Análisis de Vulnerabilidad

3
 AN ÁLI SIS DE VUL NER ABI LIDAD El análisis de vulnerabilidad se hace como complemento del análisis estratégico, como se nombró an te ri or mente, además desarrolla el nivel ej ecutivo de una co mpía.  Allan J. Rowe (1989) en su libro “Strategic Managemen t & Business Policy” describe el análisis de vulner abil idad como un pr oceso conf or mado por los si gu ientes pasos: Identificación de Pu nt al es En t i én da se como pu nt al un el emen t o de so po r t e de l cu al de pe nd e l a f i r ma pa r a so br evi vi r . Por tal motivo, para realizar este análisis lo primero que se debe hacer es identificar los factores puntales sobre los cuales se apoya la compañía. Estos factores pueden referirse a los recursos humanos, a la relación con la competencia, a la situación del mercado, a los procesos productivos y te cnol óg icos, a la si tuacn fi nanc iera, al entorno soci o-cult ur al , etc. El gr u po ej ecut i vo debe de f i ni r cúal es so n est os pun t a l e s y enumerar l os, med i a nt e t écni cas d e tr abaj o gr upal (est as posi bl es cnicas po dr ía ser un di agrama causa- ef ecto). Traducir los Puntales en Amenazas para el Negocio ¿ Qu é le puede s uc ed er a la e mp r e sa en c as o de p r e sen t a r s e tal evento? El i mag i n ar p o s ib le s si tuaciones crí tic as pe rmite a los eje cuti vos superar el imp acto potenci al de una amenaza. Por   ejemplo, la pérdida de mercado puede originar un aumento en los inventarios, lo que origina altos costos para la compañía. Evaluación de las Consecuencias Se deben analizar profunda-mente las consecuencias de cada amenaza identificada. Por ejemplo al aumenta r los inventari os se aumentas los costos financie ros, se pierd e marge n, la comp añía pu ede pe r d er l i qu i dez, l o qu e af ect ar í a el r esul tad o f i nanci er o y su s pr oy ecciones de cr eci mi ento. Va lorizar el Impacto Evaluar l a s c on se cuenc i a s de cada puntal, el grupo de ejecutivos debe valorar y cal i ficar l a di mens i ó n d el i mpa ct o. Est a ca l i f i ca ci ón se puede ha cer med i a nt e una escal a del 0 al 10, en donde 0 representa el menor impacto sobre la empresa y 10 denota consecuencias desastrosas para la misma. Probabilidades de Ocurrencia de la Amenaz a En est e pa so se est ima la pr obabi li dad de que se haga r eali d ad una amenaza. Uti li zando un puntaje de 0 a 1, las amenazas con alta probabilidad de suceder exigen acciones inmediatas, de ch oq ue a cor t o pl azo, mi ent r as l a s amenazas con pocas pr ob ab i l i d ad es pe r mi t en pl ane ar   acciones que prevengan su efecto. Esta es una parte muy importante del análisis estratégico, que requ iere mucho juicio y ampl io conoci mi ento cnico.

description

Análisis de vulnerabilidad financiera

Transcript of Análisis de Vulnerabilidad

  • ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    El anlisis de vulnerabilidad se hace como complemento del anlisis estratgico, como se nombranteriormente, adems desarrolla el nivel ejecutivo de una compaa.

    Allan J. Rowe (1989) en su libro Strategic Management & Business Policy describe el anlisis devulnerabilidad como un proceso conformado por los siguientes pasos:

    Identificacin de Puntales

    Entindase como puntal un elemento de soporte del cual depende la firma para sobrevivir.

    Por tal motivo, para realizar este anlisis lo primero que se debe hacer es identificar los factorespuntales sobre los cuales se apoya la compaa. Estos factores pueden referirse a los recursoshumanos, a la relacin con la competencia, a la situacin del mercado, a los procesos productivosy tecnolgicos, a la situacin financiera, al entorno socio-cultural, etc.

    El grupo ejecutivo debe definir cales son estos puntales y enumerarlos, mediante tcnicas detrabajo grupal (estas posibles tcnicas podra ser un diagrama causa-efecto).

    Traducir los Puntales en Amenazas para el Negocio

    Qu le puede suceder a la empresa en caso de presentarse tal evento? El imaginar posiblessituaciones crticas permite a los ejecutivos superar el impacto potencial de una amenaza. Porejemplo, la prdida de mercado puede originar un aumento en los inventarios, lo que origina altoscostos para la compaa.

    Evaluacin de las Consecuencias

    Se deben analizar profunda-mente las consecuencias de cada amenaza identificada. Por ejemploal aumentar los inventarios se aumentas los costos financieros, se pierde margen, la compaapuede perder liquidez, lo que afectara el resultado financiero y sus proyecciones de crecimiento.

    Valorizar el Impacto

    Evaluar las consecuencias de cada puntal, el grupo de ejecutivos debe valorar y calificar ladimensin del impacto. Esta calificacin se puede hacer mediante una escala del 0 al 10, endonde 0 representa el menor impacto sobre la empresa y 10 denota consecuencias desastrosaspara la misma.

