Analisis de La Realidad Interna

9
Análisis de la realidad interna y del entorno escolar. 1.- HISTORIA DEL PLANTEL. IDENTIDAD INSTITUCIONAL. Datos del Plantel: Plantel: Concentración Estadal Bolivariana “San Antonio” Dependencia: Estadal. CÓDIGO DEA: OD07541514 CÓDIGO ESTADÍSTICO: 150834 Ubicación y punto de referencia: Está ubicado en la carretera vía El Guapo, calle principal de San Antonio, Municipio Autónomo Páez del Estado Bolivariano de Miranda, parroquia Río Chico, a 500mts de la plaza de la comunidad. HISTORIA DE LA CONCENTRACION ESTADAL BOLIVARIANA “SAN ANTONIO”. En el año 1937, deja para la comunidad de San Antonio de Río Chico, muchas cosas dignas. Una de estas por su importancia la desde el punto de vista cultural la creación de la Escuela Estatal Unitaria, decretada por el Dr. Francisco Hermogenes Rivero. Esta primera escuela comienza a funcionar en una casita propiedad de Amado Cornielle, ubicada en un sitio llamado La Reforma. El primer director fue Amado Cornielle, joven San Antoniese quien se iniciaba en los caminos de la cultura; según informaciones del Sr. Miguel Martínez de 70 años de edad, hijo de esta comunidad, expreso que la escuela se inicia con pocos alumnos del vecindario entre ellos podemos mencionar: Ángel Otilo Tovar, Juan Pablo Verdu, Miguel Martínez, Regís Mieres, Maximiliano Mieres, Martín Ruíz, Amada Ruíz, Basilia Ruíz, entre otros. Luego cuando la gente se entera que en la comunidad San Antonio se había creado una escuela, comienzan a llegar muchachos de los caseríos más cercanos: El cuarenta, Río Chico Arriba, Herrera, El Silencio de San Antonio, Caño Hondo, entre otros. La matrícula crece de tal manera que el director se vio en la necesidad de buscar un lugar más amplio, ya que eran 150 muchachos, según las informaciones recopiladas, es entonces cuando trasladan la escuela a otro lugar llamado El Ranchón que estaba desocupado propiedad del Sr. Pancho

description

pestaña 1

Transcript of Analisis de La Realidad Interna

Page 1: Analisis de La Realidad Interna

Análisis de la realidad interna y del entorno escolar.

1.- HISTORIA DEL PLANTEL.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL.

Datos del Plantel:

Plantel: Concentración Estadal Bolivariana “San Antonio”

Dependencia: Estadal.

CÓDIGO DEA: OD07541514

CÓDIGO ESTADÍSTICO: 150834

Ubicación y punto de referencia: Está ubicado en la carretera vía El Guapo,

calle principal de San Antonio, Municipio Autónomo Páez del Estado Bolivariano

de Miranda, parroquia Río Chico, a 500mts de la plaza de la comunidad.

HISTORIA DE LA CONCENTRACION ESTADAL BOLIVARIANA “SAN ANTONIO”.

En el año 1937, deja para la comunidad de San Antonio de Río Chico,

muchas cosas dignas. Una de estas por su importancia la desde el punto de vista

cultural la creación de la Escuela Estatal Unitaria, decretada por el Dr. Francisco

Hermogenes Rivero. Esta primera escuela comienza a funcionar en una casita

propiedad de Amado Cornielle, ubicada en un sitio llamado La Reforma. El primer

director fue Amado Cornielle, joven San Antoniese quien se iniciaba en los

caminos de la cultura; según informaciones del Sr. Miguel Martínez de 70 años de

edad, hijo de esta comunidad, expreso que la escuela se inicia con pocos alumnos

del vecindario entre ellos podemos mencionar: Ángel Otilo Tovar, Juan Pablo

Verdu, Miguel Martínez, Regís Mieres, Maximiliano Mieres, Martín Ruíz, Amada

Ruíz, Basilia Ruíz, entre otros.

Luego cuando la gente se entera que en la comunidad San Antonio se

había creado una escuela, comienzan a llegar muchachos de los caseríos más

cercanos: El cuarenta, Río Chico Arriba, Herrera, El Silencio de San Antonio,

Caño Hondo, entre otros. La matrícula crece de tal manera que el director se vio

en la necesidad de buscar un lugar más amplio, ya que eran 150 muchachos,

según las informaciones recopiladas, es entonces cuando trasladan la escuela a

otro lugar llamado El Ranchón que estaba desocupado propiedad del Sr. Pancho

Page 2: Analisis de La Realidad Interna

Jahen, cerca donde funciona la escuela; cuando llegan a este nuevo local, los

entes gubernamentales les proporcionan algunos materiales tales: pupitres,

pizarrones, mesas y sillas.

