Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

10
Análisis de la Cuenta pública del MINEDUC…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011! El día 27 de Diciembre entre el enfiestado periodo post navidad y antesala del año nuevo, el Ministro de Educación entregó una cuenta pública, es decir informó de la gestión del ministerio más vapuleado de este año, con mas cambios que pololeo de farándula, cambios que obviamente fueron producto de las constantes tensiones y falta de manejo político del Gobierno y su MINEDUC. Así mismo lo tuvo que sufrir el mismisimo Lavín cuando tuvieron que salir a blindarlo al cambiarlo por Bulnes en Julio de este año, para dejarlo posteriormente en el queridísimo predio de Kast y como ahora lo vivió Bulnes en esta su despedida del MINEDUC dejando al afamado Harold Bayer, quien seguramente tendrá notas propias más adelante. Lo primero que vi esa mañana en la tele, fue la noticia de esta famosa cuenta pública que luego logré verla en pdf (http://www.mineduc.cl/cuenta_publica/). Lo primero que me llamó la atención fue la segunda diapositiva: “La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación sectorial” y me pregunté que de coherente tiene esto con todo lo que declarará en su cuenta pública y más aun con todo lo que este año se construyó desde el movimiento estudiantil…bueno pasemos a desglosar... Sus ejes: 1. Educación de Calidad 2. Más recursos 3. Más transparencia 4. Menos endeudamiento 1.- Educación de Calidad: - Deficientes niveles de aprendizaje: En 4° básico, 7 de cada 10 niños va uno o dos cursos atrasado en Matemáticas. A lo cual se dice: esto debe mejorarse con urgencia. Análisis: ahora bien veamos que tiene esto que ver con un sistema de calidad, primero que todo este dato fue sacado de los resultados del SIMCE, prueba que bajo todos los aspectos se ha dicho no es representativa de la realidad, tanto por su metodología de medición como su carácter segregante. En segundo lugar, la calidad

Transcript of Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

Page 1: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

Análisis de la Cuenta pública del MINEDUC…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!El día 27 de Diciembre entre el enfiestado periodo post navidad y antesala del año nuevo, el

Ministro de Educación entregó una cuenta pública, es decir informó de la gestión del ministerio

más vapuleado de este año, con mas cambios que pololeo de farándula, cambios que obviamente

fueron producto de las constantes tensiones y falta de manejo político del Gobierno y su MINEDUC.

Así mismo lo tuvo que sufrir el mismisimo Lavín cuando tuvieron que salir a blindarlo al cambiarlo

por Bulnes en Julio de este año, para dejarlo posteriormente en el queridísimo predio de Kast y

como ahora lo vivió Bulnes en esta su despedida del MINEDUC dejando al afamado Harold Bayer,

quien seguramente tendrá notas propias más adelante.

 

Lo primero que vi esa mañana en la tele, fue la noticia de esta famosa cuenta pública que luego

logré verla en pdf (http://www.mineduc.cl/cuenta_publica/). Lo primero que me llamó la atención

fue la segunda diapositiva: “La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema

educativo equitativo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las

personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y

regulación sectorial” y me pregunté que de coherente tiene esto con todo lo que declarará en su

cuenta pública y más aun con todo lo que este año se construyó desde el movimiento estudiantil…

bueno pasemos a desglosar...

 

Sus ejes:

 

1. Educación de Calidad

2. Más recursos

3. Más transparencia

4. Menos endeudamiento

 

 

1.- Educación de Calidad:

 

 

- Deficientes niveles de aprendizaje: En 4° básico, 7 de cada 10 niños va uno o dos cursos

atrasado en Matemáticas.  A lo cual se dice: esto debe mejorarse con urgencia.

 

Análisis: ahora bien veamos que tiene esto que ver con un sistema de calidad, primero que todo

este dato fue sacado de los resultados del SIMCE, prueba que bajo todos los aspectos se ha dicho

no es representativa de la realidad, tanto por su metodología de medición como su carácter

segregante. En segundo lugar,  la calidad hasta el momento se define en una lógica mercantil eso

ya lo sabemos pero reconocer esto no cambia las cosas, solo disputando este sentido será

relevante lo que digamos, la calidad en este caso va en la misma lógica que lo menciona la ACES

(Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios) en que es necesario visualizar estos

Page 2: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

estándares ya no desde la lógica instrumental de entrenamiento, si no desde la formación integral.

