Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

15
ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES. RELACIONES DE FUERZA JULIAN POLANCO SIERRA NICOLÁS RUBIANO

description

Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano . Antonio Gramsci (1891-1937). Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista Nace en Ales, Cerdeña, 1891 En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Page 1: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES. RELACIONES DE FUERZA JULIAN POLANCO SIERRANICOLÁS RUBIANO

Page 2: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Antonio Gramsci (1891-1937) Intelectual y activista político italiano,

fundador del Partido Comunista Nace en Ales, Cerdeña, 1891 En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano Fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista

Ordine nuovo (1919). Detenido en 1926, fue condenado a veinte

años de prisión.

Page 3: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Durante sus años de reclusión escribió diversos textos, agrupados y publicados póstumamente bajo el título de Cuadernos de la cárcel (1948).

En 1935, gravemente enfermo, fue excarcelado para ingresar en una clínica de Roma, donde murió.

Sus Cartas desde la cárcel fueron editadas también después de su fallecimiento.

Page 4: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Introducción Gramsci expone un estudio científico-político

para analizar los diferentes grados de las relaciones de fuerza (Economía, Política, Guerra).

Siguiendo la línea marxista, la base y la superestructura son elementos metodológicos que le ayudan en el desarrollo lógico del texto.

Su interés radica en desarrollar una reflexión

histórica sobre la estructura, tanto orgánica como coyunturalmente.

Page 5: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Problemática

Los fenómenos orgánicos de crisis producen contradicciones entre las fuerzas políticas, transitando a lo ocasional para sanear o transformar la realidad, por tanto: ¿ Cuáles son los grados de las relaciones de fuerza para resolver las tareas históricas, en medio de la táctica y agitación política?

Page 6: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Frase Plan

Los fenómenos orgánicos revelan las contradicciones entre las fuerzas políticas en la estructura, emergiendo así lo “ocasional” que da la posibilidad de buscarles solución cuando las condiciones materiales están dadas, y por ende, transitar por los grados de relaciones de fuerza para transformar o sanear la formación social, algo que trae consigo un espacio para desarrollar las mejores tácticas políticas cuando las fuerzas están preparadas y organizadas eficientemente.

Page 7: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

IA. Los fenómenos orgánicos revelan las contradicciones entre las fuerzas políticas en la estructura

Fenómenos orgánicos: dan lugar a la crítica histórico-social que se dirige a los grandes agrupamientos , más allá de los que tienen la responsabilidad inmediata del poder.

Periodo histórico en el que tiene lugar una crisis, en la cual se revelan contradicciones incurables, y esfuerzos para conservar la estructura.

Antagonismo entre fuerzas políticas que hacen parte de la formación social. Ej. Proletariado y Burguesía.

Contradicciones históricas que se dan desde la estructura, que posee las relaciones de producción, fuerzas productivas y las condiciones materiales de existencia.

Page 8: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

IB. Emergiendo así lo “ocasional” que da la posibilidad de buscarles solución cuando las condiciones materiales están dadas

Organización de las fuerzas antagónicas para desarrollar tareas históricas.

Fuerzas antagónicas

Transformación de la realidad “Los objetivos solo nacen cuando ya se dan o, por lo

menos, se están gestando las condiciones materiales para su realización” (Marx, 1859)

Page 9: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Contradicciones

Superestructura

IdeológicasFilosóficasPolíticasJurídicas

Page 10: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

IIA. Transitar por los grados de relaciones de fuerza para transformar o sanear la formación social

Momentos de la “relación de fuerza”: Primer Momento:

Sobre las relaciones de las fuerzas materiales de producción se dan los

grupos sociales. Clases que tienen una posición determinada en la misma producción.

Relaciones económicas involuntarias Posibilidades de transformación social, mediante las

contradicciones que generó el desarrollo de las fuerzas productivas.

Relación de fuerzas sociales estrechamente ligadas a la estructura , objetiva, independiente de la voluntad de los hombres.

Page 11: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Segundo momento:

Relación de las fuerzas políticas, es decir, el

grado de autoconciencia y homogeneidad de los

grupos sociales

Económico-corporativo, que

representa la unidad de un

grupo profesional.

Conciencia de solidaridad de

intereses solo en un campo

económico

Pasaje de la estructura a la

superestructura, y conformación de

partidos para imponer una ideología.

Se divide en 3 grados que

demuestran la conciencia

política colectiva

Page 12: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Estado y Hegemonía Para Gramsci el Estado es un organismo propio de un grupo, que

crea condiciones favorables para su propia expansión, además de que por medio de la organización estatal aquel grupo social se fortalece cada vez más, para perpetuarse como segmento social dirigente.

Despliegue universal por medio de la imposición de una ideología, que se presenta como “popular” y que abarca todos los segmentos sociales. Generalización de valores para ejercer un poder más eficiente.

La hegemonía es el proceso de dirección política y cultural de un grupo social sobre otros segmentos que están subordinados a él, y que impregna la subjetividad para facilitar la jerarquización del poder existente. Ej. Religión, Medios de comunicación, educación etc.

Page 13: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

• Base real de la sociedad

• Fuerzas de producción

• Relaciones de producción

infraestructura

• Ideología - instituciones

• Sistema de ideas – doctrinas

• Creencias de una sociedad

superestructura • Valores organizados

• Incluye la distribución del poder y la subordinación de grupos sociales.

• Dirección política, cultural y ejercicio de coerción. Hegemonía

Page 14: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

Tercer momento:

Relación de las fuerzas militares

Político-militarTécnico-militar

Page 15: Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza Julian Polanco sierra Nicolás Rubiano

IIB. Algo que trae consigo un espacio para desarrollar las mejores tácticas políticas cuando las fuerzas están preparadas y organizadas eficientemente. Conflictos vinculados al prestigio de clase, que sobrepasan las

crisis económicas , y que se sitúan en una búsqueda por el poder. Ej. Revolución Francesa (1789), ruptura del equilibrio social

Escenario que se da en medio de las relaciones de fuerzas en sus diversos grados .

Debe existir voluntad de los hombres como actores organizados para cumplir el proceso de desarrollo entre los diferentes momentos (economía, política, guerra). Ardor combativo y fuerza organizada.

Preparación continua en medio de la agitación y táctica política para evitar la exterminación física, y decidir por medio de las relaciones militares el resultado del antagonismo social.