Analisis de modelos

17
PRACTICA Nro. 06 ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS MODELOS I. COMPETENCIA. El alumno será capaz de identificar, analizar, localizar, valorar las características de los modelos. II. FUNDAMENTO TEÓRICO EN OCLUSION HABITUAL Se toma un registro de mordida con cera base, luego este registro se transfiere al plano de oclusión de los modelos en contacto Se observara: 1. Relación de primeros molares LLAVE DE ANGLE Desde una vista lateral de los modelos se examinara la ínter digitación de los primeras molares superior e inferior en sentido sagital. a. Clase I Cuando el vértice de la cúspide mesiobucal del la primera molar superior permanente ocluye a nivel del surco mesiobucal de la primera molar inferior.

Transcript of Analisis de modelos

Page 1: Analisis de modelos

PRACTICA Nro. 06

ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS MODELOS

I. COMPETENCIA.

El alumno será capaz de identificar, analizar, localizar, valorar las características de los modelos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

EN OCLUSION HABITUAL

Se toma un registro de mordida con cera base, luego este registro se transfiere al plano de oclusión de los modelos en contacto

Se observara:

1. Relación de primeros molares LLAVE DE ANGLE

Desde una vista lateral de los modelos se examinara la ínter digitación de los primeras molares superior e inferior en sentido sagital.

a. Clase I Cuando el vértice de la cúspide mesiobucal del la primera molar superior permanente ocluye a nivel del surco mesiobucal de la primera molar inferior.

Page 2: Analisis de modelos

b. Clase II. Cuando el vértice de la cúspide mesio bucal de la primera molar superior

ocluye por delante del surco mesio bucal de la primera molar inferior

CLASE II DIVISION 1

CLASE II DIVISION 2

Page 3: Analisis de modelos

c. Clase III. Cuando el vértice de la cúspide mesial de la primera molar superior

ocluye por detrás del surco mesio bucal de la primera molar inferior.

2. Relación de caninos. LLAVE CANINA

Desde una vista lateral de los modelos, se observara como se interdigitan los caninos superiores e inferiores en sentido sagital, pudiendo clasificarse como:

a. Clase I

Cuando el vértice de la cúspide del canino ocluye en la embrazadura formado entre el canino y el primer premolar inferior.

Page 4: Analisis de modelos

b. Clase II

Cuando el vértice de la cúspide del canino ocluye por delante de la embrazadura formado entre el canino y el primer premolar inferior.

c. Clase III

Cuando el vértice de la cúspide del canino ocluye por detrás de la embrazadura formado entre el canino y el primer premolar inferior.

Page 5: Analisis de modelos

3. Entrecruzamiento Horizontal (OVER JET)

Registre en milímetros con la ayuda de una regla milimetrada la distancia desde el borde incisal del incisivo superior hasta la cara vestibular del incisivo inferior

4. Entrecruzamiento Vertical (OVER BITE)

Marque con un lápiz de cera en la cara bucal de incisivo inferior hasta el nivel en que llega el borde incisal del incisivo central superior Registre en que medida la cara vestibular del incisivo central inferior es cubierta por el incisivo central superior

Page 6: Analisis de modelos

5. Línea media.

Con la ayuda de una regla milimetrada, ubique la línea media superior e inferior, verifique si ambas coinciden .En caso de que no coincidan indique en milímetros cuanto esta hacia la derecha e izquierda.

6. Arcos

Registre forma de arcos.

Cuadrada: Ancho en forma de

“U”. corresponde a un individuo

braquicéfalo y braquifacial.

Triangular Largo y angosto en

forma de “V” corresponde a un

individuo dolicocefalo y dolicofacial

Page 7: Analisis de modelos

Ovoide Forma promedio corresponde

a un individuo mesocéfalo

y mesofacial.

Cuadrado triangular: Entre cuadrado y triangular

CLASIFICACIÓN SEGÚN ESQUEMAS

Page 8: Analisis de modelos

7. Simetría de arcos

Simétricos

Cuando trazamos una línea que media que pase por el rafe medio (maxilar superior) , a la altura del frenillo lingual ( Maxilar Inferior) esta las divide en dos porciones muy semejantes , entonces hablamos de un arco simétrico

Simetría transversal.- Plano de referencia del rafe medio

Simetría Sagital.- Plano de la tuberosidad

8. Tipo de arcos

- Alineado: Cuando las piezas dentarias se encuentran en buena posición manteniéndose el punto de contacto entre ellos.

Page 9: Analisis de modelos

- Apiñado: Cuando las piezas dentarias están en posición irregular y no hay puntos de contacto bien relacionados

- Con Diastemas: Cuando se pierde el punto de contacto entre dos piezas contiguas existiendo un espacio entre ellas

8. Cúspides Impelentes Se considera cúspide impelente aquella que embona en un diastema y que el

paciente refiere que empaqueta alimentos.

Page 10: Analisis de modelos

9. Facetas de desgaste Son todas aquellas superficies dentarias oclusales que presentan desgaste.

10. Contactos proximales:

a) Normal: Cuando el contacto entre dos piezas dentarias contiguas se encuentra en el tercio medio y el tercio oclusal de ambas piezas. En el caso de presentar esta condición no es necesario registrarlo en la historia clínica

b) Alterado:- Alto: Cuando el contacto entre dos piezas dentarias contiguas se encuentra en el tercio oclusal de una de ellas

Page 11: Analisis de modelos

- Bajo: Cuando el contacto entre dos piezas dentarias contiguas se encuentra en el tercio cervical de una de ellas

11. Diastemas:

Presencia de espacios entre las piezas dentarias. Los diastemas son espacios que se localizan entre piezas contiguas y no los que dejan las extracciones dentarias.

Page 12: Analisis de modelos

12. Migraciones dentarias:

a) Bucalizado: cuando la pieza dentaria esta inclinada hacia bucal

b) Lingualizado Cuando la pieza dentaria esta inclinada hacia lingual

c) Rotado Cuando la pieza dentaria esta rotada en su eje.

Page 13: Analisis de modelos

c) Mesializado Cuando la pieza dentaría esta e inclinada hacia mesial.

e) Distalizado Cuando la pieza dentaría esta inclinada hacia distal.

III. INSTRUMENTAL Y MATERIALES.

a. Instrumental.- Mechero- Espátula de cera- Espátula de lecron- Campos de trabajo(tela, descartable)- Trípode - Bandeja porta instrumental- Babero - Cutter- Cubetas cribadas superior e inferior adaptadas

b. Materiales.

- Cera base rosada - Toalla de mano- Papel toalla.- Jabón líquido antibacterial- Modelos definitivos

Page 14: Analisis de modelos

IV. ACTIVIDADES

1. El alumno tomara el registro de mordida de su paciente.2. Transferencia del registro en los modelos.3. Análisis del modelo basándose en el fundamento teórico4. Preparar su ficha de registro sobre el análisis del modelo

V. ACTIVIDADES ADICIONALES

1. Esquematice las actividades realizadas en prácticas y narre cada uno de ellos paso a paso (si es necesario agregue hojas extra)

2. ¿Qué es Overbite , que es Overjet y cuál es su importancia en oclusión?

3. ¿Porque se producen las facetas de desgaste y en qué tipo de pacientes?

4. Que son cúspides impelentes?

5. Preparación del tema para la exposición