Analisis de La Reestructuracion Industrial

2
ANALISIS DE LA REESTRUCTURACION INDUSTRIAL Diana Mundaca Quiroz La reestructuración industrial considera que las empresas realicen cambios organizacionales, tecnológicos y en sus procesos de tal manera que puedan competir en el mundo actual. Estos cambios son adoptados por las grandes empresas extranjeras y en menor medida entre las nacionales; reduciendo la competencia y el margen de maniobra adquirido por el empresariado pyme de la región, apareciendo asi las fortalezas y debilidades, los ganadores y los perdedores. La situación territorial industrial de Bueno Aires es una preocupación actual por ser atractor de inversiones industriales, siendo las empresas extranjeras, las más dominantes. La inexistencia de políticas territoriales para la gestión de los mismos es aun de mayor i mportancia pues el tenerlas significaría que los espacios donde se ubicarán las industrias, sobre todo las microempresas y PYMES, sean las más benéficas; considerando el rubro de la empresa y su compatibilidad entre lógicas de ocupación, la conectividad y la accesibilidad que necesita con el medio; contribuyendo a mejorar la competitividad, su posición en el mercado de tal manera que se codee con las grandes y amplíe su perfil exportador. Existen varios ámbitos en los que se desarrollan las empresas: atractividad territorial, que ofrecen oportunidades de instalación , accesibilidad metropolitana y ventajas fisca les; la pseudo atractividad territorial que se desarrolla por si solas sin más conexiones locales que las necesarias (ganadores); los territorios mixtos que son los mas autónomos porque cohabitan y sobreviven las empresas que se realizan dentro de ellos; y los cementerios industriales que son los mayores perdedores por su incapacidad de reconvertir su industria. Para resolver el problema de l as políticas territoriales referentes a microempresas y PYMES, lo que se conoce como primera corona metropolitana, se han propuesto 3 estrategias mixtas público- privadas: ofertar espacio para su expansión productiva, profundizar su experiencia, que es una de sus mayores dificultades para su superación y por ultimo concretar la realización de parques industriales que traiga consigo ventajas competitivas, como por ejemplo la existencia de cuencas de empleo y subempleo calificado, maduración de políticas y acuerdos, etc. Con respecto a la segunda y tercera corona, el problema se extiende a empresas industriales grandes, comerciales mayoristas y de distribución; los cuales no solo necesitan una zona industrial sino también servicios de transporte, plataformas logísticas, entre otras; y solo a estas necesidades responden las empresas privadas por ver a estos territorios atractivos como una inversión inmobiliaria estratégica. Es por ello que se propone identificar las fortalezas y debilidades de lugares a partir de la instalación, el desarrollo y la consolidación de industrias. La iniciativa que se toma al proponer políticas territoriales industriales en Buenos Aires me parece una buena opción de apoyo y protección a las empresas porque estas son las que facturan y

Transcript of Analisis de La Reestructuracion Industrial

Page 1: Analisis de La Reestructuracion Industrial

5/12/2018 Analisis de La Reestructuracion Industrial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-reestructuracion-industrial 1/3

 

ANALISIS DE LA REESTRUCTURACION INDUSTRIAL

Diana Mundaca Quiroz

La reestructuración industrial considera que las empresas realicen cambios organizacionales,

tecnológicos y en sus procesos de tal manera que puedan competir en el mundo actual. Estos

cambios son adoptados por las grandes empresas extranjeras y en menor medida entre las

nacionales; reduciendo la competencia y el margen de maniobra adquirido por el empresariado

pyme de la región, apareciendo asi las fortalezas y debilidades, los ganadores y los perdedores.

La situación territorial industrial de Bueno Aires es una preocupación actual por ser atractor de

inversiones industriales, siendo las empresas extranjeras, las más dominantes.

La inexistencia de políticas territoriales para la gestión de los mismos es aun de mayor importancia

pues el tenerlas significaría que los espacios donde se ubicarán las industrias, sobre todo las

microempresas y PYMES, sean las más benéficas; considerando el rubro de la empresa y sucompatibilidad entre lógicas de ocupación, la conectividad y la accesibilidad que necesita con el

medio; contribuyendo a mejorar la competitividad, su posición en el mercado de tal manera que

se codee con las grandes y amplíe su perfil exportador.

Existen varios ámbitos en los que se desarrollan las empresas: atractividad territorial, que ofrecen

oportunidades de instalación, accesibilidad metropolitana y ventajas fiscales; la pseudo

atractividad territorial que se desarrolla por si solas sin más conexiones locales que las necesarias

(ganadores); los territorios mixtos que son los mas autónomos porque cohabitan y sobreviven las

empresas que se realizan dentro de ellos; y los cementerios industriales que son los mayores

perdedores por su incapacidad de reconvertir su industria.

Para resolver el problema de las políticas territoriales referentes a microempresas y PYMES, lo que

se conoce como primera corona metropolitana, se han propuesto 3 estrategias mixtas público-

privadas: ofertar espacio para su expansión productiva, profundizar su experiencia, que es una de

sus mayores dificultades para su superación y por ultimo concretar la realización de parques

industriales que traiga consigo ventajas competitivas, como por ejemplo la existencia de cuencas

de empleo y subempleo calificado, maduración de políticas y acuerdos, etc.

Con respecto a la segunda y tercera corona, el problema se extiende a empresas industriales

grandes, comerciales mayoristas y de distribución; los cuales no solo necesitan una zona industrial

sino también servicios de transporte, plataformas logísticas, entre otras; y solo a estas necesidades

responden las empresas privadas por ver a estos territorios atractivos como una inversión

inmobiliaria estratégica. Es por ello que se propone identificar las fortalezas y debilidades de

lugares a partir de la instalación, el desarrollo y la consolidación de industrias.

La iniciativa que se toma al proponer políticas territoriales industriales en Buenos Aires me parece

una buena opción de apoyo y protección a las empresas porque estas son las que facturan y

Page 2: Analisis de La Reestructuracion Industrial

5/12/2018 Analisis de La Reestructuracion Industrial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-reestructuracion-industrial 2/3

 

mueven la economía de la región, sobre todo las micro y PYMEs que son las que necesitan mejorar

el valor agregado de su producto para adquirir ventajas competitivas que les permita lidiar entre

las empresas más grandes.

Otro motivo importante que considero para la aplicación de políticas en territorios es porque a

pesar de las diferencias en los ámbitos que se crea una empresa, ninguno es campeón ni ultimo;todos mueven su economía pero a diferente nivel de ganancias. Asi mismo es importante que el

Estado también intervenga en el desarrollo de una empresa porque estos les generan ingresos y

mantienen económicamente al país.

Page 3: Analisis de La Reestructuracion Industrial

5/12/2018 Analisis de La Reestructuracion Industrial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-reestructuracion-industrial 3/3