ANÁLISIS DE LOS NDICES DE ABANDONO ESCOLAR Y … · 1 Unidad de Estudios e Intercambio Académico...

104
1 Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE ABANDONO ESCOLAR Y EFICIENCIA TERMINAL EN EL SISTEMA CONALEP 2018 RESUMEN EJECUTIVO En el ciclo escolar 2016-2017, el Índice de Abandono Escolar en el Sistema CONALEP se ubicó en 17.6% 1 , que en comparación con el ciclo escolar anterior, disminuyó un punto porcentual. Este hecho se acompaña del incremento en la Eficiencia Terminal 2017. En relación al Abandono Escolar, Aguascalientes (8.9%) resultó con el menor porcentaje, le siguen Veracruz, Puebla, Chiapas, Tabasco, Tlaxcala, Guanajuato, Coahuila, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Oaxaca, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Guerrero, Querétaro y Estado de México. Por su parte, Jalisco obtuvo el mismo porcentaje que la media nacional; los 12 Colegios Estatales restantes alcanzaron Índices de Abandono Escolar de entre 17.8% y 26.6%. Al analizar los tres últimos ciclos escolares, encontramos que 20 Colegios Estatales mejoraron este indicador, mientras que ocho incrementaron sus porcentajes y cinco no mostraron cambios. Por lo anterior, concluimos que la tendencia en este indicador es a la baja. En la generación 2014-2017, el Sistema CONALEP contó con una matrícula de 120,509 estudiantes inscritos, de los cuales concluyeron un total de 59,259 Profesionales Técnicos Bachiller equivalente a 49.17%. En comparación con la generación anterior se vio un aumento de 0.58 puntos porcentuales; de igual manera, 18 Colegios Estatales alcanzaron Índices de Eficiencia Terminal superiores a la media nacional. Aguascalientes logró el primer lugar con 64.19%, seguido de Veracruz, Guanajuato, Coahuila, Tabasco, Chiapas, Puebla, Sinaloa, Yucatán, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Guerrero, Nayarit, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Baja California Sur. Al hacer un análisis histórico, concluimos que la tendencia del indicador es a la alta. De acuerdo a los resultados de la encuesta Factores que motivan el Abandono Escolar, aplicada en línea a los estudiantes que decidieron dejar sus estudios, los principales motivos que incidieron en los jóvenes fueron: En 46.6% de los casos aspectos académicos, en 23.5% factores externos y/o ajenos al Plantel, en 16.7% motivos personales, como problemas familiares, desinterés en el estudio, embarazo, entre otros, y 13.2% lo atribuyen a las causas económicas. 1 Fuente: Sistema de Administración Escolar SAE, corte 15 de diciembre de 2017.

Transcript of ANÁLISIS DE LOS NDICES DE ABANDONO ESCOLAR Y … · 1 Unidad de Estudios e Intercambio Académico...

1

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE ABANDONO ESCOLAR Y EFICIENCIA TERMINAL EN EL

SISTEMA CONALEP 2018

RESUMEN EJECUTIVO

En el ciclo escolar 2016-2017, el Índice de Abandono Escolar en el Sistema CONALEP

se ubicó en 17.6%1, que en comparación con el ciclo escolar anterior, disminuyó un

punto porcentual. Este hecho se acompaña del incremento en la Eficiencia Terminal

2017.

En relación al Abandono Escolar, Aguascalientes (8.9%) resultó con el menor

porcentaje, le siguen Veracruz, Puebla, Chiapas, Tabasco, Tlaxcala, Guanajuato,

Coahuila, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Oaxaca, Michoacán, San Luis Potosí,

Sinaloa, Guerrero, Querétaro y Estado de México. Por su parte, Jalisco obtuvo el mismo

porcentaje que la media nacional; los 12 Colegios Estatales restantes alcanzaron Índices

de Abandono Escolar de entre 17.8% y 26.6%. Al analizar los tres últimos ciclos

escolares, encontramos que 20 Colegios Estatales mejoraron este indicador, mientras

que ocho incrementaron sus porcentajes y cinco no mostraron cambios. Por lo anterior,

concluimos que la tendencia en este indicador es a la baja.

En la generación 2014-2017, el Sistema CONALEP contó con una matrícula de 120,509

estudiantes inscritos, de los cuales concluyeron un total de 59,259 Profesionales

Técnicos Bachiller equivalente a 49.17%. En comparación con la generación anterior se

vio un aumento de 0.58 puntos porcentuales; de igual manera, 18 Colegios Estatales

alcanzaron Índices de Eficiencia Terminal superiores a la media nacional.

Aguascalientes logró el primer lugar con 64.19%, seguido de Veracruz, Guanajuato,

Coahuila, Tabasco, Chiapas, Puebla, Sinaloa, Yucatán, Querétaro, Quintana Roo,

Tamaulipas, Guerrero, Nayarit, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Baja California Sur. Al

hacer un análisis histórico, concluimos que la tendencia del indicador es a la alta. De

acuerdo a los resultados de la encuesta Factores que motivan el Abandono Escolar,

aplicada en línea a los estudiantes que decidieron dejar sus estudios, los principales

motivos que incidieron en los jóvenes fueron: En 46.6% de los casos aspectos

académicos, en 23.5% factores externos y/o ajenos al Plantel, en 16.7% motivos

personales, como problemas familiares, desinterés en el estudio, embarazo, entre otros,

y 13.2% lo atribuyen a las causas económicas.

1 Fuente: Sistema de Administración Escolar SAE, corte 15 de diciembre de 2017.

2

ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE ABANDONO ESCOLAR Y

EFICIENCIA TERMINAL EN EL SISTEMA CONALEP 2018

NOVIEMBRE 2018

3

DIRECTORIO

Otto Granados Roldán Secretario de Educación Pública

Silvia B. Ortega Salazar Subsecretaria de Educación Media Superior

CONALEP

Jorge Alejandro Neyra González Director General del CONALEP

Jorge Galileo Castillo Vaquera, Agustín Arturo González de la Rosa, María Elena Salazar

Peña, Aida Margarita Ménez Escobar, José Francisco Cobos Barreiro, Iván Flores

Benítez, Iván Hernán Sierra Santos, Patricia Guadalupe Guadarrama Hernández.

COLEGIOS ESTATALES

María Teresa Isabel Galicia Venegas, Aguascalientes; Enrique Reyes Machado, Baja

California; Antonio Álvarez Romero, Baja California Sur; Alejandrina Moreno Barona,

Campeche; Marco Antonio González Martínez, Chiapas; Flavio Filomeno Acosta Cano de

los Ríos, Chihuahua; Guillermo Ponce Lagos Gutiérrez, Coahuila; Roberto Carlos Flores

Cortés, Colima; Alfredo Parra Aguilar, Durango; Alberto de la Luz Socorro Diosdado,

Guanajuato; Nabor César González Guerrero, Guerrero; Armando Hernández Tello,

Hidalgo; Ildefonso Iglesias Escudero, Jalisco; Enrique Mendoza Velázquez, Estado de

México; José Francisco Salazar García, Michoacán; Karla Aline Herrera Alonso, Morelos;

Livia Flores Castro, Nayarit; Roel Guajardo Cantú, Nuevo León, Omar Martínez Amador,

Puebla; Agustín Casillas Gutiérrez, Querétaro; Anibal José Montalvo Pérez, Quintana

Roo; Miguel Campos Cambranis, San Luis Potosí; Melchor Angulo Castro, Sinaloa;

Francisco Carlos Silva Toledo, Sonora; Sebastian Ruiz de la Cruz, Tabasco; Agustín de la

Huerta Mejía, Tamaulipas; Irma González Benítez, Tlaxcala; Ernesto Ibarra Gómez,

Veracruz; Manuel Jesús Campos Ancona, Yucatán; Edmundo Benjamín Morones

Dueñas, Zacatecas; Claudio Abraham Pérez Navarrete, Titular de la Unidad de

Operación Desconcentrada para la Ciudad de México; Eutiquio Franco Huerta,

Representante del CONALEP en el Estado de Oaxaca.

4

Análisis de los Índices de Abandono Escolar y Eficiencia Terminal en el Sistema CONALEP 2018. Primera Edición 2018 D.R. © Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Estudios e Intercambio Académico 16 de septiembre 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas Metepec, 52148, Estado de México.

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, exclusivamente cuando así lo exprese la Institución titular de los derechos. Coordinadora General: Lic. Patricia G. Guadarrama Hernández

Editor: Lic. Luis Eduardo Granados García

Colaboradores: Mtro. Enrique Alonso Pineda Lic. Velia González Martínez

5

ÍNDICE

Introducción ................................................................................................................................................. 6

Metodología .................................................................................................................................................. 7

1. Análisis del Índice de Abandono Escolar en el CONALEP ...................................................... 9

1.1. Índice de Abandono Escolar 2016-2017 por Colegio Estatal ....................................... 9

1.2. Comparativo del Índice de Abandono Escolar 2015-2016 y 2016-2017 por

Colegio Estatal ...................................................................................................................................... 11

1.3. Índice de Abandono Escolar por Plantel ............................................................................ 13

1.4. Comparativo del Índice de Abandono Escolar por Plantel entre los ciclos

escolares 2015-2016 y 2016-2017............................................................................................... 15

1.5. Índice de Abandono Escolar en Planteles de la Unidad de Operación

desconcentrada para la Ciudad de México, ciclo escolar 2016-2017 ............................ 18

1.6. Índice de Abandono Escolar en Planteles de la Representación del CONALEP en

el Estado de Oaxaca 2016-2017 ................................................................................................... 20

2. Resultados de la encuesta: Factores que motivan el Abandono Escolar en el Sistema

CONALEP 1.1718 ...................................................................................................................................... 22

3. Resultados de la encuesta: Factores que motivan el Abandono Escolar en Planteles de

la Unidad de Operación Desconcentrada para la Ciudad de México (UODCDMX) ......... 45

4. Análisis del Índice de Eficiencia Terminal de la generación 2014-2017 Sistema

CONALEP ..................................................................................................................................................... 66

4.1 Eficiencia Terminal del Sistema CONALEP por Colegio Estatal ................................. 66

4.2 Eficiencia Terminal del Sistema CONALEP por Plantel ................................................. 70

4.3. Eficiencia Terminal del Sistema CONALEP por Plantel Carrera ............................... 72

4.4 Eficiencia Terminal acumulada por Plantel/Carrera ..................................................... 75

4.5 Eficiencia Terminal del Sistema CONALEP por Área Ocupacional ........................... 75

5. Contexto Internacional ..................................................................................................................... 78

6. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 83

Bibliografía ................................................................................................................................................. 86

Anexos .......................................................................................................................................................... 87

Anexo 1. Índice Comparativo de Abandono Escolar en Planteles CONALEP ............... 87

Anexo 2. Eficiencia Terminal por Plantel de la Generación 2014-2017 ............................. 96

6

Introducción

En México, al igual que en otros países, la educación es el motor para el progreso de sus

habitantes, porque permite y motiva los cambios sociales, mejorando las condiciones

de vida; por tal razón, las políticas educativas deben centrarse en formar personas que

cuenten con los conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse ante una

sociedad cambiante, pero, sobre todo, generar una educación con calidad, equitativa e

inclusiva (INEE, 2018). Por lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el

Programa Sectorial de Educación (objetivo 3) buscan desarrollar el potencial humano

de los mexicanos con educación de calidad. En la estrategia 3.2 persigue impulsar

nuevas acciones educativas para prevenir y disminuir el abandono escolar en la

educación media superior y superior.

Por lo anterior, el presente estudio tiene como propósito identificar los factores que

motivan el Abandono Escolar a fin de contribuir con la estrategia 3.15 “disminuir el

abandono escolar. Mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo y aumentar las

tasas de transición entre un nivel y otro”. Asimismo, el Programa de Mediano Plazo del

CONALEP 2013-2018 en las líneas de acción indica realizar estudios para identificar los

módulos de mayor reprobación, a fin de establecer estrategias que mejoren el

rendimiento escolar.

En el ciclo escolar 2016-2017 el Sistema Educativo Nacional (INEE, 2018) se conformó

de 36,604,251 alumnos; 1,945,365 docentes y 254,430 escuelas/planteles. Del total de

alumnos, 5,128,518 se ubican en el nivel medio superior. De acuerdo con el Instituto

Nacional de Evaluación Educativa (INEE), el nivel medio superior registra la mayor tasa

de crecimiento anual (TCPA) de la matrícula, con 3.1%, mientras que la educación

secundaria registra 1.2%, la primaria -0.1% y la preescolar 0.1%.

Según el INEE, la proporción de personas de 20 a 24 años con al menos educación básica

incrementó 9.5 puntos porcentuales entre 2008 y 2016, por lo que 86.1% contaban con

este nivel, en tanto que, aproximadamente, 14% no tenían la secundaria completa,

mientras que el porcentaje de población de 20 a 24 años con al menos educación media

superior completa incrementó 9.1 puntos porcentuales en el mismo periodo; en 2016,

poco más de la mitad de esta población (53.5%) contaba con al menos nivel de

bachillerato, mientras que el resto (46.5%) aún no logra obtenerlo, (INEE, 2018).

De acuerdo al INEE, la eficiencia terminal ha incrementado, por otro lado, a pesar de

que el abandono se ha reducido, aún representa uno de los principales retos, en

especial, en la educación media superior, ya que para el ciclo escolar 2016-2017, la tasa

de abandono en este nivel fue de 15.5% y la de eficiencia terminal registró un 65.6%.

7

Por tanto, el presente documento busca describir el comportamiento de los indicadores

de Abandono Escolar y Eficiencia Terminal en el Sistema CONALEP, a fin de identificar

las tendencias, los avances y las oportunidades en estos dos relevantes temas.

Metodología

Este texto está conformado por cinco capítulos: en el primero se analiza el Indicador de

Abandono Escolar en el Sistema CONALEP para el ciclo escolar 2016-2017, tomando

como partida el porcentaje de Abandono Escolar en el nivel medio superior, mismo que

sirve como referencia para iniciar el análisis de este indicador en el Colegio y

determinar si cambió respecto al año inmediato anterior; una vez que se compara el

indicador del Colegio con el del nivel medio superior, el abandono escolar se desagrega

por Colegio Estatal, bajo el mismo esquema comparativo; después se muestra por

Plantel haciendo énfasis en aquellos Colegios Estatales y Planteles que lograron

disminuir sus cifras (dicha información se apoya en Tablas y Gráficas que permiten su

comprensión); además, se integra un análisis particular de la Unidad de Operación

Desconcentrada para la Ciudad de México (UODCDMX) y de la Representación Estatal

del CONALEP en el Estado de Oaxaca (RECEO). La información para llevar a cabo el

procesamiento estadístico de este indicador fue proporcionada por la Dirección de

Evaluación Institucional con las bases de datos que resguarda la Dirección de Servicios

Educativos.

El segundo capítulo presenta los resultados de la aplicación en línea de una encuesta

denominada Factores que motivan el Abandono Escolar en el Sistema CONALEP, dirigido

a aquellos alumnos que están a punto de abandonar, o bien, ya dejaron sus estudios. La

invitación se realiza por medio de los Colegios Estatales para que a través de ellos hagan

llegar la solicitud a los Planteles adscritos, solicitando su aplicación para cubrir una

muestra del 10% con respecto al total de los estudiantes que dejaron de estudiar,

cuidando la representatividad de género, carrera y turno. Para esta edición se logró

aplicar un total de 2,736 encuestas, de los semestres agosto 2017-febrero 2018

(1.1718) y febrero-agosto de 2018 (2.1718), a fin de completar el ciclo escolar. Así

mismo, cuidando la presentación y orden de la información, se incluye un apartado en

particular de los resultados de la UODCDMX ilustrado con tablas, gráficas y preguntas

que se añadieron al instrumento, con el fin de comprender un poco más el fenómeno

del Abandono Escolar.

En el tercer capítulo se aborda lo referente al indicador de Eficiencia Terminal, con el

cual se puede saber cuántos estudiantes logran concluir su formación profesional

técnica, principal razón de ser del Colegio. Bajo la misma metodología del capítulo sobre

Abandono Escolar, se presentan las cifras de la Educación Media Superior (EMS), las del

8

Colegio a nivel nacional, después por Colegio Estatal, Plantel y por carrera, así como la

tendencia y su comportamiento con respecto al año escolar inmediato anterior.

En el capítulo cuatro se presentan algunos casos de prácticas académicas en otros

países que han impactado de manera positiva en la permanencia y eficiencia terminal,

y que podrían tomarse como ejemplo para su aplicación en el Colegio.

Finalmente, el documento termina con un apartado que contiene algunas conclusiones

importantes y recomendaciones a seguir, en el ánimo de coadyuvar con las áreas

sustantivas del CONALEP. En el apartado de bibliografía se encuentran las fuentes que

dieron soporte a este trabajo y en Anexos se pueden consultar los porcentajes de

Abandono Escolar de los 308 Planteles, y los de Eficiencia Terminal correspondiente a

2017.

9

1. Análisis del Índice de Abandono Escolar en el CONALEP

Para la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Índice de Abandono Escolar hace

referencia a aquellos alumnos matriculados que abandonan la escuela de un periodo

escolar a otro. Para el ciclo escolar 2016-2017, el nivel Medio Superior registró el

13.7%, considerando en conjunto a todos los Subsistemas que lo integran; lo anterior

representa una mejoría de 0.5 puntos porcentuales en comparación con el ciclo escolar

2015-2016 donde se obtuvo 14.2% (Tabla 1).

Tabla 1. Índice de Abandono Escolar Nacional EMS y CONALEP

2014-2015 2015-2016 2016-2017 Diferencia

NACIONAL EMS 12.4% 14.2% 13.7% - 0.5%

CONALEP 17.8% 18.6% 17.6% - 1.0%

Fuente: Elaboración propia, DPE con información de la SEP, 2018.

En el CONALEP, para el ciclo escolar 2015-2016 el Índice de Abandono Escolar fue de

18.6%, mientras que para el ciclo escolar 2016-2017 reveló una mejoría de un punto

porcentual de diferencia, lo que indica una tendencia favorable en este indicador para

el último ciclo escolar. Sin embargo, al compararlo con el promedio del Sistema

CONALEP y de la Media Superior hay una diferencia de 3.9 puntos porcentuales, es

decir, que el Colegio se ubica por arriba del nivel Medio Superior no solo en 2017, sino

también los dos últimos ciclos escolares.

1.1. Índice de Abandono Escolar 2016-2017 por Colegio Estatal

La Tabla 1 indica que en 2017 el Colegio logró reducir un punto porcentual, lo cual es

muy favorable, pero veamos cuál es el comportamiento de este indicador entre los

Colegios Estatales que integran el Sistema CONALEP.

En la Tabla 2 se aprecia que 12 Colegios Estatales se ubicaron por arriba del promedio

del Colegio, y si descartamos al Colegio de Nuevo León (que casi tiene el mismo

porcentaje al del Colegio a nivel nacional) encontramos que de los 32 Colegios el

problema del abandono escolar se centra en 11 de ellos.

En comparación con el Índice de Abandono Escolar 2015-2016, ubicamos a los mismos

Colegios Estatales en este rango, con excepción del Estado de México, que en el ciclo

escolar 2016-2017 se ubicó por debajo del promedio con 17.5%, y Jalisco que se ubicó

con el mismo porcentaje del promedio nacional.

10

Tabla 2. Comparativo de Índice de Abandono Escolar por Colegio Estatal y

Nacional Sistema CONALEP

Entidad Federativa Abandono Escolar

2016-2017 Diferencia con el

promedio CONALEP

Zacatecas 26.6 9.0

Durango 25.7 8.1 UODCDMX 23.8 6.2

Colima 22.3 4.7

Sonora 22.1 4.5 Baja California 21.2 3.6

Nayarit 19.2 1.6

Chihuahua 19.1 1.5

Campeche 18.9 1.3

Baja California Sur 18.5 0.9

Hidalgo 18.4 0.8

Nuevo León 17.8 0.2

Jalisco 17.6 0.0

Nacional CONALEP 17.6 0.0

Estado de México 17.5 -0.1

Querétaro 16.9 -0.7

Morelos 16.8 -0.8

Guerrero 16.6 -1.0

Sinaloa 16.2 -1.4

San Luis Potosí 16.1 -1.5

Michoacán 15.7 -1.9

Oaxaca 15.5 -2.1

Tamaulipas 15.4 -2.2

Yucatán 14.8 -2.8

Quintana Roo 14.4 -3.2

Coahuila 14.2 -3.4

Guanajuato 14.1 -3.5

Tlaxcala 14.0 -3.6

Nacional EMS 13.7 -3.9

Chiapas 12.6 -5.0

Tabasco 12.6 -5.0

Puebla 12.2 -5.4

Veracruz 10.4 -7.2

Aguascalientes 8.9 -8.7

Nacional CONALEP 17.6 0.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

11

Cabe mencionar que el Colegio Estatal de Nayarit se integra a este grupo donde el

Abandono Escolar supera el promedio nacional.

De los 21 Colegios Estatales que se encuentran por debajo del promedio del Colegio

destacan Aguascalientes y Veracruz, por mejorar la media del Sistema CONALEP en, al

menos, siete puntos porcentuales, y junto con los Colegios de Puebla, Tabasco y Chiapas

se ubican por abajo del promedio nacional de la EMS (Tabla 2 y Gráfica 1).

En la Gráfica 1 se aprecia que en el ciclo escolar 2016-2017 el Colegio disminuyó un

punto porcentual con respecto al ciclo escolar anterior, sin embargo, no se muestran

cambios significativos los Colegios Estatales, se mantienen en los mismos lugares y con

similares porcentajes. Cabe mencionar que Tabasco destaca por ubicarse entre los

porcentajes más bajos para este ciclo escolar 2016-2017.

1.2. Comparativo del Índice de Abandono Escolar 2015-2016 y 2016-2017

por Colegio Estatal

Al hacer el comparativo entre los ciclos escolares 2015-2016 y 2016-2017, resulta que

ocho Colegios Estatales (Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Chiapas, Yucatán,

Guanajuato, Puebla y Sonora) aumentaron su Índice de Abandono Escolar. Los Colegios

Estatales de Durango, Colima, Campeche, Jalisco, Morelos y Tlaxcala no mostraron

cambios importantes, es decir, mantuvieron casi el mismo porcentaje (menos de un

punto porcentual) entre 2016 y 2017, como se ilustra en la Tabla 3.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Zaca

teca

s

Du

ran

go

Ciu

dad

de

xico

Co

lima

Son

ora

Baj

a C

alif

orn

ia

Nay

arit

Ch

ihu

ahu

a

Cam

pe

che

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Hid

algo

Nu

evo

Le

ón

Jalis

co

Nac

ion

al C

ON

ALE

P

Méx

ico

Qu

eré

taro

Mo

relo

s

Gu

err

ero

Sin

alo

a

San

Lu

is P

oto

Mic

ho

acán

Oax

aca

Tam

aulip

as

Yu

catá

n

Qu

inta

na

Ro

o

Co

ahu

ila

Gu

anaj

uat

o

Tlax

cala

Nac

ion

al E

MS

Ch

iap

as

Tab

asco

Pu

eb

la

Ve

racr

uz

Agu

asca

lien

tes

26.625.723.8

22.322.121.219.219.118.918.518.417.817.617.617.516.916.816.616.216.115.715.515.414.814.414.214.114.013.712.612.612.2

10.48.9

Gráfica 1. Porcentaje de Abandono Escolar por Colegios Estatales 2016-2017

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

12

Tabla 3. Diferencia del Índice de Abandono Escolar por Colegio Estatal 2016 y

2017

Entidad A.E.2014-2015 A.E.2015-2016 Diferencia porcentual

Re

tro

ced

iero

n

Baja California Sur 13.0 18.5 5.6

Sinaloa 13.0 16.2 3.1

Nayarit 17.0 19.2 2.2

Chiapas 10.7 12.6 1.9

Yucatán 13.7 14.8 1.2

Guanajuato 12.9 14.1 1.1

Puebla 11.3 12.2 0.9

Sonora 21.7 22.1 0.4

Se

ma

nti

en

en

Durango 25.3 25.7 0.4

Colima 22.2 22.3 0.1

Campeche 18.8 18.9 0.1

Jalisco 17.0 17.6 0.6 Morelos 16.2 16.8 0.7

Tlaxcala 14.6 14.0 -0.6

Me

jora

ron

Zacatecas 28.9 26.6 -2.3

UODCDMX 25.1 23.8 -1.3 Baja California 24.8 21.2 -3.5

Chihuahua 22.1 19.1 -3.0

Hidalgo 20.8 18.4 -2.4

Nuevo León 19.7 17.8 -1.9 México 20.3 17.5 -2.8

Querétaro 17.7 16.9 -0.8 Guerrero 18.4 16.6 -1.8 San Luis Potosí 17.6 16.1 -1.6

Michoacán 16.1 15.7 -0.4

Oaxaca 16.4 15.5 -0.9 Tamaulipas 18.5 15.4 -3.2

Quintana Roo 16.7 14.4 -2.3

Coahuila 15.4 14.2 -1.2

Tabasco 13.5 12.6 -0.8

Veracruz 12.2 10.4 -1.8

Aguascalientes 11.3 8.9 -2.4 Nacional CONALEP 18.6 17.6 1.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

13

En cambio, aquellos Colegios Estatales que lograron mejorar en el indicador con

respecto al ciclo escolar anterior situamos a Zacatecas, la UODCDMX, Baja California,

Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León, Estado de México y Tamaulipas. A pesar de que

mantienen porcentajes altos de Abandono Escolar en 2017, redujeron cifras del

indicador, con lo cual podría inferirse que desarrollaron algunas estrategias y acciones

que motivaron la permanencia estudiantil (Tabla 5 y Gráfica 2).

