Analisis de Tiempo de Medicion de Moldes de Transferencia

13
ANÁLISIS DE TIEMPO DE MEDICIÓN EN TALLER DE MAQUINADO JACKELINE PAREDES CONTRERAS MATRÍCULA 022858 MODELOS ESTADÍSTICOS DR. ISAAC AZUZ ADEATH 06/MARZO/14 Autor: d51933

description

Se analizo el tiempo de medicion de moldes, se midio el antes y el despues de este proceso despues de una serie de mejoras en base al Lean Manufacturing. Estas mejoras se hicieron en Parker Baja en el taller de maquinado de la misma empresa.Los moldes que se fabrican en este taller tienen tecnologias de transferencia, compresion e inyeccion. Se hizo un mapeo del proceso en base a la metodologia Six Sigma

Transcript of Analisis de Tiempo de Medicion de Moldes de Transferencia

  • ANLISIS DE TIEMPO DE MEDICIN EN TALLER DE MAQUINADO

    JACKELINE PAREDES CONTRERAS

    MATRCULA 022858

    MODELOS ESTADSTICOS

    DR. ISAAC AZUZ ADEATH

    06/MARZO/14

    Autor: d51933

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    2

    ndice

    Resumen ..................................................................................................................................... 3

    Planteamiento del Proyecto ........................................................................................................ 5

    Introduccin................................................................................................................................ 4

    Marco Terico ............................................................................................................................ 6

    Anlisis de los datos ................................................................................................................... 7

    Clculos .................................................................................................................................... 11

    Conclusin ................................................................................................................................ 13

    Bibliografa............................................................................................................................... 13

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    3

    Resumen

    Con este proyecto se pretende satisfacer las necesidades de los clientes del taller de

    maquinado de la empresa Parker Baja S.A. de C.V., en este taller se maquinan piezas Custom

    Made es decir Hechas a la medida y Moldes de Transferencia se tardan en promedio de

    45 das en que la parte/molde este listo, por tanto, ha habido inconformidad por parte de los

    clientes principales, por esto se quiere reducir el tiempo de entrega.

    Se realiz un estudio de mapeo de proceso en el taller y se lleg a la conclusin de que haba 8

    estaciones de trabajo: Diseo, programacin, maquinado, pre-liberacin, ensamble, medicin,

    evaluacin y liberacin. Despus del anlisis se considero el crear 3 celdas, cada una de ellas

    agrupara a distintas estaciones, la Celda Ing. De Manufactura-Programacin (esta celda

    incluira diseo y programacin), Celda CNC-QA (esta celda incluira maquinado, ensamble y

    medicin) y la Celda Evaluacin-QA (esta celda incluira la evaluacin y la liberacin).

    En este proyecto me enfocare en la Celda CNC-QA dado que los tiempos tanto de la Celda de

    Ingeniera-Programacin como la de la celda de Evaluacin-QA estn controlados una por el

    departamento de ingeniera y la otra por los ciclos de las prensas. El flujo del proceso quedar

    de la siguiente manera:

    Grafico 1. Flujo de celdas

    Ingeniera

    ProgramacinTallerQA

    Evaluacin

    QA

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    4

    Introduccin

    Parker Hannifin Corporation con sede en Cleveland, fue fundada en 1918 por Pat

    Parker, cuenta con ms de $ 10 mil millones en ventas 8 grupos operativos 1.200 mercados

    8.600 Distribuidores 57.000 asociados 3.100 lneas de productos 400.000 clientes.

    Inicio sus actividades en Tijuana en el ao 1989, Parker Baja de Mxico S.A. de C.V., la cual

    cuenta con 4 divisiones: CSS, MSD, EPS, ESD.

    Maneja procesos de:

    Moldeo por transferencia

    Inyeccin

    Compresin

    Proceso de Grooving

    Parker Baja se nombra la nica sede que cuenta con un taller de maquinado para abastecer a

    Parker Baja y Parker San Diego.

    El taller de maquinado del Departamento de Maquinas y Herramientas cuenta con 7 fresadoras

    CNC, 2 tornos CNC, 2 rectificadoras horizontales, 4 fresadoras convencionales, 4 tornos

    convencionales, 2 hornos para tratamiento trmico y un cuarto de soldadura.

