Analisis de Sensibilidad

3
El Análisis de Sensibilidad busca medir cómo se afecta la rentabilidad de un proyecto, cuando una o varias variables que conforman los supuestos, bajo los cuales se elaboraron las proyecciones financieras, se modifican. Es por lo anterior, que algunos textos en inglés la denominan la técnica del “What if…”, reconociendo que lo que trata de hacer esta metodología, es determinar qué pasa con la rentabilidad del proyecto, si una o más variables cambian. Cuando sólo una de las variables se modifica, nos encontramos frente al análisis de sensibilidad por variables (o unidimensional) si, en cambio, más de una cambia de valor, entonces estamos ejecutando un análisis de sensibilidad por escenarios (también conocido como multidimensional). Para realizar el análisis de sensibilidad por variables, siga estos pasos: 1. Elabore el modelo de pronóstico, en pocas palabras, elabore las proyecciones en una hoja de cálculo, el cual debe incluir el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Flujo de Caja y los indicadores de rentabilidad. No olvide de incluir un panel de variables de entrada. Si quiere revisar el porqué de este consejo, le pido por favor, que revise el post anterior. Para una mejor comprensión de esta técnica, desarrollemos un pequeño caso práctico: El director de finanzas de SIPECA SAC, considera una inversión de $420 000 en una máquina que se depreciará durante su vida económica de siete años por el método de línea recta. La tasa de descuento apropiada es de 13% y, la tasa de impuesto a la renta, es de 35%. Suponga que todos los ingresos y gastos que se presentan a continuación, se reciben y se pagan en efectivo.

description

analisis de sensibilidad

Transcript of Analisis de Sensibilidad

Page 1: Analisis de Sensibilidad

El Análisis de Sensibilidad busca medir cómo se afecta la rentabilidad de un proyecto, cuando una o varias variables que conforman los supuestos, bajo los cuales se elaboraron las proyecciones financieras, se modifican.

Es por lo anterior, que algunos textos en inglés la denominan la técnica del “What if…”, reconociendo que lo que trata de hacer esta metodología, es determinar qué pasa con la rentabilidad del proyecto, si una o más variables cambian.

Cuando sólo una de las variables se modifica, nos encontramos frente al análisis de sensibilidad por variables (o unidimensional) si, en cambio, más de una cambia de valor, entonces estamos ejecutando un análisis de sensibilidad por escenarios (también conocido como multidimensional).

Para realizar el análisis de sensibilidad por variables, siga estos pasos:

1. Elabore el modelo de pronóstico, en pocas palabras, elabore las proyecciones en una hoja de cálculo, el cual debe incluir el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Flujo de Caja y los indicadores de rentabilidad. No olvide de incluir un panel de variables de entrada. Si quiere revisar el porqué de este consejo, le pido por favor, que revise el post anterior.

Para una mejor comprensión de esta técnica, desarrollemos un pequeño caso práctico:

El director de finanzas de SIPECA SAC, considera una inversión de $420 000 en una máquina que se depreciará durante su vida económica de siete años por el método de línea recta. La tasa de descuento apropiada es de 13% y, la tasa de impuesto a la renta, es de 35%. Suponga que todos los ingresos y gastos que se presentan a continuación, se reciben y se pagan en efectivo.

Observe que el FC, fue construido bajo el método del NOPAT. Si no se acuerda, entonces, le pido que revise la entrega “Metodologías para construir el FCL de un proyecto” publicado el 13.07.2010.

Page 2: Analisis de Sensibilidad

2. Escoja las variables del panel de entrada que, a su juicio, puedan afectar de manera importante, la rentabilidad de su proyecto. La pregunta que, seguramente, se está haciendo es, ¿cuáles y cuántas debe escoger?

Le comento que nada es axiomático en finanzas; así que siga estas simples reglas prácticas:

• En relación a cuáles. Precio y cantidad, de todas maneras, tienen que seleccionarse. Las demás variables, dependen de las características de su proyecto. Así por ejemplo, si tiene un alto componente de mano de obra en su estructura de costos, entonces, el salario podría ser un elemento clave en la rentabilidad del proyecto, si, adicionalmente, es un proyecto altamente apalancado (endeudado), la tasa de interés, puede convertirse en crucial para determinar si genera valor.

• En relación a cuántas variables debe escoger. Ni muchas ni pocas. Le sugiero (así en negrita y subrayado) entre 5 a 8 como máximo.

Acuérdese que, es igual de malo, tener poca como también demasiada información; pues, podría perder el foco del análisis (sin dejar de mencionar, que si su proyecto tiene más de 10 variables que usted considera importantes para la rentabilidad del mismo, entonces podemos concluir a priori que es altamente riesgoso, ¿no?)

En el caso que estamos desarrollando, se escogieron como variables críticas para el proyecto, las ventas (número de unidades), el precio, los costos variables y los costos fijos.