Destaca, el Colegio Estatal de Aguascalientes, que en el ciclo escolar 2016 registró el

Índice de Abandono Escolar más bajo de todo el Sistema CONALEP, y en 2017 redujo

2.4 puntos porcentuales, que lo convierte el Colegio Estatal con el porcentaje más bajo

de Abandono Escolar en el Sistema CONALEP, y si lo comparamos con el promedio

nacional del Colegio, la diferencia es de 8.7 puntos porcentuales.

1.3. Índice de Abandono Escolar por Plantel

Al realizar un análisis de las cifras de este indicador por Plantel, señalamos que, en

2017, de los 309 Planteles que hasta el ese momento estaban en operación, ubicamos a

130 con un porcentaje de Abandono Escolar mayor al promedio del Colegio, es decir,

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Zaca

teca

s

Du

ran

go

Ciu

dad

de

xico

Co

lima

Son

ora

Baj

a C

alif

orn

ia

Nay

arit

Ch

ihu

ahu

a

Cam

pe

che

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Hid

algo

Nu

evo

Le

ón

Jalis

co

Méx

ico

Qu

eré

taro

Mo

relo

s

Gu

err

ero

Sin

alo

a

San

Lu

is P

oto

Mic

ho

acán

Oax

aca

Tam

aulip

as

Yu

catá

n

Qu

inta

na

Ro

o

Co

ahu

ila

Gu

anaj

uat

o

Tlax

cala

Ch

iap

as

Tab

asco

Pu

eb

la

Ve

racr

uz

Agu

asca

lien

tes

Nac

ion

al C

ON

ALE

P

Gráfica 2. Indice de Abandono Escolar comparativo por Colegio Estatal

AE.2015-2016 AE.2016-2017

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Evaluación Institucional, junio 2018.

14

reportan mayor número de alumnos que dejan sus estudios. Mientras que los 179

restantes se ubicaron por debajo del promedio nacional, en otras palabras, 57.9% de

los Planteles reportan bajos niveles de Abandono Escolar. Este dato permite concluir

que se ha logrado retener a más alumnos para que concluyan sus estudios.

A continuación, mostraremos a los 11 Planteles que en 2017 (Tabla 4) manifestaron

mayor Abandono Escolar, es decir, tres de cada diez alumnos dejaron de asistir a sus

clases; entre ellos se encuentran los Planteles Agua Prieta, Durango, Tecomán, e

Iztapalapa I por mencionar algunos.

Tabla 4. Planteles que registran con mayor Índice de Abandono Escolar 2017

Entidad Clave

Plantel Plantel

% Abandono Escolar 2017

Sonora 253 Agua Prieta 39.2

Sonora 48 Hermosillo II 38.3

UODCDMX 195 Gustavo A. Madero I 36.7

Durango 299 Tayoltita 36.6

Estado de México 13 Valle de Aragón 35.8

Colima 313 Tecomán 33.7

Durango 130 Durango 30.7

UODCDMX 196 Iztapalapa II 30.7

UODCDMX 11 Aztahuacán 30.6

UODCDXMX 210 Iztacalco I 30.3

UODCDMX 3 Iztapalapa I 30.2

Nacional CONALEP 17.6 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

El Plantel Ciudad Juárez I, en Chihuahua, registra el mismo porcentaje del promedio

nacional. En tanto, los Planteles que reportan un bajo porcentaje en el indicador son

Villa de Reyes, Lic. Jesús reyes Heroles, Huauchinango, Aguascalientes IV, Orizaba, entre

otros, cuyos porcentajes se ubican entre el 6.9 y 0.1% como se indica en la Tabla 5.

Tabla 5. Planteles que registran un menor Índice de Abandono Escolar 2017

Entidad Clave de plantel

Plantel % Abandono Escolar 2017

Veracruz 252 Orizaba 6.9

Guanajuato 29 Irapuato 6.3

Guerrero 334 Buenavista de Cuellar 5.8

México 34 Toluca 5.6

Puebla 153 Teziutlán 5.4

15

Entidad Clave de plantel

Plantel % Abandono Escolar 2017

Aguascalientes 318 Aguascalientes IV 5.2

Puebla 152 Huauchinango 4.7

Veracruz 165 Lic. Jesús Reyes Heroles 4.2

San Luis Potosí 176 Villa de Reyes 0.1

Nacional CONALEP 17.6 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

1.4. Comparativo del Índice de Abandono Escolar por Plantel entre los

ciclos escolares 2015-2016 y 2016-2017

Al comparar el Índice de Abandono Escolar en 2017, concluimos que, de los 309

Planteles, 130 mostraron incrementos significativos en el indicador con respecto a

2016, con una diferencia de hasta 16 puntos porcentuales. Figuran el Plantel La

Reforma, en Sinaloa, que en 2016 registró 10.2% y para 2017 subió a 26.5%; otro

ejemplo es el Plantel Hermosillo II, que en el ciclo escolar 2016 presentó 29.3% y en

2017 incrementó 9 puntos porcentuales; por lo anterior estos Planteles son

considerados como áreas de oportunidad para bajar sus cifras. Para conocer el listado

completo del comparativo y la diferencia entre ambos ciclos escolares, remitirse al

Anexo 1.

Un grupo conformado por 32 Planteles cuyo Índice de Abandono Escolar se mantuvo

en su mismo porcentaje, o bien, sufrieron pocos cambios (menos de un punto

porcentual), son: San Juan del Río, Atlacomulco, Teziutlán, Tuxtla Gutiérrez, por citar

algunos de ellos (Anexo 1).

Por otro lado, se identificaron 34 Planteles que mostraron una mejoría significativa en

el Índice de Abandono Escolar entre 2016 y 2017, como lo indica la Tabla 6, entre los

cuales se encuentran Chimalhuacán, que en 2016 registró un Índice de 31.3% y en 2017

bajó a 13.5%, con una reducción de 17.8 puntos porcentuales; otro caso es Villa Victoria,

que en 2016 pasó de 27.1% a 11.2% en 2017, con una diferencia de 15.9. En similares

condiciones se encuentran Tlalnepantla I, Aeropuerto, Lic. Jesús Reyes Heroles y Villa

de Reyes, entre otros.

16

Tabla 6. Comparativo de Planteles 2016 y 2017 que redujeron su Índice de

Abandono Escolar

Entidad Plantel AE.2015-

2016 AE.2016-

2017 Diferencia porcentual

Estado de México Chimalhuacán 31.3 13.5 17.8

Estado de México Villa Victoria 27.1 11.2 15.9

Estado de México Tlalnepantla I 31.3 15.7 15.6

UODCDMX Aeropuerto 29.7 16.0 13.7

Veracruz Lic. Jesús Reyes Heroles 17.3 4.2 13.1

San Luis Potosí Villa de Reyes 12.7 0.1 12.6

Guerrero Buenavista de Cuellar 18.1 5.8 12.3

Baja California Mexicali II 37.5 25.5 12.0

Chihuahua Chihuahua II 37.1 25.2 11.9

Aguascalientes Aguascalientes IV 16.3 5.2 11.1

Estado de México Ecatepec II 25.9 14.9 11.0

Sonora Álvaro Obregón Salido - Huatabampo

38.5 27.6 10.9

Aguascalientes Pabellón de Arteaga 20.1 9.3 10.8

Baja California Ing. César Moreno Martínez de Escobar

29.4 18.7 10.7

Sonora Nacozari 20.2 9.8 10.4

Nuevo León Lic. Raúl Rangel Frías 23.8 14.0 9.8

Quintana Roo Cancún III 17.9 8.2 9.7

Estado de México Chalco 19.2 9.8 9.4

Puebla Puebla III 23.8 14.5 9.3

Nuevo León Don Carlos Maldonado Elizondo 28.3 19.1 9.2

Veracruz Potrero 16.9 7.8 9.1

Estado de México Texcoco 21.8 13.0 8.8

UODCDMX Iztapalapa III 27.3 18.7 8.6

Zacatecas Fresnillo 36.1 27.6 8.5

Michoacán Lázaro Cárdenas 19.5 11.1 8.4

Coahuila Frontera 22.1 13.7 8.4

Jalisco Tapalpa 19.8 11.5 8.3

Chiapas Tapachula 18.1 9.9 8.2

Hidalgo Pachuca II 17.6 9.5 8.1

Michoacán Apatzingán 21.2 13.7 7.5

Sonora San Luis Río Colorado 18.4 11.0 7.4

Estado de México Santiago Tianguistenco 19.0 11.6 7.4

17

Entidad Plantel AE.2015-

2016 AE.2016-

2017 Diferencia porcentual

Chihuahua Ciudad Delicias 31.7 24.5 7.2

Guerrero Acapulco I 24.4 17.5 6.9

Tamaulipas Tampico 23.9 17.0 6.9

Sonora Nogales 22.6 15.9 6.7

Veracruz Poza Rica 15.8 9.1 6.7

Sinaloa Escuinapa 16.7 10.2 6.5

Jalisco Arandas 13.5 7.1 6.4

Tabasco Comalcalco 15.2 8.9 6.3

Campeche Ciudad del Carmen 26.1 19.8 6.3

UODCDMX Gustavo A. Madero II 27.5 21.2 6.3

Quintana Roo Cozumel 18.2 12.0 6.2

Hidalgo Tizayuca 22.0 15.9 6.1

Tamaulipas Reynosa 18.5 12.5 6.0

Veracruz Manuel Maples Arce 13.7 7.7 6.0

Morelos Temixco 16.3 10.4 5.9

Oaxaca Juchitán 18.5 12.7 5.8

Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto 23.3 17.5 5.8

Sinaloa El Carrizo 12.9 7.2 5.7

Estado de México Huixquilucan 20.5 14.8 5.7

Estado de México Ciudad Azteca 29.7 24.1 5.6

Nuevo León José María Parás y Ballesteros 21.9 16.3 5.6

Aguascalientes Prof. J. Refugio Esparza Reyes 15.7 10.2 5.5

Hidalgo Tulancingo 19.1 13.8 5.3

Oaxaca Oaxaca 26.0 20.7 5.3

Jalisco Ajijic-Chapala 34.1 28.9 5.2

Veracruz Veracruz I 13.8 8.7 5.1

UODCDMX Azcapotzalco 26.0 21.0 5.0

UODCDMX Iztacalco I 35.3 30.3 5.0 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

En la tabla anterior se indica la diferencia de los puntos porcentuales en la disminución

del Índice de Abandono Escolar, que van desde 17.8 hasta los 5.0 puntos. El Estado de

México mostró el mayor número de Planteles (8) que redujeron el indicador, por lo que

podríamos concluir que las estrategias implementadas resultaron favorables. Vale la

pena mencionar que en el informe anterior esta entidad también destacó por el mismo

número de Planteles que lograron disminuciones en este indicador.

18

1.5. Índice de Abandono Escolar en Planteles de la Unidad de Operación

desconcentrada para la Ciudad de México, ciclo escolar 2016-2017

El Índice de Abandono Escolar de la UODCDMX fue de 23.8%, presentando una

disminución de 1.3 puntos porcentuales con respecto al año pasado, sin embargo,

comparado con el promedio del Colegio existe una diferencia por encima de 6.2 puntos

porcentuales.

Los Planteles que incrementaron el indicador en 2017 son Gustavo A. Madero I,

Iztapalapa I, Iztapalapa V y Xochimilco, quienes encabezan la lista con los porcentajes

más altos, mientras que otro grupo compuesto por Venustiano Carranza II, Tlalpan II,

Aztahuacán, Ing. Padilla Segura y Milpa Alta incrementaron su Índice en 0.5 puntos

porcentuales (Tabla 7).

Tabla 7. Índice de Abandono Escolar 2016 Y 2017 en Planteles de la UODCDMX

Plantel A.E. 2015-

2016 A. E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Gustavo A. Madero I 26.5 36.7 10.2

Iztapalapa V 24 28.9 4.9

Iztapalapa I 26 30.2 4.2

Xochimilco 23.2 27.3 4.1

Santa Fe 23.4 26.6 3.2

Aragón 20.7 22.8 2.1

Álvaro Obregón II 22.9 24.2 1.3

Iztapalapa II 29.6 30.7 1.1

Venustiano Carranza II 22.5 22.0 -0.5

Tlalpan II 26.2 25.7 -0.5

Aztahuacán 31.1 30.6 -0.5

Ing. José Antonio Padilla Segura III 28.2 27.7 -0.5

Milpa Alta 20.2 19.7 -0.5

Centro México Canadá 28.6 27.4 -1.2 Álvaro Obregón I 26 24.7 -1.3

UODCDMX 25.1 23.8 1.3

Coyoacán 12.6 10.5 -2.1

Tlalpan I 16.4 14.2 -2.2

Venustiano Carranza I 25.5 22.3 -3.2

Comercio y Fomento Industrial 26.7 23.1 -3.6 Magdalena Contreras 31.4 27.5 -3.9

Tláhuac 30.8 26.9 -3.9

Iztapalapa IV 20 15.3 -4.7

Azcapotzalco 26 21.0 -5.0

19

Plantel A.E. 2015-

2016 A. E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Iztacalco I 35.3 30.3 -5.0

Gustavo A. Madero II 27.5 21.2 -6.3

Iztapalapa III 27.3 18.7 -8.6

Aeropuerto 29.7 16. -13.7

NACIONAL 18.6 17.6 -1.0 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

Por el contrario, los Planteles Centro México-Canadá, Álvaro Obregón I, Coyoacán,

Tlalpan I, Iztapalapa IV, Aeropuerto, Iztapalapa III, Milpa Alta, Azcapotzalco, Gustavo A.

Madero II, Venustiano Carranza I y II y Aragón lograron un porcentaje menor a la media

de la UODCDMX; cabe destacar que Coyoacán, Tlalpan I, Iztapalapa IV y Aeropuerto

mejoraron este indicador en 2017 posicionándose incluso por abajo del promedio

nacional de Colegio, con una diferencia de 13.7 puntos porcentuales en el caso de

Aeropuerto y 8.6 puntos en Iztapalapa III.

En los dos últimos ciclos escolares, los Planteles han logrado disminuir las cifras de este

indicador, sin embargo, en lo general los porcentajes se mantienen altos como se puede

apreciar en la Gráfica 3, donde 15 de los 27 Planteles que conforman la UODFF

presentan incrementos.

0

10

20

30

40

Gu

stav

o A

. M

ader

o I

Izta

pal

apa

V

Izta

pal

apa

I

Xo

chim

ilco

San

ta F

e

Ara

gón

Alv

aro

Ob

regó

n II

Izta

pal

apa

II

Ve

nu

stia

no

Car

ran

za II

Tlal

pan

II

Azt

ahu

acán

Ing.

Jo

sé A

nto

nio

Pad

illa

Segu

ra II

I

Milp

a A

lta

Cen

tro

Méx

ico

Can

adá

del

CO

NA

LEP

Alv

aro

Ob

regó

n I

Pro

med

io U

OD

DF

Co

yoac

án

Tlal

pan

I

Ve

nu

stia

no

Car

ran

za I

Co

me

rcio

y F

om

ento

Ind

ust

rial

Mag

dal

en

a C

on

trer

as

Tláh

uac

Izta

pal

apa

IV

Azc

apo

tzal

co

Izta

calc

o I

Gu

stav

o A

. M

ader

o II

Izta

pal

apa

III

Ae

rop

ue

rto

Pro

me

dio

NA

CIO

NA

L

Gráfica 3. Índice de Abandono Escolar 2016 y 2017 en Planteles de la UODCDMX

Abandono 2016

Abandono 2017Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

20

1.6. Índice de Abandono Escolar en Planteles de la Representación del

CONALEP en el Estado de Oaxaca 2016-2017

El Índice de Abandono Escolar de la Representación Oaxaca para el ciclo escolar de

análisis fue de 15.5%, en comparación con el ciclo escolar pasado mostró una tendencia

a la baja con 0.9 puntos porcentuales. Incluso en comparación con el promedio del

Colegio podemos señalar que se encuentra por debajo, con 2.1 puntos porcentuales

menos.

Al realizar un análisis de los Planteles podemos ubicar que General Antonio de León,

Oaxaca, Tuxtepec y Puerto Escondido mostraron retrocesos al incrementar este año el

indicador en comparación con el ciclo escolar anterior, como se aprecia en la Tabla 8,

con una diferencia en contra de hasta 5.8 puntos porcentuales.

Por otro lado, los Planteles que reportan un menor Índice de Abandono Escolar son:

Salina Cruz (7.7%) y Juchitán (12.7%), que en dos ciclos escolares han disminuido

favorablemente el indicador al ubicarse por abajo del promedio global de la RCEO y del

Colegio en 2017; esta tendencia a la baja se mantiene, en el caso de Juchitán mejoró de

18.5 en 2016 a 12.7% en 2017, con una diferencia de 5.8 puntos porcentuales a favor.

Tabla 8. Índice de Abandono Escolar en Planteles de la RECEO, 2016-2017

Plantel A.E.2016 A.E.2017 Diferencia Porcentual

Gral. Antonio de León 17.1 22.9 5.8

Oaxaca 26 20.7 5.3

Dr. Víctor Bravo Ahuja-Tuxtepec 12.8 14.7 1.9 Puerto Escondido 16.6 17.4 0.8

Promedio RCEO 16.4 15.5 0.9

Promedio CONALEP 18.6 17.6 1.0

Salina Cruz 9.3 7.7 -1.6

Juchitán 18.5 12.7 -5.8 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

Los Planteles CONALEP que integran la Representación mostraron resultados

favorables en este indicador, que fue de 15.5%, que en comparación con el ciclo anterior

muestra una disminución de 0.9 puntos porcentuales.

21

En conclusión, la tendencia de la UODCDMX y RCEO en el Índice de Abandono Escolar

es a la baja.

0

5

10

15

20

25

30

Gra

l. A

nto

nio

de

Leó

n Oax

aca

Dr.

Vic

tor

Bra

voA

hu

ja-T

uxt

ep

ec

Pu

ert

o E

sco

nd

ido

pro

me

dio

RC

EO

Nac

ion

al C

ON

ALE

P

Salin

a C

ruz

Juch

itán

Gráfica 4. Índice de Abandono Escolar RCEO 2016-2017

A.E. 2016 A.E. 2017

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

22

2. Resultados de la encuesta: Factores que motivan el

Abandono Escolar en el Sistema CONALEP 1.1718

La Dirección de Prospección Educativa presenta a continuación los resultados de la

encuesta en su onceava aplicación, cuyo objetivo es conocer los factores que inciden en

el Abandono Escolar. En esta edición, la encuesta tuvo algunas modificaciones en su

estructura, por ejemplo, se agruparon las opciones de respuesta de los motivos que

causan Abandono Escolar; también se incluyeron reactivos para identificar los

intereses de los estudiantes y sus proyecciones profesionales en el futuro, con el

propósito de conocer el contexto en el que se desenvuelven. El periodo de aplicación de

la encuesta comprende un ciclo escolar completo que abarca dos semestres: agosto

2017 a febrero 2018 y febrero–agosto 2018. Con un total de 2,736 encuestas y una

participación de los 32 Colegios Estatales.

En el ciclo escolar 2016-2017 el Índice de Abandono Escolar en el Sistema CONALEP

fue de 17.6%2, presentando una disminución favorable de un punto porcentual en

comparación con el ciclo escolar anterior, que fue de 18.6% (Tabla 9).

Tabla 9. Índice de Abandono Escolar por Colegio Estatal

Lugar Entidad Índice de Abandono Escolar 2016-2017

1 Aguascalientes 8.9

2 Baja California 21.2

3 Baja California Sur 18.5

4 Campeche 18.9

5 Coahuila 14.2

6 Colima 22.3

7 Chiapas 12.6

8 Chihuahua 19.1

9 UODCDMX 23.8

10 Durango 25.7

11 Guanajuato 14.1

12 Guerrero 16.6

13 Hidalgo 18.4

14 Jalisco 17.6

15 Estado de México 17.5

16 Michoacán 15.7

2 Fuente: Sistema de Administración Escolar SAE, fecha de corte 15 de diciembre 2017

23

Lugar Entidad Índice de Abandono Escolar 2016-2017

17 Morelos 16.8

18 Nayarit 19.2

19 Nuevo León 17.8

20 Oaxaca 15.5

21 Puebla 12.2

22 Querétaro de Arteaga 16.9

23 Quintana Roo 14.4

24 San Luis Potosí 16.1

25 Sinaloa 16.2

26 Sonora 22.1

27 Tabasco 12.6

28 Tamaulipas 15.4

29 Tlaxcala 14

30 Veracruz 10.4

31 Yucatán 14.8

32 Zacatecas 26.6

Sistema CONALEP 17.6

Fuente: Sistema de Administración Escolar, SAE, fecha de corte 15 de diciembre 2017

Datos generales

En este aparatado

hablaremos de los datos

generales de los encuestados,

es decir, estado civil, edad,

sexo, carrera y semestre

cursado en el CONALEP. Al

momento de contestar la

encuesta, 39.6% de los

participantes cursaba el

primer semestre, 34.6% el

segundo, 11.0% en el tercero,

9.2% en el cuarto, 3.7% en el

quinto y 1.8% en el sexto

semestre (Gráfica 5).

Primero, 39.6%

Segundo, 34.6%

Tercero, 11.0%

Cuarto, 9.2%

Quinto, 3.7%Sexto, 1.8%

Gráfica 5. Semestre que cursaban los alumnos encuestados

Fuente: DPE, agosto 2018.

24

Las principales carreras que cursaban estudiantes participantes en la encuesta fueron:

Informática (20.5%); Enfermería (7.2%); Contabilidad (6.2%); Mantenimiento de

Sistemas Electrónicos (5.2%); Alimentos y Bebidas (4.9%); Electromecánica Industrial

(4.9%); Asistente Directivo (4.2%); y Hospitalidad Turística (3.3%); sumando el 56.8%.

De los 2,736 encuestados, 88.1% de los jóvenes se hallan entre los 15 y 18 años de edad,

en tanto que 11.9% restante se ubica entre alumnos que tienen 14 y hasta 45 años. En

cuanto al sexo, 62.1% son hombres y 37.9% mujeres. Cabe mencionar que 95.8% de

ellos señaló ser soltero, 2.4% indicó que ya vive en unión libre, mientras que 1.7%

expresó estar casado. Un total de 1,996 estudiantes cursaban sus estudios por la

mañana (73%), mientras que 740 jóvenes (28.3%) tomaban clases por las tardes.

Principales motivos de Abandono Escolar

Una de las preguntas que se modificó en esta edición de la encuesta fue aquella para

conocer los motivos de Abandono Escolar agrupando las opciones de respuesta en

cuatro aspectos: académicos, económicos, personales y externos. Así, 1,302

participantes (47.6%) indicaron que dejaron sus estudios por motivos académicos; 547

estudiantes (20%) expresaron que fue por motivos externos y/o ajenos al Plantel como

la inseguridad, cambio de domicilio, entre otros; 466 jóvenes (17%) lo hicieron por

motivos personales como problemas familiares, desinterés en el estudio, embarazo,

etc.; y 420 encuestados (15.4%) lo atribuyen a los factores económicos (Gráfica 6).

