Analisis de la puesta en escena.

8
—7' ^i-=- . ' ANÁLISIS CRITICO ENSEÑAR A ANALIZAR LA PUESTA EN ESCENA COMO UNA HERRAMIENTA CRITICA RODOLFO RAMÍREZ Profesor Facultad de Artes Universidad Nacicxial CARLOS CORTES AMADOR COMUNlCAaÓN fMemorias IX Veraión Cátedra Manuel Añorar) 243

description

Facultad de Artes

Transcript of Analisis de la puesta en escena.

Page 1: Analisis de la puesta en escena.

—7' ^ i - = - . '

ANÁLISIS CRITICO

ENSEÑAR A ANALIZAR LA PUESTA EN ESCENA COMO UNA HERRAMIENTA CRITICA

RODOLFO RAMÍREZ

Profesor Facultad de Artes Universidad Nacicxial

CARLOS CORTES AMADOR

COMUNlCAaÓN fMemorias IX Veraión Cátedra Manuel Añorar) 243

Page 2: Analisis de la puesta en escena.
Page 3: Analisis de la puesta en escena.

" - 24S COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENOA 14

"Se habla mucho de la habilidad de ¡os muchachos

de hcypara leer imágenes, pero mucha de esa

habilidad equivale a estar ccpacitado pwra leer

r^Ádamentt luis aventuras dei hombre araña' sin

^ ,. necesidad de mirar los textos. Aunque se aumente en

alguna medida la complejidad tanto verbal como

, j^„ idsual, las cosas no cambia demasiado"

John Sajiks

Generalmente los análisis del contenido de las películas están centi'adas

en el tema pero no acostumbran analizar el diseño visual de los films. Por

esto en la crítica se tiende a olvidar la película y se tratan otros temas que

guardan poca reladón con ella. , . . . „ -

..-1 .m . .'

Esta falta de valoradón del universo visual, es un obstáculo para el

deleite de las obras de arte audiovisuales así como por la creación de

imágenes de calidad.

Esta situación es particularmente importante en el caso de la educadón

formal en dne. Según Trída Welsch profesora de la Universidad de

Texas, los estudiantes aceptan bastante bien que se les enseñe la forma

como han sido estmcturadas y diseñadas las imágenes. En este sentído

el príndpal esfuerzo docente debería hacerse en dos aspectos. Prímero

en hacer inteligibles las imágenes. Segundo en poner a disposición de los

alumnos algunos príndpios de composidón.

Page 4: Analisis de la puesta en escena.

246 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIÍ

Para cumplir con estos dos objetivos la profesora Welsch ha llevado a

cabo en sus dases un ejercido del que ha tenido buenos resultados. Se

deríva del libro de Louis Giannetti "Understanding Movies" y puede

utilizarse en reladón con el libro, en una asignatura normal. También

podría ser utílizado con provecho por los interesados en la crítíca

dnematográfica porque sirve para enfocar la atendón en diferentes

aspectos que componen la imagen en movimiento permitíendo asi una

lectura más completa de las obras dnematográficas.

La adaptadón del ejerddo de Welsch para analizar una película son las

siguientes característícas:

"Escrihaunanálisisde tres pannos de un sob

plano de una puesta en escena de un film. Ltug)

seleccione a^uno de esos elementos para escribir

acerca de ellos. Enuncie un breve

argumento acerca del papel que cumplen esos

elementos para intensificar y darle forma al drama

del film. No uá&ce un resumen de la trama de la película".

Para efectos de este ejerddo se puede tomar como plano de una película

a una secuenda en la que no hay corte, es dedr un intervalo de

fotogramas que quedan fotografiados desde el momento en el que se

endende el motor de la cámara hasta que se apaga. Las películas están

constauidas como sucesiones de planos filmados en diferentes momentos.

Page 5: Analisis de la puesta en escena.

COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENCIA 14

Para fadlitar la redacción del ensayo hay que tener en cuenta estas

convenciones de escrítura: subrayar los títulos; usar el presente para

descríbir lo que ve como si estuviera sucediendo cuando se está

eseríbiendo; dibujar el plano en la última página para que sirva como

referencia mutua.

