Análisis de Opinión Pública

11
Análisis de un hecho de Opinión Pública La credibilidad del INDEC

description

MATERIAL UNIVERSITARIO - El presente es un trabajo práctico, creado con el único fin de ser utilizado como ejemplo para trabajos estudiantiles.

Transcript of Análisis de Opinión Pública

Page 1: Análisis de Opinión Pública

Análisis de un hecho de Opinión Pública

La credibilidad del INDEC

Page 2: Análisis de Opinión Pública

Nota de referencia

Diario La Mañana Neuquén

http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/6/27/70250.php

27.06.2010

Inflación: el INDEC, en otro planeta

Según relevamientos de la entidad de consumidores Adelco, los precios de la canasta básica aumentaron hasta 11,8% en lo que va de mayo, un porcentaje mayor a la medición oficial.

Los precios de los productos de la canasta de marcas líderes elaborada por la entidad de consumidores Adelco subieron 11,8 por ciento promedio en lo que va de junio, mientras que los de segundas marcas se incrementaron 8,9. Así, las mediciones de las entidades de defensa del consumidor se siguen ubicando muy por encima de la estadística oficial que informa el INDEC. Adelco verifica mensualmente la evolución de los precios de 22 productos para alimentación y seis de higiene, a través de dos canastas de compra: la de marcas líderes y la de las más baratas encontradas en góndolas. Para la medición de junio, el estudio tomó en cuenta los precios en supermercados e hipermercados entre el 27 de mayo y el 24 de junio. En los productos de marcas líderes, el valor de la canasta subió de 225,72 a 252,40 pesos, determinando una variación de 11,82 por ciento. Los cinco productos que más aumentaron fueron fideos secos (48,53 por ciento), papel higiénico (34,56 por ciento), pollo seco sin menudos (29,93 por ciento), huevos (20,95 por ciento) y tomate redondo larga vida (19,48 por ciento). Los cinco productos que más disminuyeron fueron zanahoria (-15,76 por ciento), papa (-10,74 por ciento), leche entera en saché (-3,57 por ciento), queso port salut (-2,02 por ciento) y azúcar (-1,98 por ciento). En el caso del valor de la canasta integrada por los productos más baratos de la góndola pasó de 192,52 a 209,78 pesos, determinando una variación porcentual de 8,97 por ciento. Los cinco productos que más aumentaron fueron pollo seco sin menudo (29,93 por ciento), pan de jabón (26,29 por ciento), papel higiénico (19,67 por ciento), tomate redondo larga vida (19,48 por ciento) y nalga cortada para milanesa (18,06 por ciento). Los cinco productos que más disminuyeron fueron zanahoria (-15,76 por ciento), arroz (-9,50 por ciento), galletitas saladas de agua (-4,36 por ciento), dentífrico (-4,31 por ciento) y harina de maíz (-3,79 por ciento). El incremento de precios acumulado por la canasta de marcas líderes desde el 1 de enero de 2002 asciende a 458,27 por ciento, pasando de 45,21 a 252,40 pesos. En tanto que el incremento de precios acumulados por la canasta de marcas líderes desde el 25 de junio de 2009 al 24 de junio de 2010 asciende a 47,13 por ciento, pasando de 171,55 a 252,40 pesos.

2

Page 3: Análisis de Opinión Pública

Análisis

El hecho elegido es el relacionado con el INDEC, la opinión pública radica en si

la institución arroja datos verídicos o no, con respecto al proceso inflacionario

de precios en el país.

Considero que es un hecho de opinión pública, en primera instancia porque es

un tema que si bien tiene ya larga data sigue teniendo aún vigencia, sigue

siendo algo actual, produce interés en los ciudadanos y sigue formando parte

de las agendas, tanto de los medios como del común de la gente. La sociedad

se preocupa por los precios, y se forma una opinión con respecto a la veracidad

de los datos que publica el INDEC de forma oficial todos los meses,

comparándolo con su propia situación personal y con lo que escucha de otra

personas y en los medios de comunicación.

Al mismo tiempo, podemos apoyarnos en distintas definiciones formales de la

opinión pública, para ver como entendemos en esta ocasión este fenómeno.

Dice Marcelo Caetano que “La opinión pública está constituida por los juicios

compartidos por un gran número de componentes de un determinado grupo

social, de manera tal que un individuo, al expresar algunos de estos juicios,

tenga probabilidad de no verlo rechazado”. Esta idea del rechazo propuesta

por Caetano, nos lleva a la definición de Noelle Neumann: “la opinión pública

puede describirse como la opinión dominante que obliga a la sumisión de

actitud y de conducta, en cuanto amenaza al individuo disidente con el

aislamiento”. También podríamos apoyarnos en García Fajardo, cuando escribe

que la opinión pública “expresa un estado de conciencia expuesto al contagio

social y, por ende, susceptible de ser trabajado mediante el adecuado

tratamiento de la noticia y el recto uso de los medios”

