Análisis de la Obra literaria.docx

7
Análisis de la Obra literaria “Fausto “ Autor: Johann Wolfgang von Goethe Estructura: Consta de tres partes: El prologo en el cielo, la primera parte (5actos) y la segunda parte (5actos) Movimiento Literario: Romanticismo Alemán Tema principal: La necesidad de conocimiento y sabiduría que siente el hombre para descubrir los enigmas de la vida. Como segundo tema tenemos la búsqueda de placer a través de la juventud. Personajes principales: En la obra son: Fausto Mefistófeles Helena Euphonon Margarita Wagner El amor y el arrepentimiento como formas de elevación espiritual y salvación Argumento: La Primera parte de Fausto es una historia compleja. Se sitúa en múltiples lugares, el primero de los cuales es el cielo. Mefistófeles hace un pacto con Dios: dice que puede desviar al ser humano favorito de Dios (Fausto), que está esforzándose en aprender todo lo que puede ser conocido, lejos de propósitos morales. La siguiente escena tiene lugar en el estudio de Fausto donde el protagonista, desesperado por la insuficiencia del conocimiento religioso, humano y científico, se vuelve hacia la magia para alcanzar el conocimiento infinito. Sospecha, sin embargo, que su intento no está obteniendo resultados. Frustrado, considera el suicidio, pero lo rechaza cuando escucha el eco del comienzo de la cercana Pascua. Va a dar un paseo con su ayudante Wagner y es seguido a casa por un caniche vulgar.

Transcript of Análisis de la Obra literaria.docx

Page 1: Análisis de la Obra literaria.docx

Análisis de la Obra literaria“Fausto “

Autor: Johann Wolfgang von Goethe

Estructura: Consta de tres partes: El prologo en el cielo, la primera parte (5actos) y la segunda parte (5actos)

Movimiento Literario: Romanticismo Alemán

Tema principal: La necesidad de conocimiento y sabiduría que siente el hombre para descubrir los enigmas de la vida. Como segundo tema tenemos la búsqueda de placer a través de la juventud.

Personajes principales: En la obra son: Fausto Mefistófeles Helena Euphonon Margarita Wagner

El amor y el arrepentimiento como formas de elevación espiritual y salvación

Argumento:

La Primera parte de Fausto es una historia compleja. Se sitúa en múltiples lugares, el primero de los cuales es el cielo. Mefistófeles hace un pacto con Dios: dice que puede desviar al ser humano favorito de Dios (Fausto), que está esforzándose en aprender todo lo que puede ser conocido, lejos de propósitos morales. La siguiente escena tiene lugar en el estudio de Fausto donde el protagonista, desesperado por la insuficiencia del conocimiento religioso, humano y científico, se vuelve hacia la magia para alcanzar el conocimiento infinito. Sospecha, sin embargo, que su intento no está obteniendo resultados. Frustrado, considera el suicidio, pero lo rechaza cuando escucha el eco del comienzo de la cercana Pascua. Va a dar un paseo con su ayudante Wagner y es seguido a casa por un caniche vulgar.En el estudio de Fausto el caniche se transforma en el diablo. Fausto hace un trato con él: el demonio hará todo lo que Fausto quiera mientras esté en la tierra, y a cambio Fausto servirá al demonio en la otra vida. El trato incluye que, si durante el tiempo que Mefistófeles esté sirviendo a Fausto este queda complacido tanto con algo que aquel le dé, al punto de querer prolongar ese momento eternamente, Fausto morirá en ese instante.Al pedirle el diablo que firme el pacto con sangre, Fausto comprende que este no confía en su palabra de honor. Al final, Mefistófeles gana esta disputa, y Fausto firma el contrato con una gota de su sangre.A continuación, en una de sus excursiones, Fausto conoce a Margaret (también llamada Gretchen). Se siente atraído por ella y con regalos de joyas y ayuda de su vecina Martha, el diablo lleva a Gretchen a los brazos de Fausto, quien la seduce y finalmente logra poseerla.