Los primeros maestros fueron: Amado Cornielles, Rosa Cornielles, Don

Manuel Cornielles y Laura Cornielles.

Los alumnos eran: Ramón Achique, Lucio Duarte, Julián Cabezo, Ángel

Esteban Achique, Dilia Duarte, Lorenzo Ruíz, Félix Carballo, Juan Duarte, entre

otros. En esta pequeña escuela, solo se capacitaba a los jóvenes hasta la primera

etapa, o sea de 1ero a 3er grado de Educación Básica.

Para poder culminar con el 4to, 5to y 6to grado tenían que irse a la comunidad de

San Fernando del Guapo, donde había una escuela que si atendía de 1ero a 6to

grado.

Para el año1957, Ángel Otilio Tovar, hijo de la comunidad de San Antonio,

construye una enorme casa y dividió una parte para su familia y otra para que

funcionara la escuela, este nuevo local contaba con tres (3) salones y se trabajaba

con grados múltiples 1ero con 2do, 3ro con 4to y 5to con 6to. Los maestros

fueron: Dámaso Quintana, Leopoldina Ledezma de Tovar, Juan Felipe Hernández

y Sonia Blanco. Los, alumnos eran: Carmen Cabaniel, Simón Ruíz, Pablo Ruíz,

Miguel Ruíz, José Esteban Tovar, Ramón León, Zoilo Achique, Margarita Tovar,

Berta Rudas y Epifanio Machado.

En el año de 1960, en el primer gobierno democrático del presidente

Rómulo Betancourt se logra la construcción de la escuela actual; durante la

administración del gobernador Humberto Bartoli.

En 1963 se inaugura el colegio con actos solemnes, siendo el orador de

orden el Prof. Ángel Otilio Tovar, desde entonces comienza a funcionar la nueva

sede, contaba con cuatro salones amplios y con buena ventilación, dos baños, un

local para el comedor escolar, cocina, un pasillo central, una oficina para la

dirección y un local de depósito, los maestros eran los mismos que estaban en la

escuela anterior.

Ocho años después pasa a ser escuela graduada “Andrés Bello”, con una

matrícula de 140 alumnos.

En 1979 – 1980, baja la matrícula y la escuela decae en categoría, pasa a

llamarse Concentración Estadal S/N San Antonio, formando parte del Núcleo

Estadal Rural 025 a cargo del Prof. Víctor Omar Melo, como director.

Page 3: Analisis de La Realidad Interna

Sus docentes eran: Yolanda Machado, Ana Rudas, Evelin Canabire,

Mariela Urbina, Ulises Carvajal, Oscar Bolívar, Raquel García, Mirian Solórzano y

Carmen Liendo.

En 1995, se construyen siete (7) aulas adyacentes a la institución para el

funcionamiento de la Asociación de la Promoción para la Educación Popular

(APEP), dictando talleres para la comunidad en el turno de la tarde y en las

mañanas la atención era para los alumnos de la escuela; en talleres como:

electricidad, comercio, hogar, agricultura, entre otros.

En 1998, la institución es incluida en el Programa Alimentación Escolar

(MIPAE), dichos aportes los mandaba la Gobernación de Miranda, bajo el

mandato del Gobernador Enrique Mendoza, y eran administrado por los miembros

de la Asociación Civil en conjunto con la dirección y coordinación del plantel;

después de unos años este programa pasa a ser administrado y ejecutado por el

personal del Instituto Nacional de Nutrición (INN).

En 1999, se inauguró la sala de computación por la Licda. Glenda Arvelaez,

directora general de Educación del Estado Miranda, quienes dieron la dotación

respectiva para el funcionamiento e incorporación de la tecnología a la población

estudiantil, en este mismo año se nombran los vigilantes escolar, el sr. Adán Tovar

y Guillermo Ponce, pagados por la Gobernación de Miranda.

Entre los años 2002 – 2003, la Concentración Estadal S/N San Antonio

pasa a formar parte de Núcleo Escolar Rural N° 18, bajo la dirección del Prof.

Carlos Márquez.