47.6

20.0

17.0

15.4

Gráfica 6. Principales motivos de Abandono Escolar

Académico (reprobación de módulos,inasistencias, ambiente del Plantel)entre otros

Externo (ajenos al Plantel comoinseguridad, cambio de domicilio,entre otros

Personal (problemas familiares,embarazo, desinterés en el estudio)entre otros

Económico (falta de dinero, gastos deuniforme y/o materiales didácticos),entre otrosFuente: DPE, agosto 2018.

25

Al realizar un análisis por Colegio Estatal sobre los motivos del Abandono Escolar,

encontramos que el factor académico resultó ser el principal, sin embargo, hubo

Colegios como Guerrero, Nuevo León y Sonora donde el aspecto económico fue el más

importante, mientras que en Zacatecas fue el factor externo. En tanto, en Aguascalientes

resultaron ser importantes los aspectos económicos y externos; en Colima el académico

y personal; en Michoacán el académico y externo, como se aprecia en la Tabla 10.

Tabla 10 Principales causas /factores que motivan el Abandono Escolar por

Colegio Estatal

Colegio Estatal Académico Económico Personal Externo Total

Aguascalientes 0.0 37.5 25.0 37.5 100 Baja California 52.9 11.8 5.9 29.4 100 Baja California Sur 89.5 10.5 0.0 0.0 100 Campeche 40.0 22.0 25.0 13.0 100 Coahuila 38.2 2.5 32.2 27.1 100 Colima 35.3 0.0 35.3 29.4 100 Chiapas 59.7 14.5 8.1 17.7 100 Chihuahua 69.0 10.3 17.2 3.4 100 UODCDMX 47.8 9.4 12.9 29.8 100 Durango 61.1 16.7 11.1 11.1 100 Guanajuato 40.4 25.5 27.7 6.4 100 Guerrero 30.8 40.4 7.7 21.2 100 Hidalgo 41.7 16.7 8.3 33.3 100 Jalisco 34.9 20.6 25.4 19.0 100 Estado de México 38.7 23.2 23.5 14.6 100 Michoacán 34.2 19.0 12.7 34.2 100 Morelos 50.0 27.3 13.6 9.1 100 Nayarit 54.3 31.4 0.0 14.3 100 Nuevo León 15.6 59.4 4.7 20.3 100 Oaxaca 63.7 10.3 8.8 17.2 100 Puebla 81.8 0.0 0.0 18.2 100 Querétaro 70.8 4.2 12.5 12.5 100 Quintana Roo 47.8 17.4 13.0 21.7 100 San Luis Potosí 56.8 9.1 25.0 9.1 100 Sinaloa 72.1 9.3 7.0 11.6 100 Sonora 0.0 100.0 0.0 0.0 100 Tabasco 60.0 0.0 0.0 40.0 100 Tamaulipas 54.2 6.3 14.6 25.0 100 Tlaxcala 70.5 11.4 9.1 9.1 100 Veracruz 52.2 15.7 13.0 19.1 100 Yucatán 53.0 8.3 29.5 9.1 100 Zacatecas 16.7 16.7 0.0 66.7 100 Fuente: Dirección de Prospección Educativa, 2018

26

Factores Académicos

De aquellos estudiantes que eligieron los factores académicos como principal motivo

para dejar de estudiar, se les pidió que señalaran cuál fue la causa más importante y el

77.5% dijo que fue por haber reprobado módulos, 5.5 % porque no le gustó la carrera,

3.9% por problemas con las autoridades del Plantel o indisciplina, 3.9% por los

profesores, 3.7% no le gustó el ambiente del Plantel, 2.2% porque las clases eran

aburridas, 1.7% las clases no eran interesantes y 1.5% indicó que fue por el turno

(Gráfica 7).

La reprobación de módulos es un aspecto fundamental en la permanencia y conclusión

de los estudios de Formación Profesional Técnica en el CONALEP. Por Reglamento

Escolar, los estudiantes que acumulen más de tres módulos no podrán inscribirse y

continuar sus estudios. De acuerdo al Reglamento Escolar, en el Artículo 58, fracción III,

la baja temporal de un alumno se otorga:

“Cuando el alumno acumule más de tres y hasta seis módulos no acreditados, causa baja

temporal” (Reglamento Escolar para alumnos del Sistema CONALEP, junio, 2016).

Por reprobación de unidades o módulos,

77.5%

No me gustó la carrera, 5.5%

Por problemas con las autoridades del

Plantel o indisciplina, 3.9%

Por los profesores, 3.9%

No me gustó el ambiente del Plantel, 3.7% Las clases me eran

aburridas, 2.2%

Las clases no me eran interesantes, 1.7%

El turno me perjudicó, 1.5%

Gráfica 7. Principal Motivo Académico

Fuente: DPE, agosto 2018.

27

De acuerdo a lo anterior, es de suma importancia que los estudiantes no reprueben más

de 3 módulos, de lo contrario no podrán inscribirse en el siguiente semestre. Bajo este

marco, otra modificación en el instrumento de la encuesta fue la incorporación de

preguntas para conocer los motivos por los cuales los estudiantes reprueban módulos.

Y de aquellos estudiantes que señalaron haber dejado de estudiar por reprobación,

(Gráfica 8) las principales razones fueron:

a) A pesar de sus esfuerzos no entendió los contenidos del módulo

b) No estudiar lo suficiente.

c) No entregaba tareas, evidencias o trabajos.

Asimismo, se solicitó que indicaran cuántos módulos reprobaron, de los cuales 21.1%

indicó que fueron 4, 14.5% señaló que fueron cinco los reprobados y 18.1% dijo haber

reprobado siete o más, mientras que el 13% señaló un módulo reprobado.

A pesar de mis esfuerzos, no entendí los

contenidos del módulo, 26.9%

No estudié lo suficiente, 23.2%

No entregaba tareas, evidencias o trabajos, 22.5%

Falté mucho a clases, 11.0%

No aclaraba mis dudas con el (la)

profesor (a), 9.8%

Mis amigos me distraían mucho en clase y no ponía

atención, 6.6%

Gráfica 8. principal motivo de reprobación

Fuente: DPE, agosto 2018.

28

Factores

Externos

Aquellos jóvenes

que indicaron que

la causa externa

los llevó a dejar de

estudiar en el

CONALEP fue

porque

cambiaron de

escuela (42.2%);

porque el Plantel

le quedaba lejos

(39%) y por la

inseguridad de la

zona donde se

ubica el Plantel

(18.8%).

Factores Personales

Respecto a los estudiantes que dejaron de asistir al Plantel por motivos personales, las

razones sobresalientes que eligieron fueron: “siento que no aprendo, por problemas

familiares, porque tenía que trabajar y no me es interesante estudiar y por problemas

con las adicciones” (Gráfica 10).

Me cambié de Escuela, 42.2%

Porque me quedaba muy

lejos el Plantel, 39%

Por la inseguridad de la zona donde se ubica el Plantel, 18.8%

Gráfica 9. Motivos externos que te llevó a dejar de estudiar

Fuente: DPE, agosto 2018.

29

Factores Económicos

Los estudiantes que indicaron que la principal causa para dejar de estudiar fue de

carácter económico, 43.5% expresó que ya no pudo pagar los costos escolares como el

comprar un uniforme, libros y demás materiales necesarios para continuar sus

estudios, mientras que 35.8% de los estudiantes indicó que se puso a trabajar de tiempo

completo y 20.7% señaló que su familia ya no lo pudo mantener.

Siento que no aprendo, 20.2%

Por problemas familiares, 18.4%

Porque quería trabajar,

15.2%

No me es interesante

estudiar, 11.3%

Por problemas relacionados con adicciones, 4.4%

Por problemas de salud, 3.9%

Formé mi propia familia, 3.0%

Embarazo, 2.4%

Pienso migrar a los Estados Unidos, 1.2%

Otros, 6.6%

Gráfica 10. Motivos personales que te llevaron a dejar de estudiar

Fuente: DPE, agosto 2018.

Ya no pude pagar los costos (uniforme, libros, material didáctico) del

ciclo escolar, 43.5%

Me puse a trabajar de tiempo

completo, 35.8%

Mi familia ya no me puede mantener,

20.7%

Gráfica 11. Motivos económicos que te llevaron a dejar de estudiar

Fuente: DPE, agosto 2018.

30

Con el propósito de conocer acerca de los sentimientos de los estudiantes al dejar de

estudiar en el CONALEP, 30.3% dijeron sentirse culpables por no haber estudiado lo

suficiente, 26.1% señalaron no sentir nada, en tanto el 14.7% expresó haberse triste o

deprimido y 13.1% confesó sentir frustración por dejar de asistir a tomar clases.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección de Servicios Educativos, en el

semestre agosto 2017–febrero 2018, la matrícula de alumnos inscritos fue de 311,816

de los cuales, los módulos de mayor reprobación en el Sistema CONALEP son:

Manejo de espacios y cantidades: 22.7% Procesamiento de información por medios digitales: 20.7% Proyección personal y profesional: 20% Comunicación para la interacción social:17% Resolución de problemas: 16.3% Análisis derivativo de funciones: 16.2% Representación Gráfica de funciones: 15.7% Autogestión del aprendizaje: 14.6% Desarrollo ciudadano: 14.2% Interpretación de los fenómenos físicos de la materia: 14.1% Comunicación activa en inglés: 13% Formación empresarial: 11.7% Comunicación productiva en inglés: 11% Interpretación de normas de convivencia social: 8% Descripción de fenómenos macroeconómicos: 6.9%

Para el semestre febrero–agosto 2018 los módulos que resultaron con mayor

reprobación son:

Manejo del proceso contable: 23.1% Representación simbólica y angular del entorno: 21.9% Análisis integral de funciones: 21.8% Análisis de la materia y la energía: 19.9% Manejo de aplicaciones por medios digitales: 19.5% Análisis de fenómenos eléctricos, electromagnéticos y ópticos: 18.6% Identificación de la biodiversidad: 18.3% Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos: 14.5%

Datos socioeconómicos

De los 2,736 encuestados, podemos apreciar en la Gráfica 12 que 776 (equivalentes al

28.4%) indicaron haber contado con una beca, de los cuales 21.4% fueron beneficiarios

de las becas Prospera, Prepa Sí, Estatales, entre otras; 6.3% con Becas CONALEP y 0.7%

31

del programa Bécalos. El 13.4% recibió estos apoyos mientras cursaban el primer

semestre, 10.3% en el segundo semestre, 1.9% en cuarto; 1.6% en el tercero, 0.7% en

el quinto y .5% en el sexto.

En lo que atañe a los gastos en materiales didácticos que los estudiantes utilizan

mientras asistían al Plantel, el 74.4% expresó que estos fueron absorbidos en su

totalidad por sus padres o tutores, mientras que 10.7% señaló que solo la madre era

quien se ocupaba de tales gastos.

De igual manera, 63.8% dijeron que tanto el padre como la madre estaban al pendiente

de su formación académica cuando se encontraban estudiando, en tanto, 23.8% señaló

que solo la madre estaba al frente de ese compromiso y 4.7% dijo que él mismo se hacía

cargo. En lo que se refiere al nivel de estudios de los tutores, el 44.6% declaró que la

escolaridad alcanzada por sus padres fue la secundaria terminada, 25.6% cursó una

carrera técnica o terminó su preparatoria y 18.4% de los padres concluyó la primaria,

estas características socioeconómicas se mantienen si los comparamos con resultados

de encuestas anteriores.

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Otras (Prospera, PresaSí, estatal, municipal,privada o de algunafundación) Becas de

Educación mediaSuperior

Beca CONALEP BECALOS

21.4

6.3

.7

Gráfica 12. Típos de Becas

Fuente: DPE, agosto 2018.

32

El 67% expresó que sus padres o tutores acudían al Plantel cuando eran citados por los

docentes, 24% indicaron que a veces y 9% destacó que no asistían. Además, se les

preguntó si participaban en las actividades que el Plantel organizaba y 52.5% señaló

que sí, mientras que 47.4% dijo lo contrario. De los padres de familia que sí asistían al

Plantel cuando eran citados, 33.4% señaló acudir a juntas de padres de familia y 10.6%

a Talleres o cursos para padres organizadas por la institución principalmente (Gráfica

13).

El 61.6% de los participantes indicaron haber elegido al CONALEP como primera

opción para estudiar su Educación Media Superior, mientras que 13% indicó que le

interesaba estudiar un bachillerato tecnológico en escuela pública. Esta inclinación de

los jóvenes es reforzada al preguntarles cuál es la percepción que tiene la familia

respecto al CONALEP cuando sus hijos asistían a clases y 79.2% de ellos indicaron que

es buena y muy buena. Esta valoración se completa al preguntarles si la persona que

estaba al pendiente de su educación estaba informada de la decisión de abandonar sus

estudios en el Colegio: 88.9% señaló afirmativamente. Adicionalmente, se les preguntó

si la relación con su familia influyó para que abandonaran el Plantel, 77.7% respondió

que no y 22.2% expresó que sí.

Por otro lado, 46% de los jóvenes dijeron destinar entre 5 y 30 minutos para llegar de

su vivienda al Plantel, mientras que 31.5% registró tardar entre 30 y 50 minutos. 48.4%

de los estudiantes dijo que para poder llegar al Plantel utilizaba una línea de autobús,

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Juntas dePadres de

familia

Talleres ocursos para

padres

Otros Kermes ofestividades

culturales

Faenas

33.4

10.6

5.31.6 1.6

Gráfica 13. Actividades a las que asistían los padres de familia al Plantel

Fuente: DPE, agosto 2018.

33

combi o taxi colectivo; 18.9% dos o más líneas de autobuses y 16.7% llegaba

caminando.

Aspectos Escolares

El 40.1% de los jóvenes encuestados dedicó hasta 30 minutos diarios a estudiar fuera

del horario de clases para repasar apuntes, realizar tareas y proyectos, 23.1% dedicó

más de 30 minutos, máximo una hora y 20.5% dijo no haber destinado nada de tiempo

a sus obligaciones escolares (Gráfica 14).

Para indagar un poco más sobre las actividades de los jóvenes durante su tiempo libre

encontramos que 35.7% se dedica a jugar o practicar algún deporte con sus amigos,

13.1% refiere que se dedica a actividades de algún grupo juvenil, 8.3% a practicar

juegos de mesa o salón con sus amigos como ajedrez, billar, etc., con el mismo

porcentaje se encuentran quienes se dedican a realizar actividades sociales o culturales

con sus amigos, 7.9% a los asuntos familiares o de la casa (limpieza y mantenimiento

de la casa, lavando ropa, cocinando, reparaciones varias, compras. visitas y festejos

familiares) y 7.5% a estudiar, primordialmente.

También se les preguntó a los estudiantes sobre el número de días que faltaron a clases

durante el último semestre: 30.4% de ellos indicó haber faltado de uno a tres días,

21.7% diez días o más, y 20.3% ningún día (Gráfica 15).

Hasta 30 minutos, 40.1

Más de 30 minutos; máximo 1 hora, 23.1

Nada, 20.5

Más de 1 hora; máximo 2 horas, 11.1

Más de 2 horas, 5.1

Gráfica 14. ¿Cuánto tiempo cada día estudiabas (repasar apuntes, buscar información, realizar tareas y proyectos) fuera de horario de

clase?

Fuente: DPE, agosto 2018.

34

La principal razón argumentada por los alumnos para faltar a clases fue por no hacer o

no terminar sus proyectos y/o evidencias, con 16.3%, aunque 16.2% señaló nunca

haber faltado, mientras que 15.3% dijo que fue por problemas de salud y 11.5% por

problemas económicos, principalmente (Gráfica 16).

de 1 a 3 días, 30.4

10 días o más, 21.7Ningún día, 20.3

de 4 a 6 días, 16.9

de 7a 9 días, 10.7

Gráfica 15. ¿Cuántos días faltaste a clases durante tu último semestre en el CONALEP?

Fuente: DPE, agosto 2018.

35

Asesorías Complementarias Intersemestrales y Semestrales

De acuerdo con el Reglamento Escolar vigente las Asesorías Complementarias

Intersemestrales son las actividades de apoyo académico que cada Plantel imparte en

periodo intersemestral para los alumnos que hayan obtenido como mínimo el 50% de

evaluación acumulada en un módulo determinado al finalizar el curso, y las Asesorías

Complementarias Semestrales son las actividades de apoyo académico que cada Plantel

imparte para los alumnos que hayan obtenido menos del 50% de evaluación acumulada

en un módulo determinado al finalizar el curso, que se lleva a cabo durante todo el ciclo

escolar.

Su propósito es permitir que los alumnos se regularicen en los módulos que no cubren

el mínimo necesario para aprobarlo, con apoyo de los preceptores y tutores. Al

respecto, se le preguntó a los encuestados si durante su estancia en el Plantel recibieron

este apoyo, y 75.3% respondió afirmativamente; de aquellos que respondieron haber

contado con la ayuda, 24.7% mencionó que los preceptores les apoyaron en favorecer

su permanencia en el Plantel, 16.7% expresó que los preceptores les dieron

seguimiento en sus calificaciones en el apoyo al cumplimiento de tareas o evidencias y

10.6% en sus problemas escolares y/o personales.

Por no hacer o no haber terminado tareas,

proyectos o trabajos extraclase, 16.3

Nunca falté, 16.2

Por problemas de salud, 15.3

Por compromisos familiares o personales,

11.5

Por problemas económicos, 6.9

Por irme a divertir con los amigos(as),

6.8Por problemas de

transporte,lejanía del plantel, 6.7

Porque la escuela me aburre, 6.2

Porque me quedaba dormido o me cerraban

la puerta, 6.1

Por compromisos de trabajo, 4.9

Embarazo (él o ella), 1.7

Fui suspendido algunos días por un problema de

indisciplina, 1.4

Otros, 14.1

Gráfica 16. ¿Cuál era la causa principal por la que faltabas a clases?

Fuente: DPE, agosto 2018.

36

En complemento a lo anterior, al preguntar a los encuestados si habían cursado las

asesorías complementarias, 48.1% indicó que no las cursó, 24.2% explicó que cursó las

complementarias intersemestrales y 11.4% señaló que cursó las semestrales.

Para los jóvenes que cursaron asesorías tanto intersemestrales como semestrales,

61.2% señaló que estas le permitieron aprobar el módulo y continuar con sus estudios,

sin embargo, 20.1% dijo que a pesar de haberlas cursado no lograron aprobar el

módulo, 18.7% comentaron que les permitieron aprobar el curso, aunque ya no

continuaron con sus estudios.

Una de las modificaciones al instrumento para la edición de esta encuesta fue conocer

cuáles son las proyecciones de los jóvenes, sus intereses, sus percepciones respecto a

los aspectos académicos una vez que dejaron la institución. Las siguientes preguntas se

basan en una escala de tres opciones de respuesta: a) de acuerdo, b) ni de acuerdo ni en

desacuerdo y C) en desacuerdo.

En la Gráfica 17 podemos apreciar que 37.8% de los jóvenes está de acuerdo que

estudiar es una obligación impuesta por los padres y que prefieren hacer algo más

productivo; por otro lado, 33.6% no quiso comprometerse con su respuesta.

El 75.5% de los jóvenes dijo estar de acuerdo en que le interesa su futuro como

estudiante (Gráfica 18).

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

En desacuerdo

Porcentaje 37.8 33.6 28.7

Gráfica 17. Estudiar es una obligación impuesta por mis padres y la sociedad, prefiero hacer algo más productivo

Fuente: DPE, agosto 2018.

37

El 43.7% de los estudiantes está en desacuerdo que estudiar es un mero trámite y no

ven la utilidad.

El 39.6% está en desacuerdo que el estudio es importante pero no lo suficientemente

bueno para seguir estudiando, no obstante, 32.6% prefirió no opinar.

.0

20.0

40.0

60.0

80.0

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

En desacuerdo

Porcentaje 75.5 21.2 3.3

Gráfica 18. Me interesa mi futuro como estudiante

Fuente: DPE, agosto 2018.

.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.0

En desacuerdo Ni de acuerdo nien desacuerdo

De acuerdo

Porcentaje 43.7 32.1 24.2

Gráfica 19. Estudiar es un mero trámite y no le veo utilidad

Fuente: DPE, agosto 2018.

38

El 57.6% de los encuestados expresó estar de acuerdo en que estudiar es una actividad

que le agrada.

El 38% de los estudiantes indicó estar de acuerdo al momento de responder la encuesta

no han realizado una meta en su vida que defina su futuro, mientras que 38.2% no quiso

comprometer su respuesta, lo cual podría sugerir que aún no tienen la claridad

suficiente para definirlas (Gráfica 22).

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

En desacuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

De acuerdo

Porcentaje 39.6 32.6 27.9

20. El estudio es importante, pero no lo suficientemente bueno para seguir estudiando

Fuente: DPE, agosto 2018.

.0

20.0

40.0

60.0

De acuerdo Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

Endesacuerdo

Porcentaje 57.6 35.5 6.8

Gráfica 21. Estudiar es una actividad que me agrada

Fuente: DPE, agosto 2018.

39

El resultado en el enunciado anterior se complementa cuando el 39.9% de los

estudiantes respondió ni de acuerdo ni en desacuerdo en que establecer metas en su

vida es importante, pero por el momento no le interesan formularlas, en tanto, 33.1%

dijo estar de acuerdo (Gráfica 23).

.0

20.0

40.0

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

En desacuerdo

Porcentaje 38.0 38.2 23.8

Gráfica 22. Por el momento no he realizado una meta en mi vida que defina mi futuro

Fuente: DPE, agosto 2018.

.0

20.0

40.0

Ni de acuerdo nien desacuerdo

De acuerdo En desacuerdo

Porcentaje 39.9 33.1 27.0

Gráfica 23. Establecer metas en la vida es importante, pero por el momento no me interesan formularlas

Fuente: DPE, agosto 2018.

40

Resulta interesante observar que 39.1% de los estudiantes dijo están en desacuerdo al

enunciado me siento satisfecho con el nivel de estudios que tengo, mientras que el

33.7% dijo estar ni de acuerdo ni en desacuerdo (Gráfica 24).

El 48.9% de los jóvenes están en desacuerdo en que las calificaciones no son

importantes, y 31.3% expresó no estar ni en acuerdo ni en desacuerdo.

37.2% de los estudiantes opinaron estar ni de acuerdo ni en desacuerdo en que las

calificaciones no son tan importantes, pero se preocupan cuando se acercan las

evaluaciones y el 36.5% está de acuerdo en esta afirmación.

.0

20.0

40.0

En desacuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

De acuerdo

Porcentaje 39.1 33.7 27.2

Gráfica 24. Me siento satisfecho con el nivel de estudios que tengo

Fuente: DPE, agosto 2018.

.0

50.0

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo

Porcentaje 48.9 31.3 19.8

Gráfica 25. Las calificaciones no son importantes

Fuente: DPE, agosto 2018.

41

El 37.8% de los jóvenes indicó una postura neutral al decir que su comunidad no es tan

segura, es un riesgo caminar por las tardes noches; 36.4% indicó estar de acuerdo.

En el tema de las adicciones, 33.8% de los estudiantes eligió la opción ni de acuerdo ni

en desacuerdo que en su comunidad existen problemas como la drogadicción,

alcoholismo y desintegración familiar, 44.3% mencionó estar de acuerdo y 21.9%,

señaló estar en desacuerdo (Gráfica 28).

.0

20.0

40.0

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

De acuerdo Endesacuerdo

Porcentaje 37.2 36.5 26.3

Gráfica 26. Las calificaciones no son tan importantes, pero me preocupo cuando se acerca las evaluaciones

Fuente: DPE, agosto 2018.

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Ni de acuerdo nien desacuerdo

De acuerdo En desacuerdo

Porcentaje 37.8 36.4 25.9

Gráfica 27. Mi comunidad no es tan segura, es un riesgo caminar sobre todo por las tardes-noches

Fuente: DPE, agosto 2018.

