Analisis de tendencias pedagogicas g3-2

2
NUESTRA PRACTICA DOCENTE-ANALISIS CARMENHELENA SOLARTE GUERRA ANA PATRICIA MORENO CARDONA ALBA CONSUELO SERNA ANDREAS MURILLO RUIZ ANA ESLINDA GIRON RIVAS Actividad de Contextualización: En el aula de clase se desarrolló una guía de trabajo donde se llevó a la reflexión de la importancia de las plantas para el ser humano y para el planeta y se explicaron algunas características internas de las plantas que no se pudieron observar pero que son importantes para la planta trabajando conceptos como: Autótrofas-fotosíntesis- sales minerales- sabia bruta- sabia elaborada-oxigeno- dióxido de carbono. Luego de desarrollar la guía de trabajo se observó un video sobre las funciones que realizan cada una de las partes de la planta (Raíz, hoja, tallo, semilla, flor y fruto). Después de analizar las funciones que realizan cada una las partes de la planta se desarrolló un taller personal y grupal acerca de lo visto en clase, el cual fue socializado y corregido de manera colectiva. Actividad de experimentación: En esta fase se diseñó una experiencia de laboratorio con los estudiantes los cuales cada uno debía plantar y cuidar su planta. En clase se hizo el proceso de plantación para lo cual se utilizaron los siguientes materiales los cuales fueron solicitados con anterioridad: Una botella plástica, una tapa de gaseosa plástica, abono, semillas de alpiste, ojos móviles, silicona líquida y agua. FASE DE PLANTACIÓN:

Transcript of Analisis de tendencias pedagogicas g3-2

Page 1: Analisis de tendencias pedagogicas g3-2

NUESTRA PRACTICA DOCENTE-ANALISIS

CARMENHELENA SOLARTE GUERRAANA PATRICIA MORENO CARDONA

ALBA CONSUELO SERNAANDREAS MURILLO RUIZ

ANA ESLINDA GIRON RIVAS

Actividad de Contextualización:

En el aula de clase se desarrolló una guía de trabajo donde se llevó a la reflexión de la importancia de las plantas para el ser humano y para el planeta y se explicaron algunas características internas de las plantas que no se pudieron observar pero que son importantes para la planta trabajando conceptos como: Autótrofas-fotosíntesis- sales minerales- sabia bruta- sabia elaborada-oxigeno- dióxido de carbono.

Luego de desarrollar la guía de trabajo se observó un video sobre las funciones que realizan cada una de las partes de la planta (Raíz, hoja, tallo, semilla, flor y fruto).

Después de analizar las funciones que realizan cada una las partes de la planta se desarrolló un taller personal y grupal acerca de lo visto en clase, el cual fue socializado y corregido de manera colectiva.

Actividad de experimentación:

En esta fase se diseñó una experiencia de laboratorio con los estudiantes los cuales cada uno debía plantar y cuidar su planta. En clase se hizo el proceso de plantación para lo cual se utilizaron los siguientes materiales los cuales fueron solicitados con anterioridad:

Una botella plástica, una tapa de gaseosa plástica, abono, semillas de alpiste, ojos móviles, silicona líquida y agua.

FASE DE PLANTACIÓN:

Cada estudiante con sus materiales se dispuso a depositar el abono hasta la mitad de la botella plástica la cual fue cortada previamente por la mitad y se utilizó la parte de la base, allí se depositó el abono, al cual se le hizo un agujero en el centro de tal manera que se abriera un espacio para depositar las semillas de alpiste, y luego debían depositar nuevamente una segunda capa de abono para tapar totalmente el alpiste hasta llenar completamente el recipiente.

Page 2: Analisis de tendencias pedagogicas g3-2

Después de haber plantado las semillas se les regaba con un poquito de agua y se disponía a decorar el recipiente pegando lo ojos móviles y la tapa plástica como nariz.

FASE DE OBSERVACIÓN:

Cada uno de los estudiantes se llevó su planta para la casa y allí diariamente debía sacarla al sol por las mañanas y regarla, al igual de observar sus cambios y sus fases de crecimiento por 20 días y escribir en su cuaderno los cambio ocurridos durante este tiempo a su planta, para ser socializados en clase.