Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

download Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

of 17

Transcript of Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    1/17

    IDEAS PRINCIPALES

    - El sector agropecuario de la economa mexicana esa integrada por

    cuatro ramas economicas : agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca.

    - Agriculura: labranza o cultivo de la tierra que tiene por objeto obtenerlos vegetale que se requieren para satisfacer las necesidades humanas.

    - Ganaderia: consiste en la cria de ganado para su venta o explotacin delos prodictos derivados de el. Entre algunos bovinos y porcinos.

    - Silvicultura: encargada de la explotacin de los bosques. La madera, laresina y l chile.

    - Pesca: se ocupa de la extraccin de especies animales del agua.

    - Nuestro pas cuenta con 196.7 millones de hectreas.

    - Aprovechamiento agrcola 30 millones de hectreas que representa el15.2% de la superficie total.

    - Existen cerca de 120 millones de hectreas de pastos aprovechablespara actividades pecuarias, lo que representa 61.3% de la superficie delpas.

    - Se estima que en las zonas ridas la relacin entre el nmero dehectreas por cabeza de ganado es de 10.4 por una respectivamente.

    - Zonas templadas, corresponden a 1.5 hectreas por cabeza.

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    2/17

    - Zonas hmedas, 1.1 hectreas por cabeza.

    - El crecimiento ganadero de los ltimos aos es inferior al crecimiento dela poblacin, lo que ha ocasionado la importacin de carne parasatisfacer las necesidades del mercado interno.

    - Nuestro pas cuenta con 41 millones de hectreas de selva y bosquesaprovechables para la silvicultura, lo cual representa 21% de lasuperficie total del pas.

    - El mayor crecimiento de la silvicultura se dio durante el sexenio de vilaCamacho y el menor, con Salinas de Gortari (en el que hubo disminucindel producto).

    - Nuestro pas cuenta con 10143km de litorales continentales (sin incluirlos insulares), lo que representa 69.5%del permetro total.

    - Entender y explicar la reforma agraria de nuestro pas es comprendermuchos de los problemas del sector agropecuario, en especial lo relativo

    a la tenencia de la tierra.

    - El reparto de tierras se hace en forma de pequeas parcelas para loscampesinos que tienen derecho a ellas.

    - En muchos pases, la reforma agraria ha tenido un carcter hbrido; es

    decir, ha combinado la va latifundista y la campesina.

    - Oficialmente, la reforma agraria en Mxico empieza con la promulgacinde la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que se inclua como parte

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    3/17

    medular en el Plan de Veracruz, fue formulada por Luis Cabrera eincorporada en la Constitucin en 1917, que recoge sus principiosfundamentales en el artculo 27.

    - La poltica agropecuaria es el conjunto de medidas e instrumentos queaplica el Estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollosocioeconmico del campo. Esta poltica se puede dividir en polticaagrcola, ganadera, silvcola y pesquera.

    - El campo mexicano ha representado y representa uno de los principalesproblemas del pas que hay que resolver en forma adecuada y expedita,

    ya que de no hacerlo, se agravarn los problemas de la economa en suconjunto y de la sociedad en general.

    - El incumplimiento de las funciones del sector agropecuario de 1970 a lafecha que ha provocado el deterioro del sector agropecuario.

    - Las principales empresas que operan en nuestro pas, de acuerdo con elcapital que las constituye, se clasifican en: privadas, pblicas,extranjeras y mixtas.

    Sntesis

    Crecimiento del Sector AgropecuarioEl sector agropecuario de la economa mexicana est integrado por cuatro ramaseconmicas: agricultura, ganadera, silvicultura y pesca.

