Análisis del sistema político en la separación de Sudán
-
Author
valdo-camacho -
Category
Investor Relations
-
view
1.883 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Análisis del sistema político en la separación de Sudán
- 1. SISTEMA POLTICO DE SUDN DEL SUREquipo No. 1Arenas Moreno Jorge IvnAtemiz Tavera Luis ngelMaldonado Merino AarnPrez Camacho Osvaldo Prez Luna AnahPonce Rivera Tania
2. NDICE1. Introduccin2. Antecedentes generales3. Conflicto Primera guerra sudanesa (1963 1972) Segunda guerra sudanesa (1983 2005) Conflicto armado de Darfur (desde 2003) Conflicto armado en el este (2004 2006) Referendum e independencia (2006 2011)4. Sudn del Sur en la actualidad5. Anlisis sistmico 3. OBJETIVOSA partir de los contenidos presentados, se pretende:A. Hacer un anlisis de los diversos problemas que llevaron a Sudn a una inminente separacin, de ah la importancia de conocer los antecedentes generales de este conflicto.B. Describir el sistema poltico de Sudn del Sur post independiente. 4. INTRODUCCIN 5. Sudn fue el pas ms grande del continente africano y comprendadentro de s una gran diversidad de etnias y culturas que, desde elperiodo colonial, encontraron un difcil acomodo dentro de unsistema que privilegiaba a la minora rabe de la capital y losestados del Norte y Nilo frente al resto del pas. La marginacin histrica de la mayora de la poblacin, adems dela ya existente separacin entre norte y sur como colonia britnica,conllev a una sucesin de conflictos armados desde ladescolonizacin del pas en 1956. 6. COLONIZACIN BRITNICA 7. PRIMERA GUERRA SUDANESA (1963 1972) Demandas sureas de ms autonoma regional Tensiones Miedo a ser sometidos al poder poltico del norte Altas diferencias culturales:Sudn del Sur fue habitado primeramente por cristianos y animistas y seconsideran culturalmente subsaharianos, mientras que la mayora de loshabitantes del norte son musulmanes que se consideran a s mismosculturalmente rabes. Conflicto tnico Guerra civil / conflicto armado Posicin del Norte: Imposicin del Estado Islamista Tratado de Paz 1972 Cierta autonoma al sur 8. SEGUNDA GUERRA SUDANESA (1983 2003) Golpe de Estado dado por el dictador Yaafar el Numeiri, queimpuso en 1983 la Sharia en todo Sudn. La poblacin negra perdi entonces la limitada autonoma quehaba logrado en 1972 tras la primera guerra civil para ser denuevo ultrajada y sometida por los rabes del norte. Naci entonces como respuesta la principal organizacinrebelde, el Ejrcito de Liberacin del Pueblo Sudans (ELPS),de John Garang. 9. La situacin se agrav en 1989, tras el golpe de Estado de OmarHasn al Bashir, que impuso con dureza la ley islmica. Su estrategia de poder se bas en la deportacin masiva de lapoblacin negra hacia zonas inhspitas y la recolonizacin de losterritorios frtiles recin despoblados con grupos rabes. En un intento de darle cierto cariz democrtico a su rgimen impulsla elaboracin de la Constitucin de 1998 e hizo la convocatoria enel ao 2001 de las primeras elecciones desde el golpe. 10. 2002: Durante el mes de junio, el Gobierno y el ELPS empezarona negociar en Kenia un acuerdo para poner fin a 20 aos deenfrentamientos: en julio firmaron un protocolo de paz; enoctubre, un alto el fuego y en noviembre, un Memorando deEntendimiento. 2003: El alto el fuego se mantuvo durante 2003 y en mayo de2004 se dieron nuevos pasos hacia el definitivo cese de laviolencia en el sur eliminando en un nuevo acuerdo los ltimosobstculos. 11. AOACONTECIMIENTO INICIO DEL CONFLICTO ARMADO2003 En Sudn continuaron producindose progresos en el proceso de paz, aunque tanto el grupo armado de oposicin SPLA como el Gobierno seEnero marzoacusaron de reiteradas violaciones del alto el fuegoJulio Septiembre El proceso de paz que intenta resolver el conflicto que enfrenta al Gobierno y al grupo armado de oposicin SPLA desde hace 20 aos continu haciendo progresos. * Incertidumbre - interrupcin de proceso de paz 12. AOACONTECIMIENTO2004:Se constataron enfrentamientos en febrero entre el SPLA y lasEnero- Marzo milicias progubernamentales en el estado de Nilo AltoAbril - JunioEEUU contina presionando para avanzar negociaciones de paz .Julio - Septiembre Se realizaron importantes progresos en el proceso de paz auspiciado por el IGAD.2005 Tras los acuerdos de paz firmados el 9 de enero entre el Gobierno y elEnero Marzogrupo armado de oposicin SPLA, la situacin contina siendo de relativa estabilidad.Julio Septiembre J. Garang . S. Kiir, aseguro pblicamente la consolidacin del proceso de paz y de transicin y la adopcin de la va no rupturista promulgadapor supredecesor. 