Análisis de Proyecto

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ALIMENTOS DISEÑO DE PLANTAS ALIMENTARIAS Laboratorio N° 1 ANÁLISIS DE PROYECTO Caso #1: Viabilidad de un proyecto de una planta para producir queso fresco prensado Integrantes Kenny Mojica, 8-865-2039 Karina Rubio, 4-765-567 Lindsy Santos, 8-859-417 Facilitador Ing. Juan Aranda Grupo ILI251

description

Análisis de viabilidad de un proyecto que involucra una planta de producción de quesos.

Transcript of Análisis de Proyecto

Page 1: Análisis de Proyecto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ALIMENTOSDISEÑO DE PLANTAS ALIMENTARIAS

Laboratorio N° 1ANÁLISIS DE PROYECTO

Caso #1: Viabilidad de un proyecto de una planta para producir queso fresco prensado

IntegrantesKenny Mojica, 8-865-2039Karina Rubio, 4-765-567Lindsy Santos, 8-859-417

FacilitadorIng. Juan Aranda

GrupoILI251

Fecha24 de agosto de 2015

Page 2: Análisis de Proyecto

INTRODUCCIÓN

Los proyectos son planes, tareas o trabajos que deben ser realizados. Involucran un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, cuyo objetivo o alcance debe cumplirse en un tiempo establecido, con una cantidad de recursos y con una calidad determinada. Consta de tres elementos importantes para poder realizarse: presupuesto, tiempo y trabajo. Para iniciar un proyecto hay que efectuar una definición real del problema, identificar a los interesados, establecer los objetivos y definir las actividades.

Es importante administrar un proyecto de manera óptima y eficiente, de manera que se lograrán los objetivos si se identifican los requerimientos del mismo, se adaptan las especificaciones y planes a las necesidades y expectativas de los interesados y se debe hacer un buen balance de las demandas del presupuesto.

En este informe se presentará detalladamente el análisis de viabilidad de un proyecto basado en una planta de producción de queso fresco prensado en función de los costos del establecimiento de la planta en sí y de los costos de operación. También se presenta el análisis FODA del proyecto, el mercado al cual se pretende llegar.

Dependiendo del presupuesto con el que se cuenta, se pueden evaluar otras alternativas de financiación para el proyecto que nos permita hacer una proyección a corto plazo del posible éxito o fracaso que tenga la empresa a formar.

Objetivos Generales

Comprender de manera global los elementos que constituyen un proyecto.

Objetivos Específicos

Evaluar la viabilidad de una planta procesadora de queso fresco en función de los costos de operación y el proyecto.

Page 3: Análisis de Proyecto

METODOLOGÍA

Caso #2:

El señor Pedro llegó a Panamá Proveniente de México, quiere invertir 150 000.00 balboas en una planta para producir queso fresco prensado, está contento porque un productor de leche grado C, le ofreció venderle la leche a 65c/L, pero puesta en finca. La finca de producción de leche se encuentra a una distancia de aproximadamente 50 km del lugar donde él quiere ubicar la planta de quesos. Además que la planta de quesos quedará a 2 horas aproximadamente de los puntos de venta. El Sr. Pedro se acerca a usted para hacerle una consulta sobre el proyecto y lo oriente.

1. Los materiales de construcción aumentaron un 25% el último mes, con proyección a la alza de un 10% en los próximos 6 meses.

2. Los equipos de pasteurización demandan un consumo energético excesivo.3. La industria láctea necesita gastos fuertes en químicos de limpieza.4. Las industrias lácteas más grandes consiguen el precio de la leche a 0.50c/L.5. El salario mínimo aumento un 12% el último año con posible reajuste del 6% el

próximo año.6. El queso blanco prensado, tiene más de 15 marcas en el mercado con muchos

años, pero es bien demandado.7. Se adecuó la Ley de lácteos en Panamá, y aumento los estándares mínimos de

calidad en los productos lácteos.8. Importadores comenzaron a traer queso fresco de otros países, a un precio más

barato.

Evaluar y recabar información sobre aspectos técnicos, información financiera, análisis de mercado del caso entregado en clase.

Evaluar la factibilidad del proyecto: FODA del proyecto, Análisis de Mercado, Viabilidad en función de costos de proyecto y costos de operación, Proyección del éxito o fracaso.

Sustentar el proyecto

Page 4: Análisis de Proyecto

RESULTADOS

Análisis de Mercado

Tamaño del mercadoEl mercado al cual se presenta y se distribuye el producto es dentro de la provincia de Panamá y sus distintos distritos, los lugares de expendio son los supermercados, bodegas y tiendas, donde posteriormente se espera captar el 25% de la demanda insatisfecha en el mercado. El producto es dirigido a personas de la clase media - alta puesto que el queso fresco no es un producto de primera necesidad y su precio de venta es de 4.00 por libra de producto. Según este sondeo y el censo de población 2010 solo para la provincia de Panamá se espera alcanzar la cifra de 357,598 personas consumiendo este producto.

