Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

9
ENSAYO: “LA PRACTICA DOCENTE EN EL CAMPO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”. AURA ROSA SERNA BEDOYA FRANCISCA EMILIA VILLEGAS BEDOYA ADRIANA PATRICIA ORREGO MEJIA PIEDAD ELENA VELASQUEZ FERNANDEZ MARIA NOHELIA OSPINA RUIZ INTRODUCCION En el campo de formación lenguaje y comunicación se enfatiza en el desarrollo de las competencias comunicativas a través de aplicar en toda la vida las habilidades lectoras al formular explicaciones o interpretaciones de su contexto y del mundo. La base radica en los componentes del español con las prácticas sociales del lenguaje que son la referencia principal para determinar y articular los contenidos curriculares del campo de formación lenguaje y comunicación. En este sentido, los maestros son agentes de cambio que contribuyen a elevar los aprendizajes de los niños, en darles herramientas para un desarrollo integral que contribuya al desarrollo de las competencias para la vida logrando un bienestar general.

Transcript of Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

Page 1: Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

ENSAYO: “LA PRACTICA DOCENTE EN EL CAMPO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”.

AURA ROSA SERNA BEDOYA

FRANCISCA EMILIA VILLEGAS BEDOYA

ADRIANA PATRICIA ORREGO MEJIA

PIEDAD ELENA VELASQUEZ FERNANDEZ

MARIA NOHELIA OSPINA RUIZ

INTRODUCCION

En el campo de formación lenguaje y comunicación se enfatiza en el desarrollo de

las competencias comunicativas a través de aplicar en toda la vida las habilidades

lectoras al formular explicaciones o interpretaciones de su contexto y del mundo.

La base radica en los componentes del español con las prácticas sociales del

lenguaje que son la referencia principal para determinar y articular los contenidos

curriculares del campo de formación lenguaje y comunicación.

En este sentido, los maestros son agentes de cambio que contribuyen a elevar los

aprendizajes  de  los niños, en darles herramientas para un desarrollo integral que

contribuya al desarrollo de las competencias para la vida logrando un bienestar

general.

Los retos actuales de la docencia se vuelven más complejos debido a la

multiplicidad de las competencias para la formación humana y pedagógica de los

niños que debe desarrollar el maestro en su desempeño docente. Para esto

requiere del dominio del enfoque disciplinar de las asignaturas y campos

formativos de la educación básica.

Page 2: Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

 En el  enfoque por competencias  todas las situaciones de aprendizaje de

lenguaje y comunicación deberán ser interesantes para los niños para lograr

aprendizajes significativos.

ENSAYO:“HACIA DONDE DEBO ORIENTAR MI PRACTICA PARA LOGRAR EN MIS ALUMNOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN EL CAMPO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN QUE LES PERMITA DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA LA VIDA”.

[1]”la finalidad del campo de formación lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. por ello, la lectura es considerada como una practica social en la escuela, la familia y la comunidad”.

En el campo de formación lenguaje y comunicación se enfatiza en el desarrollo de

las competencias comunicativas a través de aplicar en toda la vida las habilidades

lectoras al formular explicaciones o interpretaciones de su contexto y del mundo.

Con experiencias cotidianas de lectura, escritura de textos e intercambios orales y

por medio de aprendizajes permanentes como prácticas sociales donde se

privilegia a la lectura para la comprensión y como herramienta fundamental para la

búsqueda, la reflexión, la interpretación y el uso de la información. Es en la

educación básica donde se promueve las habilidades lectoras para que el alumno

la utilice de manera eficaz  y resuelva  los desafíos  que se le presentan en su 

entorno.

En este sentido,  los maestros son agentes de cambio que contribuyen a elevar los

aprendizajes  de   los niños, en darles herramientas para un desarrollo integral que

contribuya al desarrollo de las competencias para la vida y así obtener una

panorama de oportunidades y un bienestar general.

Se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferente y en

algunos casos presentan necesidades educativas especiales, por esto, se

pretende  que  reconozcan la pluralidad como una característica de su país y del

mundo para que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda

apreciarse y valorarse en todo momento de su vida.

Uno de los principales retos es ofrecer una educación de calidad  ante las

diversidades que presentan en esta sociedad llena de contrastes.  Con esto se

Page 3: Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

busca que los alumnos, en el tratamiento de las asignaturas comprendan que  los

grupos humanos forman parte de diferentes culturas, lenguajes, costumbres,

creencias y tradiciones propias.