Se eligieron estas tres definiciones en particular, porque hablan del rechazo

social que atraen las opiniones disidentes, o la opinión de las minorías, y del

correcto uso de los medios de comunicación en el tratamiento de temas de

opinión pública. Creo que en este caso se pueden ver ambas características. Si

bien en toda formación de opinión pública, existe la formación de mayorías y

3

Page 4: Análisis de Opinión Pública

minorías, en este caso se podría llegar a estudiar el efecto de la espiral del

silencio planteada por Noelle Neumann, dado que la minoría en este caso

estaría representada por aquellas personas que aún tienen fe en el INDEC y en

los datos que arroja, mientras que la mayoría serían aquellos que piensan que

la institución intenta tapar una situación que podría resultar crítica para el

gobierno, de conocerse en forma oficial. La espiral del silencio se forma, en

este caso, porque la opinión mayoritaria se encuentra actualmente tan

extendida en la sociedad, que aquellos de opinión contraria no aparecen, no se

justifican, no expresan sus opiniones de forma libre. En el comienzo, cuando

todavía no estaba formada la opinión formalmente, existían opiniones

divergentes, que se conocían tanto en los medios como en el día a día de cada

individuo. Hoy, con la opinión mayoritaria ya conformada y establecida, no

vemos a la minoría expresar su opinión de la misma forma. Y en este punto es

donde comienzan a jugar un importante papel los medios de comunicación de

masas, que han establecido este tema dentro de sus agendas, y que no son

imparciales, sino que (como puede verse en la nota de referencia) hacen

juicios de valor acerca del tema, expresando el punto de vista de la opinión

mayoritaria. Resultaría interesante investigar si esta opinión fue libremente

conformada por los ciudadanos que tomaron un punto de vista a partir de la

información que obtuvieron sobre el tema, o si la opinión mayoritaria fue tan

apoyada por los medios que terminó convirtiéndose en opinión pública.

Ahora bien, centrándonos en Monzón Arribas, el autor plantea que los

elementos constitutivos de la opinión pública son tres: las opiniones y

actitudes, el público, y la conciencia de colectividad. Antes que nada, el autor

relaciona el concepto de opinión con el de actitud, sobre todo cuando plantea

que la opinión es una verbalización oral o escrita, y que las actitudes son la

disposición a responder verbal o corporalmente a una situación. Desde esta

concepción, el primer elemento de la opinión pública se ve plasmado en este

hecho, a partir del momento en que los ciudadanos comienzan a exteriorizar su

opinión, que pasa de ser una simple creencia a algo que expresan verbalmente

en todos los ámbitos de su vida. Con respecto al segundo elemento, dice

Monzón Arribas que “pública” se puede entender desde tres perspectivas:

pública referido al sujeto de la opinión pública, como aquella opinión que se 4

Page 5: Análisis de Opinión Pública

exterioriza y llega a los demás, y como aquella opinión que se dirige a los

asuntos de interés público. De nuevo, podemos ver que el hecho de opinión

pública relacionado con el INDEC, cumple con estas tres perspectivas, al ser

una opinión exteriorizada por lo que se ha dado en llamar “públicos” y que, a

su vez, está dirigida a un tema de interés público general, el bolsillo. Con

respecto al tercer elemento, la conciencia de colectividad, podemos decir que

en un principio se vio más claramente la formación de mayorías y minorías con

respecto al tema, y sobre todo la mayoría tuvo una gran conciencia de

colectividad, reconociéndose a sí misma. La opinión pública, según el autor, se

centra en aquellos temas de actualidad que son opinables, conflictivos y

controvertibles, y este tema en particular ha cumplido con todas estas

características.

Analizando este hecho de opinión pública desde el proceso de formación de la

opinión pública de Tonnies, K. Young, y Carlos Cossio, veremos que este tema

no es aún un hecho de opinión pública conformada.

Según Tonnies

Tonnies plantea que al presentarse ante el hombre un hecho que podría ser de

opinión pública, lo primero que se genera es un dato. Este dato está

conformado por el pensamiento de una persona en particular sobre un tema,

es individual y se mantiene en ese ámbito. En el momento en que la persona

exterioriza ese pensamiento, deja de ser un dato y pasa a convertirse en una

opinión individual. La opinión individual supone un juicio de valor sobre el

hecho. La suma de opiniones individuales sobre un hecho llevará, en un tiempo

y lugar determinados, a la conformación de mayorías y minorías. Una vez

conformadas, se produce la toma de decisión acerca del hecho en cuestión, en

donde se afianza la opinión. Según Tonnies, la respuesta producida por esta

toma de posición puede ser una decisión o la formación de opinión pública,

aunque no en todos los casos.