Bajo este ultimo entendido entonces como se entiende que la matemática vaya a mejorar si la

lógica, el pensamiento lateral y otras áreas del aprendizaje no se fomentan? Si no hay

entendimiento complejo del mundo? Como se hará si no existe educación cívica o se sacan de los

programas las horas de historia, artes y música? Recordemos que los primeros matemáticos eran

filósofos no grandes calculistas. Por lo que la respuesta inmediata al ministro sería, bajo su lógica

lo único que hará será entrenar niños para que no ocupen calculadora y más encima se les medirá

en cuanto a esto para darles más subvención, lógica nada más mediocre y frustrante para un

estudiante. 

 

 

- Agencia de la Calidad:

 

 

Análisis: esta agencia está designada como parte de una nueva institucionalidad en educación y

regulada por la LGE, que como bien tod@s reconocemos fue un gran golazo que se le hizo al

mundo social que en el 2006 se movilizaba para exigir una educación digna. Por qué se habla de

pasada de goles, pues esta agencia solo se encarga de regular ciertas interacciones, corregir, o

retocar una institucionalidad y una estructura en educación que necesita de una transformación

completa y compleja. Pues entendemos que esta agencia no es la panacea para corregir la calidad

respecto a formar estudiantes que comprendan el proceso de educarse como un proceso social

que apunte a mejorar nuestras propias condiciones insertándonos y preocupándonos por la

sociedad en la que estamos inmersos. Nosotros hemos sido bien claros en nuestro planteamiento:

asegurar calidad en la educación de los chilenos está directamente vinculada a la posibilidad de

establecer un sistema público de educación que apunte a formar ciudadanos para la convivencia

en una sociedad democrática, y además, en el caso de la ESUP sea capaz de crear conocimiento

para responder a las necesidades de las grandes mayorías y no de un puñados de empresarios; y,

asimismo, asegurar calidad requiere de un sistema gratuito en todos los niveles que asegure el

acceso al conocimiento, que entendemos será el cobre del siglo XXI. En síntesis, lo que nos separa

del concepto del gobierno es que para nosotros no habrá calidad sin educación pública, gratuita y

de libre acceso, sólo esas características nos asegurará calidad. Ellos siguen creyendo que el lucro,

la privatización y la selección asegurará calidad, cosa que no se ha demostrado hasta la fecha y, al

contrario, se ha demostrado, por ejemplo, que el lucro no asegura calidad, sino la precarización de

la educación.

 

 

- Superintendencia de la Educación Escolar

 

 

Page 3: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

Análisis: este organismo está fundado bajo la misma matriz que la agencia de calidad, con la

diferencia en que su rol es fiscalizador sobre los recursos entregados en el sistema educativo.

Cabe mencionar que esto será implementado este año, pero que fue elaborado en los gobiernos

de la concertación bajo "el ideólogo" de estas políticas J.J. Brunner, principal articulador de las

políticas de Educación  de la OCDE en Chile y entusiasta concertacionista. Por lo que estos

proyectos no son nada nuevo y en general no significan un gran avance, no reestructuran un

sistema y tampoco lo critican, lo corrige de las formas más estéticas posibles.

 

- Secretaría Ejecutiva de la Primera Infancia: Políticas públicas coordinadas entre JUNJI,

Fundación Integra y la División de Educación General del MINEDUC

 

 

Análisis: La creación de este órgano apunta reunir el sistema de jardines para implementar

políticas públicas en esta materia. Si bien es cierto esto  no es perjudicial, si no por el contrario,

forma parte de ciertas cosas administrativas básicas de un sistema por lo que no es una gran

implementación (ni una gran maravilla) y menos cambia el paradigma mediante el cual se educa

actualmente. De hecho a mi parecer las políticas de protección de la primera infancia dentro de

todo el espectro de educación chilena es el que tiene menos falencias, sin embargo las falencias

que existen en el sistema preescolar están a la vista, jardines en malas condiciones, sin el personal

adecuado, sin una planificación para la intervención de niños, sin mencionar la percepción que

tienen los gremios de parvularias respecto al sistema así como también las madres que trabajan,

pues como indica la encuesta ENPI (sobre primera infancia) destaca que solo un 49% de las

mujeres le son aceptadas las licencias por enfermedad de un hijo o hija en el estrato social más

bajos del país, esto da cuenta inmediatamente de la feminización que sufre la pobreza y los

problemas que estos significan al momento de determinar la educación de un niño en la etapa

preescolar.

 

- Acuerdo de Metas Presidenciales: Cobertura para el 60% más vulnerable en pre kínder

y kínder (2014): 

 

 

Análisis:

Este Acuerdo da cuenta de una política que ha sido muy usada por gobiernos de derecha y de

concertación, en donde es preferible invertir en un gasto focalizado, comprendiendo nuevamente

la educación y el gasto social desde una perspectiva individual, contrario a todo lo que el

movimiento estudiantil construye como concepto de educación pública. Es necesario recalcar que

cuando se entiende que es la sociedad toda la que debe tener acceso al sistema educación en

todos sus niveles, solo así seremos capaces de enfrentar un desarrollo equitativo en conjunto.

