Análisis del discurso del Senador Carlos Alberto Baena.2014

3
Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ciencias Y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego Y Tecnología Adriana Duitama Bonilla 20131187007 Lady Johana González Pérez 20131187064 Docente: Alexandra Martínez Referencia bibliográfica Rincón, O (2006).Cuando gobernar es una emoción televisiva. Recuperado de: http://www.lainsignia.org/2006/diciembre/cul_035.htm Movimiento Político MIRA(2014).Baena en discurso de cierre de campaña MIRA 2014[video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=bv2TvsfQYg4 Análisis discurso del Movimiento Político Mira El siguiente es un análisis basado en el discurso de cierre de campaña para las Elecciones 2014 de Congreso y Parlamento Andino del candidato Carlos Alberto Baena. “Los políticos y los gobernantes han devenido periodistas y actores televisivos para ganar visibilidad y credibilidad“La vida contemporánea se encuentra habitada por el desorden y la desesperanza, los miedos y las tristezas (…) gobernar implica imaginar y crear una misión de futuro para ese territorio-sujeto llamado "nación"; crear un relato que nos oriente hacia la esperanza y un héroe que nos proteja de todo mal”. El senador Carlos Alberto Baena presidente del partido político Mira, desarrolla un discurso artificial en el cual sus propuestas están dirigidas a muchos sectores de la población, además se evidencia una excesiva cantidad de promesas para mejorar la calidad de vida de los/as colombianos/as pero sin mayores argumentos de como se llegarán a cumplir tales propuestas, aquí la capacidad de oratoria del senador juega un gran papel en la seducción de la población, tal como Rincón

Transcript of Análisis del discurso del Senador Carlos Alberto Baena.2014

Page 1: Análisis del discurso del Senador Carlos Alberto Baena.2014

Universidad Distrital Francisco José De CaldasFacultad De Ciencias Y EducaciónLicenciatura en Pedagogía InfantilJuego Y TecnologíaAdriana Duitama Bonilla 20131187007Lady Johana González Pérez 20131187064Docente: Alexandra Martínez Referencia bibliográfica

Rincón, O (2006).Cuando gobernar es una emoción televisiva. Recuperado de: http://www.lainsignia.org/2006/diciembre/cul_035.htm

Movimiento Político MIRA(2014).Baena en discurso de cierre de campaña MIRA 2014[video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=bv2TvsfQYg4

Análisis discurso del Movimiento Político Mira

El siguiente es un análisis basado en el discurso de cierre de campaña para las

Elecciones 2014 de Congreso y Parlamento Andino del candidato Carlos Alberto

Baena.

“Los políticos y los gobernantes han devenido periodistas y actores televisivos

para ganar visibilidad y credibilidad”

“La vida contemporánea se encuentra habitada por el desorden y la

desesperanza, los miedos y las tristezas (…) gobernar implica imaginar y crear

una misión de futuro para ese territorio-sujeto llamado "nación"; crear un relato

que nos oriente hacia la esperanza y un héroe que nos proteja de todo mal”.

El senador Carlos Alberto Baena presidente del partido político Mira, desarrolla un

discurso artificial en el cual sus propuestas están dirigidas a muchos sectores de

la población, además se evidencia una excesiva cantidad de promesas para

mejorar la calidad de vida de los/as colombianos/as pero sin mayores argumentos

de como se llegarán a cumplir tales propuestas, aquí la capacidad de oratoria del

senador juega un gran papel en la seducción de la población, tal como Rincón

Page 2: Análisis del discurso del Senador Carlos Alberto Baena.2014

menciona “La figura política y la figura mediática se unen para construir un sujeto

del deseo, un superhéroe”.

“El drama comunicativo se basa en la creación de expectativa (…) el presidente

debe seguir prometiendo leyes, acciones, políticas. La promesa es eficaz en tanto

mantenga despiertos la posibilidad y el deseo, la mirada más allá de la miseria

cotidiana”.

Otro aspecto que cabe resaltar es como los y las ciudadanas creen en una

determinada figura política idealizando una visión de un futuro mejor a base de

propuestas en el aire, pero aun así sabiendo que la realidad del país es muy

diferente. Como ejemplo, se puede señalar la parte del discurso en el que Baena

menciona a la infancia, una que está muy alejada de la que se tiene en la realidad

y donde la protección que tanto menciona hacia la población es idealizada a tal

punto que trata de cubrir la realidad que se tiene a la idealización que el

movimiento político quiere imponer.

La democracia en la que el pueblo cree ha sido descentralizada y su significado ha

sido perdido, en estos momentos se puede denotar la forma en que los políticos

colombianos han tomado esta palabra como un lujo donde mencionarla como

"democracia participativa y colectiva" es tan solo una forma de llamar la atención y

así mostrar ante los medios "propuestas de inclusión para toda la población"

Las infancias de Colombia, ¿qué influencia reciben de este tipo de discurso?

Por ultimo, se considera que este discurso de Baena puede influir en la infancia

colombiana ya que al crecer los niños y niñas en un ambiente donde la política se

apropia a su libre albedrio de los medios de comunicación para hacer propaganda

Page 3: Análisis del discurso del Senador Carlos Alberto Baena.2014

o rating bajo engaños hacen creer en un país imaginario donde el pueblo es el

engañado o enceguecido. Un discurso que nombra a la infancia crea falsas

esperezas con el lema “Los niños son el futuro de Colombia” y por ello hay que

crear instituciones donde su educación sea gratuita, es la solución perfecta ¿Pero

que hacen para que esto se cumpla?

Los niños y niñas construyen una imagen de lo que es un político, prometedor de

cientos de cosas que en su mayoría no entienden del todo, y que debido al

fanatismo que el político causa al publico se olvida la reflexión y se entra en un

estado de simple recepción de frases que entretienen, que atrapan a la gente que

aplaude y lanza alabanzas hacia un sujeto.

Nombrar a la infancia en un discurso no es común, pero Baena lo hace, no la

invisibiliza, la pone presente en una promesa, el nombrarla es informar que la

situación de las infancias en Colombia es vulnerable en muchos aspectos, por eso

¿por qué no nombrarla en un discurso político? Una problemática de la que se

puede sacar provecho en una campaña política, a las personas les interesa el

bienestar de la infancia y si les proponen mejorar tal situación de seguro hay que

apoyar ¿cómo se va a lograr? ¿acaso es tan sensato prometer y no llevar estas

palabras a actos?No se sabe, lo que importa es que lo prometió.

Ya se está prestando atención a la situación actual de las infancias en Colombia,

son un resultado de las épocas de violencia que han azotado al país, y ahora, son

blanco de políticos oportunistas que en realidad no logran grandes ni menores

cambios, las infancias se convirtieron en un blanco para los medios de

comunicación y grandes industrias que a la final lo único que logran es transmitir

modos de comportamiento e imágenes y concepciones frente a la política.