    Probabilidades de Ocurrencia de la Amenaza

    En este paso se estima la probabilidad de que se haga realidad una amenaza. Utilizando unpuntaje de 0 a 1, las amenazas con alta probabilidad de suceder exigen acciones inmediatas, dechoque a corto plazo, mientras las amenazas con pocas probabilidades permiten planearacciones que prevengan su efecto. Esta es una parte muy importante del anlisis estratgico, querequiere mucho juicio y amplio conocimiento tcnico.

  • Capacidad de Reaccin

    Realizados los anteriores pasos en donde se ha determinado la magnitud de la amenaza, susconsecuencias, la probabilidad de ocurrencia, el grupo estratgico debe evaluar la capacidad dereaccin de la empresa. En este paso se calificar con una escala de 0 a 10, en donde 0 indicauna capacidad de reacciona nula, mientras que 10 representa la mxima capacidad de reaccin.La calificacin indicar igualmente, el tipo de acciones que debe tomar una compaa, el tiempoen que estas deben ocurrir y su dimensin.

    PUNTAL AMENAZA CONSECUENCIA

    IMPACTO

    DE

    AMENAZA

    PROBABILIDAD

    DE OCURRENCIA

    CAPACIDAD

    DE

    REACCIN

    GRADO DE

    VULNERABILIDAD

    0 10 0 1 0 10

    Formato 2.2 Diagrama de vulnerabilidadFuente: Fuente: Serna Gmez, 1997, p. 167

    Una vez ejecutados los pasos anteriores se deben ubicar los resultados de la calificacin en undiagrama de vulnerabilidad. En el siguiente ejemplo se presenta un anlisis de vulnerabilidad parala empresa Electronics Limitada.

    Tabla 2.3 Anlisis de vulnerabilidad

    Al diligenciar la tabla 2.3 se busca mediante la identificacin de diversos factores determinar elgrado de vulnerabilidad que tiene la compaa si llegara a suceder un determinado evento. Porejemplo en el primer caso en el cual se resaltan las necesidades, actitudes y expectativas de losclientes. Se evidencia una posible amenaza que es la falta de inters en nuevos productos porparte de los clientes, lo que ocasionara una perdida de grandes inventarios, al estimar el impactoque esto tendra en la compaa se determina que podra ser de 9 en una escala de 0-10, laprobabilidad de ocurrencia de 0.9 en una escala de 0-1 y la reaccin de 3 en una escala de 0-10.Luego de valorar las anteriores posibilidades se procede a determinar el grado de vulnerabilidadmediante la figura 2.2, de la siguiente manera: se multiplica el impacto de la amenaza por laprobabilidad de ocurrencia, en este caso seria 9X0.9=8.1 este valor se confronta con la capacidadde reaccin que es 3. Ubicando estos valores en la figura 2.2 de acuerdo a las escalas que all semaneja se concluye que la empresa se encuentra en el cuadrante numero 1, es decir que estaindefensa ante dicha amenaza. Este anlisis sirve para desarrollar estrategias encaminadas afortalecer la capacidad de reaccin de la organizacin ante las amenazas que se presentan en elmedio.

  • Alto 10IMPACTO DE AMENAZA

    XPROBABILIDAD DE OCURRENCIA

    INDEFENSAI

    EN PELIGROII

    VULNERABLEIV

    PREPARADAIII

    Bajo 0 Alto 10

    Capacidad de reaccinFigura 2.2 Valoracin de impacto

    Se multiplica la probabilidad de ocurrencia por el impacto de la amenaza, con el fin de ponderarestos dos valores.

    La clasificacin que resulte en el cuadrante I indica que la compaa est indefensa, en el gradoque seale el cuadrante, y que por tanto deben tomarse acciones inmediatas. En el cuadrante IIque est en peligro pero tiene capacidad de reaccin, por lo que emprender acciones quemejoren su capacidad de reaccin. En el cuadrante III la compaa est preparada parareaccionar. El cuadrante IV revela amenazas moderadas, frente a las cuales la empresa tienemuy poco que hacer, aunque debe prepararse para reaccionar.

    El anlisis de vulnerabilidad permite a la empresa realizar las siguientes acciones:

    Identificar puntales de los cuales depende la empresa.Identificar los factores que puedan afectar los puntales corporativos.Determinar el impacto y la capacidad de reaccin que tiene la empresa ante la posibilidad deausencia de los hechos.Desarrollar estrategias a corto y largo plazo con una base mucho ms firme.Sensibilizar a la organizacin sobre la importancia del anlisis estratgico.Introducir el procedimiento estratgico como un elemento fundamental en la culturacorporativa.

    Una vez realizado el anlisis de vulnerabilidad la organizacin est lista para iniciar la definicin desu visin, la misin, las opciones estratgicas, los proyectos estratgicos y planear las accionesque le permitan alcanzar sus objetivos corporativos.

    6Tomado del libro Gerencia Estratgica, p. 162