Page 2: Análisis de la Obra literaria.docx

La madre de Gretchen muere por culpa de una poción adormiladora que su hija le había proporcionado para poder gozar de mayor intimidad con Fausto. Gretchen descubre, además, que se ha quedado embarazada. Su hermano Valentin acusa a Fausto, lo desafía y muere a manos de Fausto y el diablo. Gretchen ahoga a su hijo ilegítimo y es condenada por el asesinato. Fausto intenta salvarla de la muerte liberándola de la prisión, pero al no conseguirlo acude a pedir ayuda del diablo. Gretchen, presa de la locura y negándose a escapar, muere en brazos de Fausto

Argumento del libro "Fausto".Fausto era un anciano que lo sabia todo, menos el misterio de la vida, se hizo mago, mas todo fue en vano. Sin haber tenido mujer e hijos ni haber disfrutado de los placeres del mundo, desconsolado no esperaba sino la muerte.

Cuando iba a beber un brebaje mortal escucha absorto el jubiloso toque pascual de las campanas. Arroja la copa de veneno y sale a la calle con su discípulo Wagner. Un perro les sigue, el cual entra también a la habitación de fausto cuando este retorna. El perro se hincha desmesuradamente, arde y de las llamas surge un caballero.

Era Mefistófeles, el diablo.Le promete a fausto hacerle gozar de la vida plenamente, con la condición de que este le entregue su alma. El doctor acepta, firma el pacto.En el antro de una bruja, bebe fausto un filtro y se transforma en un joven arrogante y habido de vivir el placer.

Con la ayuda de Mefistófeles seduce y se burla de margarita, una hermosa niña.En un lance fausto da muerte a Valentín, un arrogante soldado, hermano de margarita, quien esta inculpada de dar muerte a su propia madre y a su hijito. Las aventuras de fausto no le causan a este sino sinsabores.Mefistófeles conduce a fausto al palacio del rey. El reino atrav9ieza una grave crisis económica. Pero Mefistófeles la salva. En seguida, desciende con fausta hasta las mismas entrañas de la tierra.

Evocanse a Helena y Paris. Fausto cree encontrar la felicidad máxima con la hermosa Helena. Euforion, el hijo de ambos muere a consecuencia de una caída. Helena se desvanece entre tinieblas.De vuelta al reino le presta eficaz ayuda el diablo y el doctor, al soberano, en una guerra. El rey le concede a fausto una provincia. Excitase desaforadamente su ambición.

Conviertese en un amo muy rico y poderoso. Más no se siente feliz. Ciego y anciano maldice de su suerte. Pronuncia la frase secreta del pacto. Acude Mefistófeles, pero no puede llevarse su alma. Por haberse mantenido esta pura, a pesar de todo lo ocurrido, se apoderan de ella los espíritus celestes

Page 3: Análisis de la Obra literaria.docx

El Fausto históricoEl Fausto histórico, Johann Georg Faust, nació probablemente en 1480 en la ciudad de Knittlingen, situada en el actual Estado alemán de Baden-Wurtemberg; se dice que murió en 1540 en Staufen en Brisgovia, quizá debido a una explosión durante un experimento con sustancias químicas. Se supone que vivió en Colonia, en Leipzig y en otras ciudades. Su nombre pudo ser Georgius Faustus. Philipp Melanchthon, el gran reformador, afirmaba haber conocido en persona a Fausto. Según Melanchthon, el lugar de nacimiento de Fausto había sido un pueblo llamado Kundling, no lejos de Bretten; se decía que Fausto andaba siempre con dos perros que eran demonios.