13. AO ACONTECIMIENTO2006Naciones Unidas advirti en febrero de la persistencia deEnero - Marzo enfrentamientos entre efectivos de las FFAA sudanesas y miembros demilicias armadas .2007 La falta de avances en el cumplimiento del CPA impidi laestabilidad poltica e hizo aumentar las tensiones en el pas. La faltade cumplimiento con la fecha fijada para la retirada de las tropas delas FFAA de las regiones del sur,.2008La falta de acuerdo sobre la delimitacin fronteriza norte-sur en laEnero Marzo regin petrolera de Abyei (Bahr el Gazal) puso en peligro laconcretizacin del acuerdo de paz. Enfrentamientos entre tropas delSPLA y milicias de la tribu misseriya en la zona, provocando ms dedoscientos muertos.Abril- JunioLa escalada de los enfrentamientos en la regin petrolera de Abyeientre las FFA. 14. AOACONTECIMIENTO2009 Enfrentamientos intercomunitarios en diversas provincias de SudnEnero Marzomeridional. La violencia amenaz con desestabilizar aun ms laregin.Abril - JunioEl ex ministro de Asuntos Humanitarios fue nombrado gobernador de este sensible estado que contiene la mayor parte de las reservas de petrleo del pas. Renovacin del mandato de la UNMIS.Julio - Septiembre La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya estableci la nueva frontera en la regin petrolera de Abyei, dejando el principal pozo de crudo en el norte (Kordofn Meridional) y las tierras ms frtiles, adems de la capitalidad, en el sur. 15. AOACONTECIMIENTO2010 La materializacin de las metas polticas fijadas por el Acuerdo deEnero marzoPaz Global en 2005 centr el debate y agudiz la situacin de tensin en Sudn en 2010.Abril - JunioLas elecciones presidenciales y regionales mantuvieron a Omar al- Bashir y a Salva Kiir en la presidencia nacional y meridional, respectivamente. ( Fraude )Julio Septiembre El retraso en la conformacin de las comisiones para el referndum de autodeterminacin del sur y la consulta sobre el futuro del enclave petrolero de Abyei, hicieron aumentar los temores a un eventual aplazamiento en la celebracin de ambos plebiscitos. Retraso pudiera generar tensiones.Septiembre Se celebr una reunin de alto nivel en la sede de Naciones Unidas en Nueva York en la que se abord el futuro de Sudn. Ban Ki- moon, secretario general de la ONU, anunci la creacin de un panel encargado de supervisar el referndum. 16. AO ACONTECIMIENTO2011La victoria de la independencia en el referndum de autodeterminacinEnero Marzo celebrado el 9 de enero fue sucedida por un periodo de inestabilidad enla frontera entre el norte y el sur .Abril Junio - Julio Las acciones del Ejrcito del norte de Sudn (SAF) en el enclavepetrolero de Abyei y en el estado fronterizo de Kordofn Meridionalpusieron en peligro el proceso de paz y el futuro de las relaciones entreel norte y el sur sudans. RECONOCIMIENTO DE INDEPENDENCIA 17. SUDN DEL SUR EN LA ACTUALIDAD 18. Forma de gobierno:: Repblica Democrtica. El poder ejecutivo: Recae en el presidente, que ser as mismo jefe de estado yjefe de gobierno. El poder legislativo: Recae en la Asamblea Legislativa de Sudan del sur unparlamento unicameral de170 miembros elegidos por el voto popular.El poder judicial: Es establecido por la constitucin, lo que dar lugar a un poderjudicial independiente, que ser nombrado por el parlamento, as mismo este ser lamxima autoridad de la suprema corte de justicia Divisin administrativa:: 9 estados, 66 provincias y 281 reas de gobierno local.Establece dentro de esta repblica que ser una entidad multitnica, multicultural, sehablaran diferentes lenguas, liberad de creencia religiosa y multirracial, y se darigualdad de derechos entre hombre y mujer. 19. PARTIDOS POLTICOS Principales partidos polticos: Partido del Congreso Nacional;Alianza Fuerza Popular Trabajadora. Principales organizaciones sociales: Las asociaciones polticasfueron permitidas en 1998. Partido Unionista Democrtico Alianza Nacional Democrtica; Movimiento Popular de Liberacin de Sudn Partido Umma. 20. PRESIDENTES DE SUDN DEL SUR DESPUS DE LAINDEPENDENCIA John Garang: 9 de enero de2005 al 31 de julio de 2005Presidenteelegido hasta que se haga el referendo en 2011 para declarar laindependencia pero muri en ejercicio del poder en un accidente areoen 2005. Salva Kiir Mayardit: 11 de agosto de 2005 al 9 de julio de 2011Presidente que asumi el cargo interinamente por ser elVicepresidente hasta 2010. Salva Kiir Mayardit: 9 de julio, aun en el cargo, contina el mandatode 2010 iniciado con el ttulo de Presidente del Gobierno Autnomode Sudn del Sur. 21. ASPECTOS ECONMICOS Economa no muy fuerte, considerado uno de los pases mas pobresdel mundo, debido a las guerras, que da lugar a la pobreza y hambrunapor estos acontecimientos previos pas dependiente de la ayudainternacional. Sin embargo, este pas tiene grandes riquezas, como lo son susrecursos naturales y principalmente el petrleo, lo cual sera lasolucin perfecta a su pobreza como lo menciona el banco mundial,pero esto no es as, ya que no se cuenta con lo necesario como paraexplotarlo, por lo que tienen que recurrir a ayuda de pases quecuentan con esa tecnologa. 