Consumo aparenteAsumiendo que sólo el 70% de 357,598 personas consumen queso fresco y que sólo el 40 % de esa población lo consume diariamente, cada una con un promedio de 1/2 queso; entonces el consumo aparente sería de: 357,598*0.70= 250318 consumidores de queso fresco; 250318*.40= 100127 consumidores de queso fresco a diario; 100127*1/2= 50063 queso fresco a diario. Si nuestro producto lleva 1 libra de queso el consumo aparente es de 50063/1= 50063 libras diarias.

Fortalezas:-Producto de alta calidad.-Equipo tiene conociemiento técnico sobre la elaboración de queso fresco.-Mercado amplio-Preciso accesiblesBuen aporte de nutrientes a la dieta diaria.

Oportunidades:-Capacitación continua del personal-Ampliación de instalaciones.-Ofrecer un producto de mejor calidad nutriconal.-El queso fresco es un producto altamente demandado por los panameños.

Debilidades:- El mercado de queso fresco en Panamá es muy grande.-Alta o falta de rotación del personal.-Fatla de personal que labore las 24 horas.

Amenazas:-Los proveedores pueden no ser fieles en cuanto a materia prima.-Los consumidores pueden preferir cual queso fresco de otra marca.-El mercado sigue creciendo debido a las nuevas importaciones de queso a precio menor.

FODA

Page 5: Análisis de Proyecto

Según las especificaciones del equipo se procesan 50 L de leche cada hora lo que nos lleva a una producción de 400 L de leche diarios que pasarán a ser 105 libras de queso fresco.

El precio de venta de un empaque de 1 libra de queso fresco es de 4.00 balboas.

El ingreso diario por ventas de queso fresco es de 420.00 balboas.

Mensualmente el ingreso será de 12 600.00 balboas.

Los gastos de Sueldos surgen de los 3 colaboradores de la planta cada uno con un salario de 1500.00 balboas.

Los gastos de materia prima surgen ya que se necesitan 400 Litros diarios a 0.65 ctvs/L.

Los gastos de combustible surgen de consumo diario de 15.00 balboas debido a las distancias de la finca a la planta y de la planta al punto de venta.

Gasto de Inversión Gasto de OperaciónPasteurizador 5 000.00 Gasto de Luz 700.00Caldera 45 000.00 Gasto de Sueldos 4 500.00Tinas 22 000.00 Gasto de materia prima

(leche)7 800.00

Cuarto frío 8 000.00 Gasto de Combustible 450.00Camión Transporte 15 000.00 Gasto de Agua 600.00Materiales de Construcción 37 000.00Total 132 000.00 14 050.00El total a utilizar durante el primer mes de operación es de 146 050.00 balboas. (Gasto Operación + Gasto Inversión).

El capital inicial es de 150 000.00 balboas.

Viabilidad en función de costos de proyecto

La viabilidad del proyecto es buena ya que disponemos de 150 000.00 balboas y podemos mantener la planta en operación por 1 mes cuyo gasto representa 146 050 .00 balboas. Aún disponemos de 3950.00 balboas para realizar mejoras y futuras adecuaciones o adquisiciones de la planta procesadora de queso fresco.

Viabilidad en función de los costos de operación

Si bien cierto la empresa puede comenzar operaciones factiblemente, observamos que sus gastos de operaciones son elevados. Los ingresos por ventas mensuales son de 12 600.00 balboas. Los gastos de operaciones superan los ingresos por ventas con un monto de

Page 6: Análisis de Proyecto

14 050.00 por lo que podemos afirmar que el proyecto no es viable o rentable a lo largo del tiempo.

Recomendaciones: Es recomendable buscar un crédito financiero en un banco de la localidad, esto con

el fin de invertir en un mejor equipo que procese una mayor cantidad de litros por hora, de manera que la producción en libras de queso fresco sea mayor y por ende los ingresos por ventas sean mayores.

El precio de adquisición de la leche es bastante elevado, por lo que sugerimos la búsqueda de un nuevo proveedor que nos proporcione la leche a un precio más bajo y que su distancia de la finca a la planta no sea tan lejana. En otro caso reubicar la planta.

Por todo lo anterior, si no se toman estas recomendaciones; consideramos prudente la no inversión en este proyecto pues terminará en fracaso.

Estas proyecciones fueron elaboradas sin tomar en cuenta los datos de futuros incrementos en los materiales de construcción, salario mínimo, y electricidad.Reiteramos que la mejor manera de garantizar el éxito de este proyecto es mediante la adquisición de un mejor equipo que nos ayude a incrementar las ventas.

