Análisis de Soneto V

download Análisis de Soneto V

of 4

Transcript of Análisis de Soneto V

  • 7/25/2019 Anlisis de Soneto V

    1/4

    Anlisis de Soneto V

    El Soneto V es un texto que pertenece al gnero lrico y donde

    predomina la funcin potica del lenguaje. Es decir, se hace hincapi en

    la comunicacin de un mensaje cuya forma misma ha sido trabajadaconmue!en, emocionan, despiertan sensaciones a los lectores por su

    contenido y sobre todo por como dicen. El texto potico por lo general,

    aparece escrito en !ersos, agrupados en estrofas, es decir grupos de

    !ersos. "ay poemas que mantienen una mtrica regular, es decir, todos

    los !ersos tienen la misma medida# la misma cantidad de slabas. En la

    poesa moderna, la !ersi$cacin suele ser m%s libre# la medida de los

    !ersos puede !ariar, y pueden o no tener rima. &a rima es lacoincidencia total o parcial de los sonidos $nales de los !ersos. &a rima

    puede ser consonante 'coinciden !ocales y consonantes( o asonante

    'coinciden las !ocales(.

    )entro del gnero lrico es un soneto, una composicin potica de origen

    italiano que consta de *+ !ersos endecaslabos con rima consonante del

    esquema# abba en los cuartetos y aa bb cc en los tercetos. Se di!ide en

    cuatro estrofas# los primeros ocho !ersos en dos cuartetos y los ltimosseis en dos tercetos. '*(

    El texto forma parte de uno de los principales trabajos de -arcilaso de la

    Vega, la inspiracin para su poesa amorosa la encontr en la pasin que

    despert en l sabel /reyre. -arcilaso, poeta del 0enacimiento, con una

    obra relati!amente bre!e 'tres glogas, dos elegas, cinco canciones,

    una epstola y menos de cuarenta sonetos( logr re!olucionar la poesa

    espa1ola e introdujo una serie de tema, gneros y formas que fueronutili2ados por los poetas que le sucedieron.

    El poeta se sir!e del llamado 3yo lrico4 que es la $gura $ccional que

    expresa sus emociones y sentimientos y adem%s de recursos expresi!os

    http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Endecasilabo.htmhttp://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Endecasilabo.htm
  • 7/25/2019 Anlisis de Soneto V

    2/4

    que consisten en una des!iacin del uso normal del lenguaje con el $n

    de conseguir un efecto estilstico. 5lgunos de estos recursos son#

    5literacin# 0epeticin de un fonema 'o conjunto de fonemas(, con una

    $nalidad expresi!a.

    5n%fora# 0epeticin, al comien2o de las oraciones, de la misma palabra.

    "iprbole# Exageracin.

    5nttesis# 6ontraposicin de ideas.

    7et%fora# Se traslada el signi$cado propio de una palabra a otra# se

    designa a un objeto mediante otro gracias a una relacin de semejan2a.

    8aralelismo# 0epeticin de la misma estructura sint%ctica en dos o m%s

    frases.

    -arcilaso es un poeta del amor corts y para poder manifestar estos

    sentimientos y poner nfasis en el car%cter esttico del texto utili2a

    recursos expresi!os es los que pre!alece el uso connotati!o de la

    palabra.

    En los cuartetos se nos muestra la importancia de este amor con dosmet%foras# el alma como papel en el que la amada escribe y la amada

    como moti!o de fe, al igual que )ios.

    En los tercetos esta idea se refuer2a mostrando el poeta que su

    existencia slo tiene sentido por su amada.

    9os encontramos en el primer cuarteto con la aliteracindel sonido :S:#

    debemos pensar que el poeta est% re!elando un secreto en !o2 baja,

    susurrando casi, ya que se trata de algo que no quiere re!elar ni a la

    misma amada. 6omo ya se ha dicho anteriormente, en este primer

    cuarteto, aparece la met%fora m%s auda2 y original del poema# el alma

    del poeta como papel donde la amada !a plasmando los sentimientos

    que dan origen al poema. El poeta entonces ha interiori2ado y es un

  • 7/25/2019 Anlisis de Soneto V

    3/4

    re;ejo de la amada, que dicta las palabras de este poema 'idea de amor

    platnico(.

    En el primer terceto hay un giro# mediante una nue!a hiprboleen el

    primer !erso 'yo no nac sino para quereros( el poeta aparece sin

    libertad, predestinado a querer eternamentea esta mujer, mostr%ndose

    otra !e2 una estrecha relacin con el cristianismo, que entiendeque el

    hombre existe para amar a )ios, aunque el cristiano es m%s libre que

    -arcilaso eneste poema.

    Esta falta de libertad queda tambin re;ejada en una personi$cacin, la

    del alma que, con autonoma propia, sin la participacin de la !oluntad

    del poeta, no copia ni calca ya, sino que se recorta a s misma siguiendo

    el patrn de la amada.

    Es ya al $nal del poema cuando el sentimiento desborda el equilibrio del

    amor renacentista. Si bien el poeta debe la !ida a su amor, ste, a su

    !e2, le da la muerte. Estos dos ltimos !ersos est%n construidos sobre la

    an%foray el paralelismoy dos im%genes antitticas# la !ida y la muerte.

    Soneto V

    Escrito est% en mi alma !uestro gesto,

    y cuanto yo escribir de !os deseo!os sola lo escribisteis, yo lo leotan solo, que aun de !os me guardo en esto.

    En esto estoy y estar siempre puestoque aunque no cabe en m cuanto en !os !eo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto.

  • 7/25/2019 Anlisis de Soneto V

    4/4

    '*(S=9E>= V

    '?(Es:cri:to :es:t% en: mi al:ma: !ues:tro: ges/to, ** s ay: cuan:to :yo es:cri:bir: de: !os :de:se:o ** s b!os:so:la: lo es:cri:bis:teis:, yo: lo: le:o **s b

    tan: so:lo, :que aun: de :!os :me: guar:do en: es:to. **s a