Analisis de La Hora Azulll

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA LITERARIA “LA HORA AZUL” DE ALONSO CUETO PROFESOR : MARCIAL MOLINA RICHTER CURSO : SEMINARIO DE LITERATURA PERUANA ALUMNO : TICONA MALPARTIDA, Eduardo Alonso

Transcript of Analisis de La Hora Azulll

Page 1: Analisis de La Hora Azulll

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA LITERARIA “LA HORA AZUL” DE ALONSO CUETO

PROFESOR : MARCIAL MOLINA RICHTER

CURSO : SEMINARIO DE LITERATURA PERUANA

ALUMNO : TICONA MALPARTIDA, Eduardo Alonso

Ayacucho – Perú

2012

Page 2: Analisis de La Hora Azulll

INTRODUCCIÓN

La hora azul una de las obras más representativas a nivel de Latinoamérica en la

actualidad tiene su punto de partida en hechos reales rigurosamente

documentados, a los que el vuelo de la ficción dota de la emoción y la intriga de

una apasionante historia de suspenso.

Mediante la prosa no hace una especie de seducción por los hechos que se va

narrar, esto propios de la temática de la violencia que aconteció en nuestro

territorio peruano en la década de los ochentas y noventas. Cueto a pesar de su

estatus social nos hace ver que tiene el interés propio ver la horrorosa realidad

que sucedió en el Perú, mediante la descripción macabra de la pobreza, muertes,

torturas, traiciones, etc. que esta insertada en esta obra.

El objetivo principal de este trabajo es analizar de forma breve la obra la hora azul;

que consiste en dar datos externo e internos de la obra. Para la concretización de

este trabajos se leyó la obra completa y también se acudió a bibliografías.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA HORA AZUL

Page 3: Analisis de La Hora Azulll

DE ALONSO CUETO

I. INFORAMACIÓN EXTERNA

1.1. BIOGRAFIA DEL AUTOR

Alonso Cueto Caballero (Lima, 30 de abril de 1954). Hijo de Carlos Cueto

Fernandini, filósofo y educador, y Lilly Caballero Elbers, educadora. Es el mayor de tres

hermanos.

Pasó su infancia en París y Washington, y a los siete años regresó a Lima.

Inició sus estudios escolares en el Lafayette School de Washington (1960-61) y los continuó en el Colegio Carmelitas de Lima (1962-70). Estudió literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la que se graduó en 1977. Viajó entonces a España becado por el Instituto de Cultura Hispánica para investigar la obra de Luis Cernuda. En 1979 ingresó en la Universidad de Texas, donde obtuvo un doctorado en 1984 con una tesis sobre Juan Carlos Onetti.

Ha ejercido también el periodismo, colaborando en diversos medios, y la docencia universitaria. Ha sido editor de Debate (1985) y de la sección de suplementos del diario El Comercio (1995), así como profesor de cursos de su especialidad en la Universidad Católica (desde 1988, en forma intermitente), y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (desde el 2000).

En 2009 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Lengua.

Actualmente vive en Lima; tiene dos hijos: Daniel (1986) y Esteban (1991) con su esposa Kristin Keenan Atwood, con quien se casó en 1985.

1.2. OBRAS DEL AUTOR

La batalla del pasado, relatos, Editorial Alfaguara, Madrid, 1983 (Editorial Apoyo, 1996; Alfagua Juvenil Perú reeditó una nueva versión del libro en 2011, en la que el autor eliminó algunos de los 15 cuentos que contenía la primera edición)

El tigre blanco, novela, Editorial Planeta 1985; 2007 Los vestidos de una dama, cuentos, Editorial Peisa, 1987; 1998 Deseo de noche, novela, Editorial Apoyo, 1993 (Editorial Pretextos, 2003) Amores de invierno, cuento, Editorial Apoyo, 1994 (Editorial Planeta, 2007) El vuelo de la ceniza, novela policiaca, Editorial Apoyo, 1995 (Seix Barral,