42

Al pedir a los jóvenes su opinión para saber si el Plantel donde estudiaban se encuentra

en una zona segura y sin riesgos de asaltos, 41.9% mostró una postura ni de acuerdo ni

en desacuerdo, mientras que 36.4% indicó en estar de acuerdo (Gráfica 29).

El 47.2% de los participantes indicó estar de acuerdo en que la comunidad le anima a

estudiar y prepararse para la vida. 40.7% mantuvo una postura neutral.

.0

50.0

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

De acuerdo En desacuerdo

Porcentaje 33.8 44.3 21.9

Gráfica 28. En mi comunidad existen problemas como la drogadicción, alcoholismo y desintegración familiar

Fuente: DPE, agosto 2018.

.0

50.0

Ni de acuerdo nien desacuerdo

De acuerdo En desacuerdo

Porcentaje 41.9 36.4 21.6

Gráfica 29. El Plantel donde estudiaba se encuentra en una zona segura y sin riesgos de asaltos

Fuente: DPE, agosto 2018.

43

Con la idea de saber si hay una participación de la comunidad de los estudiantes en las

actividades del Plantel, 42.3% opinó ni de acuerdo ni en desacuerdo y 33.7% expresó

estar en desacuerdo.

.0

20.0

40.0

60.0

Ni de acuerdo nien desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo

Porcentaje 42.3 33.7 24.0

Gráfica 31. La mayoría de las personas de mi comunidad se involucra en las actividades del Plantel

Fuente: DPE, agosto 2018.

.0

50.0

De acuerdo Ni deacuerdo ni endesacuerdo

Endesacuerdo

Porcentaje 47.2 40.7 12.1

Gráfica 30. La comunidad me anima a estudiar y prepararme para la vida

Fuente: DPE, agosto 2018.

44

La Gráfica 32 se complementa con la siguiente aseveración: mi comunidad es ajena ante

las actividades que organiza el Plantel donde estudiaba; 43.5% se reservó su opinión,

mientras que 38.7% señaló estar de acuerdo.

Por último, se les preguntó a los jóvenes sobre qué piensan hacer ahora que ya se dieron

de baja en el CONALEP:

48.1% respondió que ingresará a otra institución educativa para continuar con sus estudios.

23.5% buscará empleo. 14.5% todavía no sabe qué va hacer.

.0

20.0

40.0

60.0

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

De acuerdo En desacuerdo

Porcentaje 43.5 38.7 17.7

Gráfica 32. Mi comunidad es ajena ante las actividades que organiza el Plantel donde estudiaba

Fuente: DPE, agosto 2018.

45

3. Resultados de la encuesta: Factores que motivan el Abandono Escolar en Planteles de la Unidad de Operación Desconcentrada para la Ciudad de México (UODCDMX)

Los resultados corresponden al ciclo escolar de los semestres agosto 2017-febrero 2018 y febrero–agosto 2018 con un total de 573 encuestas aplicadas en Planteles adscritos a la UODCDMX. Considerando que en el ciclo escolar 2016-2017 el Índice de Abandono Escolar en la UODCDMX fue de 23.8%, si lo comparamos con el promedio nacional que es de 17.6%, hay una diferencia 6.2 puntos porcentuales, por arriba de la media nacional del Colegio.

Tabla 10. Índice de Abandono Escolar en Planteles de la UODCDMX

PLANTEL INDICE DE ABANDONO ESCOLAR 2015-2017

2015 2016 2017

Aeropuerto 23.6 29.7 16.03 Álvaro Obregón I 21.4 26 24.66 Álvaro Obregón II 23.7 22.9 24.23 Aragón 19.1 20.7 22.81 Azcapotzalco 19.6 26 21.01 Aztahuacán 30.1 31.1 30.60 Centro México Canadá del CONALEP

23.4 28.6 27.36

Comercio y Fomento Industrial 24 26.7 23.14 Coyoacán 9 12.6 10.55 Gustavo A. Madero I 28.2 26.5 36.74 Gustavo A. Madero II 23.2 27.5 21.15 Ing. José Antonio Padilla Segura III 21.4 28.2 27.70 Iztacalco I 32.5 35.3 30.28 Iztapalapa I 15.5 26 30.23 Iztapalapa II 29.3 29.6 30.67 Iztapalapa III 24.7 27.3 18.67 Iztapalapa IV 23.8 20 15.30 Iztapalapa V 22.2 24 28.87 Magdalena Contreras 21.2 31.4 27.52 Milpa Alta 20.4 20.2 19.67 Santa Fe 27.4 23.4 26.63 Tláhuac 30.2 30.8 26.86 Tlalpan I 18.1 16.4 14.22 Tlalpan II 30.2 26.2 25.73 Venustiano Carranza I 24.7 25.5 22.35 Venustiano Carranza II 19.4 22.5 22.05

46

PLANTEL INDICE DE ABANDONO ESCOLAR 2015-2017

2015 2016 2017

Xochimilco 26.1 23.2 27.32 UODCDMX 23.2 25.1 23.8

NACIONAL CONALEP 17.8 18.6 17.6 Fuente: Sistema de Administración Escolar SAE, fecha de corte 15 de diciembre 2017

Como ya se ha mencionado en estudios anteriores, en los Planteles de la UODCDMX

existe una desventaja vinculada con el Concurso de Asignación a la Educación Media

Superior (COMIPENS), debido a que los aspirantes que no lograron ingresar a una de

sus primeras opciones (principalmente la UNAM y el Politécnico), automáticamente son

reubicados a algún Plantel CONALEP de la UODCDMX y/o zona metropolitana, y a

quienes son considerados como estudiantes con derecho a otra opción (CDO) a pesar

de que no hayan elegido al CONALEP como primera opción, lo cual obliga de cierta

manera, que estudien una carrera que no eligieron por voluntad propia, sin

conocimiento real de lo que es el Sistema CONALEP y sin saber las bondades que ofrece,

mientras buscan otra alternativa académica. Estas circunstancias pueden incidir en los

Índices de Abandono Escolar que se muestran en la Tabla 1 que suelen ser altos,

partiendo de la media nacional del Colegio.

Datos generales De los 27 Planteles que integran la UODCDMX, Aragón, Xochimilco, Ticomán, Santa Fe,

Aztahuacán, Iztapalapa V, Álvaro Obregón I y Gustavo A. Madero I fueron los de mayor

participación en la aplicación de la encuesta. Las carreras que estudiaban los

encuestados que resultaron con mayor frecuencia de acuerdo a la Gráfica 33 fueron:

Informática (16.2%), Mantenimiento de Sistemas Electrónicos (14%), Asistente

Directivo (9.1%), Expresión Gráfica Digital (8.4%), Química Industrial (8.0%),

Electricidad Industrial (7.7%) y Contabilidad (6.1%).

47

En cuanto a las edades de los jóvenes encuestados, 86.4% se encuentra entre los 15 y

18 años, el restante se ubica entre 19 y 25 años. El 59.5% pertenece al sexo masculino

y 40.5% al femenino. El 96.2% son solteros. En cuanto al turno escolar que cursaban los

encuestados al abandonar sus estudios: 52.9% estudiaba en la tarde y 47.1% por la

mañana. El 44% de los jóvenes encuestados, cursaba en el primer semestre mientras

estudiaba, 41.4% en segundo, 6.3% en el cuarto y 5.8% en el tercer semestre (Gráfica

34).

.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Info

rmát

ica

Man

ten

imie

nto

de

Sist

emas

Asi

ste

nte

dir

ect

ivo

Exp

resi

ón

grá

fica

dig

ital

Qu

ímic

a in

du

stri

al

Elec

tric

idad

ind

ust

rial

Co

nta

bili

dad

Sop

ort

e y

Man

ten

imie

nto

de…

Co

nst

rucc

ión

Op

tom

etr

ía

Elec

tro

me

cán

ica

ind

ust

rial

Ind

ust

ria

del

Ve

stid

o

Me

catr

ón

ica

Elec

tro

me

cán

ica

Ad

min

istr

ació

n

Ho

spit

alid

ad t

urí

stic

a

Mtm

to. d

e E

qu

ipo

de

mp

uto

y…

Ref

rige

raci

ón

y C

limat

izac

ión

Art

es

gráf

icas

Alim

en

tos

y b

ebid

as

Co

nta

du

ría

Mtm

to. d

e S

iste

mas

Au

tom

átic

os

Au

tom

otr

iz

Enfe

rmer

ía

Co

ntr

ol d

e C

alid

ad

Lam

inis

terí

a y

recu

bri

mie

nto

de…

Máq

uin

as y

he

rram

ien

tas

Man

ten

imie

nto

Au

tom

otr

iz

Mtm

to. d

e m

oto

res

y p

lan

ead

ore

s

Tera

pia

re

spir

ato

ria

Au

totr

ón

ica

Co

nse

rvac

ión

de

l me

dio

am

bie

nte

Ref

rige

raci

ón

y a

ire…

Segu

rid

ad e

hig

ien

e y

Pro

tecc

ión

Text

il

16.2

14.0

9.18.4 8.0 7.7

6.1

3.1 2.8 2.8 2.4 2.3 1.9 1.7 1.6 1.6 1.6 1.6 1.0 .7 .7 .7 .5 .5 .3 .3 .3 .3 .3 .3 .2 .2 .2 .2 .2

Gráfica 33. Carreras que cursaban mientras estudiaban

Primero, 44.0%

Segundo, 41.4%

Cuarto, 6.3%Tercero, 5.8%

Gráfica 34. Semestre que cursaban los encuestados

Fuente: DPE, agosto, 2018.

Fuente: DPE, agosto, 2018.

48

Principales motivos de Abandono Escolar en la UODCDMX

A decir de los 573 estudiantes participantes, 274 de ellos (47.8%) indicaron que

abandonaron por motivos académicos (reprobación de módulos, inasistencias, entre

otros); 171 estudiantes que corresponden al 29.8% expresaron que fue por motivos

externos y/o ajenos al Plantel como la inseguridad, cambio de domicilio, etc.; mientras

que 74 jóvenes (12.9%) dijeron que fue por motivos personales, por ejemplo,

problemas familiares, desinterés en el estudio, embarazo, entre otros; finalmente, 54

encuestados (9.4%) lo atribuyen a factores económicos como la falta de dinero, gastos

de uniforme y/o materiales didácticos (Gráfica 35).

Factores Académicos

De aquellos estudiantes que eligieron los factores académicos como principal motivo

para dejar de asistir al Plantel, 30.8% lo atribuyó a la reprobación de uno o más

módulos, 4.5% indicó que el turno le perjudicó y 3.2% dijo que no le gustó la carrera

elegida.

Académico (reprobación de

módulos, inasistencias, ambiente del Plantel) entre otros, 47.8%,

Externo (ajenos al Plantel como inseguridad, cambio de

domicilio, entre otros, 29.8%,

Personal (problemas familiares, embarazo,

desinterés en el estudio) entre otros, 12.9%

Económico (falta de dinero, gastos de uniforme y/o

materiales didácticos), entre

otros, 9.4%

Gráfica 35. Principales motivos de Abandono Escolar

Fuente: DPE, agosto,2018.

49

A fin de saber que originó que los estudiantes reprobaran uno o más módulos, los

alumnos respondieron en el siguiente orden de importancia:

a) A pesar de sus esfuerzos no entendió los contenidos del módulo.

b) No entregaba tareas, evidencias o trabajos.

c) Falté mucho a clases.

Por reprobación de unidades o

módulos, 30.8%

El turno me perjudicó, 4.5%

No me gustó la carrera, 3.2%

Las clases me eran aburridas,

1.9%

Por los profesores, 1.3%

No me gustó el ambiente del Plantel, 1.3%

Gráfica 36. Motivos académicos

Fuente: DPE, mayo 2018.

A pesar de mis esfuerzos, no entendí los

contenidos del módulo, 30.4

No entregaba tareas, evidencias

o trabajos, 26.5

Falté mucho a clases, 16.7

No estudié lo suficiente, 13.7

No aclaraba mis dudas con el (la) profesor (a), 6.9

Mis amigos me distraían mucho

en clase y no ponía atención,

5.9

Gráfica 37. Principal motivo de reprobación

Fuente: DPE, agosto, 2018.

50

En complemento a la pregunta anterior se les preguntó cuántos módulos reprobaron,

27.7% expresó que siete o más, 20.1% confesó que reprobó cuatro, 13.9% expresó que

reprobó cinco módulos, 11.3% dijo que seis, 6.9% que dos y 6.5% que tres.

Factores Externos

En el caso de los estudiantes que señalaron como principales motivos a los factores

externos para que dejaran de estudiar, el 39.1% señaló que el Plantel le quedaba muy

lejos de su domicilio, mientras que 32.3% indicó que fue por cambio de escuela y 28.6%

por la inseguridad de zona donde se ubica el Plantel.

Factores Personales

Respecto a los estudiantes que indicaron que dejaron de asistir al Plantel por motivos

personales, las razones más destacadas fueron: siento que no aprendo (30%), por

problemas familiares (27%) y porque tenía que trabajar (17%); dicha tendencia es la

misma a nivel nacional (Gráfica 39).

Porque me quedaba muy lejos

el Plantel, 39.1

Me cambié de Escuela, 32.3

Por la inseguridad de la zona donde

se ubica el Plantel, 28.6

Gráfica 38. Motivos externos que te llevaron a dejar de estudiar

Fuente: DPE, agosto, 2018.

51

Factores Económicos

Aquellos jóvenes que indicaron que los factores económicos fueron los que incidieron

para dejar de estudiar de carácter económico, 45.1% expresó que ya no alcanzó pagar

los costos escolares (uniforme, libros, libretas) mientras estudiaba, 38.1% de los

estudiantes indicó que se puso a trabajar de tiempo completo y 16.8% señaló que su

familia ya no lo pudo mantener.

Siento que no aprendo30%

Por problemas familiares

27%

Porque quería trabajar

17%

No me es interesante estudiar

8% Por problemas relacionados con

adicciones6%

Por problemas de salud

5%

Formé mi propia familia

3%

Pienso migrar a los Estados Unidos

2%

Embarazo (él o ella)2%

Otros7%

Gráfica 39. Motivos personales que te llevaron a dejar de estudiar

Fuente: DPE, agosto, 2018.

Ya no pude pagar los costos (uniforme,

libros, material didáctico, etc.) del

ciclo escolar, 45.1%

Me puse a trabajar de tiempo completo,

38.1%

Mi familia ya no me puede mantener,

16.8%

Gráfica 40. Motivos económicos que te llevaron a dejar de estudiar

Fuente: DPE, agosto, 2018.

52

A fin de saber sobre los sentimientos de los estudiantes una vez que ya no asisten al

Colegio, 32.8% de los jóvenes encuestados dijeron haberse sentido culpable por no

haber estudiado lo suficiente, 25.3% indicaron no sentir nada, en tanto, 13.4% señaló

sentirse triste y 9.4% confesó sentirse frustrado por dejar de asistir a tomar clases.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección de Servicios Educativos, en el

semestre agosto 2017–febrero 2018, la matrícula de alumnos inscritos fue de 43,308

de los cuales, los módulos de mayor reprobación en los 27 Planteles que conforman la

UODCDMX son:

Manejo de espacios y cantidades: 31.6% Procesamiento de información por medios digitales: 29.0% Proyección personal y profesional: 28.3% Resolución de problemas: 16.3% Comunicación para la interacción social:25.2% Desarrollo ciudadano: 24.2% Autogestión del aprendizaje: 23.7% Representación Gráfica de funciones: 19.2% Interpretación de los fenómenos físicos de la materia: 18.7%

Para el semestre febrero-agosto 2018, los módulos que resultaron con mayor

reprobación son:

Manejo de aplicaciones por medios digitales: 18.2% Comunicación independiente en inglés: 17.3% Identificación de la biodiversidad: 17.3% Análisis de la materia y la energía: 17.1% Comunicación en los ámbitos escolar y profesional: 16.9% Interacción inicial en inglés: 16.8% Tratamiento de datos y azar: 15.8% Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos: 15.5%

Datos socioeconómicos

Para tener mejores elementos que nos permitan comprender el fenómeno de Abandono

Escolar, y siendo los factores económicos en ocasiones los detonantes de esta

problemática, a continuación, se presentan algunos datos que nos permiten

comprender la situación económica de los encuestados.

Al preguntarles si durante el tiempo que estudiaban contaron con algún tipo de beca,

71.9% indicó no haber contado con un apoyo de este tipo, mientras que 28.1% señaló

que sí contó con apoyo; de aquellos que contaron con beca 22.5% fueron de Prospera y

53

Prepa Sí, 5.4% indicó haber contado con la Beca CONALEP. Estos apoyos fueron

recibidos mientras cursaban en el primero (59%), segundo semestre (31.7%) y cuarto

semestre (3.7%), principalmente.

En cuanto a los gastos en materiales didácticos que los encuestados ocupaban mientras

estudiaban, 75.4% indicó que estos fueron absorbidos por sus padres o tutores,

mientras que 12.2% señaló que solo la madre era quien se ocupaba de esta

responsabilidad, mientras que 5.2% dijo que los papás o tutores pagaban la escuela y el

estudiante pagaba sus gastos personales principalmente.

Los padres indicaron que estaban al pendiente de la formación académica (63.28%), en

tanto, 21.8% expresó que solo la madre asumía el rol, mientras 5.9% respondió que

solo el padre realizaba tal labor.

En cuanto al nivel de estudios de los tutores, 42.1% indicó que la escolaridad alcanzada

por sus padres fue la secundaria. 36% concluyó una carrera técnica o preparatoria y

9.2% concluyó la primaria.

Por otro lado, a fin de saber si los padres se involucran en las actividades escolares de

sus hijos mientras estudiaban, se les preguntó si estos acudían cuando eran citados por

los docentes y 70% indicó que sí asistían, en tanto, 19.9% confesó que a veces y 10.1%,

respondió que no. En complemento a esta idea, se les cuestionó si los padres

participaban en actividades que el Plantel organizaba y 58.3% señaló que no, mientras

que 41.7% dijo lo contrario. De los padres de familia que sí asistían al Plantel cuando

eran citados, 23% señaló acudir a juntas de padres de familia y 12% asistían a talleres

o cursos para padres organizadas por la institución (Gráfica 41).

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Juntas dePadres de

familia

Talleres ocursos para

padres

Otros Kermes ofestividades

culturales

Faenas

23.0

12.0

4.51.9

.2

Gráfica 41. Actividades a las que asistían los padres de familia al Plantel

Fuente: DPE, agosto, 2018.

54

En complemento, 38.2% de los participantes en la encuesta indicaron haber elegido al

CONALEP como primera opción para estudiar la Educación Media Superior, mientras

que 23.4% indicó que le interesaba estudiar un bachillerato general en escuela pública.

Así mismo, se les preguntó a los jóvenes cuál es la percepción que tiene la familia

respecto al CONALEP cuando iban a clases y 43.3% de ellos indicaron que es buena,

mientras que 28.8% expresó que era regular, 20% dijo que era muy buena.

Por otro lado, se les cuestionó si la persona que estaba al pendiente de su educación

estaba informada de la decisión de abandonar sus estudios en el CONALEP, y 88.8%

señaló afirmativamente. Añadiendo, quisimos saber si la relación con su familia influyó

para que abandonaran el Plantel y 83.6% respondió que no, mientras que 16.4% dijo lo

contrario.

Para saber si el tiempo de traslado es un factor que puede incidir en la permanencia o

abandono de los estudiantes, se les preguntó cuánto tiempo destinan en trasladarse de

su domicilio al Plantel: 33.3% de los jóvenes dijeron emplear entre 30 y 60 minutos,

mientras que 33% registró emplear entre 5 y 30 minutos y 30.2% empleaba más de 60

minutos.

En tanto, 49.4% de los estudiantes dijo que para llegar al Plantel utilizaba una línea de

autobús, combi o taxi colectivo, mientras que 22.5% emplea dos o más líneas de

autobuses y 7.3% dijo llegar en auto, ya sea de su papá o un amigo.

Aspectos Escolares

El 40.3% de los jóvenes encuestados dedicó hasta 30 minutos diarios a estudiar fuera

del horario de clases para repasar apuntes, realizar tareas y proyectos, 22.9% dedicó

más de 30 minutos, máximo una hora y 22.7% dijo no haber destinado nada de tiempo

a sus deberes académicos (Gráfica 42).

Hasta 30 minutos,

40.3

Más de 30 minutos; máximo

1 hora, 22.9

Nada, 22.7

Más de 1 hora; máximo 2 horas, 7.3

Más de 2 horas, 6.8

Gráfica 42. ¿Cuánto tiempo cada día estudiabas (repasar apuntes, buscar información, realizar tareas y proyectos) fuera de horario de

clase?

Fuente: DPE, agosto, 2018.

55

En lo que corresponde al tiempo libre de los estudiantes y las actividades que realizan,

encontramos que 39.3% lo destina a jugar o practicar algún deporte con sus amigos,

14.8% en apoyar en su trabajo a mis papás o tutor (en una tienda, comercio, puesto,

restaurante, fonda, o como repartidor, etc.), 10.5% en actividades del algún grupo

juvenil, 8.2% en asuntos familiares o de la casa (limpieza y mantenimiento, lavando

ropa, cocinando, reparaciones varias, compras, visitas y festejos familiares), 6.8% se

dedica a practicar juegos de mesa o salón con sus amigos y 6.1% emplea su tiempo en

leer, meditar y escuchar música, principalmente.

Las inasistencias pueden ser un factor que incide en la reprobación de módulos y que

puede afectar la permanencia de nuestros estudiantes, por lo anterior se les preguntó

sobre el número de días que faltaron a clases durante el último semestre: 27.7% de ellos

indicaron haber faltado de uno a tres días, mientras que 25.3% dijo haber faltado diez

o más (Gráfica 43).

La principal razón argumentada por los alumnos para faltar a clases fue por no hacer o

no terminar sus proyectos y/o evidencias, con 15.9%, aunque un 16.8% señaló nunca

haber faltado, mientras que 12.9% dijo que fue por problemas de transporte y 12.4%

por problemas de salud, 10.1% expresó que fue por compromisos familiares o

personales y 7.7% confesó que se quedaba dormido o le cerraban la puerta como las

más recurrentes (Gráfica 44).

de 1 a 3 días, 27.7%

10 días o más, 25.3%

Ningún día, 21.5%

de 4 a 6 días, 15.7%

de 7a 9 días, 9.8%

Gráfica 43. ¿Cuántos días faltaste a clases durante tu último semestre en el CONALEP?

Fuente: DPE, agosto, 2018.

56

Asesorías Complementarias Intersemestrales y Semestrales

En los resultados de la encuesta a nivel nacional se indica la importancia que las

asesorías complementarias tienen en la regularización y permanencia de los

estudiantes que están en riesgo de dejar sus estudios. En el caso de los estudiantes de

la UODCDMX, encontramos que, durante su estancia en el Plantel, 49.6% indicó no

haber recibido tal apoyo, 17.6% indicó haber recibido las complementarias

intersemestrales, 12.7% expresó haber cursado ambas. Ante estos datos, suponemos

que los jóvenes abandonaron el Plantel probablemente en la primera evaluación o antes

y no tuvieron oportunidad de cursarlas para evitar perder el semestre.

En aquellos estudiantes que indicaron haber cursado las asesorías, 57.8% señalaron

que les permitieron aprobar el módulo y continuar con sus estudios, en tanto 21.5% las

aprobaron, pero ya no continuaron estudiando y 20.8% dijo que a pesar de haber

cursado las asesorías no lograron aprobar el módulo.