Para el 2006, la escuela pasa hacer Bolivariana, en un horario comprendido

de 8:00 am a 4:00 pm, a cargo de la dirección Prof. Elsa Achique. Y sin ningún

especialista.

En 2010 asume la dirección por concurso Prof. Carlos Tejada, nombrando

de Coordinadora Administrativa de la Concentración Estadal Bolivariana “San

Antonio”; a la Licda. Yosmely Burgos, Coordinadora Pedagógica Prof. Higora

Portillo.

Para Enero del 2015 por decreto del Ministerio de Educación Cultura y Deporte,

la escuela pasa a ser graduada y dejan encargada como directora a la Licda

Yosmely Burgos, donde se atienden 108 estudiantes, se cuenta con 15 docentes,

1 secretaria, 5 personal de servicio (obreras), 3 cocineras, Consejo Educativo.

Page 4: Analisis de La Realidad Interna

En los actuales momentos bajo el mandato del gobernador Henrique

Capriles, se han implementados Proyectos Educativos tales como:

PILAS.

Semillita de paz.

Aní + mate.

Yo si se leer.

Periódico mural.

Periódico Tabloide, entre otros. Los cuales han fortalecido las debilidades de los

estudiantes en cuanto a lectura, escritura y operaciones lógicas matemáticas.

2.- RASGOS SOCIOCULTURALES DEL ALUMNADO Y EL PERSONAL

DOCENTE.

Los estudiantes en su mayoría residentes en la misma comunidad, otros

provienen de caseríos cercanos como: el Conde, el Cuarenta, las Marías, Las

Delicias con características sociales y culturales diferentes; poseen diferentes

características tales como: cariñosos, tranquilos, inquietos, colaboradores,

participativos y tienen disponibilidad para fortalecer el proceso enseñanza –

aprendizaje.

Los educando culminan el 6to grado y en su gran mayoría ingresan al liceo

pero no culminan el bachillerato, se evidencia embarazo precoz y en el peor de

los casos, simplemente no se dedican a ninguna otra actividad, ni educativa ni

laboral.

Un grupo de familias trabajadoras que dedican a su jornada laboral. Sin

embargo, se detectan algunos problemas significativos en las relaciones entre los

estudiantes y sus familias.

En relación a su cultura, tradiciones y costumbres están identificadas con

el entorno sociocultural.

La mayoría de los estudiantes poseen un desarrollo cognitivo de

acuerdo a sus edades cronológicas, sin embargo algunos solicitan afecto.

El personal docente graduado, con ética y profesionalismo, consolidado

pedagógicamente, con vocación de servicio, tienen sentido de pertenencia en su

mayoría viven en zonas distantes a la institución.

Page 5: Analisis de La Realidad Interna

3.- ANALISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DETECTADAS EN LOS

ALUMNOS (AS).

Los alumnos presentan las necesidades de fortalecer la lectura, escritura y

las operaciones lógicas matemática, competencias fundamentales para el

desarrollo integral del ser humano.

4.- INDICADORES DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO

DEL PLANTEL.

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL BOLIVARIANA

“SAN ANTONIO”

DIRECCIÓN DE

EDUCACIÓN

ESPECIALISTA

DE

EDUCACIÓN FISICA

CONSEJO

GENERAL DE

DOCENTES

DIRECTORA

CONSEJO TECNICO

DE DOCENTE

CONSEJO

EDUCATIVO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

REGIÓN EDUCATIVA

PÁEZ- PEDRO GUAL

Page 6: Analisis de La Realidad Interna

FUNCIONAMIENTO.

La Concentración Estadal Bolivariana “San Antonio” es una institución que

funciona en una jornada de actividades Mañana y tarde de 8:00 am a 4:00 pm

beneficiando a estudiantes con desayuno, almuerzo y merienda por el Programa

de Alimentación Escolar (PAE), los menús establecidos son orientados bajo las

normativas del Instituto Nacional de Nutrición, quien nos suministra los alimentos

es la red MERCAL, en concordancia con la Zona Educativa del Estado Bolivariano

de Miranda y la coordinadora del PAE. Los mismos procesados por las cocineras,

quien reciben un incentivo por parte del Ministerio del Poder Popular Para la

Educación, y es coordinado por una docente.

En lo pedagógico los estudiantes atendidos por docentes graduados, en

Educación Inicial e Integral.

La parte Directiva, Coordinación Pedagógica y Coordinación del PAE a

cargo de la Lcda. Yosmely Burgos, en la parte administrativa la secretaria

Yamely Nieves.