2007) Cinco para las nueve y otros cuentos, Alfaguara, Lima, 1996

Page 4: Analisis de La Hora Azulll

Pálido cielo, cuentos, Editorial Peisa, 1998; Norma Editorial (2010) Demonio del mediodía, novela, Editorial Peisa, 1999 El otro amor de Diana Abril, contiene 3 novelas breves: la que le da nombre al

libro; Dalia y los perros; y Lágrimas artificiales. Editorial Peisa, 2002 Encuentro casual, teatro, Editorial Peisa, 2002 Grandes miradas, novela, Editorial Peisa, 2003 (Editorial Anagrama, 2005) Mario Vargas Llosa. La vida en movimiento, entrevista y ensayo, Fondo

Editorial de la UPC, 2003 Valses, rajes y cortejos, artículos, Editorial Peisa, 2005 La hora azul, Editorial Peisa & Anagrama, 2005 El susurro de la mujer ballena, novela, Editorial Planeta, 2007 Sueños reales, ensayos literarios, Seix Barral, 2008 Juan Carlos Onetti. El soñador en la penumbra, novela, Fondo de Cultura

Económica, 2009 La venganza del silencio, novela, Editorial Planeta, 2010 El árbol del tesoro, cuento para niños, dibujos de Isabelle Decenciere; Editorial

Planeta, 2011

1.3. PREMIOS Y DISTINCIONES

1. Premio Wiracocha (Grupo editorial Planeta), por “El Tigre Blanco”, 1985

2. Lista de Honor, International Board of Books for Youth, New Delhi, India, por

“Cinco para las nueve”, 1997.

3. Premio Anna Seghers, Fundación Anna Seghers, Berlin, 2000

4. John Simon Guggenheim Memorial Foundation Scholarship, Fiction, New York,

2002-2003

5. Premio Herralde de novela por “La Hora Azul”. Barcelona, 2005.

6. Medalla Inca Garcilaso de la Vega, Instituto Nacional de Cultura del Cusco,

febrero del 2006.

7. Premio de la Casa Editorial de la República China por la mejor novela escrita en

español en el bienio 2004-2005, “La Hora Azul”.

8. Primer Finalista Premio Iberoamericano Planeta Casa de América por “El

susurro de la mujer ballena”. Bogotá, 2007.

Page 5: Analisis de La Hora Azulll

9. "Miembro electo de la Real Academia de la Lengua" 2009.

10. Premio por su reconocimiento y trayectoria literaria en la 15° feria del libro,

Julio del 2010

3.4. INFLUENCIAS PARA QUE ESCRIBA LA OBRA LA HORA AZUL

Alonso Cueto nos dice con sus propias palabras:

Hace unos años, almorzando con Ricardo Uceda, mientras se encontraba

investigando para su libro Muerte en el Pentagonito (finalista de la edición 2005

del Ulysses Award, premio al mejor libro-reportaje de investigación), él me contó

varias historias de la guerra sucia contra el terrorismo, algunas muy interesantes.

Una de ellas fue la historia de un general que había tenido a una prisionera como

conviviente y que posiblemente se había enamorado de ella. Esto ocurrió en

el cuartel de Los Cabitos, en Ayacucho, yo para el libro lo trasladé a Huanta.

Pero bueno, una noche el general salió y dos oficiales, como la chica era muy

guapa, la sacaron y empezaron a beber con ella, en un momento les golpeó la

cabeza y se escapó. La chica vino a Lima, trabajó como empleada doméstica, etc.

Ricardo había logrado contactar con ella. Esa historia me quedó muy fresca en la

memoria durante los días siguientes y en un momento decidí que podía inventar la

historia de alguien que años después descubriese estos hechos y que podía ser

un abogado hijo de este militar. A través de una serie de averiguaciones con

amigos y conocidos, fui a San Juan de Lurigancho, que es una comunidad en

Lima donde vive muchos inmigrantes de la sierra, incluso hay un barrio que se

llama Huanta Dos, hablé con mucha gente y luego fui a Ayacucho. Hice un poco lo

que hace el personaje del libro. Tomé muchas fotos, hablé con gente en Huanta y

Ayacucho. Inicialmente, esas fotos iban a aparecer en el libro. Me sirvieron mucho

mientras escribía, fotos del cuartel militar, la plaza de armas de ambos lugares, el

camino por donde huye Miriam.