De acuerdo con el análisis sistemátíco de Giannetti de la puesta en

escena de cualquier plano se deben considerar os siguientes elementos.

1. ÍNTERES. ¿Hacia dónde es atraído el ojo en prímer lugar? ¿Por

qué?

2. LUZ. ¿Es una luz dave de iluminación? ¿Es una luz alta o una luz

baja? ' - ' -

¿Hay alto contraste? ¿Alguna combinación de lo anteríor? '̂•

3. PLANO Y PROXEMICA DE LA CÁMARA. ¿Qué típo de plano?

¿Qué tan lejos está la cámara de la acción? --..r- ^

4. ÁNGULO. ¿Estamos nosotros y la cámara mirando hacia aniba o

hacia abajo al sujeto? O ¿La cámara es neutra, es dedr se

encuentra al nivel del ojo? . . :. _

5. VALORES DE COLOR. ¿Cuál es el color dominante? ¿Hay algún

simbolismo en el color? ¿Hay zonas de contraste?

6. LENTES/FILTROS/STOCK. ¿Cómo se distorsionan o comentan el

materíal fotografiado? .; .i

7. CONTRASTES ADICIONALES. ¿Cuáles son las príndpales

regiones en las que se posan los ojos antes de llegar a las

dominantes? -

8. DENSIDAD. ¿Cuánta ínformadón visual está empaquetada en la

imagen? ¿La textura es moderada, altamente detallada o escueta?

Page 6: Analisis de la puesta en escena.

248 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENI

9. COMPOSICIÓN. ¿Cómo está segmentado y organizado el espado

bidimensional? ¿Cuál es el diseño subyacente?

10. FORMA. ¿Abierta o cerrada?, ¿Sugiere una ventana que aisle

arbitraríamente un fragmento de la escena?, O ¿Un arco en el

procenio^^ en el que los elementos visuales se encuentren

organizados y mantengan un balance?

11. ENCUADRE. ¿Es ajustado o suelto?, ¿Los personajes tíenen

espado para moverse alrededor o hay algo que les mida

desplazarse?

12. PROFUNDIDAD. ¿De cuántos planos está compuesta la imagen?,

¿El fondo y el prímer ténnino del encuadre comentan de laguna

manera lo que está sucediendo en la mitad?

13. UBICACIÓN DE LOS PERSONAJES. ¿Qué parte del espado

encuadrado ocupan los personajes?, ¿el centro?, ¿arríba?,

¿abajo?, ¿las fronteras?, ¿Por qué razón?

14. POSICIONES DE LA ESCENA. ¿De qué manera miran los

personajes de frente a la cámara?

15. DISTANCIA ENTRE LOS PERSONAJES. ¿Cuánto espado hay

enti'e los personajes?

Este ejerddo sirve para tener una visualizadón más actíva de la que

convencionalmente se hace en las películas. Otro factor es que sirve para

educar la visión en términos de analizar imágenes de prímera mano.

^' Parte del escenario más inmediata al público, que viene a ser la que media entre el borde d mismo escenario y el primer orden de bastidores. DRAL

Page 7: Analisis de la puesta en escena.

COMUTílCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancizar) CONFERENCIA 14

Este ejerddo fundona porque sirve para hacer de manera sencilla tres

cosas. Prímero requiere que las personas reconozcan un plano. Segundo,

permite que selecdonen un plano que los conmueva, y la persona se

convierte por lo tanto en un apologista o un curador de la significación del

plano. Estos factores abren nuevas oportunidades para gozar de las

obras dnematográficas.

REFERENCIAS

Welsch, Trida. 'Teaching Mise-en-Scene Analysis as a Crítícal Tot'. Cinema Joiiriaal,

36, NO 2, 1997. University Texas Press, Austin. pp. 101-106

Page 8: Analisis de la puesta en escena.

250 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD J X INGENIESIA'

•in