    Imagen 1. Parker Baja

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    5

    Planteamiento del Proyecto

    Como se mencion en el anteriormente, el problema principal del taller es el tiempo

    excesivo de espera de los clientes, es decir que cada vez que ellos hacen una orden de trabajo

    pasan 45 das en promedio para que reciban su pieza, se hizo un estudio de mapeo del proceso

    y se detectaron mejoras principalmente de control de proceso, tal es el caso de la medicin del

    tiempo de la Celda Taller-QA, en esta celda en especial se hicieron mediciones de tiempo

    diarias durante 3 meses, esto con la ayuda de un sistema de avisos electrnico con el cual la

    persona que iniciaba una actividad mandaba una alerta y otra persona la terminaba

    completando la actividad, este sistema electrnico creado por los ingenieros del Departamento

    de Sistemas crea una base de datos con los tiempos de peticin-terminacin de la actividad

    con base en las alertas.

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    6

    Marco Terico

    Programacin: Como programacin nos referimos a la programacin de maquinas CNC

    (control numrico) es un sistema de automatizacin de mquinas herramienta que son

    operadas mediante comandos programados en un medio de almacenamiento, en comparacin

    con el mando manual mediante volantes o palancas. Los programadores del taller utilizan el

    software de programacin Edgecam y el de diseo Inventor.

    Ingeniera: Nos referimos al departamento Ingeniera de Manufactura, este departamento se

    encarga de disear las herramientas nuevas para toda la planta, no son los clientes directos del

    taller, pero son ellos los que se encargan de proporcionarle al taller, los planos actualizados de

    las piezas a fabricar.

    QA: Es el departamento de calidad, este le da servicio al taller en cuanto a medicin

    dimensional de las piezas/moldes despus de ser maquinados o fabricados y como parte del

    protocolo de calidad, libera la pieza despus de ser evaluada por primera vez.

    Celda: Nos referimos a celda como a la unin de dos o ms departamentos que trabajan en

    equipo para llevar a cabo las actividades correspondientes.

    Estacin: Nos referimos como estacin a cada etapa del proceso de fabricacin de una

    pieza, por ejemplo tenemos la estacin de Ingeniera, Programacin, Maquinado, Medicin,

    Evaluacin, etc.

    Flujo de una sola pieza: El material fluye en base a disparos de seales de

    reabastecimiento la cual indica que una unidad terminada e inspeccionada como aceptable de

    la estacin anterior debe ser entregada; Esa misma dinmica se ejecuta desde la demanda del

    cliente hasta el ordenamiento de la materia prima, pasando por cada una de las diferentes

    etapas del proceso.

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    7

    Anlisis de los datos

    Como lo mencionamos anteriormente, para este proyecto nos ayudamos de un sistema de

    alertas, el cual tiene utiliza las siguientes pantallas:

    Este sistema de avisos va creando una base de datos haciendo registros de la fecha y hora en

    que el operador manda una peticin de medicin al inspector de calidad, registra la hora en

    que el inspector acepta el aviso, despus la hora en que el inspector cierra el trabajo y a su vez

    hace el calculo en minutos del tiempo que lleva cada operacin del inspector. En la siguiente

    tabla se explica grficamente.

    Esta es la pantalla en la que los tcnicos generan la alerta

    de medicin

    Esta es la pantalla de cmo se ven las alertas para el inspector de calidad

    Esta es la pantalla que utiliza el inspector para cerrar la

    actividad

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    8

    El ejercicio que se llevo a cabo inicio en la semana 9 y el anlisis termin en la

    semana 37 del ao 2013, sin embargo las mejoras de Lean Manufacturing y de control de

    tiempos se llevaron a cabo de la semana 9 a la 15.

    El anlisis de los tiempos se hizo para los dos inspectores designados al taller de

    maquinado, Anastacio Figueroa y Miguel Rubio, empezaremos por analizar los datos

    obtenidos para Anastacio. Como podemos observar en la grfica se nota la diferencia en

    tiempos en las semanas siguientes a la semana 15, ya que fue la semana en la que se hicieron

    las mejoras en el taller. Anastacio tuvo 125 mediciones en los 3 meses de anlisis, en la

    grafica se puede observar que no se hace la misma cantidad de mediciones todas las semanas,

    en algunos casos pueden hacerse hasta 10 mediciones en una semana y en otros casos puede

    hacerse solo una medicin. La lnea roja de la grafica nos muestra la meta que se impuso en

    base al anlisis de tiempos de las 3 celdas.

    TiempodemedicionAnastacio

    0:00:00

    0:14:24

    0:28:48

    0:43:12

    0:57:36

    1:12:00

    1:26:24

    1:40:48

    1:55:12

    2:09:36

    2:24:00

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    107

    108

    109

    110

    111

    112

    113

    114

    115

    116

    117

    118

    119

    120

    121

    122

    123

    124

    125

    9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

    Grfica 1. Esta grfica nos muestra los tiempos de medicin de Anastacio durante las semanas 9-37.

