Análisis de La Demanda Con Fuentes Secundarias

4
Análisis de la demanda con fuentes secundarias Se ha estimado que la oferta de fruta en los mercados de Pucallpa alcanza el orden de 500 Tm anuales, fruta proveniente mayormente de plantaciones naturales. Las plantaciones cultivadas no superan las 50 has. Existe oferta de néctares de cocona a través de la producción de pequeños centros agroindustriales en numero de 32 aproximadamente, siendo su volumen de producción estimado en 35 cajas semanales por cada una, esto hace aproximadamente una oferta anual de 56000 cajas de 24 botellas de 300 cc. Para determinar la demanda de néctares en Pucallpa se ha considerado como potenciales demandantes a la población urbana mayor de 15 años, de los distritos de Callaría, Yarinacocha, Campo Verde, San Alejandro y Aguaytía, que de acuerdo a encuestas, los consumidores potenciales de néctares de cocona son el 36 % de la población. Se ha estimado también conservadoramente que el consumo percápita de esta población sería de 35 botellas al mes. Podemos definir que el consumo de néctares para el año 2000 es de 15220 miles (630,000 cajas) de botellas al año que equivale a 434 Tm. de fruta al año. Para atender esta demanda y considerando que el rendimiento ideal de cocona con tecnología de cultivo mejorada, se requieren de 43 has/año de cocona para este proyecto. En cuanto a pulpa de cocona actualmente no existe oferta en el mercado, La demanda se ha estimado mediante encuestas a los principales consumidores que son las amas de casa. Preguntando a las amas de casa que consumen la fruta preparada en diversas formas, especialmente refrescos, se ha obtenido que el consumo potencial por hogar es de 7.08 kilos / mes y que el porcentaje de hogares que consumen cocona es de 85% podemos obtener el consumo potencial de 229.80 toneladas al mes lo que equivale a un consumo

description

hbhn

Transcript of Análisis de La Demanda Con Fuentes Secundarias

Anlisis de la demanda con fuentes secundariasSe ha estimado que la oferta de fruta en los mercados de Pucallpa alcanza el orden de 500 Tm anuales,fruta proveniente mayormente de plantaciones naturales. Las plantaciones cultivadas no superan las 50has.Existe oferta de nctares de cocona a travs de la produccin de pequeos centros agroindustriales ennumero de 32 aproximadamente, siendo su volumen de produccin estimado en 35 cajas semanales porcada una, esto hace aproximadamente una oferta anual de 56000 cajas de 24 botellas de 300 cc.Para determinar la demanda de nctares en Pucallpa se ha considerado como potenciales demandantesa la poblacin urbana mayor de 15 aos, de los distritos de Callara, Yarinacocha, Campo Verde, SanAlejandro y Aguayta, que de acuerdo a encuestas, los consumidores potenciales de nctares decocona son el 36 % de la poblacin. Se ha estimado tambin conservadoramente que el consumopercpita de esta poblacin sera de 35 botellas al mes. Podemos definir que el consumo de nctarespara el ao 2000 es de 15220 miles (630,000 cajas) de botellas al ao que equivale a 434 Tm. de fruta alao. Para atender esta demanda y considerando que el rendimiento ideal de cocona con tecnologa decultivo mejorada, se requieren de 43 has/ao de cocona para este proyecto.En cuanto a pulpa de cocona actualmente no existe oferta en el mercado, La demanda se ha estimadomediante encuestas a los principales consumidores que son las amas de casa. Preguntando a las amasde casa que consumen la fruta preparada en diversas formas, especialmente refrescos, se ha obtenidoque el consumo potencial por hogar es de 7.08 kilos / mes y que el porcentaje de hogares que consumencocona es de 85% podemos obtener el consumo potencial de 229.80 toneladas al mes lo que equivale aun consumo anual de 2,757.63 Tm. al ao de fruta convertida en pulpa; si tenemos que el rendimiento enla produccin agrcola es de 10 Tm/ha, se requerira de un total de 275.76 has de cocona para abasteceresa demandaDebido a su reciente difusin en el mercado, la demanda de este fruto noes muy conocida, personas que migraron de la selva amaznica a la ciudadde Lima son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo quetiene. La cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo adiciembre.La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en laspropias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto escomercializado en redes pequeas donde los productores venden frutos aintermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde elconsumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muyvariables.Actualmente se preparan jugos y nctares de manera industrial, pero encantidad reducida por la falta de materia prima. Los mltiples usos de lafruta permiten deducir su alto potencial de industrializacin como dulce,ensalada, encurtido, jugo, nctar y otros. La productividad es alta, pudiendollegar a 80 a 100 t/ha en condiciones de cultivos altamente tecnificados.

Anlisis de la oferta e importacionesLas empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial paraindustrializarlo. Actualmente se preparan jugos y nctares de maneraindustrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta demateria prima.Existe una pequea industria en Pucallpa que produce jugos y nctarespara el mercado nacional, principalmente Lima. Segn los propietarios deesta industria, ellos no procesan ms cantidad de cocona porque no hayoferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicacinentre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte dela industria podra resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de8 meses.Se concluye que la intensa comercializacin en esta parte del Per es lams alta en toda la distribucin de cocona.