 Philippe Perrenoud destaca que [2]“el desarrollo de nuevas competencias que

requiere un maestro en este nuevo siglo se visualiza a un profesor que organiza y

anima situaciones de aprendizaje, así como gestiona la asimilación de

conocimientos e involucra a los alumnos en el proceso. Ve a un docente que hace

evolucionar dispositivos de diferenciación, que trabaja en equipo, participa en la

gestión de la escuela y que informa e implica a los padres”.

 Se obtienen mejores logros cuando se involucra a los padres de familia en este

proceso, porque en todo momento se requiere generar los mejores ambientes y

situaciones de  aprendizajes, y esto realmente  es un reto de las sociedades

democráticas del conocimiento que implica innovar pero también reconocer el que

la transformación de la práctica docente revaloriza la importancia de la profesión

para lograr en los niños los aprendizajes necesarios para su pleno desarrollo.

 Hoy en día, los uso del lenguaje permiten a los niños  la comunicación oral y

escrita por medio de recibir, trasmitir, utilizar información, la representación,

interpretación, comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los

conocimientos, las emocione. Por esto,  el aprendizaje comprende capacidades y

competencias de complejidad en los estándares de lectura, matemáticas ciencias

y formación ética  para que resuelva problemas relacionados con su vida y su

contexto personal.

 La base radica en los componentes del español que son : los procesos de lectura

e interpretación de textos; la producción de textos escritos; la  producción de

textos orales y participación en eventos comunicativos; conocimientos de las

características; la función y uso del lenguaje y actitudes hacia el lenguaje  que

reflejan los aspectos centrales de los programas de estudio

En este  punto las prácticas sociales del lenguaje son la referencia principal para

determinar y articular los contenidos curriculares del campo de formación lenguaje

y comunicación. Las prácticas se distribuyen en el ámbito de estudio donde los

alumnos leen y escriben para aprender y compartir la producción de diversos tipos

de textos. El ámbito de literatura tiene la intención creativa del lenguaje con

Page 4: Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

interpretación y acercamiento a la diversidad cultural. En el ámbito de participación

social se favorece el desarrollo de comprender el mundo y actuar en él, se opina

analiza  y se critica toda información.

Así las formas de enseñanza deben ser equivalentes a una cultura de innovación

que propicie la difusión de los nuevos conocimientos que se van produciendo en

las sociedades. Pero de nada sirve  si no se cambian las acciones y prácticas

educativas.

Fernando Reimers, dice que el maestro debe tener un conjunto básico de

cualidades:[3]Ser hábil para enseñar, de forma que los alumnos comprendan;

sensible a los estudiantes inquisitivos, capaz de establecer normas claras para el

trabajo académico, así como capaz de trasmitir a los alumnos la expectativa de

que trabajen duro y alcancen niveles altos de desempeño”.

El maestro es el único que tiene en su poder transformar el aula con su toma de

decisiones la apertura, coherencia, democracia, costumbres, hábitos con una

reflexión  de su práctica  .propiciando situaciones  que posibiliten la comunicación

el dialogo, la tolerancia, la autonomía,  aprendiendo a comportarse en beneficio de

los derechos de todos.

En este contexto, los niños aprenden más por las conductas que observan que por

los discursos escuchados. El aula debe ser un espacio de expresión libre de ideas,

intereses, necesidades y manifestación de  estados de ánimo.

En el  enfoque por competencias  todas las situaciones de aprendizaje de lenguaje

y comunicación deberán ser interesantes para los niños y sobretodo que tengan

sentido en relación con su vida real, sus preocupaciones y sus experiencias con

ambientes lúdicos que estimulen la curiosidad, la imaginación y la creatividad,

cuestiones necesarias para producir nuevos conocimientos de tal manera que se

pueda contribuir a un aprendizaje significativo.

En este tenor, los retos actuales de la docencia se vuelven más complejos debido

a la multiplicidad de las competencias para la formación humana y pedagógica de

los niños que debe desarrollar el maestro en su desempeño docente. La primera

competencia que debe tener  el maestro es el dominio de los contenidos de

enseñanza del currículo y que sepa desarrollar las capacidades intelectuales, de

pensamiento abstracto y complejo en los niños.

Page 5: Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

El dominio del enfoque disciplinar de las asignaturas y campos formativos de la

educación básica es necesario comprender los aprendizajes esperados y poner en

práctica estrategias didácticas que permitan su logro así también contar con

recursos e información actualizada para la enseñanza.

Los aprendizajes esperados son enunciados que incluyen los contenidos básicos

que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más

complejos en un contexto de aprendizaje.  Así el docente deberá considerar en la

planeación la movilización de saberes los cuales se manifiestan tanto en

situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas  que

contribuyen a visualizar un problema emplear conocimientos pertinentes para

resolverlo reestructurarlo  y considerar lo que le falta.