    Medicion Semana

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    9

    Promedio 0:31:13

    Mediana 0:21:14

    Moda 2:12:05

    Desviacin 0:27:32

    CV 88.16

    Mximo 2:12:05

    Mnimo 0:03:25

    Cantidad 125

    Total 37:17:01

    Tabla 1. En esta tabla se muestran los datos que se calcularon en Excel para las mediciones de

    Anastacio.

    La siguiente grafica muestra los datos obtenidos de las mediciones de Miguel, al igual

    que en la grafica anterior podemos observar se ve la mejora en cuanto a control de tiempos

    que se tuvo desde que empezaron a implementarse las mejoras en la semana 15.

    TiempodemedicinMiguel

    0:00:00

    0:14:24

    0:28:48

    0:43:12

    0:57:36

    1:12:00

    1:26:24

    1:40:48

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    107

    108

    109

    110

    111

    112

    113

    114

    115

    116

    117

    118

    119

    120

    121

    122

    123

    124

    125

    126

    9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

    Grfica 3. Esta grfica nos muestra los tiempos de medicin de Miguel durante las semanas 9-37.

    Medicion Semana

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    10

    Promedio 0:37:51

    Mediana 0:31:11

    Moda 1:30:06

    Desviacin 0:25:22

    CV 67.02

    Mximo 1:32:08

    Mnimo 0:06:02

    Cantidad 127

    Total 79:28:08

    Tabla 2. En esta tabla se muestran los datos que se calcularon en

    Excel para las mediciones de Miguel.

    Con el anlisis anterior se puede inferir a Miguel le tomo el doble de tiempo en total el

    medir la misma cantidad de piezas que Anastacio, sin embargo podemos observar que el

    mximo de tiempo que Anastacio se tomo en medir una pieza fue aproximadamente 2 horas, y

    el mximo de tiempo que se tardo Miguel fue de 1 hora y media.

    Como parte del proyecto de la materia de Modelos Estadsticos se quiere comparar a

    los dos inspectores para saber cual de los dos esta siendo ms eficiente (respecto al tiempo) al

    hacer las mediciones de las piezas maquinadas.

    Decid utilizar los intervalos de confianza para este proyecto ya que estos permiten valorar la

    equivalencia entre mis dos variables, con los intervalos de confianza se pretende calcular la

    probabilidad de que un resultado supere o alcance el nivel de confianza.

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    11

    Clculos

    Anastacio Miguel

    Promedio 0:31:13 0:37:47

    Desviacin Estndar 0:27:32 0:25:16

    Numero de mediciones 125 127

    Alfa 0.05 0.05

    t(alfa/2;n-1)= 2.26894549 2.2685032

    Chi2(alfa/2;n-1) 156.714104 158.9624

    Chi2(1-(alfa/2);n-1) 95.07009058 96.821861

    t(alfa/2;n1+n2-2)= 2.254983271

    F(alfa/2; n1-1,n2-1) 1.421870607

    F(alfa/2; n2-1,n1-1) 1.421870607

    1. Intervalos de confianza para la media de las mediciones de cada inspector:

    Inspector Lim.Inf. Lim.Sup.Anastacio 0:25:38 0:36:49Miguel 0:32:42 0:42:53

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    12

  • ANALISIS TIEMPO DE MEDICIONES

    Jackeline Paredes C.

    13

    2. Intervalos de confianza para la media desviacin estndar de cada inspector:

    Inspector Lim.Inf. Lim.Sup.Anastacio 0:24:29 0:31:26Miguel 0:22:30 0:28:50

    3. Intervalo de confianza para diferencia de medias:

    Lim.Inf. Lim.Sup.Diferenciademedias 7.42494 7.415824

    95% de confianza en diferencia de medias = 0

    4. Intervalo de confianza para la razn de varianzas

    Lim.Inf. Lim.Sup.Razndevarianzas 0.831989 1.682046

    Conclusin

    Como el intervalo de confianza incluye el valor de uno, no se puede concluir que exista alguna

    diferencia entre la variabilidad de los dos inspectores, es decir que el intervalo de confianza

    incluye la posibilidad de que el tiempo de medicin promedio y la desviacin estndar sean

    iguales.

    Bibliografa

    Kevin J. Douglas, Diseo de Excelencia Operacional, McGraw Hill

    Lean Six Sigma Green Belt, Six Sigma Digest

    http://leanroots.com/lean_office.html

    Probabilidad y Estadstica para Ingenieros, Beer & Johnston

    http://mail.aecirujanos.es/revisiones_cirugia/2007/Marzo2_2007.pdf