    El crecimiento ms bajo del sector agropecuario se da en el sexenio deMiguel de la Madrid

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    4/17

    En algunos casos, se da incluso un decrecimiento del sector, lo cualrepresenta un grave problema debido a que la poblacin sigue aumentando. En otros casos, el crecimiento agropecuario es menor al crecimiento de lapoblacin. La participacin del sector agropecuario en el PIB ha ido disminuyendo en

    forma drstica hasta representar en el ao 2001 slo 4.2%, a pesar de que todava casi lacuarta parte d la poblacin econmicamente activa labora en ese sector. Esta situacin esmuy grave y se ha complicado con el paso de los sexenio, ya que los gobiernos noconsideran prioritario el desarrollo agropecuario

    Agricultura

    Es la principal actividad del sector agropecuario y se refiere a labranza o cultivo de latierra, que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacer lasnecesidades humanas. Es una actividad o rama econmica que se encuentra ubicada en elsector agropecuario o primario de la economa. Las actividades principales de la agricultura

    son

    b) Preparacin del terrenoc) Limpieza del terrenod) Roturacine) Siembraf) Beneficio o labores de cultivog) Cosechah) Transportei) Almacenamiento

    Nuestro pas cuenta con 196.7 millones de hectreas, de las cuales slo son susceptibles deaprovechamiento agrcola 30 millones. Sin embargo, nicamente se cultivan entre 20 y 25millones de hectreas al ao. Y de stas slo 4.8 millones son de riego, cerca de un millnson de jugo o humedad y ms de 18 millones son de temporal.

    En muchos aos, la agricultura disminuye su produccin en relacin con el aoanterior, lo cual es muy grave, pues la poblacin contina aumentando.

    El crecimiento ms alto de la actividad agrcola se dio en el sexenio de RuizCortines

    El crecimiento ms bajo de la produccin se dio en el sexenio de Miguel de laMadrid.

    Con el bajo crecimiento de la produccin agrcola de los ltimos aos, no sealcanzan a satisfacer las necesidades del mercado interno, de manera que desde ladcada de 1960 empezaron las importaciones de productos agrcolas, en especialalimentos, las cuales han continuado en forma ininterrumpida desde 1972, lo que hallevado a una grave dependencia externa, en especial respecto de EUA.

    La baja participacin de la produccin agrcola en el PIB demuestra que laproductividad en esta rama es muy baja, debido a que en la actualidad cerca de la

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    5/17

    cuarta parte de la poblacin econmicamente activa (PEA) produce menos de 3.0%de la produccin total del pas.

    Hay una crisis en el sector agropecuario y en especial de la agricultura, desde mediados dela dcada de os 1960; las causas principales de las crisis agrcolas son las siguientes:

    1. Hasta 1970, el Estado mexicano tendi a favorecer prioritariamente el desarrolloindustrial y comercial, dejando rezagado al sector agropecuario debido a la propiadinmica del sistema capitalista

    2. La productividad por hombre ocupado es mucho ms baja en la agricultura que enla industria, lo cual se debe a la diferente densidad del capital empleado

    3. La desocupacin y subocupacin son los factores que ms afectan a la agricultura,desplazando mano de obra del campo a la ciudad

    4. La inversin privada es baja y se concentra en explotaciones grandes o medianasque cuentan con sistema de riego

    5. Las inversiones estatales en el campo slo han favorecido a un pequeo sectorneolatifundista que tiene cultivos que se consideran rentables. Se ha descuidado lagran masa de campesinos ejidatarios y minifundistas que viven en condicionesinfrahumanas y cuyos objetivos no les alcanzan para subsistir, y por eso tienen quevender su fuerza de trabajo durante parte del ao (jornaleros agrcolas)

    6. Las inversiones pblicas se destinan principalmente a obras de infraestructura yalgunos servicios, en tanto que se descuida la esfera propiamente productiva.

    7. El excedente creado en el sector no se reinvierte, sino que sale hacia el sectorindustrial y comercial, descapitalizando a la agricultura.

    8. Las crisis que han afectado a la economa en su conjunto se resienten ms en laagricultura, el sector ms atrasado. Esto se ha agravado en algunos aos por lascondiciones climatolgicas desfavorables.

    Ganadera

    La ganadera que se practica en Mxico tradicionalmente ha sido extensiva (uso degrandes extensiones de pasto por cabeza de ganado), lo que ha ocasionado que muchastierras aptas para la agricultura se destinen al pastoreo.

    Existen cerca de 120 millones de hectreas de pastos aprovechables para actividadespecuarias, lo que representa 61.3% de la superficie del pas, aunque 70% de dichasuperficie se encuentra en zonas ridas y slo 30% de pastos se localizan en zonastempladas y hmedas. En lugares ridos se utilizan ms hectreas por cabeza de

    ganado.Se estima que en las zonas ridas la relacin entre el nmero de hectreas por cabezade ganado es de 10.4 por una respectivamente; en las zonas templadas, corresponden a1.5 hectreas por cabeza y en las zonas hmedas, 1.1 hectreas por cabeza

    El ganado que se explota en Mxico se divide en:

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    6/17

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    7/17

    El mayor crecimiento de la silvicultura se dio durante el sexenio de vila Camachoy el menor, con Salinas de Gortari (en el que hubo disminucin del producto).

    La participacin de la silvicultura en el PIB tradicionalmente ha sido muy baja ytiende a decrecer, de manera que en 1996, representa la sexta parte de lo que

    signific en 1941.

    La baja produccin silvcola, as como su mnima contribucin al PIB, ha ocasionado quese tenga que importar productos maderables, lo cual corrobora que la actividad silvcola seencuentra en una grave situacin, al igual que la agricultura y la ganadera y por lo tanto,forma parte de la crisis que afecta al sector agropecuario en general.

    Pesca

    La pesca es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado adecuadamentedebido a mltiples factores, entre los que destacan: la idiosincrasia de los mexicanos, pues

    no se trata de un pueblo pesquero, que produzca o consuma pescado en forma regular, laexplotacin se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarn y el atn; no secuenta con recursos tcnicos, financieros y humanos para llevar a cabo una explotacin msintensiva; esto ha propiciado que barcos extranjeros japoneses, cubanos, estadounidenses yde otras naciones se internen a pescar en nuestros mares.

    Nuestro pas cuenta con 10143km de litorales continentales (sin incluir los insulares), loque representa 69.5%del permetro total. Adems del territorio continental tenemos ros,lagos y lagunas donde tambin se practica la pesca, aunque en menor escala que lamartima.

    Los recursos pesqueros son muy importantes para la alimentacin humana por su altacalidad nutritiva; sin embargo, slo se explota una parte muy reducida de ellos. Hay queconsiderar que en el mar habitan 4/5 partes de la fauna del planeta con cerca de 20000especies; sin embargo, en nuestro pas se explotan slo algunas de ellas.

    Comestibles: Abuln, almeja, albacora, anchoveta, atn, barrilete, camarn, cazn,corvina, charal, guachinango, langosta, lisa, mero, mojarra, macarela, ostin, pargo, pulpo,robalo, sardina, sierra, tiburn, tortuga y pescado fresco de varios tipos.

    Industriales: Anchoveta, algas y sargazos marinos y pescados de los que se extraen harinay otros productos derivados.

    La pesca es la rama del sector agropecuario que ms ha crecido, aunque su participacin enel PIB es tambin la ms baja, junto con la silvicultura.

    A pesar de las fluctuaciones en la produccin, la participacin de la pesca en el PIBse ha mantenido relativamente constante, oscilando entre 0.1 y 0.3% que es muybaja y se podra incrementar.

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    8/17

    Las especies ms explotadas son las comerciales que generalmente se exportan, como elcamarn, el atn y la langosta.

    La reforma agraria

    Entender y explicar la reforma agraria de nuestro pas es comprender muchos de losproblemas del sector agropecuario, en especial lo relativo a la tenencia de la tierra.

    A fines del siglo XIX predominan condiciones precapitalistas en el campo mexicano, lo quedificulta el avance del capitalismo en el pas. La realizacin de la reforma agraria implica ladestruccin de dichas formas precapitalistas o sea, la introduccin del capitalismo en elcampo.

    Introducir el capitalismo en el campo significa que se produzcan mercancas que secompren y vendan en el mercado, ya sea nacional o internacional; que haya inversiones enmaquinaria, equipo, fertilizantes, semillas mejoradas, que se aplique nueva tecnologa, etc.

    Existen varias formas de eliminar las relaciones precapitalistas en el campo aunquebsicamente se dan mediante la lucha de clases, va latifundistas o de la va campesina.

    La va latifundista, llamada prusiana o de los Junkers por Lenin, floreci en Inglaterra ydespus, en el siglo XIX, en algunos pases de Amrica Latina. Consiste en latransformacin de los grandes latifundios de tipo feudal en explotaciones de tipo capitalista.Por lo general este proceso se ha desarrollado en forma violenta, con un doble resultado;por un lado, margina a una gran masa de campesinos, que al ser desposedos de sus mediosde produccin se convierten en proletarios; y por el otro, los grandes latifundios se explotanen forma capitalista, constituyndose as os neolatifundios.

    La va campesina constituye una verdadera revolucin, ya que destruye completamente ellatifundio y da lugar a nuevas relaciones sociales de produccin. En algunos casos, se hacemediante la nacionalizacin y la eliminacin de la propiedad privada sobre la tierra.Desemboca en formas de redistribucin de la tierra, lo que beneficia a un mayor nmero decampesinos.

    El reparto de tierras se hace en forma de pequeas parcelas para los campesinos que tienenderecho a ellas. En muchos pases, la reforma agraria ha tenido un carcter hbrido; esdecir, ha combinado la va latifundista y la campesina.

    Descripcin del proceso

    Oficialmente, la reforma agraria en Mxico empieza con la promulgacin de la Ley Agrariadel 6 de enero de 1915, que se inclua como parte medular en el Plan de Veracruz, fueformulada por Luis Cabrera e incorporada en la Constitucin en 1917, que recoge susprincipios fundamentales en el artculo 27.

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    9/17

    Estos elementos, que constituyen la base de sustentacin legal de la reforma agraria, son lossiguientes:

    a) Restitucin de las tierras de los pueblos (fin al latifundio)b) Dacin de tierras y aguas suficientes

    c) Ampliacin de tierras de los ncleos de poblacind) Creacin de nuevos centros de poblacin agrcola con las tierras y aguas que les seanindispensables

    Venustiano CarranzaAunque no es partidario de la reforma agraria, debe iniciarla debido sobre todo a laspresiones de las masas campesinas que haban participado en la lucha armada de 1910 yque tenan como principales demandas Tierra y libertad Y La tierra es de quien latrabajaCarranza es el presidente que menos tierra reparte, y beneficia a muy pocas personas, conun promedio de 3.6 hectreas por campesino. Carranza est a favor de la concepcinlatifundista, pero la oligarqua terrateniente tiene que ceder parte de su poder otorgandoalgunas concesiones a los campesinos.De las tierras repartidas por Carranza, solamente 8.5% son de riego 43.7 de temporal y lasdems de montes cerriles, partos y otras no aptas para aprovecharse inmediatamente enlabores agrcolas.

    lvaro Obregn

    Procedente de la pequea burguesa agrcola, que tambin es partidaria de la concepcinlatifundista o burguesa; Obregn cree que el ejido debe ser una escuela de la que salieranlos campesinos que se convertiran en pequeos propietarios.Durante su mandato, se crean las procuraduras de pueblos, cuya finalidad es ayudar a loscampesinos analfabetos para que solicitaran tierras y les hicieran las mediciones de losterrenos. Estas procuraduras fallan en sus funciones, pues se enga a los campesinos y seconcentran grandes latifundios en pocas manos.Con Obregn se reparten ms de un milln de hectreas, que beneficiaron a 134798campesinos, con un promedio de 8.4 hectreas por persona. De estas tierras repartidas,solamente el 5.9% son de riego, 25.5% de temporal, 20.1% de montes cerriles y el resto deotro tipo.

