Analisis del mercado y sistema economico

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR ANALISIS CRÍTICO Realizado por: Anyelis Rivero C.I.: 19.083.361 Ingeniería industrial cod: 45 Porlamar, Octubre de 2014

Transcript of Analisis del mercado y sistema economico

Page 1: Analisis del mercado y sistema economico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN PORLAMAR

ANALISIS CRÍTICO

Realizado por:

Anyelis Rivero C.I.: 19.083.361

Ingeniería industrial cod: 45

Porlamar, Octubre de 2014

Page 2: Analisis del mercado y sistema economico

El mercado y los sistemas económicos

El mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones de procesos o

acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de

individuos. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a

través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o

compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación

comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

Un sistema económico se compone de un conjunto de instituciones las cuales crean

la estructura económica de una comunidad. Esta comunidad puede ser una localidad, un

estado, un país o incluso todo el mundo. Las diferentes

instituciones que componen a un sistema económico

guardan relación entre ellas a través de actividades de

intercambio, en ellas se abastecen ambas partes de

bienes, servicio o dinero, dependiendo del tipo de

transacción. Si visualizáramos todo un sistema

económico, nos daríamos cuenta que este involucra

todas las instituciones relacionadas a las siguientes

actividades: extracción de materia prima, producción de bienes, distribución de bienes y

servicios; junto con todas las actividades relacionadas como puede ser su consumo,

distribución de tierra, y demás actividades.

Page 3: Analisis del mercado y sistema economico

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes

armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante

esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental

económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Un sistema económico debe afrontar diversos problemas:

1. Qué se necesita y cómo se ha de producir o conseguir. Estas cantidades a través se

determinan a partir de las necesidades de las personas, reflejadas en la oferta y la demanda

de productos mediante un sistema de intercambio monetario. En los sistemas de economía

planificada, qué producir y cuánto producir, pueden depender de convenciones sociales o

decisiones políticas estratégicas.

2. Para quién se produce. La producción se dirige a aquellos que son capaces de adquirir

ciertos bienes y pueden pagar por ellos, mientras que se buscan sistemas alternativos de

inclusión en los mercados a aquellos que no tienen medios para adquirir los productos.

3. Cómo se produce. A través de factores de producción (trabajo, capital, tecnología) y

competencia se determina el cómo de la producción. La propiedad privada genera aumentos

en la productividad debido a la competencia que deben asumir aquellos que busquen

hacerse a la demanda de los bienes.

4. Estabilidad económica y el Crecimiento económico: Estos dos últimos son sin duda los

que revisten un mayor interés teórico en la actualidad, y los más difíciles de responder.

Existen diversas propuestas teóricas para explicar la ocurrencia de crisis económicas y en

consecuencia conjuntos de políticas generales que pretenden evitar algunos de los

problemas que producen inestabilidad.

Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los

recursos (los medios de producción). Otra clasificación posible tiene que ver con la

economía política de acuerdo con la cual, hay tres grandes modelos, economías capitalistas

o de libre mercado, economías socialistas o economías planificadas y economías mixtas.

Page 4: Analisis del mercado y sistema economico

A continuación se explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas:

La economía de mercado libre : Depende de la premisa de que las leyes económicas son una

ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se

la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima.

Implica que la propiedad privada y la competencia son los elementos centrales de una

economía eficiente.

La Economía planificada o centralizada : Se basa en la misma premisa que el proceso

económico sigue una ley natural (de la organización social de los seres humanos), pero

concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más

amplios de planificación y control (ver Socialización de los medios de producción). Lo

anterior implica que la propiedad de los factores de producción debe estar en manos de la

Comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la

eficiencia.

Sistema socialista o comunista o economía planificada: Es el Estado o algún ente público

quien decide lo que más conviene a la población según las prioridades que él establezca.

Los medios de producción son propiedad del Estado y él es quien hace el papel de

vendedor, productor, gestor. Uno de los problemas que han surgido a este respecto ha asido

la incapacidad del Estado para determinar las necesidades y deseos de la población (sobre

todo en las fuertes dictaduras) y la dificultad para motivarla con el objetivo de producir de

manera eficiente.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica

un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una

sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el

crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas

de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al

ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento.

Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca

estamos del desarrollo.

Page 5: Analisis del mercado y sistema economico

El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos

comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de

crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no

necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales

como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la

información y opinión pública.

También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos

materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida

homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los

aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios

finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per

cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel

y tasa de crecimientos son metas por sí mismas. El desarrollo requiere que el progreso

económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida,

analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo.

La ley de la oferta y la demanda: establece el efecto que tiene el precio de un bien

en la cantidad demandada y la cantidad producida de este mismo bien.

Y

Precio

X cantidad

Ley de la oferta: a mayor precio de un bien, mayor es el número de bienes que se ofrecerán

Ley de la demanda: a mayor precio de un bien, menor es la cantidad que el mercado demandara de dicho bien.

Page 6: Analisis del mercado y sistema economico

Sencillo ejemplo de la oferta y la demanda en el mercado

Page 7: Analisis del mercado y sistema economico

Ejercicios 2:

Indique el grado de elasticidad de la demanda que representa el gráfico

a) Demanda unitaria.

b) Demanda relativamente

elástica

c) Demanda relativamente

inelástica

d) Demanda infinita

e) Demanda infinita

f) Demanda perfectamente

inelástica

Resolución:

Para efectos de análisis se emplea su valor absoluto es como si multiplicáramos el resultado por -1, entonces la elasticidad es:

Su coeficiente de elasticidad es (EP>1)

Page 8: Analisis del mercado y sistema economico

Ejercicios 3:

Las funciones de oferta y demanda de un determinado bien son las siguientes:

Q= 20p – 100

Q= 300 – 20p

Diga si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

1. El predio y la cantidad de equilibrio son, respectivamente, 10 u.m y 100

unidades.

VERDADERO. En el equilibrio la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada.

Por tanto si igualamos la oferta y la demanda y despejamos, calculamos, que el precio

de equilibrio es p=10 u.m. sustituyendo este valor ya sea la oferta o en la demanda.

Obtenemos que la cantidad de equilibrio es Q= 100

2. Tanto el excedente del consumidor como del productor valen 250 u.m.

VERDADERO.

El excedente del consumidor es el área comprendida entre la función de

demanda y el precio que pagaran los consumidores (están dispuestos a pagar un precio

que nos viene indicado por la función de demanda que es la mayor que el que

efectivamente van a paga, en este caso, el precio de equilibrio, que es 10 € -).

E.P.= (b. h) / 2 = (100. (15-10)/2= 250 €

El excedente del productor es el área comprendía entre la función de oferta y el

precio que cobraran los productores (están dispuestos a cobrar un precio menor – que

Page 9: Analisis del mercado y sistema economico

nos viene indicando por la función de oferta- que el que efectivamente van a percibir –

en este caso, el precio de equilibrio que es 10- )

E.P.= (b. h) / 2 = (100. (10-5)/2= 250 €

Page 10: Analisis del mercado y sistema economico

nos viene indicando por la función de oferta- que el que efectivamente van a percibir –

en este caso, el precio de equilibrio que es 10- )

E.P.= (b. h) / 2 = (100. (10-5)/2= 250 €