Analisis de Politicas Publicas Esteban Nina 1110

5

Click here to load reader

Transcript of Analisis de Politicas Publicas Esteban Nina 1110

Page 1: Analisis de Politicas Publicas Esteban Nina 1110

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CURSO: AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA PROFESORA: MARTHA ARDILA SEGUNDO SEMESTRE 2011 [email protected]

Atención a estudiantes: lunes: 9-12 am

OBJETIVO GENERAL: Brindar una serie de herramientas metodológicas y de conocimientos a nivel de América Latina y de su inserción internacional. OBJETIVOS PARTICULARES: Partiendo de los diversos enfoques teóricos sobre Relaciones Internacionales y de los cambios y características del sistema internacional, tanto después del 11 de septiembre como de la Guerra en Irak, este curso busca:

Examinar la inserción de América Latina en el nuevo escenario internacional

Repasar diversos enfoques teóricos y conceptos de las Relaciones Internacionales.

Analizar grupos de integración y potencias medias regionales

Enfatizar en la participación de América Latina en particular en organismos multilaterales como la ONU, la OEA, y NOAL.

Estudiar las relaciones de América latina con Estados Unidos, la Unión Europea y El Pacífico.

METODOLOGIA: Las tres primeras semanas se realizarán cátedras magistrales. Los días 10 y 11 de agosto se llevará a cabo el evento académico “El Pacífico latinoamericano: continuidades y cambios” con la participación de diversos invitados nacionales y extranjeros.

Page 2: Analisis de Politicas Publicas Esteban Nina 1110

A partir de entonces se combinará la presentación del profesor con la exposición del estudiante. Para la exposición, el estudiante deberá traer 2 páginas en la que anote:

1. Pregunta central de la exposición 2. Tesis central (hipótesis) 3. Principales líneas de argumentación 4. Conclusión y bibliografía Para la exposición el estudiante deberá hacer investigación (no solo lecturas asignadas) y podrá utilizar un máximo de 6 diapositivas.

A su vez, se hará un parcial y un examen final. Este último hará alusión a un país elegido por el estudiante. Se incluirán además trabajos en grupo y se realizaran quices vinculados con temas puntuales de los debates y/o las lecturas del curso. EVALUACION: Exposición: 25% Parcial: 25% Trabajo en grupo: 15% Quices: 15% Examen Final: 20%

PROGRAMA

SEMANAS 1-2: INTRODUCCION GENERAL AL CURSO

PRINCIPALES ENFOQUES TEORICOS

MODIFICACIONES EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL

GLOBALIZACIÓN, SOBERANÍA E INTERVENCIÓN

NUEVO ORDEN MUNDIAL DESPUES DEL 11 DE SEPTIEMBRE Y DE LA GUERRA EN IRAK

LA INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA EN EL ESCENARIO

INTERNACIONAL

Lecturas:

Page 3: Analisis de Politicas Publicas Esteban Nina 1110

Insulza, José Miguel, “El potencial de América Latina en los próximos cinco años”, en Foreign Affairs en Español, Vol. 6 No 1, enero-marzo de 2006.

Rosenau, James, “Pre-Theories and Theories of Foreign Policy”, en John A. Vásquez, Editor, Classics of Internacional Relations, Upper Saddle, (NJ), Prentice Hall, 1996.

After de Interregnum Sovereignty and International Relations in Flux. Paper presented to the Centre for Defense Studies, King College, London, abril 2004.

SEMANAS 3-5: TEMAS PRIORITARIOS EN AMÉRICA LATINA;

DEMOCRACIA, SEGURIDAD, MIGRACIÓN Y COMERCIO

La 4a semana comienzan las exposiciones Lecturas:

Mathieu, Hans y Catalina Niño, Editores, Seguridad Regional en América Latina y El Caribe, Anuario 2010, Bogotá, FESCOL, 2010, págs. 3-22

Grabendorff, Wolf, Editor, La Seguridad Regional en las Americas, Bogotá, FESCOL-CEREC, 2003. Pags. 25-80, y 225-251.

Wise, Carol, “Free Trade in the Americas: Collective Action or Collective Apathy?”, en Roett, Riordan y Guadalupe Paz, Edited, Latin American in a Changing Global Enviorenment, London,Lynne Rienner Publishers, 2003.

Gudynas Eduardo, Inserción internacional y desarrollo latinoamericano en tiempos de crisis global: una crítica a la CEPAL- DIC 2009.

Huntington, Samuel P., ¿Quienes somos?, Bogotá, Paidós, 2004. tercera y cuarta parte.

SEMANAS 6-9: POTENCIAS MEDIAS REGIONALES: CANADA,

MEXICO, BRASIL, VENEZUELA Y ARGENTINA

Nolte, Detlef (2006), “Potencias regionales en la política internacional: Conceptos y enfoques de análisis”, GIGA Research Programme, Oct. No 30.