Me interesaba mucho reproducir visualmente los escenarios, me interesa mucho la

literatura de escritores muy visuales como Henry James o Hemingway. Leí mucho

sobre esa época y también fue muy importante ir a diario durante un tiempo a la

exposición de imágenes y documentos de la Comisión de la Verdad. Llegué a

Page 6: Analisis de La Hora Azulll

conocer muchos casos, de víctimas y torturadores. Por ejemplo, como sabes hay

un método de tortura que consiste en sumergir al prisionero en una tina, pues

había un oficial del ejército que era experto en calcular cuánto podía durar cada

persona bajo el agua, tan sólo viéndola. O el caso de Georgina Gamboa, una

mujer que declaró ante la Comisión de la Verdad que había sido violada por siete

sinchis (comando especial del ejército peruano) y que había resultado

embarazada, en ese momento, su hija que estaba al lado se enteró que era hija de

esas violaciones. U otro chico al que los senderistas le echaron gasolina para que

se incinerara a la luz del sol. Historias muy violentas que me impresionaron

muchísimo, un poco lo que quise con el libro fue intentar transmitir esa impresión.

Al respecto Julio Ortega en el diario El País refiere lo siguiente en relación a la

temática:

“Cueto decide mirar de frente a la violencia, demostrando que el lenguaje es

la materia donde la violencia se decide, y resuelve con maestría su función.

El lector se hace cargo de una violencia sin tregua”.

En este sentido se puede señalar que Alonso Cueto se inmiscuye en la investigación de la

violencia suscitada en Ayacucho, para la concretización de la obra La Hora Azul.

Estudiando y averiguando casos reales escuchados de las mismas personas o familiares

que vivieron esta terrible época en nuestra región.

Entonces, cabe señalar que la obra está basada en hechos sumamente reales, inclinadas,

obviamente, a una ideología política que sería hacer ver lo que ocurrió en gobiernos

presidenciales impotentes ante la guerra civil que se desató.

1.5. TÍTULO

a) Denotativo.

La: artículo de género femenino y de numero singular.

Hora: sustantivo (representa al tiempo).

Page 7: Analisis de La Hora Azulll

Azul: adjetivo (representa a uno de los colores primarios)

b) Connotativo.

La hora azul es un viaje hacia el lado oculto de las familias y de las sociedades.

El mismo autor define su novela como: "un cuento de hadas al revés", en el

sentido de que Adrián partiría de una realidad privilegiada para perder todo lo

logrado (familia, trabajo, éxito, reputación) en pos de una búsqueda que lo llevará

a territorios donde el dolor y la pobreza son el pan de cada día.

1.6. GÉNERO LITERARIO

Por la característica propia de la obra es de género literario narrativo

1.7. ESPECIE LITERARIA

Y por la extensión y estructura de este texto es una novela.

II. INFORMACIÓN INTERNA

2.1. ARGUMENTO

La Hora Azul es una novela ambientada en la Lima de finales de los años

noventa, es la historia de Adrián Ormache, un exitoso abogado limeño casado,

con dos hijas, que vive en una zona acomodada el distrito de San Isidro en

Lima, con una vida bastante superficial y frívola, que sorpresivamente tiene

que enfrentar las consecuencias de las atrocidades cometidas por su padre, un

oficial de la Marina.

Adrián descubre los entretelones de la vida de su padre cuando este sirvió en

un cuartel de la marina en Huanta-Ayacucho, en la época de la guerra interna

que libró el Estado frente al grupo terrorista de Sendero Luminoso.

Page 8: Analisis de La Hora Azulll

En el oscuro pasado de su padre se esconde entre brumas la presencia de una

mujer llamada Myriam que es llevada al cuartel como sospechosa de

pertenecer a SL, pero que su belleza atrae el interés del comandante Ormache

y vive con ella un romance del que quedará embarazada.

La búsqueda, de Myriam, su posterior ubicación en San Juan de Lurigancho,

luego de buscarla en Huanta, Laricocha, y finalmente el enamoramiento entre

Adrián y Miriam, viene a ser uno de los ejes de esta trama, es una historia llena

de intrigas, secretos y chantajes tramada por dos amigos que acompañaron al

comandante Ormache en Huanta.

2.2. TEMA PRINCIPAL

La búsqueda de la verdad y el descubrimiento atroz de escenas pasadas por parte

de Adrián.

2.3. SUB TEMAS

Relación madre-hijo

La relación de Adrián con su madre es muy estrecha, él se identifica con ella,

también se puede ver una cierta admiración, por su actitud frente al divorcio, por

mantener siempre una sonrisa, por su calma, por su bondad, por su elegancia y la

que le mostraba los pro y contra de cada situación; pero sobre todo por permitirle

descubrir quien fue verdaderamente su padre, ella y hasta llegar a conocer quién

era él; tras dejarle la carta de Vilma Agurto. Era la persona más importante en la

vida del protagonista. En esta novela también se puede ver una maternidad en

Miriam, quien siempre se mantendrá preocupada por su hijo Miguel, ya que no es

muy sociable y se puede sentir un miedo a que él haya heredado la tristeza que

ella sufre. Incluso se puede llegar a creer que su acercamiento a Adrián fue para

que éste se mantuviera al tanto de Miguel.

Page 9: Analisis de La Hora Azulll

Además se puede ver la presencia femenina en La Hora Azul, con Claudia, la

esposa agradable y cariñosa de Adrián, con la que ha vivido muchos buenos

momentos, la que tuvo fortaleza ante el extraño comportamiento de su esposo, en

conclusión su inseparable compañera. Y la continua presencia de Jenny, la

secretaria del protagonista, quien lo ayudará en su búsqueda de la verdad y

también una de las pocas personas que la sabrán.

Relación Padre- Hijo

Aunque Adrián Ormache, no se parezca a su padre físicamente, se podría decir

que tienen en común a Miriam (ya que los dos van a tener un afecto hacia ella) y

su situación de superioridad ante Miriam uno como representante del Estado y el

otro como exitoso abogado. Aunque el padre no tuvo una gran cercanía con

Adrián, tal vez por encontrarse separado de la madre y por sus labores en los

Andes, pero es curioso que esa mujer, Miriam; que tienen en común, vaya a llevar

a conectarlos y así el abogado conocerá más sobre como era su padre y llegará a

comprenderlo.

Soldados

Se muestra a los soldados como personas que tenían una cruel actuación pero a

pesar de eso hay que tener en cuenta que la pasaban mal, porque no sabían si

iban a tener vida al día siguiente o si un amigo de ellos iba a morir. Se podría decir

que sus acciones muchas veces eran de defensa, si los terrucos nos atacan hay

que responder, pero también de prevención. En la novela los soldados se verán

representados por Chacho Osorio, Guayo Martínez y el padre de Adrián.

Violación

En la novela de Alonso Cueto, se la toma como una práctica que los soldados

realizaban hacia las terroristas, aunque alguno de ellos la realizaba a cualquier

chica que les pareciera bonita.

Senderistas

Los militares creían que las técnicas usadas por los terroristas eran peores a las

de ellos y hacían referencia al uso de torturas frívolas.

Page 10: Analisis de La Hora Azulll

Creencias

Se puede ver una creencia en Dios por parte de Miriam, quien reza, habla con él y

le muestra su respeto; a pesar de todas las cosas malas que le sucedieron.

También se menciona la creencia en la Virgen de Maynay.

Muerte

Adrián tras su encuentro con Guiomar, descubre que los danzantes de tijera se

resisten a la muerte cuando bailan, es decir se considera a la danza como una

distracción a la muerte. Además se menciona que los pobladores de Ayacucho no

consideran que estar vivo sea lo normal Asimismo aquellos que migraron a la

capital se reúnen para recordar a sus muertos, muchos de ellos victimas del

enfrentamiento producido en el país. Miriam también se cuestiona sobre el tiempo

que es bueno vivir ya sea porque ella sigue cargando una pena que le es

inevitable olvidar (la muerte de sus familiares) o porque cree que su muerte es

cercana.