En complemento a lo anterior, se les preguntó si durante su estancia en el Plantel

recibieron apoyo de preceptores y orientadores, llama la atención que 63.7% de los

estudiantes indicó que no, mientras que 36.7% dijo que sí. De aquellos que

respondieron afirmativamente, 22% dijo que los preceptores les apoyaron en favorecer

su permanencia en el Plantel, 22% expresó que los preceptores dieron seguimiento en

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

Nu

nca

fal

Po

r n

o h

ace

r o

no

hab

er t

erm

inad

ota

reas

, pro

yect

os

o t

rab

ajo

s…

Po

r p

rob

lem

as d

e tr

ansp

ort

e,le

jan

íad

el p

lan

tel

Po

r p

rob

lem

as d

e sa

lud

Po

r co

mp

rom

iso

s fa

mili

are

s o

per

son

ales

Po

rqu

e m

e q

ued

aba

do

rmid

o o

me

cerr

aban

la p

ue

rta

Po

r ir

me

a d

iver

tir

con

los

amig

os(

as)

Po

r p

rob

lem

as e

con

óm

ico

s

Po

rqu

e la

esc

ue

la m

e ab

urr

e

Fui s

usp

end

ido

alg

un

os

día

s p

or

un

pro

ble

ma

de

ind

isci

plin

a

Po

r co

mp

rom

iso

s d

e t

rab

ajo

Emb

araz

o (

él o

ella

)

16.8 15.9

12.9 12.410.1

7.7 7.05.8 4.9

2.4 2.4 1.7

Gráfica 44. ¿Cuál era la causa principal por la que faltabas a clases?

Fuente: DPE, agosto, 2018.

57

sus calificaciones, 18.5% en el apoyo al cumplimiento de evidencias, 8% en apoyarlo en

sus problemas escolares y personales.

En lo que corresponde a las proyecciones, intereses y percepciones de los jóvenes, toda

vez que dejaron de estudiar en el CONALEP, encontramos lo siguiente:

En la Gráfica 45 podemos apreciar que cuatro de cada diez escolares están de acuerdo

que estudiar es una obligación impuesta por los padres y que prefieren hacer algo más

productivo; 31.2% no quiso comprometer su respuesta.

El 85.3% de los jóvenes dijo estar de acuerdo en que le interesa su futuro como

estudiante; 12.4% no estuvo ni a favor ni en contra (Gráfica 46).

.0

50.0

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

Endesacuerdo

Series1 42.6 31.2 26.2

Gráfica 45. Estudiar es una obligación impuesta por mis padres y la sociedad, prefiero hacer algo más productivo

Fuente: DPE, agosto, 2018.

.0

50.0

100.0

De acuerdo Ni deacuerdo ni endesacuerdo

Endesacuerdo

Series1 85.3 12.4 2.3

Gráfica 46. Me interesa mi futuro como estudiante

Fuente: DPE, agosto, 2018.

58

El 48.9 % de los estudiantes está en desacuerdo en que estudiar es un mérito trámite y

no ven la utilidad, mientras que 28.6% está de acuerdo.

El 46.2% está en desacuerdo que el estudio es importante pero no lo suficientemente

bueno para seguir estudiando, no obstante, 27.4% dijo estar de acuerdo.

El 63.9% de los encuestados expresó estar de acuerdo con que estudiar es una actividad

que le agrada, sin embargo, 31.6% se reservó el derecho de opinar, como se aprecia en

la Gráfica 49.

.0

50.0

Endesacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

Series1 48.9 28.6 22.5

Gráfica 47. Estudiar es un mérito trámite y no le veo utilidad

Fuente: DPE, agosto, 2018.

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Endesacuerdo

De acuerdo Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

Series1 46.2 27.4 26.4

Gráfica 48. El estudio es importante, pero no lo suficientemente bueno para seguir estudiando

Fuente: DPE, agosto, 2018.

59

El 36.6% de los estudiantes indicó aceptar que hasta el momento en que respondieron

la encuesta no habían realizado una meta en su vida que defina su futuro. Mientras tanto

35.8% no quiso emitir alguna respuesta que evidenciara la ausencia de planes o metas

en su vida personal (Gráfica 50).

.0

20.0

40.0

60.0

80.0

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

Endesacuerdo

Series1 63.9 31.6 4.5

Gráfica 49. Estudiar es una actividad que me agrada

Fuente: DPE, agosto,2018.

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

Endesacuerdo

Series1 36.6 35.8 27.6

Gráfica 50. Por el momento no he realizado una meta en mi vida que defina mi futuro

Fuente: DPE, agosto, 2018.

60

Derivado de la respuesta anterior, 37% de los estudiantes señaló ni a favor ni en contra

que establecer metas en su vida es importante, pero por el momento no le interesan

formularlas, mientras que 32.3% expresó estar en desacuerdo (Gráfica 51).

Resulta interesante observar que 43.8% de los estudiantes indicó estar en desacuerdo

a la frase me siento satisfecho con el nivel de estudios que tengo; 30% de los

encuestados dijo estar de acuerdo (Gráfica 52).

.0

20.0

40.0

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

Endesacuerdo

De acuerdo

Series1 37.0 32.3 30.7

Gráfica 51. Establecer metas en la vida es importante, pero por el momento no me interesan formularlas

Fuente: DPE, agosto, 2018.

.0

20.0

40.0

60.0

En desacuerdo De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

Series1 43.8 30.0 26.2

Gráfica 52. Me siento satisfecho con el nivel de estudios que tengo

Fuente: DPE, agosto,2018.

61

El 57.1% de los alumnos están en desacuerdo en que las calificaciones no son

importantes, y el 22.9% expreso no estar ni en acuerdo ni en desacuerdo (Gráfica 53).

El 38.6% de los estudiantes opinaron estar de acuerdo en que las calificaciones no son

tan importantes, pero se preocupaban cuando se acercan las evaluaciones; mientras

que 30.7% no está de acuerdo ni en desacuerdo (Gráfica 54).

.0

20.0

40.0

60.0

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo

Series1 57.1 22.9 20.1

Gráfica 53. Las calificaciones no son importantes

Fuente: DPE, agosto, 2018.

.0

20.0

40.0

De acuerdo Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

Endesacuerdo

Series1 38.6 30.7 30.7

Gráfica 54. Las calificaciones no son importantes pero me preocupaba cuando se acercaban las evaluaciones

Fuente: DPE, agosto, 2018.

62

El 39.4% de los jóvenes indicó estar de acuerdo al decir que su comunidad no es tan

segura, es un riesgo caminar por la tarde noche, mientras que, 36.1% mostró una

postura neutral en tal aseveración (Gráfica 55).

En el tema de las adicciones, 47.6% de los estudiantes eligió estar de acuerdo que en su

comunidad existen problemas como la drogadicción, alcoholismo y desintegración

familiar, mientras que el 29% indicó ni estar en favor ni en contra (Gráfica 56).

.0

20.0

40.0

De acuerdo Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

Endesacuerdo

Series1 39.4 36.1 24.4

Gráfica 55. Mi comunidad no es tan segura, es un riesgo caminar sobre todo por las tardes-noches

Fuente: DPE, agosto, 2018.

.0

50.0

De acuerdo Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

Endesacuerdo

Series1 47.6 29.0 23.4

Gráfica 56. En mi comunidad existen problemas como la drogadicción, alcoholismo y desintegración familiar

Fuente: DPE, agosto, 2018.

63

Al pedir a los jóvenes su opinión para saber si el Plantel donde estudiaban se encuentra

en una zona segura y sin riesgos de asaltos, el 40.7% no omitió comentario a favor o en

contra, sin embargo, el 31.6% afirmó en estar de acuerdo; el restante 27.7% expresó

estar en desacuerdo (Gráfica 57).

El 48.7% de los participantes indicó estar de acuerdo en que la comunidad le anima a

estudiar y prepararse para la vida, mientras que el 36.6% mantuvo una postura neutral

(Gráfica 58).

.0

50.0

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Endesacuerdo

Series1 40.7 31.6 27.7

Gráfica 57. El Plantel donde estudiaba se encuentra en una zona segura y sin riesgos de asaltos

Fuente: DPE, agosto, 2018.

.0

20.0

40.0

60.0

De acuerdo Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

Endesacuerdo

Series1 48.7 36.6 14.7

Gráfica .58 La comunidad me anima a estudiar y prepararme para la vida

Fuente: DPE, agosto, 2018.

64

A fin de conocer la integración de la comunidad donde se encuentran los estudiantes en

las actividades del Plantel, el 39.3% indicó estar en desacuerdo, 36.6% omitieron su

punto de vista y 24.1% dijeron estar de acuerdo (Gráfica 59).

La Gráfica 60 se complementa con las anteriores afirmaciones al preguntar si su

comunidad es ajena ante las actividades que organiza el Plantel donde estudiaba, y

40.5% se reservó su opinión, mientras que 37.9% señaló estar de acuerdo.

.0

20.0

40.0

Endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

De acuerdo

Series1 39.3 36.6 24.1

Gráfica 59. La mayoría de las personas de mi comunidad se involucra en las actividades del Plantel

Fuente: DPE, agosto,2018.

.0

20.0

40.0

60.0

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Endesacuerdo

Series1 40.5 37.9 21.6

Gráfica 60. Mi comunidad es ajena ante las actividades que organiza el Plantel donde estudiaba

Fuente: DPE, agosto, 2018.

65

Finalmente, se les preguntó a los jóvenes qué piensan hacer ahora que ya se dieron de

baja en el CONALEP, indicando lo siguiente:

56% respondió que ingresará a otra institución educativa para continuar con sus estudios.

20.9% buscará empleo. 13.3% aún no sabe qué hacer.

Podemos concluir el presente capítulo que hay plena coincidencia entre los resultados

de la encuesta a nivel nacional y los resultados de la UODCDMX, es decir, la tendencia

es la misma, no hay un dato particularmente diferente entre los jóvenes, el fenómeno

del abandono escolar no ha cambiado, se mantiene de acuerdo a los resultados del

estudio en otros años.

66

4. Análisis del Índice de Eficiencia Terminal de la generación

2014-2017 Sistema CONALEP

Este capítulo está dedicado a analizar el indicador denominado Eficiencia Terminal del

Sistema CONALEP de la generación 2014-2017 que de acuerdo al CONALEP se define

como aquella que permite conocer el número de alumnos que terminan su formación

profesional técnica y técnica bachiller (CONALEP, 2013) en el tiempo mínimo

establecido de tres años. En otras palabras, este indicador permite conocer el número

de alumnos que concluye el nivel educativo de forma regular. Para el Sistema CONALEP

constituye uno de los principales indicadores que refleja el resultado final de su proceso

educativo y permite valorar la pertinencia de la oferta educativa del Modelo Educativo.

Para la generación 2014-2017, la Educación Media Superior en el indicador de análisis

logró el 66.4%, y comparándolo con la generación anterior, muestra un incremento de

0.2 puntos porcentuales por lo que podríamos indicar que se mantuvo.

Por su parte, el Sistema CONALEP en la generación 2014-2017 logra un ligero aumento

de 0.6 puntos porcentuales en comparación a la generación 2013-2016, podríamos

decir que su tendencia es a la alta, ya que desde la generación 2010-2013

progresivamente se ha incrementado como se muestra en la Tabla 11, sin embargo, al

comparar con el promedio de la EMS, el Colegio se ubica con 17.5 puntos porcentuales

de diferencia.

Tabla 11. Porcentaje de Eficiencia Terminal 2010-2017 EMS y CONALEP

4.1 Eficiencia Terminal del Sistema CONALEP por Colegio Estatal

Para la generación 2014-2017, la matrícula general inscrita fue de 120,509 estudiantes,

de los cuales lograron concluir un total de 59,259 Profesionales Técnicos Bachiller

representando el 49.176%, de Eficiencia Terminal (Tabla 11).

Al realizar un análisis del comportamiento de este indicador por Colegio Estatal,

concluimos que de las 32 entidades que integran el Sistema CONALEP, 17 se

ÍNDICE DE EFICIENCIA TERMINAL 2009-2016 (%)

Año 2010-2013 2011-2014 2012-2015 2013-2016 2014-2017

EMS 63.0 63.2 63.3 66.4 66.6

Sistema CONALEP

48.0 48.2 48.8 48.6 49.17

Fuente: Elaboración propia, Dirección de Prospección Educativa, con información de la SEP, 2018.

67

posicionaron con los porcentajes altos, superando el promedio del Colegio de 49.17%,

como se observa en la Tabla 12.

Tabla 12. Porcentaje de Eficiencia Terminal 2014-2017 por Colegio Estatal

Entidad Inscritos Egresados E.T. 2014-2017

Aguascalientes 1,860 1,194 64.19 Veracruz 3,471 2,218 63.90 Guanajuato 6,355 4,047 63.68 Coahuila 3,366 2,042 60.67 Tabasco 2,162 1,303 60.27 Chiapas 2,807 1,669 59.46 Puebla 2,818 1,669 59.23 Sinaloa 3,009 1,739 57.79 Yucatán 1,794 1,031 57.47 Querétaro 1,476 811 54.95 Quintana Roo 2,777 1,512 54.45 Tamaulipas 3,511 1,898 54.06 Guerrero 2,541 1,362 53.60 Nayarit 1,099 588 53.50 Michoacán 4,533 2,425 53.50 Morelos 2,047 1,076 52.56 Oaxaca 2,259 1,128 49.93 Baja California Sur 709 352 49.65 Nacional 120,509 59,259 49.17 Nuevo León 7,442 3,658 49.15 Hidalgo 1,417 693 48.91 Jalisco 5,847 2,823 48.28 San Luis Potosí 2,096 989 47.19 Campeche 744 348 46.77 Tlaxcala 1,224 562 45.92 Chihuahua 3,922 1,759 44.85 Estado de México 19,347 8,478 43.82 Sonora 5,686 2,463 43.32 UODCDMX 18,370 7,196 39.17 Durango 1,025 398 38.83 Baja California 3,277 1,263 38.54 Zacatecas 695 260 37.41 Colima 823 305 37.06 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

68

Para la generación de análisis en turno, el Colegio Estatal de Aguascalientes logró tener

el mayor número de egresados, ya que, de 1,860 alumnos inscritos, 1,194 concluyeron

sus estudios satisfactoriamente (64.19% de la matrícula total nacional), manifestando

una diferencia de 15.02 puntos porcentuales por arriba de la media nacional. En

similares condiciones se ubican a los colegios de Veracruz, Guanajuato, Coahuila,

Tabasco, Chiapas, Puebla, Sinaloa, Yucatán, Querétaro, Quintana Roo, Nayarit,

Michoacán y Morelos. En los casos de la Representación del CONALEP en el Estado de

Oaxaca y Baja California Sur, sus porcentajes se acercan al resultado nacional del

Colegio.

Por otro lado, 9 Colegios Estatales se ubicaron por debajo de la media nacional, este

grupo lo encabeza Nuevo León, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Campeche, Tlaxcala,

Chihuahua, Estado de México, y Sonora (Tabla 13), en el caso de la UODCDMX, Durango,

Baja California, Zacatecas y Colima mostraron porcentajes muy bajos de Eficiencia

Terminal, es decir, casi 3 de cada 10 alumnos lograron concluir su formación

Profesional Técnica, representando una área de oportunidad para elevar este

indicador, importante en el Colegio. Al analizar a los Colegios Estatales concluimos que

la diferencia de mayor y menor Eficiencia Terminal que se presenta en la generación

2014-2017 entre Aguascalientes con el porcentaje más alto (64.19%), y Colima con el

más bajo, (37.06%) puntos porcentuales.

Tabla 13. Eficiencia Terminal de las generaciones 2013-2016 y 2016-2017 por Colegio Estatal

Entidad 2013-2016

2014-2017 Diferencia porcentual

Aguascalientes 58.4 64.19 5.8 Veracruz 61.1 63.90 2.8 Guanajuato 58.7 63.68 5.0

Coahuila 54.4 60.67 6.2 Tabasco 62.0 60.27 -1.7

Chiapas 55.8 59.46 3.7 Puebla 59.8 59.23 -0.5 Sinaloa 62.5 57.79 -4.7 Yucatán 53.3 57.47 4.1 Querétaro 56.0 54.95 -1.0 Quintana Roo 53.5 54.45 1.0

Tamaulipas 50.9 54.06 3.1 Guerrero 49.9 53.60 3.7 Nayarit 51.7 53.50 1.8 Michoacán 50.5 53.50 3.0 Morelos 56.8 52.56 -4.2 Oaxaca 50.2 49.93 -0.3

69

Entidad 2013-2016

2014-2017 Diferencia porcentual

Baja California Sur 51.5 49.65 -1.8 Nacional 48.6 49.17 0.6 Nuevo León 49.0 49.15 0.1 Hidalgo 41.4 48.91 7.5 Jalisco 50.3 48.28 -2.1 San Luis Potosí 46.4 47.19 0.8 Campeche 42.2 46.77 4.6

Tlaxcala 47.6 45.92 -1.7 Chihuahua 51.4 44.85 -6.6 Estado de México 42.4 43.82 1.5 Sonora 43.4 43.32 0.0 UODCDMX 38.4 39.17 0.8 Durango 39.4 38.83 -0.6 Baja California 43.2 38.54 -4.7 Zacatecas 36.5 37.41 1.0 Colima 35.4 37.06 1.6

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Julio, 2018.

Al realizar un comparativo entre la generación 2013-2016 y 2104-2017, concluimos

que de los 32 Colegios Estatales que integran el Sistema CONALEP, en 16 de ellos hubo

incrementos positivos en este indicador. Vale la pena destacar, por ejemplo, a Hidalgo,

que en la generación anterior de 41.1% pasó a 48.91% con una diferencia a favor de 7.5

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Agu

asca

lien

tes

Ve

racr

uz

Llav

e

Gu

anaj

uat

o

Co

ahu

ila d

e Z

arag

oza

Tab

asco

Ch

iap

as

Pu

eb

la

Sin

alo

a

Yu

catá

n

Qu

erét

aro

de

Art

eaga

Qu

inta

na

Ro

o

Tam

aulip

as

Gu

err

ero

Nay

arit

Mic

ho

acán

de

Oca

mp

o

Mo

relo

s

Oax

aca

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Nac

ion

al

Nu

evo

Leó

n

Hid

algo

Jalis

co

San

Lu

is P

oto

Cam

pe

che

Tlax

cala

Ch

ihu

ahu

a

xico

Son

ora

Ciu

dad

de

Méx

ico

Du

ran

go

Baj

a C

alif

orn

ia

Zaca

teca

s

Co

lima

Gráfica 62. Eficiencia Terminal de la generación 2013-2016 y 2014-2017

2013-2016 2014-2017Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Servicios Educativos, agosto de 2018.

70

puntos porcentuales; Aguascalientes es otro caso donde el indicador logró un

crecimiento de 5.8 puntos porcentuales al pasar de 58.4% a 64.19%. Guanajuato

también es otro de los Colegios que resalta por alcanzar un mayor número de

egresados, ya que en la generación 2013-2016 pasó de 58.7% a 63.90% en la última

generación, con una diferencia de cinco puntos porcentuales. Otras entidades que

también mostraron incrementos son Veracruz, Coahuila, Chiapas, Yucatán, Quintana

Roo, Guerrero, Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí, Campeche, Estado de México,

UODCDMX, Zacatecas y Colima (Gráfica 62).

Otro grupo de Colegios Estatales que mantuvieron casi los mismos porcentajes de una

generación a otra son: Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Sonora. En tanto, Los Colegios

donde bajó el porcentaje de Eficiencia Terminal, es decir, que para la generación de

análisis mostraron menor número de egresados, son: Tabasco, Sinaloa, Querétaro,

Morelos, Baja California Sur, Jalisco, Tlaxcala, Chihuahua, Durango y Baja California, por

lo que representan un área de oportunidad hacer el esfuerzo de incrementar el número

de estudiantes que concluyen su formación profesional técnica para futuras

generaciones.

Podemos concluir que el indicador en general se elevó, ya que 19 Colegios Estatales

incrementaron sus porcentajes en este indicador con respecto a la generación pasada

(2013-2016). Mientras que Puebla, Nuevo León y Sonora no mostraron cambios

significativos, es decir, se mantuvieron estables. El resto de los Colegios Estatales

mostraron una tendencia a la baja por mostrar disminuciones en Eficiencia Terminal.

4.2 Eficiencia Terminal del Sistema CONALEP por Plantel

Al desglosar el indicador desagregado por Plantel de la generación 2014-2017, vemos

que de los 308 Planteles que integran al Sistema CONALEP, 169 se ubican por arriba del

promedio nacional, en un rango porcentual entre 79.86% y 49.2%, lo cual indica que

son los Planteles con mayor éxito en que sus estudiantes terminen su Formación

Profesional técnica exitosamente y en el tiempo establecido.

El Plantel que merece especial mención por haber obtenido la Eficiencia Terminal más

alta de la generación fue Teziutlán, perteneciente al Colegio Estatal de Puebla, seguido

de León II, Guanajuato; Macuspana, Tabasco; Comitán, Chiapas; Irapuato, Guanajuato;

Aguascalientes II, Aguascalientes; Orizaba, Veracruz; Escuniapa, Sinaloa; Tlapa de

Comonfort, Guerrero; Juan Díaz Covarrubias, Veracruz; Valladolid, Yucatán; Tepezalá,

Aguascalientes; Tizimín, Yucatán; Veracruz II, Veracruz; Mocorito, Sinaloa; Calipam,

Puebla; Monclova, Coahuila; Don Víctor Gómez Garza, Nuevo León; El Oro, Estado de

México; Comacalco, Tabasco; Dr. Guillermo Figueroa Cárdenas, Veracruz; El Rosario,

Sinaloa; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Salvatierra, Guanajuato; Salina Cruz Oaxaca; Los

71

Reyes, Michoacán; Mazatlán II, Sinaloa, Silao Guanajuato; Palenque, Chiapas; Playa del

Carmen, Quintana Roo; todos ellos superando la media nacional de la EMS y la del

Colegio: 66.6% y 49.17% respectivamente (para saber del porcentaje de cada uno de

los 308 Planteles ver Anexo 2).

Haciendo un comparativo con la generación 2013-2016, en este grupo de 30 Planteles,

ubicamos a 18 que volvieron a posicionarse en los lugares de mayor Eficiencia

Terminal, lo que indica que mantienen porcentajes altos, sin embargo, para esta

generación de egreso en Don Guillermo Figueroa, El Oro, El Rosario, Escuinapa, Juan

Díaz Covarrubias, Mazatlán II, Orizaba y Tepezalá indican decrementos. Y en los casos

de Calipam, Comacalco, Escuinapa, Irapuato, León II, Macuspana, Salvatierra, Tezuitlán

y Tizimín lograron incrementar sus porcentajes en este indicador, por ejemplo, el

Plantel Escuinapa de 67.9% en 2016 incrementó a 72.3% en 2017; otro caso es León II

de 72.2% incrementó a 78.2% o Macuspana de 70.5% a 75.4%.

En tanto los Planteles de Monclova y Nuevo Laredo mantuvieron sus porcentajes

estables en comparación con la generación de egresados pasada. Para la generación de

análisis los Planteles de Comitán, (74.9%), Don Víctor Gómez Garza, (69.5%), Los Reyes

(67.5%), Mocorito (70.2%), Palenque (67.1%), Playa del Carmen (66.7%), Salina Cruz

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Tezi

utl

án

Leó

n II

Mac

usp

ana

Co

mit

án

Irap

uat

o

Agu

asca

lien

tes

II

Ori

zab

a

Escu

inap

a

Tlap

a d

e C

om

on

fort

Juan

Día

z C

ova

rru

bia

s

Val

lad

olid

Tep

eza

Tizi

min

Ve

racr

uz

II

Mo

cori

to

Cal

ipam

Mo

ncl

ova

Do

n V

ícto

r G

óm

ez

Gar

za

El O

ro

Co

mal

calc

o

Dr.

Gu

ille

rmo

Fig

uer

oa…

El R

osa

rio

Nu

evo

Lar

edo

Salv

atie

rra

Salin

a C

ruz

Los

Re

yes

Maz

atlá

n II

Sila

o

Pal

en

qu

e

Pla

ya d

el C

arm

en

Nac

ion

al E

MS

Nac

ion

al C

ole

gio

79.878.275.474.974.274.073.572.371.671.671.070.870.770.270.269.969.669.568.468.268.067.967.767.667.667.567.567.167.166.766.6

49.17

Gráfica 63. Planteles con mayor Eficiencia Terminal, generación 2014-2017

Fuente: Elaboración propia con ifinformación de la Dirección de Servicios Educativos, agosto de 2018.

72

(66.6%) y Silao (67.1%) destacan por ubicarse en los primeros 30 Planteles con mayor

porcentaje en este indicador.