    Plutarco Elas Calles

    Proveniente tambin de la burguesa agrcola del norte y es partidario de la pequeapropiedad privada, aunque pretende reforzar los grandes latifundios, con lo que se lograrael desarrollo capitalista del campo en forma acelerada.Calles reparte cerca de tres millones de hectreas de 297428 campesinos, con un promediode 9.9 hectreas por persona; de las tierras repartidas, slo 3.3% son de riego, 24.5% detemporal y el resto no aptas para el cultivo inmediato.

    Emilio Portes Gil

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    10/17

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    11/17

    27.2% de montes cerriles y ms de 50% de pastizales, esto con objeto de fomentar laganadera bovina.Con vila Camacho empizale periodo que se conoce como contrarreforma agraria.

    Miguel Alemn Valds

    Sienta las bases de la contrarreforma agraria, pues abandona definitivamente a vacampesina en beneficio de los neolatifundios capitalistas. Slo reparte 4844123 hectreas a97391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 hectreas por campesino.Para apoyar la agricultura capitalista de cultivos comerciales de exportacin, el presidenteAlemn modifica algunos apartados del artculo 27 constitucional.En el periodo de Alemn se permite la entrada a la inversin extranjera directa, que desdeentonces domina buna parte de la agricultura comercial del pas. De esta manera poco apoco se abandona al sector ejidal, por lo cual baja su proporcin.

    Adolfo Ruiz Cortines

    Trata de detener el proceso de reparto de tierras y realiza algunos cambios en la legislacinagraria.Para este periodo, la propiedad privada sobre la tierra est plenamente asentada, muchosejidatarios y minifundistas pasan a ser una carga y un problema ya que les abandona a susuerte.Por esta razn hay descontento de los campesinos, el cual aumenta constantemente. Elproblema amenazaba con desbordarse y causar conflictos sociopolticos ms graves, por loque se ve obligado a repartir la tierra.Se reparten cerca de cinco millones de hectreas a 231 888 campesinos con un promedio de21 hectreas por cada uno. De las tierras repartidas, 33% son ganadera, 13.6% de temporaly slo 1.1% de riego; las dems son tierras malas para las labores agrcolas.

    Adolfo Lpez Mateos

    Se ve obligado a incrementar el reparto agrcola debido a las presiones campesinas, Durantesu mandato, se dejan de repartir certificados de inafectabilidad y ya no se renuevan lasconcesiones ganaderas que van venciendo; de esta manera, el reparto de tierras aumenta ams de 11 millones de hectreas, que benefician a 304498 campesinos, con un promedio de37.3 hectreas por persona.Sin embargo, las tierras que se reparten son de muy mala calidad, ya que 26.9% son montescerriles, 13.5%temporal y slo 0.6% de riego.

    Gustavo Daz Ordaz

    Se ve obligado durante su mandato a incrementar el reparto de tierras, por lo cual imponeuna poltica de recuperacin de tierras nacionales que slo podan utilizarse para formarnuevos ejidos y no como pequeas propiedades privadas. Ms de nueve millones dehectreas fueron declaradas tierras nacionales.Si nos atenemos a la tierra realmente entregada a los campesinos, reparte ms de 14millones de hectreas a 216695 beneficiarios, con una superficie promedio de 62 hectreas

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    12/17

    por campesino. De las tierra repartidas, slo 0.2% son de riego, 11.4% de temporal y 88.4%restante no era cultivable en forma inmediata.

    Luis Echeverra lvarez

    Contina el ritmo de reparto de la tierra, que llega casi a 1 millones de hectreas, las cualesbenefician a 205 999 campesinos, tocndole 36.8% hectreas en promedio a cada uno.De estas tierras, slo .5% son de riego, 9% de temporal y 90.5% de tierras no aptas para laagricultura.

    Jos Lpez Portillo

    Durante su rgimen disminuye el ritmo del reparto, con un total de 5938939 hectreas quebenefician a 92212 personas, con un promedio de 63.9 hectreas por campesino.De las tierras repartidas por Lpez Portillo, ms de 95% no son aptas para el cultivo: slo1.2% es de riego y 13.6 de temporal.

    Miguel de la Madrid HurtadoReparte 446614 hectreas durante el sexenio. El promedio de hectreas por campesino esde 37.7 ya que se beneficia a 223804 campesinos.Se estima que, de las tierras repartidas por Miguel de la Madrid 2.4% es de riego, 7.2% detemporal y el resto no son aptas para las actividades agrcolas.

    Carlos Salinas de Gortari

    Aunque introduce importantes cambios en materia, de poltica agrcola, slo reparti5534000 hectreas a 1707000 campesino, cifra que se considera baja en comparacin conotros sexenios.

    Ernesto Zedillo Ponce de Len

    Se repartieron 1321000 hectreas, a 25020 campesinos, con un promedio de 52.7 hectreaspor campesino.

    Vicente Fox Quesada

    En su primer ao de gobierno reparti 45000 hectreas a 793 campesinos con un promediode 56.7 hectreas por campesino.

    Si analizamos la reforma agraria por sus resultados se puede afirmar que sta ha sidoun fracaso en Mxico porque no cumpli con el objetivo de convertir las explotacionesagrcolas tradicionales en explotaciones agrcolas capitalistas, ya que an subsisten rasgosprecapitalistas en muchas comunidades rurales.

    Uno de los resultados ms palpables del proceso de la reforma agraria es la polarizacin dela agricultura mexicana (creacin de dos polos) opuestos pero complementario.

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    13/17

    Un amplio sector minifundista (Forma de explotacin precapitalista, en una parcelamenor de cinco hectreas, con tcnicas my atrasadas que ni siquiera alcanza a satisfacer lasnecesidades de los productores)

    Y por el otro un reducido sector neolatifundista (Forma de explotacin capitalista en una

    gran extensin de las mejores tierras, con tcnicas avanzadas y altas tasas de produccin)con rasgos capitalistas.

    Existen actualmente ms de tres millones de campesinos sin tierras y que las reclaman, entanto que todava hay resoluciones presidenciales sin ejecutar, no se ha entregado enrealidad la tierra a los campesinos, al mismo tiempo que cerca de 50% de predios del pastienen algn problema relacionado con la tenencia de la tierra.

    Poltica Agropecuaria

    La poltica agropecuaria es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado en

    materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconmico del campo. Estapoltica se puede dividir en poltica agrcola, ganadera, silvcola y pesquera.

    Cada una de estas polticas aplica determinadas medidas con el objeto de fomentar laactividad a la que se dirige, de tal suerte que el conjunto de medidas e instrumentosaplicados por la poltica agropecuaria colabora con la poltica econmica general a lograr eldesarrollo socioeconmico del pas.

    Antecedentes

    Ya se seal en el apartado anterior el proceso de reparto de tierras y algunas disposicionesgubernamentales en materia agraria: ello nos permiti darnos cuenta que las tierras detemporal y otras de baja calidad son muy abundantes en el pas, por lo que el fomento delos distritos de riego y las obras de irrigacin son muy importantes para elevar laproduccin y la productividad agrcolas.

    Funciones, problemas y soluciones del sector

    El campo mexicano ha representado y representa uno de los principales problemas del pasque hay que resolver en forma adecuada y expedita, ya que de no hacerlo, se agravarn losproblemas de la economa en su conjunto y de la sociedad en general.

    Funciones

    Debido a la considerable extensin del territorio nacional, 1967183km2 en su partecontinental, as como sus litorales 10153km y los ros, lagos y lagunas con que se cuenta, eldesarrollo del sector agropecuario ha sido y es muy importante en el proceso de desarrollosocioeconmico del pas.

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    14/17

    Las ramas del sector agropecuario, han cumplido diversas funciones en la evolucin delcapitalismo mexicano, atrasado y dependientes. Las principales funciones que el sector hacumplido, sobre todo despus de la lucha armada de 1910, son las siguientes:

    Produccin de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades dela creciente poblacin nacional, lo que permiti el desarrollo de los sectoresindustrial y de servicios. Esta funcin se cumpli ms o menos en formasatisfactoria hasta mediados de la dcada de 1960, en que dejamos de serautosuficientes en algunos alimentos agrcolas.

    El sector rural de la economa mexicana ha proporcionado, en forma abundante,mano de obra barata al sector industrial y al de servicio, lo que ha permitidoabaratar el trabajo y pagar bajos salarios, esto ha incrementado el desempleo ysubempleo.

    A fines de la dcada de 1960, el sector agropecuario muestra un agotamiento evidente, por

    lo cual, despus de 1970, no puede cumplir satisfactoriamente con las funciones que hastaesa fecha vena desempeando. A partir de 1970 la situacin se precipit, el deterioro sehizo evidente.

    Problemas

    El incumplimiento de las funciones del sector agropecuario de 1970 a la fecha que haprovocado el deterioro del sector agropecuario, se debe a diversas causas, entre las quedestacan:Agricultura

    Difcil en la produccin de algunos cultivos como el maz, frijol, arroz, trigo, y

    oleaginosas, lo q ha provocado importaciones ininterrumpidas de dichos productosdesde 1972.

    Concentracin de las mejores tierras en unos cuantos propietarios.

    Gran parte de la produccin agrcola se realiza en tierras de temporal.

    En las mejores tierras la mayor parte de la produccin se destina a la exportacin decultivos como frutas y hortalizas.

    Existencia de campesinos sin tierra.

    Falta de crditos oportunos y baratos para los campesinos que ms lo necesitan.

    El nivel de vida de los campesinos se ha ido deteriorando; Al respecto, ManuelAguilera seala:

    Con todo y revolucin, la realidad de las cifras establece 5 245 000 jefes de familiacampesinas ganan, en promedio, 204 pesos al da. Y sobreviven con mujeres e hijos,

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    15/17

    en una forma que se conoce como el otro milagro mexicano. Qu puede comprarcon 6 120 pesos al mes?

    No ms de siete kilos de carne de res para alimentarse, quiz dos pares dezapatos o ropa para los nios. Podra ser tambin semilla para cosechar o pagarse el

    viaje a la capital con el fin de resolver antiqusimos problemas agrarios. Pero no, alo mejor slo alcohol, gansitos y refrescos para no morir de inanicin y, lo quepuede, pa la siembra

    Muchos campesinos en el siglo XXI siguen padeciendo de pobreza extrema, conniveles bajsimos de vida.

    Reduccin de superficie cosechada y problemas de arrendamiento.

    Cada vez se utiliza un mayor porcentaje de tierras para el cultivo de forrajes.

    Creciente grado de monopolizacin y control de las actividades agrcolas por partede las empresas transnacionales.

    Ganadera No se ha podido instrumentar una ganadera intensiva, y se sigue desarrollando en

    forma extensiva.

    La tecnologa utilizada en la ganadera es muy atrasada.

    Falta de inversin para el desarrollo de esta actividad.

    La mayor parte de la produccin ganadera se dedica a la exportacin, y descuida elmercado interno.

    Se ha fomentado la explotacin del ganado vacuno, pero se ha descuidado la cra yexplotacin de otros animales, como borregos, cerdos, guajolotes etc.

    Existe libre importacin de productos ganaderos, como pollos, huevos etc.