22. MBITO INTERNACIONAL La comunidad internacional ha desplegado en Sudn del Sur diversosprogramas y fondos multilaterales, con un volumen significativo defondos que, no obstante, estn muy por debajo de las necesidadesactuales del pas y su poblacin. La comunidad internacional continuar siendo necesaria no solo parallenar el vaco de responsabilidad nacional y proveer asistencia yproteccin humanitaria a la poblacin civil sino tambin parapromover la causa de una paz justa e integral. 23. PROBLEMAS Y RETOS El petrleo motivo de tensin entre Sudn y la Sudn del Sur, ya que esteultimo posee del 75 al 80% del petrleo total. Cuestin de la ciudadana respecto a los ciudadanos que vivan en elnorte y ahora residen en el sur Pago de deuda externa internacional. La delicada cuestin de las fronteras entre el norte y el sur en tres de losEstados fronterizos. Construccin de marco inclusivo de identidad nacional en el cual todoslos sudaneses encontraran un sentido de pertenencia como ciudadanosiguales. 24. RECURSOS MULTIMEDIA Recurso I: Video que explica las problemticas que se hansuscitado y deben resolver tanto Sudn como Sudn del Sur. http://www.lanacion.cl/una-cronologia-de-la-cruenta-independencia-en-sudan/noticias/2012-07-09/150234.html 25. ANLISIS DEL SISTEMA POLTICO(SUR)SUDANSMODELO DESISTEMAPOLTICO DERESPUESTADINMICA 26. 2 FUNCIONES BSICAS PARA LA PERSISTENCIA DELOS SISTEMAS POLTICOS1) Asignar valores para una sociedad Los valores que se pretendieron asignar tanto para sudaneses rabes como por subsaharianos no fueron del todo interiorizados por los stos ltimos. Comenzando el sistema a fallar en una variable muy importante.2) Lograr que la mayora de sus miembros acepten esas asignaciones como obligatorias, al menos la mayor parte del tiempo (legitimidad). La aceptacin colectiva imper slo por pequeos periodos y de manera parcial. 27. CANALES DE ENTRADA (PARA LOS INPUTS)*Canales Gubernamentales En Sudn del sur, son 5 de los 29 Ministerios las instituciones receptoras de inputs: Ministerio de Justicia Ministerio de Labores, Servicios Pblicos yDesarrollo de Recursos Humanos Ministerio de Salud Ministerio de Gnero, Niez y Bienestar Social Ministerio de cultura, Juventud y Deportes. 28. Canales No Gubernamentales El mejor ejemplo de los canales no gubernamentales receptores de inputs en Sudn delSur, son las ONGs,, como NGO Forum AED National Democratic Institute (NDI) SNV Adventist Development and Relief Plan InternationalAgency (ADRA) Multi-Donor Trust Fund (MDTF) Merlin Save the Children Medair Hope Ofiriha PACT SUdan World Vision International - South Sudan Catholic Relief Service Carter Centre FARM-Africa Counterpart International Suth Sudan Women in Development and Peace BBC World Service Trust 29. INSUMOS 1) DEMANDAS / 2) APOYOS (AL SISTEMA) Los inputs siempre se tornaroncomo demandas al sistema, noexisti algn tipo de apoyo. El mayor foco de tensin ocurricuando la poblacin sursudanesademand cierta autonoma regional Ineficiencia e incapacidad del sistema. 30. TENSIONES EXTRA-SOCIETALES En 2002, durante el mes de junio,el Gobierno y el ELPS empezarona negociar en Kenia un acuerdopara poner fin a 20 aos deenfrentamientos: En abril y junio de 2004, EEUU.continu presionando para avanzarnegociaciones de una paz y cesedefinitivo del conflicto. 31. RETROALIMENTACIN La retroalimentacin recibidapor el insumo de la poblacinsudanesa slo obtuvo comoproducto la aceptacin de ciertaautonoma relativa Posterior desbordamiento de lastensiones. Reflejndose en laretroalimentacin escasa. 32. RESPUESTA PRODUCTOS / OUTPUTS La clase de respuesta realmente adoptada (si se produce alguna) servir para evaluar la probabilidad de que el sistema sea capaz de alejar el peligro"D. Easton Siendo el output un producto incompleto, naci el Ejrcito de Liberacin del Pueblo Sudans (ELPS). Demostrando la incapacidad del sistema y provocando la escisin. 33. A PESAR DE QUE todo Sistema Poltico tiene capacidad de hacer frente a la tensin ejercida sobre susvariables esenciales, aunque no siempre lo logra: puede desmoronarse, precisamente, porno adoptar las medidas apropiadaspara manejar la tensin inminente.Pero lo primordial es su capacidadde responder a la tensin.David Easton.