Análisis de la imagen.

3
ANÁLISIS DE LA IMAGEN Breve descripción de la foto: una señora mayor con un cartel, un hucha… Líneas de acción: los dedos que sujetan la hucha, la mano de la campana, las líneas de los adoquines de fondo y el perfil de la señora que apoya la cara en el cartel. Estas líneas nos llevan a los centros de interés. Punto de interés : es el cartel, la hucha, la mano en movimiento y la cara. Pero el centro principal es el cartel. (Nunca más de 5 centros, psicológicamente, no puedes tener 5 impactos a la vez, si hay más de 5 centros va a ver dispersión de la atención). Fondo: el fondo utiliza colores de escalas grises para desviar la atención del espectador hacía el punto de interés, que es el cartel y la hucha. Planos : se trata de un plano medio corto porque narra la escena. Saca a la señora de cintura para arriba haciendo que la imagen sea expresiva. Ángulo : la imagen está hecha desde un ángulo ligeramente picado. Luz : se trata de una luz tonal o plena, que proviene de frente de la imagen dando una visión natural de la misma. Luz tonal que nos permite ver la imagen. Color: vemos colores frio, tonalidades grises. Pero en el punto de interés aparecen colores más intensos como el azul y el morado. Elementos más cálidos son la cara y las manos. Elementos básicos de la imagen : es una imagen icónica porque representa la realidad y polisémica por el mero hecho de ser una representación de la realidad, porque cada espectador puede interpretarlo de manera distinta. Principios básicos de la imagen: Representa el estereotipo de la mendicidad. Tiene un valor connotativo. ¿Qué nos aporta esta imagen? ¿Qué sugiere? ¿Qué mensaje nos está dando? Que viene asociada a una discapacidad visual, será una ciudad dónde hay turismo de ahí el hecho de que el cartel esté escrito en tres idiomas. Podría estar en una capital como Lisboa, en las puertas de un templo, de la entrada de la catedral… La fotografía muestra un rasgo de movimiento en la mano que agita la campana. Está como muy ajena a la situación, podría ser muda también porque utiliza el cartel y con la campaña llama la atención. Posiblemente también sea sorda porque acerca mucho la campana a la oreja. Y podría ser desconfiada porque tiene sujetos todos los chismes que lleva encima. Situación de mendicidad asociada a discapacidades diversas. Está demandando una situación social. Quizás anteriormente tuvo una vida acomodad puesto que se observa un pendiente de oro. Es una persona plenamente desconfiada.

Transcript of Análisis de la imagen.

Page 1: Análisis de la imagen.

ANÁLISIS DE LA IMAGEN

Breve descripción de la foto: una señora

mayor con un cartel, un hucha…

Líneas de acción: los dedos que sujetan la

hucha, la mano de la campana, las líneas

de los adoquines de fondo y el perfil de la

señora que apoya la cara en el cartel. Estas

líneas nos llevan a los centros de interés.

Punto de interés: es el cartel, la hucha, la

mano en movimiento y la cara. Pero el

centro principal es el cartel. (Nunca más de

5 centros, psicológicamente, no puedes

tener 5 impactos a la vez, si hay más de 5

centros va a ver dispersión de la atención).

Fondo: el fondo utiliza colores de escalas

grises para desviar la atención del

espectador hacía el punto de interés, que

es el cartel y la hucha.

Planos: se trata de un plano medio corto

porque narra la escena. Saca a la señora de

cintura para arriba haciendo que la imagen

sea expresiva.

Ángulo: la imagen está hecha desde un

ángulo ligeramente picado.

Luz: se trata de una luz tonal o plena, que

proviene de frente de la imagen dando una

visión natural de la misma. Luz tonal que

nos permite ver la imagen.

Color: vemos colores frio, tonalidades

grises. Pero en el punto de interés

aparecen colores más intensos como el

azul y el morado. Elementos más cálidos

son la cara y las manos.

Elementos básicos de la imagen: es una

imagen icónica porque representa la

realidad y polisémica por el mero hecho de

ser una representación de la realidad,

porque cada espectador puede

interpretarlo de manera distinta.

Principios básicos de la imagen: Representa

el estereotipo de la mendicidad. Tiene un

valor connotativo.

¿Qué nos aporta esta imagen? ¿Qué

sugiere? ¿Qué mensaje nos está dando?

Que viene asociada a una discapacidad

visual, será una ciudad dónde hay turismo

de ahí el hecho de que el cartel esté escrito

en tres idiomas. Podría estar en una capital

como Lisboa, en las puertas de un templo,

de la entrada de la catedral…

La fotografía muestra un rasgo de

movimiento en la mano que agita la

campana. Está como muy ajena a la

situación, podría ser muda también porque

utiliza el cartel y con la campaña llama la

atención. Posiblemente también sea sorda

porque acerca mucho la campana a la

oreja. Y podría ser desconfiada porque

tiene sujetos todos los chismes que lleva

encima.