    Silvicultura La explotacin de bosques y selvas, se ha realizado en forma irracional, esto

    ocasion que la superficie arbolada del pas disminuyera en un 48% en lo que va delsiglo.

    La explotacin inmoderada de bosques y selvas provoca erosin debido a lascorrientes de agua y aire que destruyen los suelos.

    Las inversiones y los crditos destinados a la silvicultura son muy escasos.

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    16/17

    Los principales beneficiarios de la explotacin silvcola son unos cuantoscapitalistas, los que acaparan la madera.

    A pesar de contar con grandes extensiones de selva y bosque slo se aprovechanunas cuantas especies, lo que nos obliga en ocasiones a importar recursos

    maderables.

    Se explota solo la quinta parte del potencial maderero de los bosques y selvas delpas.

    No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando se estn desapareciendoespecies de flora y fauna de bosques y selvas debido a la tala inmoderada.

    Pesca La pesca participa con un porcentaje muy bajo en el PIB, y la poblacin

    econmicamente activa en esta actividad no llega al 1%.

    A pesar de ser un pas poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos lacostumbre de consumir pescado.

    Se explotan slo las especies ms comerciales, que se destinan a la exportacin.

    El proceso de distribucin de productos pesqueros es muy irracional.

    Las inversiones y los crditos destinados a la pesca son muy bajos, lo que no hapermitido la expansin dinmica de esta actividad.

    No existe coordinacin de los diferentes organismos pblicos que estnrelacionados con la produccin pesquera, por lo cual, en lugar de impulsar estaactividad, la frenan con trabas burocrticas.

    4.1 CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIALLa industria es el conjunto de actividades que tiene como finalidad la transformacin yadaptacin de recursos naturales y materias primas semielaboradas en productos acabadosde consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o mercancas.

    Este conjunto de actividades que se realizan en empresas industriales forma el sectorsecundario de la economa que, en la actualidad se le conoce como sector industrial.

    La industria extractiva es el conjunto de actividades para extraer del subsuelo recursosnaturales como minerales y petrleo.La industria extractiva se divide en minera e industria petrolera. A su vez la minera sedivide en minerales metlicos y minerales no metlicos.

  • 8/14/2019 Analisis de La Realidad Nacional Unidad 3

    17/17

    La industria de transformacin es el conjunto de actividades econmicas que se realizancon el objeto de producir bienes materiales o mercancas que han tenido algn cambiodurante el proceso productivo. sta industria cuenta con cerca de 50 ramas, tambin esconocida como industria manufacturera.

    El sector industrial genera diferentes tipos de bienes, estos son de consumo no duradero,intermedios, de consumo duradero y de capital. Entindase por bienes de consumo aaquellos que han sufrido una transformacin y satisfacen necesidades finales de losconsumidores, tambin se les llama bienes satisfacientes o bienes de demanda final. Los bienes de consumo pueden ser no duraderos y duraderos; los primeros se consumeninmediatamente o a corto plazo, los segundos duran mucho tiempo, no se consumen en unasola vez, y se van desgastando poco a poco.Los bienes intermedios tambin se llaman presatisfacientes, insumos o materias primas, sonlos q ya han sufrido alguna transformacin por medio del trabajo humano y que sonconsumidos en el proceso productivo. Ejemplos: llantas, plaguicidas, colorantes, abrasivos,carbn.

    Los bienes de capital son los que sirven para producir otros bienes como maquinaria,tambin se denominan bienes de produccin.

    La produccin industrial se lleva a cabo en la unidad econmica capitalista conocida comoempresa; sta tiene por objetivo combinar los factores de la produccin mediante losprocesos de trabajo, las relaciones tcnicas, las relaciones sociales de produccin con el finde obtener los bienes que satisfacen las necesidades humanas.Las principales empresas que operan en nuestro pas, de acuerdo con el capital que lasconstituye, se clasifican en: privadas, pblicas, extranjeras y mixtas.