2.4. ESTRUCTURA

a) focalización

En La Hora Azul el narrador, es el protagonista, quien comienza a contar la

historia sabiendo todo lo que pasara porque se supone que él decide escribir al

respecto luego de tres años aproximadamente. Es decir, está narrado en primera

persona. Se puede observar de la siguiente manera:

Un día mientras desayunábamos, Claudia me paso la revista con la foto. (pág. 13)

Puse la tijera sobre la cartulina sucia y recorte todo el borde de la cara de ella en las tres.Tenía de pronto en mis manos, con el tamaño de una foto carnet, tres rostros borrosos de Miriam. (pág. 127)

El narrador en toda la historia de esta novela va contándonos lo que ha pasado, esto siendo muy detallista y sobrio en la utilización de la lengua.

Page 11: Analisis de La Hora Azulll

b) Secuencialización

La obra está compuesta por XXIV partes, que se desarrollan de forma secuencial

y lineal. Por tanto, tiene un final cerrado.

2.5. MUNDO FICCIONAL

a) Presentación: Describe a su familia, el lugar donde vive, el sueldo que percibe

y la profesión a la que se dedica.

b) Nudo: El encuentro con Miriam por parte del personaje principal y la muerte

repentina de esta.

c) Desenlace: Adrián se queda al cuidado de Miguel brindándole ayuda.

2.6. PERSONAJES

a) Personajes principales

- Adrián Ormache, abogado próspero, socio de una importante firma de

abogados.

- Myriam Anco, la amante del comandante Ormache, mujer bonita, linda que tuvo

un hijo del comandante, luego sería a la amante de Adrián

b) Personajes secundarios

- Rubén Ormache. Separado, hermano de Adrián reside en New Jersey.

- Comandante Ormache. Padre de Adrián, oficial de la Marina que sirvió en Huanta. Hombre cruel y abusivo.

- Chacho Osorio, lugarteniente del comandante Ormache, encargado de las detenciones, torturas, desapariciones extrajudiciales; posteriormente, encargado de recoger el dinero que mensualmente entregaba la mamá de Adrián a Vilma Agurto, para evitar el escándalo que sería la publicación de unas fotografías comprometedoras del padre de Adrián.

Page 12: Analisis de La Hora Azulll

- Guayo Martínez, subordinado del comandante Ormache en Huanta, encargado de las torturas y desaparición de personas, Capitán de la marina, coludido con el Chacho Osorio en el chantaje a la madre de Adrián.

- Vilma Agurto, dueña de un restaurante de mala muerte en La Victoria y tenía en su poder fotografías que comprometían al padre de Adrián en una relación íntima con Myriam, por el que cobraba un chantaje de mil dólares a la madre y luego a él.

- Claudia, esposa de Adrián.

- Alicia, hija de Adrián Ormache, estudia derecho en la católica.

- Lucía, hija menor estudia secundaria

- Beatriz, madre de Adrián Ormache.

- Flora, hermana de Beatriz y tía de Adrián.

- Eduardo, abogado y socio de Adrián.

- Milagros, esposa de Eduardo, amiga de Claudia.

- Jenny, secretaria y confidente de Adrián.

- Platón Acha, amigo y confidente de Adrián.

- Paloma Fox, amiga de la cuñada Camincha.

2.7. TIEMPO

a) Tiempo histórico

El tiempo histórico abarca algunos espacios de la guerra contrasubversiva que llevó a cabo el estado peruano contra SL la década de los noventa, en que aún continuaba la guerra contrasubversiva en Ayacucho, las condiciones sociales, políticas y económicas, establecieron un escenario de violencia, de reivindicación.

Recordemos que Lima no fue ajena a esas acciones como la explosión del coche-bomba en la calle Tarata en Miraflores; por otro lado los desplazados que llegaron a la capital y se refugiaron en el distrito San Juan de Lurigancho,

Page 13: Analisis de La Hora Azulll

en el que fundaron sus asentamientos humanos con nombres de sus ciudades y en el que mantenían sus costumbres y festividades.

b) Tiempo cronológico

La historia dura dentro de la obra un aproximado de 17 años, por los recuerdos

de Miriam, Adrián, etc.

2.8. ESPACIO

a) Macrocosmos

- La ciudad de Lima, donde transcurre la trama de la novela, ambiente donde se realizan las primeras investigaciones para ubicar a Myriam. Las conversaciones con el Chacho Osorio y el Guayo Martínez, quienes le dan los primeros indicios sobre la existencia de Myriam.

- La ciudad de Huamanga, lugar a donde viaja Adrián para ubicar a Myriam.

- La ciudad de Huanta, lugar donde se encontraba el Cuartel de la Marina donde sirvió el comandante Ormache.

- El Cuartel de Huanta, donde Adrián busca alguna señal, indicio o rezago de la relación amorosa de su padre con Myriam.

- El Estadio de Huanta, en este lugar se presume la Marina realizaba las torturas y los interrogatorios a todos los sospechosos de terrorismo.

- Luricocha, lugar donde vivió Myriam, al momento de ser capturada y llevada al Cuartel de Huanta.

- Hondonada de infiernillo. Donde se botaban lo cadáveres.

b) microcosmos

- La casa de Adrián, ubicada en San Isidro.

- El estudio jurídico donde trabaja.

- Los distintos restaurantes y clubs a los cuales él continuamente va

Page 14: Analisis de La Hora Azulll

2.9. ESTILO.

Estilísticamente, el realismo que cultiva Cueto podría llamarse “expresionista”,

porque lo distingue una suerte de distorsión que subraya gestos, diálogos, rostros

y ambientes con marcadas tintas grotescas o brutales, como emblemas del

malestar de los personajes o de su desajuste emocional frente a la realidad que

los rodea.

Pero lo cierto es que el estilo expresionista cumple dos importantes funciones. La

primera es la de asegurar una perfecta mímesis del habla peruana, con sus

variados y sutiles tonos, desde el que recubre con zalamerías y elegantes

circunloquios los diálogos de la burguesía limeña hasta el español quebrado,

primario y lleno de expletivos que son un extraño indicio de confianza y afecto

entre las clases populares o los recién venidos de provincias; en eso, Cueto

demuestra un oído fino y atento.

Veamos el lenguaje de los limeños (Página. 44).

-¿Pero dónde viste a Guayo Martínez?

-ya te dije que me lo encontré en la fiesta, pues.

-¿Pero dónde era la fiesta?

- En la casa de Chacho Osorio, ya te dije. Puta, por qué tanta pregunta, oye.

- No te molestes, es que quiero sabes nomás, ¿dónde puedo encontrar a ese Chacho Osorio?

- Yo que sé. No lo veía en años a ese pata.

- ¿Y dónde lo encontraste?

- Puta, ¿qué te pasa, huevón?

- Nada, no importa. Dime, ¿dónde vive ese Chacho?

- Puta, ahorita no te puedo sacar el teléfono, huevón.

Page 15: Analisis de La Hora Azulll

Y del campesino (Página. 189) en esta novela:

- ¿Me permite leer la carta?

- No .eso no, señor.

- ¿Cuándo se la mandó?

- Tiempo ya, cuando vivía Carmencita mandó.

La otra función es la de connotar que, pese a moverse en ámbitos que les son

familiares, los personajes tienden a sentirse insertos en una realidad hostil,

salvaje, en buena medida incomprensible: la Lima caótica, crispada y multicultural

de hoy, ese monstruo en el que la improvisación es el único modo de sobrevivir

También se podría decir que estilo de Alonso Cueto es el de un escritor maduro y

seguro de su herramienta de trabajo. Lejos está del realismo mágico, del

costumbrismo o de los excesos del lenguaje. Una prosa pulida, sobria, adaptada a

los distintos vaivenes de la narración. Se ha hablado mucho de la influencia de

Henry James en ese estilo casi minimalista, esencial, exento de frases

innecesarias. La prosa de Juan Carlos Onetti. La elegancia y precisión del escritor

uruguayo encuentran, a mi parecer, un discípulo alerta en Cueto.

Dentro de la obra hace descripciones sumamente minimistas que hacen que la

historia sea más detallada y se genere el suspenso.

El mozo le trajo el vaso de pisco que termino de golpe. Pidió una cerveza, y

un café y se metió un palillo entre los dientes. (pág. 35)

Era un día acerado. La luz ensombrecía las paredes de cemento. Los carros

en el Zanjón pasaban lentamente, parecían estar retenidos. (pág. 65)

La enana tenía la nariz chata, los ojos de vidrio molido. Se sacudió las

manaos, las frotó en el mandil y caminó hacia nosotros con dos botellas de

cerveza. (pág. 71)

Ante ello Mario Vargas Llosa en el texto Caretas refiere lo siguiente:

“Una prosa rápida y arrolladora, que mezcla que mezcla descripciones,

diálogos, reflexiones y monólogos en una misma frase”

Page 16: Analisis de La Hora Azulll

En síntesis, como dice Alfredo Bryce Echenique, en el Dominical de el Comercio:

“un gran goce literario, como siempre con la novelas y los cuentos de Alonso

Cueto”

Lo que hace Cueto es saber colocar bien la palabra que va doler y hacer que el

lector se quede pegado con la lectura de esta historia basado en hechos reales

ocurrida en Ayacucho.

2.10 VALORACIONES

a) Valoración histórica

La hora azul es la etapa de violencia y horror que constituyeron los años de la

guerra entre el Ejército peruano y el grupo armado Sendero Luminoso los que le

dan un referente histórico al relato.

b) Valoración Literaria

La hora azul es una novela donde se hace un buen manejo de la intriga, que te

lleva tener una gran curiosidad y a tener una lectura continua. Conocemos

acciones de las fuerzas armadas y la influencia que estos actos pueden tener en

el presente de muchas personas. Nos muestra una sociedad con falta de unidad,

es decir en una misma ciudad pueden convivir personas con distintas situaciones

económicas, pero que a pesar de estas diferencias nos damos cuenta que todos

tenemos ansias de saber la verdad y de seguir luchando por un futuro mejor

2.11. MENSAJE

Hay que recordar que la novela se puede entender como un lugar en donde se

plasman diferentes hechos, ya sea de manera fidedigna, tal como sucedieron, o

usando la ficción. Tras la lectura se puede descubrir que la novela puede tener

una validez testimonia. Además hay que tener en cuenta que se mencionan

Page 17: Analisis de La Hora Azulll

restaurantes y lugares que existen en la realidad, es decir se podría decir que

también es testimonio de la vida cotidiana limeña.

Esta no es una novela trágica, estridente, sino más bien una novela

profundamente melancólica, de tono moderado y sobrio; pero también

conmovedora y bella. Con una prosa llana y eficaz, pero sugestiva y envolvente.

Un texto imprescindible para quien quiera seguir la trayectoria de la literatura

peruana y latinoamericana actual

2.11. APRECIACIÓN PERSONAL

La situación actual respecto a las condiciones sociales, políticas y económicas no han variado para los familiares de los desaparecidos, los minusválidos y desplazados que dejó la guerra interna, el reconocimiento por parte del Estado de los desaparecidos aún está por definirse, así como la compensación a los familiares, en una situación donde plenamente se respeta el estado de derecho.

Page 18: Analisis de La Hora Azulll

BIBLIOGRAFÍA

COMPENDIO DE LITERATURA. Lima: San Marcos. 2007

FONTANILLE, Jacques. SEMIÓTICA DEL DISCURSO. Lima: Universidad de Lima – FCE.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca. COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS, tomo I, libro segundo.

Lima: Peisa. 1973

ALONSO CUETO. LA HORA AZUL.Perú: Anagrama/peisa. S.A.2006

www.wikipedia.org.pe

html.buenastareas.com/razonamiento verbal.html