Situación de mendicidad asociada a

discapacidades diversas. Está demandando

una situación social. Quizás anteriormente

tuvo una vida acomodad puesto que se

observa un pendiente de oro. Es una

persona plenamente desconfiada.

Page 2: Análisis de la imagen.

Punto de interés: El cartel porque está

ligeramente por encima del centro, destaca

sobre un fondo negro, además las letras

llaman la atención con las letras; también

la barra de pan.

Líneas de acción: La barra de pan es una

línea de dinamismo porque es inclinada y

genera tensión, señala directamente al

cartel y a la cabeza; podemos encontrar

otras líneas de acción como las piernas que

son dos ejes que de alguna manera llevan

al cartel, también son inclinadas; también

está la línea de la mirada que nos hace

desplazar a nosotros la mirada hacia la

derecha.

Planos: Es un plano americano corto ya que

corta la silueta por las rodillas.

Ángulo: El ángulo con el que está hecho es

un ángulo ligeramente contrapicado.

Formato: El formato de la foto es un

formato largo, más corto en horizontal que

en vertical.

Luz: Es una iluminación se aprecia por

arriba ya que se aprecia que la parte de

arriba está muy quemada tiene una

sensibilidad muy alta ya que con poca luz

se pueden apreciar mucha información.

Se ha intentado sobre-exponer la escena,

está muy quemada.

Color: Se muestran toda la tonalidad de

grises, hasta que éstos se llegan a quemar.

Elementos básicos de la imagen: Es una

imagen polisémica, todas los son ya que

son una representación de una realidad y

no la realidad misma.

Es una imagen icónica de grado 7 porque

es una fotografía en blanco y negro.

Es una imagen compleja.

Es una imagen polisémica porque a cada

uno le puede evocar un significado

diferente.

Principios básicos de la imagen: Es una

imagen original porque es un hombre que

lleva una barra de pan, y normalmente es

la mujer la que va a comprar, la sociedad

está estereotipada. El estereotipo que hay

aquí presente es la mendicidad e

inmigración.

¿Qué nos aporta esta imagen? ¿Qué

sugiere? ¿Qué mensaje nos está dando?

Algunas lecturas que se pueden hacer son:

si se ha puesto él el cartel podemos pensar

que está buscando trabajo, podemos

pensar que el cartel está arrancado de una

papelera y se lo ha puesto el mismo en la

espalda, se siente como basura, pide que le

utilicen desesperadamente, la barra como

es un centro de interés, puede significar

que hoy va a comer, y es una denuncia de

la situación que los inmigrantes sufren en

la costa. El ángulo contrapicado de la

mirada que mira al horizonte nos puede

evocar a la añoranza de su país, pero al

estar con la mirada altiva también puede

pensar que hoy come, que no sabe lo que

puede pasar en su país. Nos está evocando

el reclamo de la condición humana.

Page 3: Análisis de la imagen.

Punto de interés: Tiene un centro de

atención que es la carta, destaca el blanco

frente y el centro rojo frente a lo oscuro de

alrededor.

Líneas de acción: Tiene unas líneas

principales diagonales que están en las

medias que simulan unas flechas que

llevan al centro de atención, convergen en

la carta. El serrucho es otra línea de

atención que lleva a la carta. Desde arriba

también podemos encontrar la línea del

brazo, otra línea de atención, que nos lleva

a la carta.

Planos: Es un plano medio ya que corta de

cintura para abajo, esta plano narra

personajes.

Ángulo: Es un ángulo en picado ya que

enfoca hacia abajo, ofrece una realidad

aplastada hacia el suelo.

Luz: Es una iluminación total o plana ya que

se ilumina prácticamente todo por igual.

Color: Podemos destacar el color rojo del

corazón que tiene una temperatura muy

alta sobre un fondo blanco que ilumina la

escena, todo ello situado sobre el fondo

negro que transmite elegancia.

Elementos básicos de la imagen: Es una

imagen icónica en grado 8 de iconicidad

porque es una foto en color. Es una imagen

compleja.

Principios básicos de la imagen: Es una

imagen redundante porque va asociado a

la mujer fatal, un estereotipo.

¿Qué nos aporta esta imagen? ¿Qué

sugiere? ¿Qué mensaje nos está dando?

Es polisémica, ya que a cada uno le puede

evocar un significado diferente, como una

asesina, algo relacionado con el amor,

adicción, podría ser una crupier. Podríamos

interpretar el refrán, afortunado en el

juego, desafortunado en el amor. Podemos

pensar que es una mujer porque la mujer

es más reservada en el amor y lleva la carta

por detrás, se ha guardado un “as” en la

manga, las líneas denotan tensión. Puede

ser una mujer que se dedique al juego del

amor, una prostituta, ya que su verdadero

amor parece que lo está perdiendo.

TRABAJO REALIZADO POR: ALICIA SÁNCHEZ RABOSO.

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL.