Análisis de La Ola

3
Rocío Fernández Rincón Ed. Primaria 3ºA ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: LA OLA 1. Descriptiva: Titulo original: Die Welle. Año: 2008. Duración: 110 minutos. País: Alemania. Director: Dennis Gansel. Guión: Dennis Gansel y Peter Thorwarth. Música: Heiko Maile. Fotografía: Torsten Breuer. Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne. Género: drama. El argumento de esta película se centra en el profesor Rainer Wenger, el cual se sumerge en un proyecto semanal, mediante el cual, pretende enseñar a sus alumnos en qué consiste la autocracia. Éstos no creen que en la actualidad se pueda llevar a cabo una dictadura como esta. Rainer pone en marcha un experimento con el fin de hacerles ver que fácilmente se puede manipular a las personas llegando a perder el control. Dicho experimento consiste en que día a día ofrece a sus alumnos nuevas normas y reglas para que vayan cambiando poco a poco su forma de pensar, de ser y de actuar. El interés por este sistema por parte de los alumnos fue creciendo hasta llegar a conseguir que los alumnos de otros cursos y proyectos, se cambiaran a la autocracia, consiguiendo así un éxito total. Como norma principal de grupo unido, crean un saludo y determinan cómo vestirse, todos de la misma manera, para así diferenciarse del resto. Tras esto, decidieron llamarse La Olaya que todos los grupos tienen un nombre. El proyecto se fue tanto

Transcript of Análisis de La Ola

Page 1: Análisis de La Ola

Rocío Fernández Rincón

Ed. Primaria 3ºA

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: LA OLA

1. Descriptiva:

Titulo original: Die Welle.

Año: 2008.

Duración: 110 minutos.

País: Alemania.

Director: Dennis Gansel.

Guión: Dennis Gansel y Peter Thorwarth.

Música: Heiko Maile.

Fotografía: Torsten Breuer.

Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul,

Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian

Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian

Preger, Odine Johne.

Género: drama.

El argumento de esta película se centra en el profesor Rainer Wenger, el cual se

sumerge en un proyecto semanal, mediante el cual, pretende enseñar a sus alumnos en

qué consiste la autocracia. Éstos no creen que en la actualidad se pueda llevar a cabo

una dictadura como esta. Rainer pone en marcha un experimento con el fin de hacerles

ver que fácilmente se puede manipular a las personas llegando a perder el control.

Dicho experimento consiste en que día a día ofrece a sus alumnos nuevas normas y

reglas para que vayan cambiando poco a poco su forma de pensar, de ser y de actuar.

El interés por este sistema por parte de los alumnos fue creciendo hasta llegar a

conseguir que los alumnos de otros cursos y proyectos, se cambiaran a la autocracia,

consiguiendo así un éxito total.

Como norma principal de grupo unido, crean un saludo y determinan cómo vestirse,

todos de la misma manera, para así diferenciarse del resto. Tras esto, decidieron

llamarse “La Ola” ya que todos los grupos tienen un nombre. El proyecto se fue tanto

Page 2: Análisis de La Ola

Rocío Fernández Rincón

Ed. Primaria 3ºA

de las manos que llegaron a cometer actos vandálicos, incluso ocultándoselo al

profesor, siendo este el líder del grupo.

Cuando Rainer es consciente del límite que han alcanzado, decide terminar con el

experimento, con la sorpresa de que los alumnos no quieren dejarlo, ya que pretenden

seguir manteniendo el grupo y las ideas. En consecuencia, un alumno se suicida porque

considera que “la Ola” es su única familia. Tras esto, el profesor es encarcelado.

2. Analítica:

Esta película está dirigida a todos los públicos ya que es muy importante el significado

que nos transmite a cerca de cómo pueden manipularnos. Pero concretamente está

dirigida a los adultos ya que entienden mejor cómo funciona la autocracia y pueden

comprender con mayor facilidad los pasos que sigue el profesor, así como la moraleja.

En cuanto a las imágenes, podemos decir que se caracteriza por numerosos planos

detalles, ya que en muchas ocasiones enfocan el objetivo que más importancia tiene en

ese momento y que nos quieren hacer llegar, como es por ejemplo, las expresiones

faciales de los protagonistas o las pintadas de los alumnos. Pero también podemos

distinguir planos medios y algún escaso plano general.

Por otro lado, la luz se podría decir que es escasa y que predomina una baja luminosidad

ya que el abanico que se utiliza a lo largo de la película es escaso. Podemos destacar

como colores claros las camisas blancas y algunas prendas circunstanciales de colores

claritos.

Para concluir, cabe destacar que la música en este largometraje es escasa. Solo aparece

en determinadas escenas como la fiesta de los alumnos y al principio de la película. En

otras ocasiones aparecen sonidos para hacer énfasis en detalles, como es el caso del

final de la película, como la pistola y la música de fondo en el momento en que el

profesor es detenido.

3. Interpretación:

La interpretación más importante que podemos hacer tras el visionado de esta película

es cómo el profesor consigue manipular el pensamiento y la manera de actuar de los

alumnos. Así podemos deducir que en muchas ocasiones necesitamos tener un líder

para saber qué hacer y relacionarnos con un determinado entorno.

Page 3: Análisis de La Ola

Rocío Fernández Rincón

Ed. Primaria 3ºA

Así mismo esta película nos demuestra cómo, si hacemos lo que los demás quieren y

no actuamos siendo nosotros mismos y siguiendo una propia ideología, conseguimos

resultados nefastos.

4. Crítica:

De esta película podemos extraer lecciones muy positivas como futuros docentes, tal

como que debemos tener cuidado con lo que decimos y enseñamos a un alumno ya que

depende de nosotros en gran medida su forma de pensar y de actuar. Debemos tener

muy claros los valores que queremos inculcar y siempre dar libertad de expresión tanto

para pensar como para opinar. A un alumno hay que enseñarle de todo, pero luego hay

que dar libertad para que todos decidan que quieren creer y qué quieren defender.

De la misma manera, podemos hacer una autoevaluación de cuánto nos dejamos

manipular por el resto. Constantemente estamos recibiendo información del exterior,

bien sea a través de los medios de comunicación como de nuestro entorno, y debemos

ser nosotros quienes filtremos esa información, reflexionemos y seamos capaces de

decir que creernos y que no. Así como tener una ideología u otra.

Por último, podríamos decir que también podemos aprender como todo acto tiene su

consecuencia. En este caso al profesor se le ha ido de las manos el experimento

obteniendo muertes como resultado, ahora debe ser el quien pague por ello ya que ha

sido el causante de ello.