5.- ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO AL PLANTEL (COMUNIDAD,

FAMILIAS) Y SUS DEMENDAS.

San Antonio es una comunidad rural, de mediano acceso. La composición

de los grupos familiares se evidencia la falta física de uno de sus progenitores,

por lo general el padre; familias disfuncionales, y en mucho de los casos al cuido

de los abuelos, tíos y hermanos.

DOCENTES

ESTUDIANTES

OBREROS

Page 7: Analisis de La Realidad Interna

En relación al grado de instrucción de los padres predomina la primaria y

secundaria y algunos cursando estudios en las misiones: Rivas y Sucre.

El ingreso económico que predomina es el sueldo mínimo, y en muchos de

los casos solo trabaja uno de sus miembros, en otros no trabajan ninguno de los

dos.

La mayoría de los estudiantes tienen viviendas propias, de bloques, piso

de cemento y techo liviano, cada una con los servicios básicos de agua,

electricidad, aseo. Otros vienen de comunidades vecinas como: El cuarenta, Las

Delicias, Las Marías, El Conde y El Silencio de San Antonio.

6.- ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL

PLANTEL.

La planta física de la Concentración Estadal Bolivariana “San Antonio” es

suficientemente amplia y se encuentra en óptimas condiciones, conformada por

tres (3) módulos, un espacio para educación inicial y primer grado, otro para las

funciones directivas , administrativas y desarrollo de actividades pedagógicas de

2do grado a 6to grado, otro donde funciona la sala de computación y la R3 donde

se les brinda a los estudiantes comercio, electricidad, manualidades, además

cuenta con seis (6) salas sanitarias (dos para varones, dos para hembras de

educación primaria) , una preescolar y una para el personal de la institución;

además cuenta con:

Dos depósitos

Una sala de biblioteca.

Una sala de computación amplia, donde funcionan 10 computadoras, las cuales

no se encuentran en buen estado.

Ocho aulas de clase.

Un patio central.

Una cancha deportiva.

Un espacio para la cocina el cual necesita ser ampliado.

Áreas verdes para la recreación, ornamentación y esparcimiento.

Un pasillo Principal.

Page 8: Analisis de La Realidad Interna

Los sanitarios del colegio y la R3 han sido reparados completamente:

water cool nuevas, lavamanos y todos sus accesorios, actualmente se colocaron

las puertas internas y externas, se hizo cambio de grifería y canillas a pocetas y

lavamanos.

Las puertas de las aulas del pasillo central reparadas en su totalidad, todas

con sus candados.

La parte eléctrica reparada, Se colocó timbre nuevo, sustitución de todos

los toma corriente e interruptores, bombillos nuevos, breckers y su breckera.

Sólo quedaría sustituir los ventiladores de las aulas y cambiar todo el cableado

del colegio porque el cable que tiene es número catorce (14), es muy delgado para

el consumo eléctrico que tiene el mismo.

Las canales reparadas completamente.

La cancha deportiva reparada, solo falta sustituir los tableros y la puerta.

Las aulas de Preescolar “A” y 6to Grado les fueron cambiada todas las

ventanas por enrejado de cabillas cuadradas.

Así mismo se ha reparado el friso de las paredes de toda la institución, ya

que presentaba mucha humedad.

Todo el colegio pintado completamente.

Se hicieron los mesones para almacenar los alimentos del comedor y fue

acondicionado el depósito para los refrigeradores.

Se friso la pared principal de la cerca perimetral del colegio.

Se reparó el portón principal de la institución.

Se colocó la puerta principal nueva.

Se requiere la reparación de la nevera y el refrigerador.

Se estamparon dibujos en el área de preescolar, identificación de los baños

y sala de computación.

Actualmente la institución recibe un aporte económico para reparaciones

menores tales como: la colocación de las puertas interna de los baños de los

estudiantes, friso y pintura general y corrección de la electricidad y culminación de

la misma, así mismo se atendieron otras necesidades como: reparación de las

puertas de la cocina y deposito, colocación de cerradura del aula de 6to grado,

iluminación del aula de 1er grado.

Page 9: Analisis de La Realidad Interna

Se requiere un depósito y un contenedor de basura, Igualmente la

ampliación de la cocina; así como también un baño para una de las aulas de

Educación Inicial y el techado de la cancha deportiva.

7.- ANÁLISIS DEL CLIMA INSTITUCIONAL DEL PLANTEL.