 

 

Page 4: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

- Asesoría a más de 1.000 escuelas vulnerables 

Con bajo rendimiento SIMCE

 

 

Análisis: No se explica detalladamente de que se trata esta asesoría y de que consta, pero si se

critica nuevamente el criterio ocupado, el rendimiento de una herramienta deslegitimada como el

SIMCE.

 

 

- Foco en la excelencia académica

Red de 60 liceos para 2012, 10 mil alumnos beneficiados de 7° y 8° básico, Profesores y

directores: conductores de los cambios, Ley de Calidad y Equidad, Directores: Elegidos por Alta

Dirección Pública, Más exigencias: convenios de desempeño, Mayores rentas, Posibilidad de armar

equipos directivos y cambiar al 5% de los profesores peor evaluados 

 

 

Análisis: La excelencia académica, esta es otra representación de la individuación del proceso

educativo, es decir, refuerza en que la educación debe adquirirse personalmente de forma

individual y que esto es un bien individual, ahora el sistema que esto ocupa par asignar es

mediante la competencia descarnada de estudiantes contra estudiantes, avanzando

individualmente para obtener esta tan valorada "movilidad social" que  no es más que una

recreación falaz, porque la movilidad social significa pasar de no poder acceder a un crédito

hipotecario a si poder obtener la deuda adecuada que permite que las personas acepten cualquier

trabajo a costos bajísimos para poder demostrar que triunfaron en la vida comprándose un auto o

una casa. Por eso es que es necesario cambiar la movilidad social por el desarrollo de la sociedad y

sus diferentes comunidades en un proyecto de desarrollo distinto que no explote ni enajene a las

personas y menos las ponga a competir. Esta misma lógica la siguen los convenios de desempeño

que no solo están siendo implementados en la educación básica y media, si no principalmente en

las Universidades. 

 

 

- Atraer los mejores talentos a pedagogía: según apunta la cuenta pública meta cumplida con

3.200 alumnos con más de 600 puntos estudian gratis gracias a la Beca Vocación de Profesor.

 

Análisis: Esta beca de vocación profesor lo que hace es justamente lo contrario, hoy las

universidades privadas decidieron abrir carreras de pedagogía incluso sorteando autos para los

matriculados y con aparatosas gigantografías marketineras para poder captar esta bolsa de plata

llamada estudiante, que veía a asegurar la transferencia del presupuesto del estado en becas a las

universidades con fines de lucro sin discriminar. Sin mencionar la gran cantidad de estudiantes

que ingresaron a las pedagogías sin querer ejercer como pedagogos. De lo ultimo viene un

Page 5: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

problema más profundo, en general no se quiere ejercer en pedagogía no solo por la baja

valorización salarial de los mismos, sino también por la infravaloración social de los docentes y la

enorme carga social que implica prácticamente criar a niños en las aulas, cosa que trae

nuevamente un problema mayor, que los padres no puedan hacerse responsables de los niños,

justamente por tener que tener trabajos que no les permiten mayor tiempo junto a sus niños. Si

vemos de esta forma profunda el problema claramente salta a la vista que lo que asevera el

MINEDUC como meta cumplida, de cumplida no tiene nada.

 

 

2. aumento financiamiento

 

 

- Aumento de la Subvención Escolar Preferencial en 21%, 800 mil niños beneficiados de pre

kínder a 7° básico, Un estudiante recibirá hasta 86 mil pesos mensuales para su

educación, Equipamiento para liceos Técnico Profesionales ($4 mil millones de

inversión), Reconstrucción: 70% de avance, Apoyo a más de 3 mil colegios, Meta: Reconstrucción

completa para 2014, con más de 4.500 colegios.

 

Análisis: Respecto a la Subvención Escolar preferencial, es bueno saber que es implementada a

partir de la Ley Nº 20.248, promulgada en el gobierno de Bachelet en 2008  y que tiene como

criterios básicos una alta vulnerabilidad de l@s estudiantes que reciben este beneficio de manera

individual. Sin embargo como ya se dijo más arriba el gasto focalizado tiene como premisa que

esos sectores son los que necesitan la ayuda, desde un concepto de caridad dejando al resto de

capas socioeconómicas (entiéndase por quintiles) sin mayor ayuda, vulnerando también al resto

de quintiles por efecto inmediato. La justificación para no asignar al resto de quintiles estos

beneficios es que, estas personas han tenido movilidad social, se les ha dicho "Uds. ya tienen a

alguien en la familia que tuvo educación técnica o uno de sus padres trabaja ganando más de