Los Planteles que resultaron con menor Índice de Eficiencia Terminal fueron:

Hermosillo III (24.5%), Tayoltita (25.5%), Mexicali II (25.9%), Ing. Bernardo Quintana

Arrioja- Cuautitlán (27.0%), José María Parras y Ballesteros (27.2%), Durango (27.6%),

Tlalnepantla I (29.1%), Álvaro Obregón- Huatabampo (29.5%), Tlalpan II (29.6%), y

Guadalajara III (30.%), los porcentajes anteriores indican que tres de cada diez

estudiantes lograron concluir satisfactoriamente su formación profesional Técnica y,

en comparación con el porcentaje más alto con el Plantel Tezuitlán (79.8%), hay una

diferencia 55.3 puntos porcentuales y 24.6 puntos porcentuales con el porcentaje

global del Colegio, como se parecía en la Gráfica 64.

4.3. Eficiencia Terminal del Sistema CONALEP por Plantel Carrera

Al desagregar la información de los egresados por carrera, encontramos dos Planteles

que lograron el 100% de Eficiencia Terminal: Felipe Benicio Martínez Chapa, en

Guanajuato, con la carrera de Curtiduría y el Plantel Mazatlán I, Sinaloa, con

Mantenimiento de Sistemas Automáticos.

Otro conjunto de Planteles que se encuentran en un rango de 98.1% a 80% en este

indicador, se ubican con las carreras de Enfermería General (9 Planteles), Contabilidad

(8 Planteles), Administración (en 6 Planteles), Informática (en 3 Planteles), Asistente

Directivo (en 2 Planteles) , Alimentos y Bebidas (en 2 Planteles), Hospitalidad Turística,

Química Industrial, Mantenimiento de Sistemas Automáticos, Control de Calidad,

Mecatrónica, Electromecánica Industrial, Conservación del Medio Ambiente y Plásticos,

como se ilustra en la Tabla 14.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Tezi

utl

án

Nac

ion

al C

ON

ALE

P

Gu

adal

ajar

a II

I

Tlal

pan

II

Alv

aro

Ob

regó

n S

alid

o -

Hu

atab

amp

o

Tlal

ne

pan

tla

I

Du

ran

go

José

Mar

ía P

arra

s y

Bal

lest

ero

s

Ing.

Be

rnar

do

Qu

inta

na

Arr

ioja

- C

uau

titl

án

Me

xica

li II

Tayo

ltit

a

He

rmo

sillo

II

79.8

49.17

30.0 29.6 29.5 29.1 27.6 27.2 27.0 25.9 25.5 24.5

Gráfica 64. Planteles con menor Índice de Eficiencia Terminal

Fuente: Elaboración propia con ifinformación de la Dirección de Servicios Educativos, agosto de 2018.

73

Tabla 14. Carreras con mayor Eficiencia Terminal por Plantel

Entidad Plantel Carrera Inscritos Egresados %

Eficiencia Terminal

Guanajuato San José Iturbide

Plásticos 53 52 98.1%

Sonora San Luis Río Colorado

Enfermería General

114 110 96.5%

Guanajuato Salamanca Conservación del Medio Ambiente

23 22 95.7%

Puebla Teziutlán Contabilidad 46 44 95.7%

Guanajuato León II Hospitalidad Turística

71 67 94.4%

Michoacán Apatzingán Contabilidad 40 37 92.5% Sinaloa Mazatlán II Administración 35 32 91.4%

Tabasco Comalcalco Química Industrial

52 47 90.4%

Guanajuato Acámbaro Administración 30 27 90.0%

Puebla Calipam Enfermería General

45 40 88.9%

Sonora Ciudad Obregón

Enfermería General

140 124 88.6%

Tabasco Macuspana Enfermería General

105 91 86.7%

Veracruz Dr. Guillermo Figueroa Cárdenas

Enfermería General 73 63 86.3%

Chiapas Tonalá-Chiapas

Enfermería General

85 73 85.9%

Sinaloa Escuinapa Mantenimiento de Sistemas Automáticos

14 12 85.7%

Sinaloa El Rosario Asistente Directivo

34 29 85.3%

Veracruz Juan Díaz Covarrubias

Contabilidad 47 40 85.1%

Guerrero Ometepec Contabilidad 40 34 85.0% México El Oro Informática 93 79 84.9%

Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Enfermería General

98 83 84.7%

Aguascalientes Aguascalientes II

Enfermería General

163 138 84.7%

Guanajuato León II Contabilidad 126 106 84.1%

74

Entidad Plantel Carrera Inscritos Egresados %

Eficiencia Terminal

Puebla Teziutlán Enfermería General

99 83 83.8%

Guanajuato Irapuato Contabilidad 73 61 83.6%

Aguascalientes Tepezalá Control de Calidad

48 40 83.3%

Nuevo León Don Víctor Gómez Garza

Mecatrónica 89 74 83.1%

Sonora Caborca Asistente Directivo

77 64 83.1%

Chiapas Palenque Contabilidad 41 34 82.9% Guanajuato Salvatierra Administración 28 23 82.1%

Sinaloa Juan de Dios Bátiz

Administración 78 64 82.1%

Yucatán Tizimín Administración 126 103 81.7%

Veracruz Potrero Electromecánica Industrial

49 40 81.6%

Querétaro Amealco Alimentos y Bebidas

43 35 81.4%

Coahuila Saltillo II Contabilidad 37 30 81.1% Guanajuato Silao Administración 78 63 80.8%

Sonora Empalme Enfermería General

88 71 80.7%

Guanajuato León II Informática 153 123 80.4%

Jalisco Lagos de Moreno

Informática 91 73 80.2%

Sinaloa Escuinapa Alimentos y Bebidas

15 12 80.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. agosto, 2018.

Hay que recalcar que, de la lista anterior, el Plantel Comalcalco destacó al posicionarse

en la carrera de Química Industrial como de las más altas en la generación anterior; en

el mismo caso ubicamos a Escuinapa, que destacó en la carrera de Mantenimiento de

Sistemas Automáticos y en la generación anterior fue Hospitalidad Turística. Otro caso

es Mazatlán II que, para la generación en turno, destaca en la carrera en Administración,

mientras que en la generación anterior destacó Expresión Gráfica Digital.

Por otra parte, las carreras con menor Índice de Eficiencia Terminal fueron Asistente

Directivo en el Plantel Milpa Alta con 14.6%, le sigue la carrera de Seguridad e Higiene

y Protección Civil en el Plantel Colima con 15%, Máquinas y Herramienta en el Plantel

Valle de Aragón con 15.7%, Contabilidad en el Plantel Milpa Alta con 16.5%, Expresión

75

Gráfica Digital en el Plantel Prof. Gustavo Alberto Vázquez Montes en Colima con 15%

y construcción en el Plantel Huixtla e Informática en el Plantel Mexicali II, ambos con

igual porcentaje (17.1%). Esto indica que menos de 2 de cada 10 alumnos concluyen su

Formación Profesional Técnica.

4.4 Eficiencia Terminal acumulada por Plantel/Carrera

Para esta generación 2014-2017 los Planteles que destacaron por mostrar una

Eficiencia Terminal acumulada, es decir, que hubo alumnos que no cursaron sus

estudios dentro del tiempo establecido en el reglamento escolar vigente y que, por

reprobación, baja temporal o abandono concluyeron de manera extemporánea, o bien,

hubo modificaciones en la oferta educativa de algunos Planteles, como se indica en la

Tabla 15, sobre todo en el Colegio Estatal de Guanajuato; Comitán y General Antonio de

León, en Chiapas.

Tabla 15. Eficiencia Terminal acumulada por Plantel/Carrera

4.5 Eficiencia Terminal del Sistema CONALEP por Área Ocupacional

La oferta educativa del Sistema CONALEP suma un total de 48 carreras divididas en dos

áreas: industriales y de servicios. A su vez, las primeras se dividen en cuatro áreas que

tienen que ver por la operación, instalación y mantenimiento de equipo en el ámbito

industrial, siendo estas:

1. Producción y Transformación (20 carreras) 2. Mantenimiento e Instalación (nueve carreras)

Entidad Clave

Plantel Plantel Carrera Inscritos Egresados

Eficiencia Terminal

2014-2017

Guanajuato 233 Cortázar Productividad Industrial

1 47 4700.0%

Guanajuato 30 Felipe Benicio Martínez Chapa

Autotrónica 10 135 1350.0%

Guanajuato 28 Celaya Autotrónica 9 117 1300.0% Guanajuato 321 Salamanca Autotrónica 18 41 227.8% Guanajuato 303 San Felipe Autotrónica 12 27 225.0% Hidalgo 250 Tulancingo Mantenimiento de

Sistemas Electrónicos 11 19 172.7%

Oaxaca 145 Gral. Antonio de León

Salud Comunitaria 23 25 108.7%

Chiapas 70 Comitán Enfermería General 182 183 100.5% Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. agosto, 2018.

76

3. Tecnología y Transporte (cinco carreras) 4. Electricidad y Electrónica (cuatro carreras)

Por otro lado, las carreras de servicios, tienen que ver con la atención al cliente, su

ámbito de competencia. Implica la gestión y control de los recursos humanos,

financieros y materiales, se complementan con los servicios relacionados a la salud y se

clasifican de la siguiente manera:

5. Contaduría y Administración (tres carreras) 6. Salud (cinco carreras) 7. Turismo (dos carreras).

Para el análisis de la Eficiencia Terminal por área ocupacional, Salud fue la carrera que

obtuvo el porcentaje más alto, con 58.3% que, en comparación con la generación

pasada, logró un incremento de 0.9 puntos porcentuales; le sigue Producción y

Transformación, reportando una Eficiencia Terminal de 49.7% que, en comparación la

última generación, también demuestra un incremento de 0.5 puntos porcentuales. El

área de Turismo continúa en la lista con un incremento de 2.1 puntos porcentuales, al

pasar de 47.6% en la otra generación a 49.6% en la generación 2014-2017.

En el área de Contaduría y Administración comparativamente con la última generación

registró un decremento, al pasar de 48.7% a 47.7%. En tanto Tecnología y Transporte

también indica una reducción de 0.5 puntos porcentuales, al pasar de 47.2% a 47.7%.

Por su parte, el área de Mantenimiento e Instalación indica un incremento de 0.4 puntos

porcentuales (47.7%) y finalmente el área de Electricidad y Electrónica registra un

incremento de 3.2 puntos porcentuales (Tabla 18).

Tabla 18. Comparativo de Eficiencia Terminal acumulada por Área Ocupacional

en las generaciones 2013-2016 y 2014-2017.

Área Ocupacional Inscritos Egresados 2013-2016

2014-2017

Salud 13,949 8,143 57.4 58.3

Producción y Transformación 14,907 7,415 49.2 49.7

Turismo 10,354 5,136 47.6 49.6

Contaduría y Administración 21,479 10,252 48.7 47.7

Tecnología y Transporte 27,352 13,053 47.2 47.7

Mantenimiento e Instalación 24,057 11,331 46.7 47.1

Electricidad y Electrónica 8,294 3,928 44.1 47.3 Fuente: Elaboración propia, con información de la Dirección de Evaluación Institucional, agosto 2018.

77

La siguiente Gráfica nos permite concluir que, si bien el indicador para esta última

generación refleja un incremento, el análisis por área ocupacional refleja que de las

siete áreas ocupacionales solo en una de ellas, la Eficiencia Terminal supera más del

50%, sin embargo, en las otras seis no se ha logrado despuntar este porcentaje, lo que

demuestra un área de oportunidad para lograr que haya un mayor número de

estudiantes que logren concluir su Formación Profesional Técnica.

Concluimos que, después de hacer un análisis sincrónico, en tres generaciones en los

Colegios Estatales, aquellos que se posicionan en los mejores porcentajes mantienen la

misma tendencia, sin embargo, en aquellos Colegios donde la Eficiencia Terminal se

encuentra en la media nacional o por debajo de ella, tampoco se muestran cambios

importantes, por lo que representan un área de oportunidad para elevar este indicador

en la siguiente generación de egresados.

0

10

20

30

40

50

60

Salu

d

Pro

du

cció

n y

Tran

sfo

rmac

ión

Co

nta

du

ría

yA

dm

inis

trac

ión

Turi

smo

Tecn

olo

gía

y Tr

ansp

ort

e

Man

ten

imie

nto

eIn

stal

ació

n

Ele

ctri

cid

ad y

Ele

ctró

nic

a

Gráfica 65. Comparativo de Eficiencia Terminal acumulada por Área Ocupacional en las generaciones 2013-2016 y 2014-2017

2013-2016 2014-2017

Fuente: Elaboración propia con ifinformación de la Dirección de Servicios Educativos, agosto de 2018.

78

5. Contexto Internacional

Este apartado tiene como propósito conocer prácticas exitosas en otros países que han

permitido disminuir su Índice de Abandono Escolar, entre los casos más importantes

resaltan los de las naciones que pertenecen a la Unión Europea, quienes en los últimos

años han desarrollado e implementado de manera institucional actividades y políticas

educativas muy concretas, no sólo para disminuir el Abandono Escolar sino para

incrementar la mejora educativa. Estas acciones se llevan a cabo con la participación de

instituciones como la OCDE y a la base de datos del Programa para la Evaluación

Internacional de los Alumnos (PISA), en el Marco Estratégico para la Cooperación

Europea en el Ámbito de la Educación y la Formación (ET2020), que buscan reducir el

Abandono por debajo del 10% para garantizar que haya más jóvenes que concluyan su

educación y formación en el año 2020 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

2017: 8). Para esta edición abordaremos los países de Croacia, Lituania y Eslovenia, por

ser, quienes alcanzaron los porcentajes más bajos en Europa.

Croacia

Es el país integrante de la Unión Europea que se distingue por contar con la tasa de

abandono escolar más baja, de 2.8%. A pesar de que los resultados de PISA no le son

muy favorables, el gobierno ha centrado esfuerzos para realizar una reforma del

sistema educativo con el fin modernizar la currícula escolar y los métodos de

enseñanza, lo anterior, con la finalidad de que los estudiantes aprendan las habilidades

necesarias, sean mejores ciudadanos y cuenten con mayores competencias laborales

que requiere el mercado. Entre las propuestas creadas por el gobierno se encuentran

los temas del uso de tecnologías de la información y la comunicación, desarrollo

personal, social y de salud, habilidades transversales como aprender a aprender y

desarrollo sostenible, entre las más importantes.

Entre otras acciones, el gobierno está invirtiendo en educación y capacitación; las

mejoras se han visto reflejadas en las condiciones del mercado laboral, donde es

palpable la reducción del desempleo, por ejemplo, en el 2016 el 82.01% de las personas

con estudios de entre 25 y 64 años estaban empleadas, en comparación con solo el

63.5% de personas que tenían como máximo la secundaria superior en el año anterior.

El presupuesto destinado a la inversión educativa se ha visto reflejado en la formación

de docentes, aumentando 25%. Otro enfoque que ha permitido observar los resultados

en la reducción del abandono escolar es la búsqueda de la modernización de la

educación escolar a través de las competencias docentes, sobre todo en escuelas

primarias y secundarias. Un proyecto a destacar es un programa digital llamado e-

schoolls (201-2022) que cuenta con un presupuesto de 180 millones de euros, el 85

proviene de los fondos de la Unión Europea y 15 restante de su presupuesto nacional,

79

el objetivo es aumentar el nivel de madurez digital en 60 de las escuelas y primarias

croatas para que en 2022 cuenten con esta infraestructura que incluye la

implementación de las TIC en los procesos docentes y administrativos. Entre las

diversas acciones que se han realizado están equipar a unos 7,000 empleados con

tabletas y computadoras portátiles, lanzar equipos de apoyo en campo para ayudar a

las escuelas en transición publicando 170 escenarios de aprendizaje, todo ello con el fin

de preparar a los profesores para que puedan adquirir las habilidades a través del

empleo y utilización de materiales y herramientas digitales y nuevos métodos de

aprendizaje en su proceso enseñanza-aprendizaje, así como libros interactivos y cursos

en línea para docentes.

En cuanto a la formación profesional, en 2016 se desarrolló un plan de acción

estableciendo una serie de prioridades entre ellas mejorar la calidad educativa

mediante la promoción y mejoramiento de los modelos de aprendizaje basado en el

trabajo, mejorar el desarrollo profesional de los docentes y aumentar la movilidad y

empleabilidad de los estudiantes, así como apoyar la internacionalización de

estudiantes y docentes. Junto con el Programa Erasmus, se busca crear un mecanismo

de apoyo para garantizar la calidad educativa y el desarrollo de un modelo de

evaluación en las escuelas de formación profesional. Cabe mencionar que también

buscan implementar la Educación Dual, es decir, tanto escuelas como empresas

participan en la formación para el trabajo. Dichas acciones son las que el gobierno

croata ha implementado y que se han visto reflejadas en el indicador de Abandono

Escolar (Unión Europea, 2017, Croacia)3.

Lituania

El Índice de Abandono Escolar que registra este país para el año 2016 fue de 4.8%, al

igual que Eslovenia y Croacia son los países que registran las menores tasas en este

Indicador, con respecto a la media de la Unión Europea. Cabe destacar que el sector de

la educación superior ofrece el más alto nivel en educativo, a pesar de los desafíos de

calidad y eficiencia y de los resultados no tan favorables en PISA, ya que el rendimiento

de los alumnos de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias se ubica por debajo del

promedio de la UE. Entre las medidas adoptadas este país invierte en educación el 5.4%

de su Producto Interno Bruto (PIB), aunque en relación con otros años, ha mostrado

una disminución importante. En cuanto a los salarios de los docentes, estos se

establecen sobre la carga de trabajo, los años de servicio y la categoría de calificación

de los mismos. Una de las medidas tomadas por el gobierno de este país, para motivar

3 Fuente: Education and Training Monitor 2017 Croatia en:

https://ec.europa.eu/education/sites/education/files/monitor2017-hr_en.pdf

80

a los docentes e incrementar el gusto por la docencia entre los jóvenes aumentado los

salarios en docentes jóvenes y asignó fondos para crear más vacantes y proporcionar

mejores oportunidades.

Uno de los logros que encabeza Lituania ante la Unión Europea es que el 58.7% de

personas que tienen entre 30 y 34 años cuentan con un título de educación superior.

Hay un dato particular que llama la atención, hay más mujeres graduadas que hombres

(68.8% en comparación de 48.1% de hombres) encabezando la lista de las naciones

europeas seguido de Chipre, Suecia e Irlanda y en relación a este dato, el mercado

laboral cuenta con buenos resultados ya que la tasa de empleo de egresados en

educación superior es de las más altas en la Unión Europea (91.1%).

Por otro lado, en formación profesional, Lituania está reformando el concepto de

currículos con el propósito de enfocarlos al mercado laboral, es decir, que los perfiles

profesionales cuenten con las competencias necesarias de acuerdo a las normas de

certificaciones sectoriales, transformando diez sectores modulares y 60 programas

modulares con apoyo de empleadores y expertos en docencia. Otra estrategia que

implementó esta nación es que, a partir de la nueva legislación desarrolló dispositivos

para una mayor participación en la educación de los adultos, es decir, en aquellas

personas que no cuentan con una profesión, se les permita instruirse en una

capacitación y aquellos que abandonaron la escuela secundaria, puedan concluirla.

Finalmente, otra estrategia que realizó el Ministerio de Educación y Ciencia es una

iniciativa llamada mapa de cualificación de especialistas, cuyo objetivo es evaluar las

cualificaciones requeridas en los trabajos entre graduados de educación superior y

graduados de formación profesional, dando por resultado un informe que indica un

análisis entre el tipo de graduados integrados al mercado laboral, perfil educativo, fecha

de contratación, ingresos entre otros, y muestra la brecha salarial entre empleo público

y sector privado, migración interregional y salario de género. Con lo anterior se

pretende elaborar un proyecto denominado Desarrollo e Implementación del Sistema

de Análisis y Evaluación del Suministro Educativo, que permitiría implementar un

modelo econométrico de previsión de habilidades basado en la oferta y demanda de

habilidades del sector productivo4 (Unión Europea, 2017, Lituania).

4 Si se requiere consultar este proyecto consultarlo en: Cedefop, anticipación de habilidades en Lituania. http://skillspanorama.cedefop.europa.eu/en/analytical_highligths/skills-anticipation-lithuania

81

Eslovenia

País miembro de la Unión Europea, cuyo Índice de Abandono Escolar registrado en el

año 2016 fue de 4.9%, en comparación con el promedio de la Unión Europea que fue de

10.7%. Es considerado como uno de los países miembros con los porcentajes más bajos

de Abandono Escolar y una alta proporción de egresados en secundaria superior (que

para el caso de México es el equivalente al nivel media superior). Cuenta con una

población altamente educada y ha alcanzado sus objetivos nacionales en el marco

europeo, a pesar de que existan diferencias entre los alumnos migrantes y no migrantes.

La educación cobra especial interés en la primera infancia, su propósito en esta etapa

es brindar una base sólida y con las habilidades básicas que serán la plataforma para la

formación profesional. En el nivel medio superior los contenidos de aprendizaje se

están estructurando de tal forma que buscan favorecer el involucramiento de los

empleadores en la enseñanza de los jóvenes, a fin de facilitar su transición laboral. Hay

que destacar la participación en PISA con buenos resultados en los tres campos de

conocimiento (ciencias, lectura y matemáticas). Otro de los aspectos que han

contribuido para mejorar los porcentajes de Abandono Escolar de este país, es la

equidad en educación, que ha mejorado, de manera sustancial entre estudiantes de

cuartil socioeconómico inferior, ya que se registra un bajo rendimiento del 25.1%, que

en comparación con la media de la Unidad Europea es de 18.8 puntos porcentuales. Por

otro lado, la diferencia en el rendimiento asociado con el estado socioeconómico de los

estudiantes se redujo de 17.5 en 2006, a 13.5 en 2015, lo cual es una señal de mejora en

la equidad.

La variación en el rendimiento entre las escuelas está asociada con el estado

socioeconómico de las escuelas y sus alumnos; además, es bastante alta la diferencia en

la proporción de estudiantes con bajo rendimiento, con antecedentes migratorios y

estudiantes no migrantes. En cuanto al tema del abandono escolar temprano (como se

etiqueta en Europa) es raro y solo afecta principalmente a los hombres: 4.9% de las

personas entre 18 y 24 años, en 2016, dejaron la escuela antes de adquirir la secundaria

superior. Esta cifra es la tercera más baja en la Unión Europea y menos de la mitad del

promedio que es de 10.7%.

Eslovenia es uno de los países europeos que más ha invertido en educación, en 2015, el

gobierno de este país gastó 11.6% de su PIB, sin embargo, ha disminuido en

comparación con el año 2014, cuando fue de 12.1%, desde 2009 el gasto público en

educación ha disminuido en un 13%, mientras que el número de alumnos y estudiantes

se ha mantenido ampliamente estable.

82

Entre las estrategias más importantes implementadas a fin de modernizar la educación,

está la introducción de la primera lengua extranjera como asignatura obligatoria en la

educación básica, en 2015. Se diseñó una prueba piloto seleccionando 90 escuelas y

para 2016 se implementó al 100%, lo cual da más posibilidad de que los niños elijan un

segundo idioma extranjero. Hay que mencionar que, a pesar de que la inversión en

educación es alta, no se ve reflejada en un salario alto en los docentes, sin embargo, el

gobierno esloveno ha realizado algunas revisiones a la Ley de Educación, reformando

la financiación, buscando la excelencia científica, incrementando las tasas de eficiencia

terminal, asegurando la empleabilidad de los egresados y la gestión de recursos para la

investigación en el nivel superior, buscando impactar en los objetivos estratégicos

nacionales en el tema educativo.

En el caso específico de la Educación y Formación Profesional (EFP), que es el

equivalente en México a los profesionales técnicos, en el año 2015 se implementó un

programa financiado cuyo objetivo es mejorar la calidad de la enseñanza y experiencia

del alumno dando a profesores y tutores la oportunidad de actualizar y complementar

sus conocimientos, habilidades y competencias a través de la rotación laboral , es decir,

los profesores de módulos vocacionales y organizadores del aprendizaje, deberían

pasar de dos a cuatro meses en una compañía, a fin de actualizar sus conocimientos y

durante ese periodo, en el salón serían sustituidos por expertos adecuadamente

calificados y capacitados de las empresas participantes o, en su caso, de maestros

desempleados, a fin de mantener las competencias necesarias. Finalmente, entre las

tácticas más importantes se encuentra el diseño de una estrategia de habilidades a largo

plazo con apoyo de la OCDE, cuya intención es construir un consenso sobre el desafío

de las habilidades y sus soluciones a largo plazo (Unión Europea: 2017).