Doran, Charles F., “Canada´s New Opening to Latin America” en Roett, Riordan y Guadalupe Paz, Edited, Latin American in a Changing Global Enviorenment, London,Lynne Rienner Publishers, 2003.

Fernández de Castro, Rafael y Andrés Rozental, “El amor, la decepción y como aprovechar la realidad: México-Estados Unidos, 2000-2003, en Colombia Internacional, No 56-57, Bogota, Universidad de los Andes, septiembre 2002-junio 2003.

Page 4: Analisis de Politicas Publicas Esteban Nina 1110

Ramos Jiménez, Alfredo, Editor, La transición venezolana. Aproximación al fenómeno Chávez, Mérida, Venezuela, Centro de Investigaciones de Política Comparada, 2002.

PARCIAL: 1 de septiembre SEMANAS 10-11: AMERICA LATINA Y LOS ORGANISMOS

MULTILATERALES: EL SISTEMA INTERAMERICANO, LAS NACIONES UNIDAS, EL ARCO DEL PACÍFICO LATINOAMERICANO, EL MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS

Lecturas:

Briceño Ruiz, José (2010), “La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Un nuevo actor en el escenario de la integración regional”, en Revista Nueva Sociedad, No 228, julio-agosto, págs. 44-59.

Rojas, Francisco, editor (2000). Multilateralismo. Perspectivas latinoamericanas, Caracas, FLACSO-Nueva Sociedad. Primera parte.

Brunel, Sylvie (2005). “Les Nations unies et l’humanitaire: un bilan mitigé, en Politique Étrangere, 2.

Ramírez, Socorro, “América Latina y el Movimiento de los No-Alineados”, en La Política exterior de Colombia y el Movimiento de los No-Alineados, Bogota, Fondo Editorial Biblioteca de San Carlos,/ FESCOL, 1995.

SEMANA 12-13: LOS DIVERSOS PROCESOS DE INTEGRACION:

MERCOSUR, CARICOM, CAN y UNASUR Lecturas:

Ardila, Martha y otros, El Gran Caribe: Historia, Cultura y Política, Bogotá, Universidad Externado de Colombia PRETEXTOS, 2005.

Helio Jaguaribe, “El proyecto suramericano”, en Foreign Affairs en Español, Vol 5 No 2, abril-junio 2005

Oyarzún, Lorena (2010), “El papel de UNASUR”, en Foreign Affairs Latinoamerica, Volumen 10, No 3, págs. 39-44.

Wise, Carol, “Free Trade in the Americas: Collective Action Collective Apathy?, in Riordan Roett and Guadalupe Paz, Ed., Latin America in a Changing Global Environment, Lynne Rienner Publishers, 2003, pags 15-37.

Giacolone, Rita, “Integración Norte-Sur y tratamiento especial y diferenciado en el contexto regional”, en Nueva Sociedad, No 186, 2003, págs. 69-84.

Page 5: Analisis de Politicas Publicas Esteban Nina 1110

SEMANA 14-15: RELACIONES ESTADOS UNIDOS-AMERICA LATINA EL PANAMERICANISMO

LAS DIVERSAS DIPLOMACIAS HACIA AMERICA LATINA

Lecturas:

Ardila, Martha, “Evolución de las relaciones Estados Unidos-América Latina”, en Aldo Olano, Editor, América latina: herencias y Desafíos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.

Richard Haas (2008). “La era de la no polaridad”, en Foreign Affairs Latinoamerica, Vol 87 No 3.

Nye, Joseph (2003). La paradoja del Poder Norteamericano, Bogotá, Santillana Editores, pp. 21-69, 115-156, 191-233.

Dominguez, Jorge (2007). “Las relaciones contemporáneas Estados Unidos-América Latina: Entre la ideología y el pragmatismo”, en Foreign Affairs En Español, volumen 7 No 4, octubre-diciembre.

SEMANAS 16-18: AMERICA LATINA Y LA UNION EUROPEA AMERICA LATINA Y EL PACIFICO EXAMEN FINAL Lecturas:

Varios autores, La Unión Europea y el TLCAN, México, UNAM, 2004.

Grabendorff, Wolf, “Latin America and the European Union: A Strategic Partnership?, in Riordan Roett and Guadalupe Paz, Ed., Latin America in a Changing Global Environment, Lynne Rienner Publishers, 2003.

Morton Abramowitz y Stephen Bosworth, “Adjusting to the New Asia”, en Foreign Affairs, July/August 2003.

Kishore Mahbubani, “Para entender a China”, en Foreign Affaire en Español, enero-marzo 2006

Jensen, Richard, Jon Davidann and Yoneyuk, Sugita, Trans-Pacific Relations: America, Europe and Asia in the Twentieth Century, Wesport, Praeger, 2003.