Analisis de mi_experiencia_docente.antes_y_despues_del_doctorado.docxvalm

3
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Experimental Rómulo Gallegos Área de post-grado Doctorado en Ciencias de la Educación ANALISIS DE MI EXPERIENCIA DOCENTE ANTES Y DESPUES DEL DOCTORADO Al igual que la mayoría de los colegas docentes o profesionales en las diferentes áreas del saber los cuales fuimos formados en el paradigma de la modernidad , existen muchas ideas que de una forma u otra contradicen ese pensamiento lineal y reduccionista en el cual fuimos formados, probablemente esa forma de pensar fragmentada y de especialistas nos obligó a ver el mundo solo por el lente de las “verdades universales” las cuales invariablemente debían cumplirse en cualquier lugar del universo. Sin embargo el hecho de haber leído la obra de Albert Einstein, acerca de la relatividad y el tener contacto con algunos autores que progresivamente venían realizando investigaciones sobre todo en el área de la física cuántica y de la Biología, Genética y algunas disciplinas científicas que se han desarrollado en forma forma exponencial sobre todo en lo referente a las relaciones existentes entre los organismos y elementos de la naturaleza, me han hecho pensar que definitivamente es necesario buscar otra manera de investigar especialmente cuando se traten de investigaciones que involucren a los seres humanos, debido a su complejidad ontológica. La primera experiencia que tuve en cuanto al cambio de paradigma en la investigación se produjo durante la culminación de mis estudios de pregrado, en el año 1997, durante esta época era un joven estudiante de educación integral, en la universidad “Simón Rodriguez” de Valle de la Pascua. Para la época había asistido a una serie de defensas de trabajos de investigación en el núcleo cuyos autores eran mis compañeros en algunas materias. Para ese momento comencé a observar lo complicado que sería tener que diseñar instrumentos “cuantitativos” altamente positivistas para ser aplicados a los alumnos de diferentes instituciones educativas de Valle de la Pascua. Pero no era eso lo que realmente me preocupaba sino el hecho de que los resultados de esas investigaciones, las cuales podían tratarse de estrategias metodológicas, técnicas de estudio o cualquier

Transcript of Analisis de mi_experiencia_docente.antes_y_despues_del_doctorado.docxvalm

Page 1: Analisis de mi_experiencia_docente.antes_y_despues_del_doctorado.docxvalm

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Educación Superior

Universidad Experimental Rómulo GallegosÁrea de post-grado

Doctorado en Ciencias de la Educación

ANALISIS DE MI EXPERIENCIA DOCENTE ANTES Y DESPUES DEL DOCTORADO

Al igual que la mayoría de los colegas docentes o profesionales en las diferentes áreas del saber los cuales fuimos formados en el paradigma de la modernidad , existen muchas ideas que de una forma u otra contradicen ese pensamiento lineal y reduccionista en el cual fuimos formados, probablemente esa forma de pensar fragmentada y de especialistas nos obligó a ver el mundo solo por el lente de las “verdades universales” las cuales invariablemente debían cumplirse en cualquier lugar del universo. Sin embargo el hecho de haber leído la obra de Albert Einstein, acerca de la relatividad y el tener contacto con algunos autores que progresivamente venían realizando investigaciones sobre todo en el área de la física cuántica y de la Biología, Genética y algunas disciplinas científicas que se han desarrollado en forma forma exponencial sobre todo en lo referente a las relaciones existentes entre los organismos y elementos de la naturaleza, me han hecho pensar que definitivamente es necesario buscar otra manera de investigar especialmente cuando se traten de investigaciones que involucren a los seres humanos, debido a su complejidad ontológica.

La primera experiencia que tuve en cuanto al cambio de paradigma en la investigación se produjo durante la culminación de mis estudios de pregrado, en el año 1997, durante esta época era un joven estudiante de educación integral, en la universidad “Simón Rodriguez” de Valle de la Pascua. Para la época había asistido a una serie de defensas de trabajos de investigación en el núcleo cuyos autores eran mis compañeros en algunas materias. Para ese momento comencé a observar lo complicado que sería tener que diseñar instrumentos “cuantitativos” altamente positivistas para ser aplicados a los alumnos de diferentes instituciones educativas de Valle de la Pascua. Pero no era eso lo que realmente me preocupaba sino el hecho de que los resultados de esas investigaciones, las cuales podían tratarse de estrategias metodológicas, técnicas de estudio o cualquier otra pudieran ser aplicadas a diferentes grupos y obtener los mismos resultados.

Esto definitivamente me impulsó con el apoyo de mi tutora, a desarrollar mi propuesta de investigación bajo el paradigma “Cualitativo”, el cual para entonces no era muy conocido en la región . este hecho creó una serie de resistencias por parte de algunos de los jurados los cuales no aceptaban el uso de este paradigma pues consideraban que “toda realidad educativa cuantificable debía ser verificada matemáticamente”. Esto produjo que una de ellos me devolviera la investigación en catorce oportunidades, pues le era imposible entender la manera de analizar las observaciones y los resultados de las mismas. Evidentemente el desconocimiento de este paradigma usado especialmente para el trabajo investigativo dentro de las ciencias sociales producía estas situaciones de resistencia epistemológica. Hoy en día me complace el hecho de que las universidades de la localidad y del país en general

Page 2: Analisis de mi_experiencia_docente.antes_y_despues_del_doctorado.docxvalm

se hayan librado progresivamente de aquella visión eminentemente reduccionista y que hoy día los fenómenos sociales se pueden y se deben investigar en forma integral, donde todos los elementos inmersos en la realidad social investigada, forman parte de una realidad dentro de otra , y que a su vez conforman sistemas de realidades interconectadas a una realidad “común mayor”. Esta visión comencé a conocerla durante mis estudios de especialización, el hecho de poder estar en contacto con el curso de epistemología, y algunas otros cursos en donde se mencionaban autores como Hanna Arent, Edgar Morín y Humberto Maturana Romesin, hicieron que abriera mi mente a las posibilidades de analizar un mundo no estático ni lineal , sino que me hicieron consiente de la necesidad de ver el mundo como un gran sistema interconectado, donde se producen constantemente lo que Morin llama interretroacciones, entre los sujetos y objetos que conforman ese gran sistema.

Otro de los aspectos que me sorprendió de estos nuevos conocimientos fue el cambio que se produjo entre la forma de realizar las investigaciones , con relación a la relación sujeto-objeto. Pues con la nueva visión postmoderna de las realidades el sujeto definitivamente esta inseparablemente inmerso con el objeto de estudio y que por lo tanto es necesario establecer límites a la subjetividad de quien investiga.

Estas y otras realidades forman parte de lo que durante estos años se ha venido madurando en mi conciencia, de tal manera que desde el momento que inicié mis estudios doctorales. Fueron reafirmadas algunas de las experiencias previas de la especialización, no solamente en los autores y sus planteamientos post modernos, sino en la forma de abordar las nuevas realidades que constantemente se presentan en el ámbito educativo en el cual me encuentro inmerso.

Finalmente es importante expresar que todas las ciencias y las disciplinas aunque traten de explicar las grandes interrogantes del hombre ¿Quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿Por qué estamos aquí?, se encontraran con la necesidad de buscar un principio organizador del universo, un ente que permite organizar el “sistema de los sistemas” que finalmente solo puede entenderse cuando elevamos nuestra mirada al espíritu, a la ontogénesis del ser la cual definitivamente durante toda la historia de la humanidad la ha definido como Dios.