Para que los docentes logren es sus alumnos aprendizajes significativos y el

desarrollo de competencias para la vida, es necesario que fortalezcan la

evaluación y su preparación con la finalidad de estar actualizados sobre las

innovaciones, comprendan los enfoques contenidos y fundamentos de las

asignaturas y los campos formativos para que obtengan recursos de aprendizaje

actual y formativo.

La evaluación estandarizada como las pruebas PISA, tienen como objetivo

generar información sobre escuelas, identificar fortalezas, debilidades y

oportunidades. Con estos resultados se implementan acciones para mejorar la

intervención pedagógica, la gestión escolar la participación de los padres de

familia, todo con la finalidad de elevar el rendimiento escolar de los alumnos.

De esta manera, se espera que los docentes despierten la curiosidad intelectual

de los niños fomentando en ellos el gusto, el hábito por el conocimiento el

aprendizaje permanente y autónomo  poniendo en práctica recursos y técnicas

didácticas innovadoras cercanas a los enfoques pedagógicos que marca el plan

2011 a través de contar con las habilidades, valores, actitudes y capacidades para

la formación humana de los sujetos que serán los ciudadanos de las siguientes

generaciones.

La profesión docente se encaminara a competencias como el trabajo colaborativo

con la creación de redes académicas en la docencia  para el desarrollo de

proyectos de innovación en investigación educativa de manera que pueda

Page 6: Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

reflexionar permanentemente sobre su práctica docente en individual y en

colectivo y organizar su formación continua involucrándose en procesos de

desarrollo personal y autoformación profesional  vinculando a esta los desafíos

que le ofrece su práctica educativa.

Los aprendizajes surgen de la observación del entorno y de los comportamientos y

acciones de los demás con quienes convivimos directa o indirectamente. La

escuela debe ofrecer a los niños las oportunidades formativas de calidad dejando

a un lado las diferencias socioeconómicas y culturales. También los padres de

familia deben contribuir a la integración para fortalecer el buen desempeño de sus

hijos y para obtener más y mejores logros académicos con un desarrollo humano

integral y una vida con oportunidades.

 La escuela no solo debe enunciar sus valores sino transformarlos en formas de

acción y relaciones cotidianas sino para convertirse en parámetro de vida

democrática. La escuela debe ser consciente de que sin un buen desarrollo de las

capacidades cognitivas de sus alumnos no hay tampoco desarrollo moral.

 Los aprendizajes tienen que ser para la vida para seguir ahí después de la

escuela, para multiplicarse y diversificarse para convertirse en competencias es

decir en capacidades para ser, hacer y convivir a partir de él.

Un aprendizaje para la comprensión implica un papel por parte del educando. Ello

no significa que el maestro pase a ocupar un lugar secundario. Por el contrario su

papel de guía y acompañante de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje,

sigue siendo de primera importancia para asegurar el éxito. El desarrollo de

lenguaje y comunicación,  es escuchar a los alumnos, compartir las decisiones con

ellos, atender sus puntos de vista y sus necesidades son algunas de las actitudes

coherentes que promueven un aprendizaje significativo.

  

CONCLUSIONESEs fundamental que en el salón de clases se eviten las actividades rutinarias y en

cambio se promuevan aquellas que resulten retadoras y con sentido. En la medida

Page 7: Analisis de tendencias pedagogicas g5-1

en que esto se logre se asegurara una participación activa de los estudiantes. Se

tiene que ceder el espacio a materiales y herramientas como la computadora  para

avanzar hacia un aprendizaje más significativo y acorde a las necesidades del

alumno.

La enseñanza debe tomar conciencia de los conocimientos previos, del lenguaje,

la familia, la comunidad, las diferencias de la adquisición del aprendizaje y sus

dificultades para adquirirlo. Los maestros deberán escuchar y examinar el trabajo

de sus alumnos  para organizar situaciones didácticas que promuevan saberes

significativos.

Lo importante en el quehacer educativo es que el maestro este abierto a cualquier

cambio. Considerando como eje central a la planeación, la evaluación y la

aplicación de nuevas estrategias tomando en cuenta necesidades, contexto y

situaciones desafiantes donde se promueva el aprendizaje por medio del campo

formación de lenguaje que  constituye la principal puerta de acceso al aprendizaje.

Al estar en contacto con diversas fuentes de información, se analiza y sintetiza en

producciones escritas y orales, se aprende a localizar, plantear y resolver

problemas, se dan experiencias de colaboración y convivencia en un marco de

apoyo y solidaridad para el logro de ser competente en la vida interactuando en

distintos contextos sociales.