Fausto literalizado y musicalizadoEn 1587 el librero Johann Spies, de Frankfurt, publicó Historia von D. Johann Fausten, de un autor anónimo proveniente de Espira. Esta versión es conocida como «el Faustode Spies» o Volksbuch (Libro popular). Aunque no se destaca por su calidad literaria, la obra tuvo una gran acogida por parte del público, por lo que pronto fue traducida a otros idiomas. Es considerada la primera manifestación literaria del mito fáustico. En el Volksbuch se narra cómo el Doctor Johann Fausten, teólogo y practicante de magia negra, invoca al Diablo para tratar de someterlo a sus órdenes. Por medio de un pacto, Mefostófiles, demonio súbdito del Diablo, accede a obedecer y dar información de todo aquello que intrigue a Fausto durante veinticuatro años, al término de los cuales el alma de éste será propiedad del Diablo. Durante esos años, Fausto oscila entre los excesos mundanos y el arrepentimiento; sin embargo, el Diablo nunca le permite llegar al arrepentimiento completo, amenazándolo y atemorizándolo, por lo que, pasados los veinticuatro años, Fausto muere de una manera violenta y es llevado al infierno. Un rasgo particular del Fausto de Spies es la presencia constante de un tono moralizador. En su «Prólogo al lector cristiano», y a través de las abundantes citas bíblicas y las amonestaciones presentes a lo largo de toda la narración de las andanzas de Fausto, pareciera ser evidente la necesidad de justificar la publicación de una obra que trataba temas delicados para la moral de la época y que probablemente invitaban al morbo del público a deleitarse, por lo que, seguramente, desde antes de su publicación ya se antojaba como un futuro best seller.No obstante de que la edición de 1587 de Spies es, sin lugar a dudas, la más difundida y conocida, existe también un manuscrito del Volksbuch que fue hallado en el siglo XIXen la Herzog August Bibliothek, una de las bibliotecas más importantes de Europa, localizada en Wolfenbüttel. Este manuscrito, conocido comúnmente como Wolfenbüttler Handschirft, fue publicado por primera vez en 1892 por su descubridor, el bibliotecario Gustav Milchsack (1850-1919), quien sostenía que el manuscrito data de alrededor de 1580. Se supone que también pudo escribirse originalmente en latín en 1570, para ser traducido algunos años después al alemán, quizá en 1575. El Wolfenbüttler Handschriftdifiere principalmente del Volksbuch de Spies en que no contiene el «Prologo al lector cristiano».Tan sólo algunos meses después de haber sido publicado el Fausto de Spies, se preparaba ya en la ciudad de Tubinga una versión rimada del Volksbuch, conocida hoy comoTübinger Reim-Faust. Había sido tan grande el éxito comercial que tuvo Spies con su publicación que Alexander Hock, impresor y editor en Tubinga, decidió intentar algo similar, por lo que encargó a Johannes Feinaug, estudiante de teología en la universidad de esa ciudad, que compusiera una versión rimada del Volksbuch que estuviera lista antes de terminar el año de 1587.

Page 4: Análisis de la Obra literaria.docx

La obra no fue publicada sino hasta el 7 de enero de 1588. La versión de Feinaug tampoco destaca por su calidad estética; sin embargo, tomando en cuenta la rapidez con que realizó el encargo, se puede decir que hizo un «milagro». No obstante, la publicación fue un fracaso editorial, pues no obtuvo por parte del público la respuesta que Hock había previsto, y, aún más, él y Feinaug fueron llevados a prisión por no haber cumplido, en su carrera contra el tiempo, con los estatutos de censura que la universidad imponía ante la publicación de cualquier libro. Es probable que, además del castigo con cárcel, la mayor parte de los ejemplares fueran destruidos, de tal forma que hoy sólo se conserva un único ejemplar, resguardado en la Biblioteca Real de Copenhague.

Portada del Fausto de Goethe, Leipzig 1832.En 1592 (cuatro años después de que Spies publicara la Historia von D. Johann Fausten) Christopher Marlowe (1564-1593, joven escritor contemporáneo de William Shakespeare) escribió el drama The Tragicall History of Dr. Faustus, basado en la traducción inglesa de la Historia. El Fausto de Marlowe comparte con el de Spies varios aspectos morales medievales, tales como su aspecto general de obra edificante y las alegorías sobre la muerte, el Juicio final y el infierno; o como un desfile de los Siete pecados capitales. No obstante, en otros aspectos, su Fausto es declaradamente renacentista, en cuanto a la utilización de elementos del teatro clásico, como el coro; o también por la profundidad psicológica con que Marlowe retrata a su protagonista, un Fausto con una personalidad humanista, renacentista.1