Page 7: Análisis de Proyecto

CONCLUSIONES

Para poder llevar a cabo un negocio lo más recomendable es realizar un plan en el cual incluya toda la información necesaria como se mencionó anteriormente, con el fin de saber qué dirección lleva nuestro proyecto, los riesgos que esto conlleva y qué estrategias debemos de seguir para la búsqueda de nuestros objetivos.

Es necesario aclarar que el hecho de contar con un plan de proyecto nos asegura el éxito de una empresa o negocio pero si nos hace el camino y la realización de ello más fácil y certero ya que teniendo un plan desarrollado esto nos permite anticiparnos y prevenirnos de ciertos sucesos y en el peor de los casos nos ayuda a amortiguar el impacto y que este sea lo más leve posible.

Una clave muy importante del porque es necesario contar con un plan de proyecto bien preparado es que nos ayuda a la obtención de recursos financieros, porque dependiendo de qué tan viable es el proyecto es más fácil la obtención de los recursos para la inversión ya sea con socios interesados en el proyecto o mediante instituciones financieras.

Por todas estas razones creemos firmemente que esta experiencia nos permitió tener un mayor desarrollo de nuestras habilidades para tomar las mejores decisiones y recomendaciones para el proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS, Oficina Internacional del Trabajo, Programa Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil OIT/IPEC, Sitio virtual< www.ipec.oit.cr>

Santos Santos, Tania, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN:ETAPAS EN SU ESTUDIO, eumed.net, Sitio virtual <http://www.eumed.net/ce/2008b/tss.htm>

Miranda, Juan José, ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO, Gestión de Proyectos, Capitulo 8, Sitio virtual <http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/banco_proyectos/libro/8_estructura_financiera.pdf>

Page 8: Análisis de Proyecto

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante realizar estudios preliminares antes de realizar un proyecto?

En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá incidencia de una u otra forma en el proyecto, incluyendo aspectos como los siguientes:

Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y funcionales, aspiraciones, posibilidades económicas y financieras.

Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.

Normatividad: reglamentos y normas oficiales que regulan las característica de los proyectos en el sitio.

Conocer a fondo estos aspectos resulta crucial para plantear correctamente el problema, así como para concretar un proyecto que cumpla con las expectativas y le permita sacar el máximo provecho de su inversión.

2. ¿Cuáles son los elementos a evaluar antes de realizar el proyecto?

Los criterios generalmente aceptados en que se basan los métodos de análisis y evaluación de proyectos, que son los siguientes:

Perfil: se elabora a partir de información preliminar, basado en los conocimientos, experiencia y datos que se tiene en ese momento. Se analizan apreciaciones globales sobre posibilidades y limitantes de tipo comercial, técnicas, legal, organizacional, localización, RRHH, financieros. El propósito de hacer un perfil es buscar razones para mantener o abandonar la “idea” del negocio, antes de entrar a analizar el aspecto rentabilidad y otros específicos.

Pre factibilidad: este es un análisis más acabado, y aunque se basa en información de fuentes generales (no directas), tiene el objetivo de establecer - en forma más concreta que la etapa anterior - aspectos de mercado, técnico-productivos, financieros, y otros, junto con observar las fortalezas y debilidades que se han logrado detectar. Se realizan cálculos preliminares respecto a rentabilidad del proyecto con antecedentes más completos para decidir si se continúa avanzando con la idea de negocio.

Factibilidad: este estudio se basa en información de fuentes primarias (específicas, directas). Tiene el propósito de establecer la situación de variables relevantes; de mercado, técnico-productivas, financieras, fortalezas, debilidades, que permitan determinar fundamentalmente la rentabilidad del proyecto propuesto. Si el nivel de rentabilidad que arrojan los indicadores se ubica en márgenes económicamente atractivos, se procede a realizar los Estudios específicos del proyecto.

Page 9: Análisis de Proyecto

3. En el caso que le corresponde, explique el aspecto técnico del proyecto

Dentro de los aspectos técnicos del proyecto están:

Tamaño del proyecto. Localización del proyecto. Estudios básicos. Procesos técnicos necesarios. Instalaciones y equipos requerido

El caso que nos corresponde a nosotros como grupo es el Caso #1 el aspecto técnico crucial en él, es la localización del proyecto; ya que estará a 50 km del proveedor de leche y a 2 horas de los centros de venta. Esto generará un aumento en los costos, debido al de tiempo, posible pérdidas de materia prima; ya que la leche y sus derivados son alimentos perecederos y esas largas distancias podrían afectar la materia prima y el producto terminado, generándose pérdidas para la empresa.

3. ¿Qué importancia tiene el lugar donde se realizará el proyecto?

El punto de localización del proyecto es importante, ya que se analiza cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc.

El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa no es cosa simple cambiar de domicilio.

4. ¿Qué porcentaje del costo total del proyecto representa los gastos en los estudios de factibilidad?

El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5 % y un 10 % del costo estimado total del proyecto.