Como se aprecia, las estrategias, programas y acciones que han impactado en el

Abandono Escolar se centran en la capacitación a docentes, reformas educativas, y

apoyo en la vinculación entre estudiantes y el mercado laboral, lo que en conjunto ha

permitido impactar de manera positiva del indicador en tema.

83

6. Conclusiones y Recomendaciones

El presente estudio concluye puntualizando que el indicador de Abandono Escolar en

este último año, mostró una disminución con respecto al año pasado, lo cual es

favorable para el Colegio porque indica que los esfuerzos para reducirlo están

brindando frutos, sin embargo, todavía representa un reto no solo para el CONALEP,

sino para el Nivel Medio Superior por ser donde se encuentra el mayor número de

estudiantes que abandonan sus estudios.

En 2017, el Colegio Estatal de Aguascalientes logró tener el Índice de Abandono Escolar

más bajo de los 32 que integran el Sistema CONALEP. Concluimos que después de tres

ciclos escolares, 20 Colegios mostraron reducciones en este indicador y su impacto es

positivo por consecuencia en la Eficiencia Terminal.

Destacan los esfuerzos del Colegio Estatal de Chiapas, Tabasco, Puebla y Veracruz,

quienes fueron los que situaron por debajo del promedio de la EMS y del Colegio. Por

otra parte, de los 309 Planteles que lograron tener el menor abandono escolar, se

encuentran Villa de Reyes, Lic. Jesús Reyes Heroles y Huahuchinango.

La UODCDMX mostró una reducción en este indicador. Vale la pena mencionar que el

Plantel Aeropuerto disminuyó casi 14 puntos porcentuales con respecto al año pasado.

Para el caso de la RCEO, el Plantel Juchitán mostró una reducción importante, al pasar

de 18.5% a 12.7%.

De acuerdo a los datos de la encuesta sobre Abandono Escolar, en su onceava aplicación,

una vez más se comprueba que la principal causa para que los estudiantes dejen de

estudiar es de carácter académico; la reprobación de unidades o módulos es la causa

por lo cual los jóvenes dejar de asistir a sus clases; a decir de los estudiantes, la razón

para no acreditar los módulos fue porque, a pesar de sus esfuerzos, no entendieron los

contenidos de los módulos, sin embargo, debemos entender que es un fenómeno

multifactorial.

En cuanto a los datos de carácter económico, solamente tres de cada diez encuestados

dijo haber contado con una beca y los restantes siete no gozaron de tal beneficio. A

pesar de que el CONALEP fue su primera opción para estudiar el nivel Medio Superior,

este argumento no fue lo suficientemente fuerte como para hacerlos permanecer y

concluir sus estudios de profesional técnico bachiller. Debemos entender que el

contexto familiar al cual están integrados, ya que los padres absorben todos los gastos

escolares y su nivel académico (Secundaria) nos indica que los ingresos económicos

probablemente no les favorece en la educación sus hijos. El involucramiento de los

tutores en las actividades escolares solo se remite en asistir a las juntas de padres de

familia, su participación en otro tipo de eventos es mínimo.

84

Respecto a las actividades académicas de los estudiantes, el tiempo y los métodos que

dedican al estudio son mínimos, sus intereses se basan en entretenimiento y las

inasistencias que señalaron puede ser un factor que favorezca la reprobación. Llama la

atención que cerca de la mitad de los encuestados dijo no haber cursado las asesorías

complementarias, lo cual permite suponer que, en las primeras evaluaciones, o incluso

antes, los jóvenes abandonarían sus estudios.

Resulta interesante conocer su percepción y las proyecciones que tienen una vez que

ya no continuaron con sus estudios, entre ellas, aquella que consideran que estudiar es

una obligación impuesta por sus padres y la sociedad, y que prefieren hacer algo más

productivo, o que por el momento no han realizado una meta en la vida que defina su

futuro; o bien, cuando omiten su opinión al preguntar si las personas de su comunidad

se involucran en las actividades del Plantel. Finalmente, los estudiantes apuntaron a

que ingresarán a otra institución para continuar con sus estudios, lo que hace pensar

que el Colegio tal vez no cumplió con sus expectativas o no fue lo que esperaban.

Por lo que se refiere a uno de los indicadores más importantes para el Colegio, Eficiencia

Terminal, concluimos que su tendencia es al alta, si consideramos que en 2013 fue de

48%. Para este año, 17 Colegios Estatales lograron obtener porcentajes altos superando

al promedio nacional. Aguascalientes egresó a seis de cada diez estudiantes que se

inscribieron en 2014. En tanto, del Plantel Teziutlán, en Puebla, y León II, en

Guanajuato, egresaron ocho de cada diez estudiantes. Y destacamos el área ocupacional

de Salud, que obtuvo el porcentaje más alto en este indicador.

Por lo anterior las sugerencias que proponemos se basan en las siguientes actividades:

Que los docentes diseñen una estrategia semanal por academia, para identificar

a los estudiantes que no entregan evidencias en tiempo y forma, y establecer

comunicación con otras academias a fin de saber si sucede lo mismo con otros

módulos; una vez que se identifiquen aquellos alumnos que no cumplen en el

mayor número de módulos, canalizarlos con los preceptores e identificar los

motivos de su incumplimiento y notificarlo de inmediato a los padres de familia.

Que en el Sistema de Alerta Temprana se adicione la detección de

incumplimiento de tareas y asistencias para que, de forma preventiva y antes de

las evaluaciones, logren ser detectados aquellos estudiantes que no están

cumpliendo con sus evidencias, y así prevenir la reprobación antes de la primera

evaluación.

Establecer un programa con los tutores de familia para involucrarlos con la

educación y las actividades escolares de sus hijos, ya que la encuesta revela que

85

los padres solo asisten a reuniones donde se abordan problemáticas generales

y, en ocasiones, son solo administrativas, relacionadas con el funcionamiento del

Plantel. Sería importante que en el área de Orientación Educativa se realizara un

seguimiento con los padres de familia exclusivamente en el ámbito académico

del estudiante.

Los estudiantes que dejaron de estudiar en el CONALEP indican que buscarán

otra opción educativa para continuar con sus estudios. Sugerimos fomentar un

sentido de pertenencia entre los estudiantes a través de actividades

extracurriculares, competencias entre Planteles y difusión al interior de los

Colegios Estales de los casos de éxito, en otras entidades, así como de los

intercambios académicos que el Colegio ofrece.

Entre los datos relevantes de este trabajo, se encuentra que el Plantel

Aeropuerto de la UODCDMX, redujo de manera significativa el Índice de

Abandono Escolar, por lo que es importante conocer y difundir las actividades

que desarrolló e implementó para que sus estudiantes permanecieran.

De acuerdo con las experiencias internacionales descritas en el capítulo

correspondiente, las estrategias, programas y acciones que han impactado en el

Abandono Escolar son las acciones que encaminan sus esfuerzos a la

capacitación de docentes, reformas educativas y apoyo en la vinculación entre

estudiantes y el mercado laboral, lo cual puede ser un referente importante para

ser implementadas en el Sistema CONALEP.

A partir del diálogo generado durante el Seminario de Profesionalización de

Cuadros Técnicos Superiores, desarrollado entre la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales (FLACSO) y el CONALEP, se observa la necesidad de diseñar

políticas educativas basadas en la experiencia en las aulas de clases, es decir, que

a través de una observación al interior se evalúe un listado de elementos con

referentes5 particulares en el proceso enseñanza aprendizaje.

5 Los referentes que propone tal metodología son: Interacciones educativas, Sensibilidad de género, calidad en la enseñanza en Lenguaje y Comunicación y calidad de la enseñanza en Matemáticas.

86

Bibliografía

INEE, (2018) Instituto Nacional para la Evaluación Educativa Panorama Educativo de

México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2017 Educación básica y media

superior.

INEE, (2018) Educación para la democracia y el desarrollo de México. En:

http://www.inee.edu.mx/images/stories/2018/democracia/Educacion.pdf

Unión Europea (2013) Peer Learning Activity (PLA) Reducing early school leaving in

France. (traducción). Consultado en:

http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/policy/strategic-

framework/doc/esl-group-report_en.pdf . Marzo de 2017.

Unión Europea (2017) Monitor de Educación y Formación, 2017 (trad.) consultado en:

https://ec.europa.eu/education/policy/strategic-framework/et-monitor_en abril de

2018.

Unión Europea (2017) Monitor de Educación y Formación, 2017, Croacia (trad.): https://ec.europa.eu/education/sites/education/files/monitor2017-hr_en.pdf

Unión Europea (2017) Monitor de Educación y Formación, 2017, Lituania (trad.):

https://ec.europa.eu/education/sites/education/files/monitor2017-lt_en.pdf

Portales consultados:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

http://www.flacso.edu.mx/

https://www.cide.edu/

87

Anexos

Anexo 1. Índice Comparativo de Abandono Escolar en Planteles CONALEP

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Sinaloa Culiacán IV 0.0 28.6 28.6

Sinaloa La Reforma 10.2 26.5 16.3

Sonora Agua Prieta 24.4 39.2 14.8

Campeche Lic. Guillermo González Galera 12.4 25.7 13.3

Colima Tecomán 21.1 33.7 12.6

Nuevo León Cadereyta Jiménez 15.1 26.8 11.7

Sonora Navojoa 11.9 22.8 10.9

UODCDMX Gustavo A. Madero I 26.5 36.7 10.2

Michoacán Zacapu 10.9 20.5 9.6

Jalisco Profa. Idolina Gaona de Cosío - Tonalá

10.9 20.0 9.1

Sonora Hermosillo II 29.3 38.3 9.0

Morelos Tepoztlán 14.3 23.2 8.9

Veracruz Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán 9.3 17.9 8.6

Puebla Tehuacán 8.3 16.0 7.7

Aguascalientes Tepezalá 3.8 11.0 7.2

Hidalgo Pachuca 17.6 24.5 6.9

Chihuahua Parral 13.1 19.8 6.7

Chiapas Huixtla 12.6 19.2 6.6

Hidalgo Villa de Tezontepec 10.0 16.5 6.5

Baja California Sur La Paz 12.3 18.6 6.3

Veracruz Don Juan Osorio López 11.8 18.1 6.3

Sinaloa Culiacán III 18.7 24.9 6.2

Morelos Jiutepec - Calera Chica 10.6 16.8 6.2

Baja California Tijuana II 11.9 17.8 5.9

Sinaloa Juan José Ríos 10.3 16.2 5.9

Puebla Puebla I 6.1 12.0 5.9

Sinaloa Mazatlán I 12.3 18.2 5.9

Oaxaca Gral. Antonio de León 17.1 22.9 5.8

Guanajuato Silao 8.7 14.4 5.7

Jalisco Puerto Vallarta II 12.8 18.5 5.7

Puebla Chipilo 12.3 17.9 5.6

Zacatecas Maestra Dolores Castro Varela 21.3 26.8 5.5

Yucatán Mérida II 13.6 19.1 5.5

88

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Veracruz Juan Díaz Covarrubias 7.9 13.3 5.4

San Luis Potosí Ciudad Valles 15.4 20.8 5.4

Morelos Cuautla 16.9 22.3 5.4

Nuevo León Don Víctor Gómez Garza 12.6 18.0 5.4

Sinaloa Guasave 10.3 15.5 5.2

Jalisco La Barca 15.9 21.1 5.2

Guanajuato Salvatierra 11.4 16.4 5.0

Jalisco Lagos de Moreno 11.6 16.5 4.9

UODCDMX Iztapalapa V 24.0 28.9 4.9

Guanajuato León II 5.5 10.3 4.8

Chiapas Altamirano 12.5 17.2 4.7

Estado de México Valle de Aragón 31.2 35.8 4.6

Baja California Sur San José del Cabo 14.1 18.4 4.3

UODCDMX Iztapalapa I 26.0 30.2 4.2

Estado de México Tlalnepantla III 13.0 17.2 4.2

Tabasco Macuspana 6.3 10.5 4.2

Sonora Hermosillo I 20.3 24.5 4.2

UODCDMX Xochimilco 23.2 27.3 4.1

Nayarit Bahía de Banderas 11.6 15.5 3.9

Estado de México Ixtapaluca 16.9 20.7 3.8

Tabasco Paraíso 8.9 12.7 3.8

Sinaloa Ing. José Antonio Padilla Segura-Culiacán II

15.8 19.6 3.8

Guanajuato Moroleón 12.7 16.4 3.7

Chiapas Tuxtla Chico 7.7 11.4 3.7

Sinaloa Los Mochis II 10.9 14.5 3.6

Nuevo León Dr. Eduardo Macías Santos 10.6 14.0 3.4

Sonora Ciudad Obregón 19.5 22.9 3.4

Chiapas San Cristóbal de las Casas 8.3 11.6 3.3

Sinaloa Juan de Dios Bátiz 10.8 14.1 3.3

Jalisco Lic. Francisco Medina Ascencio, Mexicano-Italiano

13.2 16.5 3.3

UODCDMX Santa Fe 23.4 26.7 3.3

Sinaloa Navolato 12.8 16.1 3.3

Chiapas Tonalá-Chiapas 14.0 17.2 3.2

Guanajuato Salamanca 12.6 15.8 3.2

Michoacán La Piedad 10.8 13.7 2.9

Chiapas Palenque 11.2 14.1 2.9

89

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Nayarit Tepic II 13.8 16.6 2.8

Nayarit Peñita de Jaltemba 16.3 19.1 2.8

Guanajuato San Felipe 13.6 16.4 2.8

México Gustavo Baz - Tlalnepantla 17.6 20.4 2.8

Durango Tayoltita 34.0 36.6 2.6

Nuevo León Don Humberto Lobo Villarreal 17.8 20.2 2.4 Sonora Gral. Plutarco Elías Calles -

Guaymas 20.9 23.2 2.3

Hidalgo Tepeji del Río 22.5 24.8 2.3

Veracruz Dr. Guillermo Figueroa Cárdenas

6.6 8.8 2.2

Coahuila Torreón 14.8 17.0 2.2

Michoacán Ciudad Hidalgo 14.5 16.7 2.2

Nuevo León Don Benjamín Salinas Westrup 17.3 19.5 2.2

Michoacán Morelia II 17.4 19.6 2.2

Estado de México Atizapán I 22.5 24.6 2.1

UODCDMX Aragón 20.7 22.8 2.1

Tamaulipas Matamoros 21.5 23.5 2.0

Chiapas Comitán 5.4 7.4 2.0

Oaxaca Dr. Víctor Bravo Ahuja-Tuxtepec

12.8 14.7 1.9

Guerrero Ometepec 13.7 15.6 1.9

Guanajuato Celaya 16.0 17.9 1.9

Chihuahua Ciudad Cuauhtémoc 25.3 27.1 1.8

Puebla Calipam 7.9 9.7 1.8

Jalisco Zapopan 16.7 18.5 1.8

México El Zarco 17.8 19.6 1.8

Michoacán Pátzcuaro 14.3 16.0 1.7

Aguascalientes Aguascalientes III 10.2 11.8 1.6

Estado de México Tultitlán 19.6 21.2 1.6

Nayarit Tepic 19.4 20.9 1.5

Veracruz Orizaba 5.4 6.9 1.5

Sinaloa Mocorito 7.9 9.4 1.5

Michoacán Sahuayo 10.4 11.8 1.4

Puebla San Martín Texmelucan 8.6 10.0 1.4

Quintana Roo Cancún 15.5 16.9 1.4

Guanajuato Valle de Santiago 13.3 14.7 1.4

Guerrero Chilapa 15.3 16.6 1.3

90

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

UODCDMX Álvaro Obregón II 22.9 24.2 1.3

Sinaloa Los Mochis 15.1 16.4 1.3

Estado de México Santiago Tilapa 17.9 19.2 1.3

Sinaloa Mazatlán II 13.2 14.5 1.3

Guanajuato Irapuato II 9.7 10.9 1.2

Yucatán Mérida I 15.8 17.0 1.2

Jalisco Guadalajara I 19.5 20.6 1.1

Guerrero Iguala 16.6 17.7 1.1

UODCDMX Iztapalapa II 29.6 30.7 1.1

Durango Centro Mexicano Francés del CONALEP

20.3 21.4 1.1

Nuevo León Dr. Arroyo 12.5 13.5 1.0

Estado de México Naucalpan I 17.7 18.7 1.0

Veracruz Vega de Alatorre 21.6 22.6 1.0

Tlaxcala Zacualpan 14.3 15.3 1.0

Guanajuato San José Iturbide 15.6 16.5 0.9

Sonora Empalme 16.6 17.5 0.9

Estado de México Nezahualcóyotl III 18.4 19.3 0.9

Oaxaca Puerto Escondido 16.6 17.4 0.8

Coahuila Ciudad Acuña 20.8 21.6 0.8

Aguascalientes Ing. Miguel Ángel Barberena Vega

6.5 7.3 0.8

Puebla Atencingo 11.7 12.5 0.8

Michoacán Zitácuaro 14.3 15.1 0.8

Tlaxcala Teacalco 10.9 11.6 0.7

Michoacán Los Reyes 15.7 16.4 0.7

Jalisco Tlaquepaque 19.9 20.5 0.6

Aguascalientes Aguascalientes II 7.2 7.8 0.6

Querétaro San Juan del Rio 9.3 9.8 0.5

San Luis Potosí Ing. Manuel Moreno Torres 16.0 16.5 0.5

Yucatán Mérida III 20.4 20.9 0.5

Querétaro Amealco 19.3 19.7 0.4

Nuevo León Ing. Adrián Sada Treviño 19.1 19.3 0.2

Estado de México Atlacomulco 11.6 11.8 0.2

Chihuahua Chihuahua I 21.3 21.5 0.2

Puebla Teziutlán 5.3 5.4 0.1

Coahuila Piedras Negras 13.1 13.2 0.1

91

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Colima Prof. Gustavo Alberto Vázquez Montes

29.3 29.2 -0.1

Zacatecas Mazapil 22.8 22.7 -0.1

Chiapas Tuxtla Gutiérrez 12.9 12.8 -0.1

Michoacán Morelia I 17.7 17.5 -0.2

Nuevo León Ing. José Antonio Padilla Segura I

21.6 21.4 -0.2

Coahuila Saltillo II 13.5 13.3 -0.2

San Luis Potosí San Luis Potosí 23.5 23.3 -0.2

Guerrero Tlapa de Comonfort 9.2 9.0 -0.2

Sinaloa El Rosario 9.3 9.1 -0.2

Guerrero Zihuatanejo 22.5 22.2 -0.3

Estado de México Ecatepec I 14.8 14.4 -0.4

Tabasco Cárdenas 19.5 19.1 -0.4

UODCDMX Venustiano Carranza II 22.5 22.0 -0.5

Guanajuato Cortázar 12.7 12.2 -0.5

UODCDMX Tlalpan II 26.2 25.7 -0.5

UODCDMX Aztahuacán 31.1 30.6 -0.5

UODCDMX Ing. José Antonio Padilla Segura III

28.2 27.7 -0.5

UODCDMX Milpa Alta 20.2 19.6 -0.6

Baja California Mexicali I 26.6 26.0 -0.6

Quintana Roo Lic. Jesús Martínez Ross - Chetumal

15.1 14.5 -0.6

Michoacán Zamora 17.3 16.6 -0.7

Yucatán Valladolid 8.7 7.9 -0.8

Guanajuato Acámbaro 11.8 10.9 -0.9

México Atizapán II 25.3 24.3 -1.0

CONALEP 18.6 17.6 -1.0

México Tlalnepantla II 22.3 21.2 -1.1

Quintana Roo Cancún II 16.6 15.5 -1.1

UODCDMX Centro México Canadá del CONALEP

28.6 27.4 -1.2

Yucatán Tizimín 10.6 9.4 -1.2

Estado de México Los Reyes la Paz 19.7 18.4 -1.3

Querétaro Querétaro 20.5 19.2 -1.3

UODCDMX Álvaro Obregón I 26.0 24.7 -1.3

Tabasco Lic. Manrique Dagdug Urgell 14.5 13.1 -1.4

Jalisco Guadalajara III 30.0 28.6 -1.4

92

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Estado de México Nezahualcóyotl I 14.4 13.0 -1.4

Nuevo León San Bernabé 18.3 16.9 -1.4

Tabasco Villahermosa II 12.0 10.5 -1.5

Estado de México Ecatepec III 19.3 17.8 -1.5

Sonora Magdalena de Kino 22.1 20.5 -1.6

Oaxaca Salina Cruz 9.3 7.7 -1.6

Guerrero Chilpancingo 19.2 17.5 -1.7

Jalisco Jalostotitlán 16.3 14.6 -1.7

Guanajuato Felipe Benicio Martínez Chapa 20.2 18.5 -1.7

Coahuila Monclova 12.1 10.3 -1.8

Durango Durango 32.5 30.7 -1.8

Guanajuato León III 13.1 11.3 -1.8

Chiapas Chiapa de Corzo 14.2 12.3 -1.9

Puebla Puebla II 16.6 14.6 -2.0

Michoacán Uruapan 19.4 17.4 -2.0

UODCDMX Coyoacán 12.6 10.5 -2.1

Nuevo León Don Protasio Rodríguez Cuéllar

27.1 25.0 -2.1

Estado de México Lerma 17.4 15.3 -2.1

UODCDMX Tlalpan I 16.4 14.2 -2.2

Estado de México Almoloya del Río 13.2 11.0 -2.2 Coahuila Saltillo I 13.3 11.1 -2.2

Jalisco Juanacatlán 14.9 12.7 -2.2

Estado de México Cuautitlán I 14.3 12.0 -2.3 Guerrero Acapulco II 15.2 12.9 -2.3

Estado de México Temoaya 14.9 12.5 -2.4

Estado de México El Oro 10.6 8.2 -2.4

Veracruz Veracruz II 15.2 12.8 -2.4

Chiapas Ocosingo 10.3 7.8 -2.5

Coahuila San Pedro de las Colonias 17.6 15.1 -2.5

Jalisco Guadalajara II 14.5 11.9 -2.6 Sonora Caborca 20.1 17.5 -2.6

Tamaulipas Ciudad Mante 27.3 24.6 -2.7

Estado de México Nicolás Romero 21.5 18.8 -2.7

Querétaro Aeronáutico 24.0 21.3 -2.7

Jalisco José Ma. Martínez R. 19.2 16.4 -2.8

Estado de México Coacalco 23.6 20.8 -2.8

Guanajuato Pénjamo 22.7 19.9 -2.8

93

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Tlaxcala Amaxac de Guerrero 17.2 14.4 -2.8

Tamaulipas Nuevo Laredo 11.9 9.1 -2.8

Estado de México Naucalpan II 21.1 18.3 -2.8

Estado de México Toluca 8.5 5.6 -2.9

Nuevo León Joel Rocha Barocio 20.7 17.8 -2.9

Campeche Dzitbalché Calkiní 15.0 12.0 -3.0

Jalisco Acatlán de Juárez 23.9 20.8 -3.1

Estado de México Tecámac 23.7 20.6 -3.1

UODCDMX Venustiano Carranza I 25.5 22.3 -3.2

San Luis Potosí Matehuala 19.0 15.7 -3.3

Nuevo León San Nicolás de los Garza I 20.3 16.9 -3.4

Morelos Cuernavaca 19.5 16.1 -3.4

Guanajuato Irapuato 9.8 6.3 -3.5

UODCDMX Comercio y Fomento Industrial

26.7 23.1 -3.6

Quintana Roo Playa del Carmen 17.1 13.5 -3.6

Nuevo León Don José María Hernández Martínez

23.5 19.9 -3.6

Chihuahua Ciudad Juárez I 21.3 17.6 -3.7

Coahuila Muzquiz 19.3 15.5 -3.8

UODCDMX Magdalena Contreras 31.4 27.5 -3.9

UODCDMX Tláhuac 30.8 26.9 -3.9

Chihuahua Ciudad Juárez II 18.8 14.9 -3.9

Nuevo León Dr. Carlos Canseco González 19.4 15.4 -4.0

Veracruz Manuel Rivera Cambas 14.4 10.4 -4.0

Tamaulipas Río Bravo 13.0 9.0 -4.0

Estado de México Nezahualcóyotl II 20.4 16.4 -4.0

Colima Colima 17.6 13.5 -4.1

Estado de México Del Sol 29.3 25.2 -4.1

Sonora Hermosillo III 29.3 25.1 -4.2

Puebla Huauchinango 9.0 4.7 -4.3

Estado de México Ing. Bernardo Quintana Arrioja - Cuautitlán

32.3 28.0 -4.3

Chihuahua Juárez III 15.1 10.7 -4.4

Guerrero Tixtla 16.0 11.5 -4.5

Tamaulipas Ciudad Victoria 19.7 15.2 -4.5

Baja California Ensenada 26.6 22.1 -4.5

Tabasco Villahermosa I 15.1 10.5 -4.6

94

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Baja California Tijuana I 23.7 19.1 -4.6