El enciclopedista y escritor alemán Gotthold Ephraim Lessing fue el primero en pensar que el personaje se redimiera, en un drama del que sólo se conoció un fragmento en1760.Ese mismo rumbo tomó Goethe en su célebre Fausto. La primera parte de este poema dramático se conoció en 1808; la segunda se publicó póstumamente en 1832. La obra de Goethe es probablemente la más influyente de toda la tradición fáustica, así como una de las obras cumbres de la literatura alemana. Fausto es un hombre sabio insatisfecho por la limitación de su conocimiento e incapaz de ser feliz. Entonces, se le aparece Mefistófeles para ofrecerle los placeres de la vida y realiza con él un pacto en el que accede a venderle al Diablo su alma a cambio de juventud hasta que muera. Juntos recorrerán un largo camino en el que otros padecerán la falta de responsabilidad del personaje principal y que culminará con la muerte de Fausto a una avanzada edad. Algunos de sus temas fundamentales son la juventud eterna, la libertad, la salvación a través del eterno femenino (representado sobre todo por Margarita al final de la obra), las relaciones entre el bien y el mal, la moral, los límites de la naturaleza humana, etc.En 1831, Richard Wagner compuso siete canciones para la primera parte del Fausto de Goethe.En 1829, el escritor alemán Christian Dietrich Grabbe publica Don Juan und Faust, obra de teatro en cuatro actos en que hace coincidir estos dos personajes de la literatura universal, que representarían, respectivamente, el espíritu mediterráneo y el espíritu nórdico.Berlioz y su libretista, Gerardo Gandonniere, decidieron en 1846 que Fausto se quedara en el infierno a cambio de la salvación del alma de su amada Margarita, ambigua escena en la que puede entenderse que el mago de todos modos se redime.En 1859, Charles Gounod compuso una ópera llamada Faust; el libreto, escrito por Jules Barbier y Michel Carré, está basado en el Fausto de Goethe. En 1866, esta ópera se presentó en el primer Teatro Colón deBuenos Aires. Ese mismo año, el poeta argentino Estanislao del Campo escribió su Fausto criollo, un humorístico poema en el que un gaucho, Anastasio El Pollo, cuenta a otro llamado Don Laguna sus impresiones durante su asistencia a la presentación de la ópera de Gounod en el Teatro Colón. Este poema se considera fundador de la literatura gauchesca en Argentina.

El 21 de octubre de 1897 se presentó esta ópera como acto de inauguración del Teatro Nacional de Costa Rica en la ciudad de San José

Page 5: Análisis de la Obra literaria.docx

En 1926 la película Fausto, un clásico del cine mudo, dirigido por Friedrich Wilhelm Murnau y protagonizado por Gösta Ekman como Fausto, Emil Jannings como Mefistófeles, Camilla Horn como Gretchen/Marguerite. El director se basó en los cuentos tradicionales de la figura de Fausto recogidos en la versión de los clásicos de Goethe.En 1947, el escritor Thomas Mann publica la novela Doktor Faustus, historia de un músico que vende su alma al diablo para superarse en su arte, paralela a la «venta» intelectual y cultural de Alemania alnacionalsocialismo.Los escritores Heinrich Heine y Paul Valéry también se ocuparon de él.En 1975, el grupo Queen lanza el álbum "A Night At The Opera" en donde la recordada Bohemian Rhapsody trata sobre un hombre joven que ha matado accidentalmente a alguien y, como Fausto, vendió su alma al diablo. En la noche antes de su ejecución llama a Dios en arábigo, Bismillah, y con la ayuda de ángeles recupera su alma.El músico y libretista Arrigo Boito hace la opera Mefistófeles, que también está basada en el Fausto de Goethe.En 2003 el grupo de power metal, Kamelot, edita un disco que narra la historia de Ariel y Mephisto, basada en la obra de Fausto, en su álbum "Épica", la cual encuentra su final en 2005, con la publicación del álbum "The Black Halo", planteando un final alternativo orientado a la redención del protagonista.En el año 2011, el escritor argentino Edgar Brau publicó la obra teatral Fausto. En esta pieza el personaje principal, un brillante biólogo de Princeton que acaba de descubrir una fórmula que le permitirá al hombre vivir mil años, recibe la visita del demonio Mefistófeles, quien tratará de impedir que el científico, de pronto atormentado por las posibles consecuencias de su descubrimiento, destruya la fórmula milagrosa, pues su aplicación resulta fundamental para los planes que, con respecto a la humanidad, se han gestado en los ámbitos infernales.