Dicho esto, podemos observar que en el hecho de opinión pública del INDEC,

se encuentran medianamente establecidas las mayorías y minorías (sobre todo

manipuladas, o mostradas por los medios de comunicación), pero no se ha

5

Page 6: Análisis de Opinión Pública

llegado aún a la toma de decisión sobre el hecho, por lo que podemos decir

que no existe aún real opinión pública. La toma de decisión se producirá en el

momento en que oficialmente se tome una posición con respecto al tema, y se

haga efectivamente algo sobre esto. Según la teoría de Tonnies, hasta que no

se produzca una “sanción” formalizada por el poder legislativo o ejecutivo, no

existirá opinión pública.

Según Carlos Cossio

Cossio plantea la formación de la opinión pública como la génesis expansiva de

un valor, organizada en cuatro estratos: la creación original, que es la creación

de un valor por parte de una persona; la vocación intelectualizada, que se

refleja cuando dos o más personas se enamoran de ese valor y lo transmiten;

la comprensión objetiva, que es el verdadero lugar de la opinión pública,

cuando un valor se convierte en algo vital, donde hay emoción selectiva y ese

valor es considerado como una verdad que provoca cambios sociales en el

presente; y la comprensión subjetiva, que tiene todas las características de

opinión del público (pasajera, circunstancial, emocional, subjetiva y sin

historia). Para Cossio la opinión pública tiene historia, está relacionada con la

conciencia colectiva de una sociedad. Esta conciencia histórica de la opinión

pública es lo que hace a la intersubjetividad, que se da de forma necesaria

cuando existe verdadera opinión pública. La intersubjetividad está conformada

por las intuiciones semejantes que unen a los miembros del público

interesados en un valor determinado.

En el caso del INDEC, podemos ver que existe una comprensión subjetiva, por

parte de algunas personas; que hay una creación original en el momento en

que este tema ingresó y comenzó a tener vigencia en la agenda setting de los

medios; existió una vocación intelectualizada por parte de algunas personas

interesadas por el tema, y por parte de algunos miembros del gobierno que

hicieron de este tema “su causa”. Pero aún no existe una comprensión

objetiva, el valor no se ha convertido en algo vital, no se siente pasión de

forma generalizada por él, y si bien creo que es un hecho que tiene historia y

que se encuentra relacionado con la conciencia histórica de la sociedad

argentina, aún no es algo que se considere de forma unánime como verdad, lo 6

Page 7: Análisis de Opinión Pública

cual significa que no existe consenso. Como consecuencia de esto, según

Cossio, todavía no está conformada la opinión pública para este valor

particular.

Según K. Young

Young plantea que la opinión pública aparece cuando las costumbres y los

sentimientos que sustentan las opiniones sostenidas por un público, son

puestos en cuestión, o cuando surge un conflicto acerca de un valor.

El proceso de formación de la opinión pública según Young comienza con un

tema que plantea un problema, en este caso la veracidad de los datos

arrojados por el INDEC. A partir de este problema se buscarán las posibles

soluciones a través de expertos (por ejemplo, algunos miembros del gobierno),

de individuos o grupos que investigan el hecho (como lo ha hecho la

oposición), o de crónicas, editoriales y comentarios en radio y televisión. Estas

soluciones o planes posibles llevan a la formación de apoyos y protestas (como

las producidas en diciembre de 2009, cuando en una protesta los

manifestantes intentaron tomar por la fuerza el edificio del organismo).

Finalmente, a través de conversaciones, discursos y debates se llega al

consenso (por medio de encuestas, votos y peticiones), donde se forman

mayorías y minorías. Evidentemente, al igual que en el análisis de la opinión

pública según Cossio, este hecho no ha llegado aún al consenso, ni se han

registrado debates serios sobre el tema. El hecho se encuentra aún, creo, en la

etapa de posibles soluciones, donde comienzan a esbozarse las mayorías y

minorías, pero que, según esta teoría, no se encuentran aún conformadas. Por

lo tanto, desde este punto de vista, tampoco existe opinión pública.

Como podemos ver, si bien consideramos que el hecho analizado es un tema

de opinión pública, porque cumple con ciertas reglas y características antes

mencionadas, porque es un tema que tiene vigencia actual y que produce un

interés general en los ciudadanos, no está conformada la opinión pública real.

Hay un aspecto en el cual las tres teorías coinciden, y es que no se ha tomado

una decisión, no se ha logrado un mínimo de consenso que pueda llevar a que

la opinión pública quedé realmente esbozada. Influye mucho que el organismo

7

Page 8: Análisis de Opinión Pública

en cuestión sea estatal, y que como tal, el gobierno no pueda tomar una

postura opuesta a la de, por un lado lo que se viene esbozando como mayoría,

y por el otro los medios de comunicación masiva, que han tomado parte en

este hecho. En una situación de este tipo entran en juego infinidad de factores

externos al hecho en sí, relacionados con la postura gubernamental, la

oposición al gobierno, la relación entre el gobierno y los medios de

comunicación de masas, y la manera en que la toma de una decisión o postura

puede afectar la imagen que el electorado tiene de sus actuales gobernantes.

Es por estos factores que, personalmente, no creo que este hecho llegue a

verse conformado como opinión pública real.

8