UODCDMX Iztapalapa IV 20.0 15.3 -4.7

Jalisco Puerto Vallarta 18.1 13.3 -4.8

Tamaulipas Miguel Alemán 17.6 12.8 -4.8

UODCDMX Azcapotzalco 26.0 21.0 -5.0

UODCDMX Iztacalco I 35.3 30.3 -5.0

Veracruz Veracruz I 13.8 8.7 -5.1

Jalisco Ajijic-Chapala 34.1 28.9 -5.2

Hidalgo Tulancingo 19.1 13.8 -5.3

Oaxaca Oaxaca 26.0 20.7 -5.3

Aguascalientes Prof. J. Refugio Esparza Reyes 15.7 10.2 -5.5

Estado de México Ciudad Azteca 29.7 24.1 -5.6

Nuevo León José María Parás y Ballesteros 21.9 16.3 -5.6

Sinaloa El Carrizo 12.9 7.2 -5.7

Estado de México Huixquilucan 20.5 14.8 -5.7

Oaxaca Juchitán 18.5 12.7 -5.8

Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto 23.3 17.5 -5.8

Morelos Temixco 16.3 10.4 -5.9

Tamaulipas Reynosa 18.5 12.5 -6.0

Veracruz Manuel Maples Arce 13.7 7.7 -6.0

Hidalgo Tizayuca 22.0 15.9 -6.1

Quintana Roo Cozumel 18.2 12.0 -6.2

Tabasco Comalcalco 15.2 8.9 -6.3

Campeche Ciudad del Carmen 26.1 19.8 -6.3

UODCDMX Gustavo A. Madero II 27.5 21.2 -6.3

Jalisco Arandas 13.5 7.1 -6.4

Sinaloa Escuinapa 16.7 10.2 -6.5

Sonora Nogales 22.6 15.9 -6.7

Veracruz Poza Rica 15.8 9.1 -6.7

Guerrero Acapulco I 24.4 17.5 -6.9

Tamaulipas Tampico 23.9 17.0 -6.9

Chihuahua Ciudad Delicias 31.7 24.5 -7.2

Sonora San Luis Río Colorado 18.4 11.0 -7.4

Estado de México Santiago Tianguistenco 19.0 11.6 -7.4

Michoacán Apatzingán 21.2 13.7 -7.5

Hidalgo Pachuca II 17.6 9.5 -8.1

Chiapas Tapachula 18.1 9.9 -8.2

95

Entidad Plantel A.E.2015-

2016 A.E. 2016-

2017 Diferencia Porcentual

Jalisco Tapalpa 19.8 11.5 -8.3

Michoacán Lázaro Cárdenas 19.5 11.1 -8.4

Coahuila Frontera 22.1 13.7 -8.4

Zacatecas Fresnillo 36.1 27.6 -8.5

UODCDMX Iztapalapa III 27.3 18.7 -8.6

México Texcoco 21.8 13.0 -8.8

Veracruz Potrero 16.9 7.8 -9.1

Nuevo León Don Carlos Maldonado Elizondo

28.3 19.1 -9.2

Puebla Puebla III 23.8 14.5 -9.3

Estado de México Chalco 19.2 9.8 -9.4

Quintana Roo Cancún III 17.9 8.2 -9.7

Nuevo León Lic. Raúl Rangel Frías 23.8 14.0 -9.8

Sonora Nacozari 20.2 9.8 -10.4

Baja California Ing. César Moreno Martínez de Escobar

29.4 18.7 -10.7

Aguascalientes Pabellón de Arteaga 20.1 9.3 -10.8

Sonora Álvaro Obregón Salido - Huatabampo

38.5 27.6 -10.9

Estado de México Ecatepec II 25.9 14.9 -11.0

Aguascalientes Aguascalientes IV 16.3 5.2 -11.1

Chihuahua Chihuahua II 37.1 25.2 -11.9

Baja California Mexicali II 37.5 25.5 -12.0

Guerrero Buenavista de Cuellar 18.1 5.8 -12.3

San Luis Potosí Villa de Reyes 12.7 0.1 -12.6

Veracruz Lic. Jesús Reyes Heroles 17.3 4.2 -13.1

UODCDMX Aeropuerto 29.7 16.0 -13.7

Estado de México Tlalnepantla I 31.3 15.7 -15.6

Estado de México Villa Victoria 27.1 11.2 -15.9

Estado de México Chimalhuacán 31.3 13.5 -17.8

Hidalgo Atitalaquia 59.3 7.7 -51.6 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.

96

Anexo 2. Eficiencia Terminal por Plantel de la Generación 2014-2017

Núm. Consecutivo

Entidad Plantel Inscrito

s Egresado

s

Eficiencia Terminal

2014-2017 1 Puebla Teziutlán 263 210 79.8

2 Guanajuato León II 586 458 78.2

3 Tabasco Macuspana 240 181 75.4

4 Chiapas Comitán 362 271 74.9

5 Guanajuato Irapuato 554 411 74.2

6 Aguascalientes Aguascalientes II 489 362 74.0

7 Veracruz Orizaba 536 394 73.5

8 Sinaloa Escuinapa 47 34 72.3

9 Guerrero Tlapa de Comonfort 176 126 71.6

10 Veracruz Juan Díaz Covarrubias 183 131 71.6

11 Yucatán Valladolid 348 247 71.0

12 Aguascalientes Tepezalá 89 63 70.8

13 Yucatán Tizimín 263 186 70.7

14 Veracruz Veracruz II 225 158 70.2

15 Sinaloa Mocorito 47 33 70.2

16 Puebla Calipam 136 95 69.9

17 Coahuila Monclova 414 288 69.6

18 Nuevo León Don Víctor Gómez Garza

285 198 69.5

19 Edo. de Méx. El Oro 288 197 68.4

20 Tabasco Comalcalco 211 144 68.2

21 Veracruz Dr. Guillermo Figueroa Cárdenas

259 176 68.0

22 Sinaloa El Rosario 140 95 67.9

23 Tamaulipas Nuevo Laredo 718 486 67.7

24 Guanajuato Salvatierra 377 255 67.6

25 Oaxaca Salina Cruz 441 298 67.6

26 Michoacán Los Reyes 114 77 67.5

27 Sinaloa Mazatlán II 197 133 67.5

28 Guanajuato Silao 420 282 67.1

29 Chiapas Palenque 158 106 67.1

30 Quintana Roo Playa del Carmen 180 120 66.7

31 Guanajuato Acámbaro 300 199 66.3

32 Puebla Huauchinango 201 133 66.2

33 Guerrero Buenavista de Cuellar 50 33 66.0

34 Querétaro San Juan del Rio 412 271 65.8

97

35 Chiapas Altamirano 130 85 65.4

36 Guanajuato Moroleón 230 150 65.2

37 Nayarit Bahía de Banderas 158 103 65.2

38 Aguascalientes Ing. Miguel Ángel Barberena Vega

0 175 65.1

39 Chiapas Ocosingo 208 135 64.9

40 Tabasco Paraíso 293 190 64.8

41 Coahuila Saltillo I 634 411 64.8

42 Guanajuato Cortázar 365 236 64.7

43 Coahuila Piedras Negras 280 181 64.6

44 Coahuila Torreón 486 312 64.2

45 Tamaulipas Miguel Alemán 159 102 64.2

46 Aguascalientes Aguascalientes IV 133 85 63.9

47 Puebla San Martín Texmelucan

239 152 63.6

48 Chihuahua Juárez III 497 315 63.4

49 Morelos Temixco 482 305 63.3

50 Edo. de Méx. Atlacomulco 354 224 63.3

51 Veracruz Poza Rica 451 285 63.2

52 Sinaloa Los Mochis II 160 101 63.1

53 Jalisco Lagos de Moreno 427 269 63.0

54 Edo. de Méx. Toluca 574 360 62.7

55 Michoacán Apatzingán 416 260 62.5

56 Michoacán La Piedad 442 276 62.4

57 Guanajuato Valle de Santiago 476 297 62.4

58 Chiapas Tuxtla Chico 278 173 62.2

59 Sinaloa Juan de Dios Bátiz 502 312 62.2

60 Guanajuato San José Iturbide 463 287 62.0

61 Veracruz Potrero 139 86 61.9

62 Chiapas Tuxtla Gutiérrez 272 168 61.8

63 Jalisco Tapalpa 68 42 61.8

64 Guanajuato San Felipe 269 166 61.7

65 Campeche Dzitbalché Calkiní 233 143 61.4

66 Jalisco Arandas 310 190 61.3

67 Veracruz Lic. Jesús Reyes Heroles

271 166 61.3

68 Nuevo León Don Benjamín Salinas Westrup

487 298 61.2

69 Tabasco Villahermosa II 398 242 60.8

70 Michoacán Zitácuaro 536 324 60.4

71 Guerrero Ometepec 174 105 60.3

72 Sinaloa Juan José Ríos 108 65 60.2

98

73 Guanajuato León III 331 199 60.1

74 Tlaxcala Teacalco 298 179 60.1

75 Michoacán Sahuayo 210 126 60.0

76 Oaxaca Atencingo 157 94 59.9

77 Veracruz Manuel Maples Arce 209 125 59.8

78 Chiapas Tonalá-Chiapas 306 183 59.8

79 Veracruz Veracruz I 350 209 59.7

80 Veracruz Manuel Rivera Cambas

269 160 59.5

81 UODCDMX Coyoacán 920 546 59.3

82 Puebla Puebla I 456 270 59.2

83 Sinaloa Navolato 125 74 59.2

84 Guanajuato Salamanca 227 134 59.0

85 Sinaloa El Carrizo 136 80 58.8

86 Coahuila Muzquiz 143 84 58.7

87 Aguascalientes Prof. J. Refugio Esparza Reyes

552 324 58.7

88 Guerrero Tixtla 128 75 58.6

89 Hidalgo Tulancingo 297 174 58.6

90 Jalisco Juanacatlán 280 164 58.6

91 Coahuila Saltillo II 482 282 58.5

92 Aguascalientes Aguascalientes III 224 130 58.0

93 San Luis Potosí Villa de Reyes 374 217 58.0

94 Querétaro Amealco 188 109 58.0

95 Guerrero Chilapa 271 157 57.9

96 Guanajuato Felipe Benicio Martínez Chapa

544 315 57.9

97 Puebla Chipilo 228 132 57.9

98 Morelos Jiutepec - Calera Chica 316 182 57.6

99 Sonora San Luis Río Colorado 806 464 57.6

100 Edo. de Méx. Temoaya 594 340 57.2

101 Coahuila San Pedro de las Colonias

294 168 57.1

102 Veracruz Vega de Alatorre 35 20 57.1

103 Coahuila Frontera 219 125 57.1

104 Veracruz Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán

121 69 57.0

105 Puebla Tehuacán 435 247 56.8

106 Nayarit Peñita de Jaltemba 207 117 56.5

107 Veracruz Don Juan Osorio López

423 239 56.5

108 Yucatán Mérida II 308 174 56.5

99

109 Quintana Roo Cancún II 539 303 56.2

110 San Luis Potosí Matehuala 228 128 56.1

111 Tamaulipas Río Bravo 394 221 56.1

112 Guanajuato Pénjamo 284 159 56.0

113 Tamaulipas Tampico 352 197 56.0

114 Chiapas San Cristóbal de las Casas

374 208 55.6

115 Tamaulipas Ciudad Victoria 223 124 55.6

116 Edo. de Méx. Cuautitlán I 1295 719 55.5

117 Quintana Roo Cancún 663 368 55.5

118 Sinaloa Los Mochis 447 248 55.5

119 Quintana Roo Cozumel 312 173 55.4

120 Michoacán Zacapu 271 150 55.4

121 Sinaloa Guasave 199 110 55.3

122 Querétaro Aeronáutico 241 132 54.8

123 Puebla Puebla II 283 155 54.8

124 Michoacán Lázaro Cárdenas 438 239 54.6

125 Guanajuato Celaya 615 335 54.5

126 Tabasco Lic. Manrique Dagdug Urgell

275 149 54.2

127 Guerrero Acapulco II 218 118 54.1

128 Hidalgo Villa de Tezontepec 85 46 54.1

129 Sinaloa Ing. José Antonio Padilla Segura-Culiacán II

303 163 53.8

130 Tabasco Cárdenas 400 215 53.8

131 Jalisco José Ma. Martínez R. 263 141 53.6

132 Nuevo León Cadereyta Jiménez 97 52 53.6

133 Aguascalientes Pabellón de Arteaga 104 55 52.9

134 Chihuahua Parral 503 266 52.9

135 Tamaulipas Reynosa 604 319 52.8

136 Tabasco Villahermosa I 345 182 52.8

137 Nuevo León Don Humberto Lobo Villarreal

461 243 52.7

138 Edo. de Méx. Santiago Tianguistenco

346 182 52.6

139 Michoacán Pátzcuaro 386 203 52.6

140 Jalisco Jalostotitlán 227 119 52.4

141 Guanajuato Irapuato II 314 164 52.2

142 Baja California Sur

San José del Cabo 180 94 52.2

143 Quintana Roo Cancún III 343 179 52.2

100

144 Guerrero Zihuatanejo 500 260 52.0

145 Nuevo León Dr. Eduardo Macías Santos

433 225 52.0

146 Edo. de Méx. Nezahualcóyotl I 618 320 51.8

147 Michoacán Ciudad Hidalgo 205 106 51.7

148 Oaxaca Juchitán 288 148 51.4

149 Quintana Roo Lic. Jesús Martínez Ross - Chetumal

580 296 51.0

150 Jalisco La Barca 298 152 51.0

151 Jalisco Lic. Francisco Medina Ascencio, Mexicano-Italiano

465 236 50.8

152 Nayarit Tepic II 160 81 50.6

153 Hidalgo Pachuca II 81 41 50.6

154 Guerrero Chilpancingo 296 149 50.3

155 Baja California Ing. César Moreno Martínez de Escobar

306 154 50.3

156 Guerrero Iguala 241 121 50.2

157 Nuevo León Ing. José Antonio Padilla Segura I

575 288 50.1

158 Nayarit Tepic 574 287 50.0

159 Sinaloa Mazatlán I 281 140 49.8

160 Oaxaca Puerto Escondido 394 196 49.7

161 Jalisco Guadalajara II 469 233 49.7

162 Jalisco Puerto Vallarta II 141 70 49.6

163 Nuevo León Dr. Carlos Canseco González

692 343 49.6

164 Yucatán Mérida I 771 382 49.5

165 Nuevo León Joel Rocha Barocio 210 104 49.5

166 Chihuahua Ciudad Juárez II 699 346 49.5

167 Morelos Cuautla 487 241 49.5

168 Hidalgo Tepeji del Río 296 146 49.3

169 Sonora Empalme 299 147 49.2

Nacional 120,509 59,259 49.17% 170 Chiapas Chiapa de Corzo 379 186 49.1

171 Nuevo León Ing. Adrián Sada Treviño

537 263 49.0

172 San Luis Potosí Ing. Manuel Moreno Torres S.L.P.

546 267 48.9

173 Baja California Sur

La Paz 529 258 48.8

174 Jalisco Profa. Idolina Gaona de Cosío - Tonalá

481 233 48.4

101

175 Hidalgo Tizayuca 333 161 48.3

176 Edo. de Méx. Ecatepec III 592 286 48.3

177 Sinaloa Culiacán III 286 138 48.3

178 Sonora Navojoa 255 123 48.2

179 Morelos Cuernavaca 533 257 48.2

180 Edo. de Méx. Texcoco 268 129 48.1

181 Edo. de Méx. Tlalnepantla III 268 129 48.1

182 Nuevo León Lic. Raúl Rangel Frías 1224 588 48.0

183 Chiapas Huixtla 274 131 47.8

184 Nuevo León San Bernabé 439 209 47.6

185 Jalisco Zapopan 524 249 47.5

186 Edo. de Méx. Villa Victoria 427 202 47.3

187 Durango Centro Mexicano Francés

594 281 47.3

188 Edo. de Méx. Almoloya del Río 419 198 47.3

189 Oaxaca Dr. Víctor Bravo Ahuja-Tuxtepec

419 198 47.3

190 Querétaro Querétaro 635 299 47.1

191 Jalisco Puerto Vallarta 355 167 47.0

192 Sonora Magdalena de Kino 296 139 47.0

193 UODCDMX Azcapotzalco 563 264 46.9

194 Hidalgo Atitalaquia 45 21 46.7

195 Sonora Ciudad Obregón 568 265 46.7

196 Michoacán Morelia I 416 193 46.4

197 Coahuila Ciudad Acuña 414 191 46.1

198 Edo. de Méx. Tultitlán 434 200 46.1

199 Edo. de Méx. El Zarco 296 136 45.9

200 Edo. de Méx. Gustavo Baz - Tlalnepantla

691 317 45.9

201 Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto 160 73 45.6

202 Edo. de Méx. Los Reyes la Paz 612 279 45.6

203 UODCDMX Iztapalapa IV 557 252 45.2

204 Sonora Caborca 308 139 45.1

205 Michoacán Zamora 272 122 44.9

206 Guerrero Acapulco I 487 218 44.8

207 Edo. de Méx. Ecatepec I 489 218 44.6

208 UODCDMX Tlalpan I 659 293 44.5

209 Edo. de Méx. Ixtapaluca 462 205 44.4

210 Sonora Nacozari 124 55 44.4

211 Zacatecas Maestra Dolores Castro Varela

270 119 44.1

212 Edo. de Méx. Nezahualcóyotl II 298 131 44.0

102

213 Tamaulipas Matamoros 744 327 44.0

214 Sonora Nogales 758 332 43.8

215 UODCDMX Aragón 768 336 43.8

216 Chihuahua Ciudad Juárez I 503 220 43.7

217 Baja California Tijuana I 717 312 43.5

218 Baja California Tijuana II 593 258 43.5

219 Michoacán Uruapan 437 189 43.2

220 Puebla Puebla III 420 181 43.1

221 UODCDMX Álvaro Obregón II 731 315 43.1

222 Nuevo León Don José María Hernández Martínez

578 249 43.1

223 Campeche Lic. Guillermo González Galera

201 86 42.8

224 Jalisco Acatlán de Juárez 298 127 42.6

225 Edo. de Méx. Chalco 672 285 42.4

226 UODCDMX Venustiano Carranza I 723 306 42.3

227 UODCDMX Iztapalapa I 317 134 42.3

228 Oaxaca Gral. Antonio de León 355 150 42.3

229 Yucatán Mérida III 100 42 42.0

230 Sinaloa La Reforma 31 13 41.9

231 Edo. de Méx. Naucalpan I 601 252 41.9

232 Edo. de Méx. Naucalpan II 606 254 41.9

233 Tlaxcala Amaxac de Guerrero 449 188 41.9

234 Edo. de Méx. Lerma 503 209 41.6

235 San Luis Potosí Ciudad Valles 376 156 41.5

236 Nuevo León Dr. Arroyo 234 97 41.5

237 Colima Colima 408 169 41.4

238 Nuevo León San Nicolás de los Garza I

664 275 41.4

239 Edo. de Méx. Ecatepec II 554 229 41.3

240 Zacatecas Mazapil 92 38 41.3

241 Michoacán Morelia II 390 160 41.0

242 Sonora Hermosillo I 501 205 40.9

243 Tlaxcala Zacualpan 477 195 40.9

244 UODCDMX Venustiano Carranza II

605 247 40.8

245 UODCDMX Iztapalapa III 673 274 40.7

246 Edo. de Méx. Tecámac 500 203 40.6

247 Chihuahua Ciudad Cuauhtémoc 271 110 40.6

248 Sonora Gral. Plutarco Elías Calles - Guaymas

312 126 40.4

249 Edo. de Méx. Tlalnepantla II 345 139 40.3

103

250 UODCDMX Gustavo A. Madero II 755 302 40.0

251 Nuevo León Don Carlos Maldonado Elizondo

181 72 39.8

252 Morelos Tepoztlán 229 91 39.7

253 UODCDMX Ing. José Antonio Padilla Segura III

662 262 39.6

254 UODCDMX Centro México Canadá 687 269 39.2

255 Nuevo León Don Protasio Rodríguez Cuéllar

220 86 39.1

256 UODCDMX Magdalena Contreras 753 294 39.0

257 Chihuahua Chihuahua I 486 188 38.7

258 San Luis Potosí San Luis Potosí 572 221 38.6

259 Tamaulipas Ciudad Mante 317 122 38.5

260 Edo. de Méx. Atizapán I 590 227 38.5

261 Campeche Ciudad del Carmen 310 119 38.4

262 Edo. de Méx. Atizapán II 451 173 38.4

263 Sonora Agua Prieta 478 183 38.3

264 Edo. de Méx. Santiago Tilapa 267 102 38.2

265 Oaxaca Oaxaca 362 138 38.1

266 UODCDMX Álvaro Obregón I 439 166 37.8

267 Edo. de Méx. Huixquilucan 387 146 37.7

268 UODCDMX Aeropuerto 585 220 37.6

269 UODCDMX Iztapalapa V 548 204 37.2

270 Hidalgo Pachuca 280 104 37.1

271 Edo. de Méx. Ciudad Azteca 633 235 37.1

272 Edo. de Méx. Del Sol 345 128 37.1

273 Jalisco Tlaquepaque 470 173 36.8

274 UODCDMX Xochimilco 935 344 36.8

275 Jalisco Guadalajara I 321 116 36.1

276 UODCDMX Comercio y Fomento Industrial

599 215 35.9

277 Baja California Mexicali I 577 207 35.9

278 UODCDMX Santa Fe 698 249 35.7

279 Edo. de Méx. Nezahualcóyotl III 335 118 35.2

280 UODCDMX Tláhuac 789 276 35.0

281 Baja California Ensenada 570 199 34.9

282 Edo. de Méx. Nicolás Romero 588 205 34.9

283 Chiapas Tapachula 66 23 34.8

284 UODCDMX Iztapalapa II 596 206 34.6

285 Edo. de Méx. Valle de Aragón 339 115 33.9

286 Jalisco Ajijic-Chapala 183 62 33.9

287 UODCDMX Aztahuacán 834 281 33.7

104

288 Colima Prof. Gustavo Alberto Vázquez Montes

263 88 33.5

289 UODCDMX Gustavo A. Madero I 549 182 33.2

290 Sonora Hermosillo III 474 156 32.9

291 Chihuahua Chihuahua II 640 209 32.7

292 Edo. de Méx. Coacalco 770 251 32.6

293 Chihuahua Ciudad Delicias 323 105 32.5

294 UODCDMX Iztacalco I 843 270 32.0

295 Edo. de Méx. Chimalhuacán 312 99 31.7

296 UODCDMX Milpa Alta 971 308 31.7

297 Colima Tecomán 152 48 31.6

298 Zacatecas Fresnillo 333 103 30.9

299 Jalisco Guadalajara III 267 80 30.0

300 UODCDMX Tlalpan II 611 181 29.6

301 Sonora Álvaro Obregón Salido - Huatabampo

95 28 29.5

302 Edo. de Méx. Tlalnepantla I 265 77 29.1

303 Durango Durango 337 93 27.6

304 Nuevo León José María Parras y Ballesteros

250 68 27.2

305 Edo. de Méx. Ing. Bernardo Quintana Arrioja - Cuautitlán

959 259 27.0

306 Baja California Mexicali II 514 133 25.9

307 Durango Tayoltita 94 24 25.5

308 Sonora Hermosillo II 412 101 24.5 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Evaluación Institucional. Junio, 2018.