$400.000", sin importar si este tiene empleo, sin importar que tipo de empleo tiene y si

efectivamente esos 400.000 alcanzan para vivir y además afrontar de forma individual la

educación de 2 o más hijos el gobierno le dice "Ud. es acomodado, no necesita más beneficios del

estado". Por estas razones y tantas otras es que cuando de nuevo se habla de un proyecto

educativo de la envergadura que estamos proponiendo desde el movimiento estudiantil, este debe

ser con un gasto que permita la inclusión de toda la sociedad en este proyecto y para eso

debemos dejar de echarle mano a las lukas que se mueven de un arca a otra, de un ministerio a

otro, si no que necesitamos que la producción de tod@s los chilenos se gaste efectivamente en

tod@s los chilenos, partiendo por la educación, la salud, la vivienda. Además el MINEDUC apunta a

un gasto del 21% de los niños de 1 a 8 básico. Hagamos una referencia de las cifras, 21% es el

porcentaje de aceptación del gobierno actual más menos (Encuesta CEP Dic. 2011).

 

Page 6: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

Respecto a la reconstrucción me remitiré a citar la propuesta de la ACES en educación lanzada

este mes. "El estado debe asegurar una reconstrucción que mejore las condiciones de

infraestructura de la educación estatal perjudicada por el terremoto y por el abandono producto de

la aplicación de políticas neoliberales (terremoto neoliberal). El Estado financiará completamente

la reconstrucción de los establecimientos a través de un fondo de recuperación de la

infraestructura de las escuelas públicas. La labor de las empresas constructoras se limitará sólo a

reparar o reconstruir la infraestructura, no teniendo ninguna incidencia en la administración u

otros aspectos de la vida del establecimiento". para agregar solo un análisis mínimo, la meta del

MINEDUC es de aquí al 2014, año de las elecciones presidenciales, pregunta ¿ a costo de cuantas

generaciones mal estimuladas, sin los elementos de infraestructura necesarios se hará campaña

para este 2014?...se l@s dejo planteado.

 

 

- Inversión en capital humano avanzado e investigación científica

 

Becas Chile: Más de mil becas adjudicadas en 2011 para estudios de posgrado en el

extranjero, Más de 2 mil 400 becarios estudiando hoy fuera de Chile, CONICyT, Más de mil becas

para estudios de posgrados en Chile

En 2011 se pusieron en marcha más de 500 proyectos de investigación científica Fonecito, 25%

más que años anteriores.

 

Análisis: Esta es de las políticas más importantes de la Educación porque tiene que ver en como

el país produce el conocimiento y para que o más bien dicho para "quienes". Por lo general cuando

nuestros rectores de universidad o el MINEDUC habla de estas materias solo se refiere al número

de becas que se emplean o los fondos asignados para las investigaciones, pero poco se habla

públicamente y menos se debate el para qué y quienes producimos conocimiento (y en alguno

casos muy barato en comparación con el valor que generan para las empresas vinculadas a

centros tecnológicos y universidades complejas- como la UACh. Ahora si analizamos las áreas

específicas que se potencian las investigaciones - según áreas productivas delimitadas y limitantes

por lo demás- el tipo de ciencia que se genera - en el caso de países "en vía de desarrollo" como el

nuestro ciencia aplicada- , y las políticas para investigar nos encontramos con las contradicciones

del sistema de creación de conocimiento basado en patentes propietarias, clausulas de

confidencialidad, que en términos simples lo único que ayudan es que el conocimiento se

individualice y se estanque, tras una patente de derecho propietario que va en contra de todo

concepto de lo público que se espera de un centro de pensamiento que se haga llamar como tal,

ejemplo las universidades como la UACh.

 

3.- Mas Transparencia

 

Page 7: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

- Superintendencia de Educación Escolar y Preescolar (Ley de Aseguramiento de la

Calidad):

 

En lo fundamental, la iniciativa crea la Superintendencia de Educación Superior que será la

encargada de fiscalizar el cumplimiento, por parte de las instituciones de educación superior, de

las obligaciones de información que por ley les corresponde; el cumplimiento de la prohibición de

efectuar publicidad engañosa; y el respeto a los términos, condiciones y modalidades conforme a

las cuales las instituciones hubieren ofrecido o convenido con el estudiante la prestación de los

servicios correspondientes. [1]

 

Análisis: Este proyecto de ley, por mas voladeros de luces que veamos no es nada más que un

sistema de administración, en general no corrige ningún problema estructural del modelo

educativo chileno que tanto se ha criticado este año, si no por el contrario fija un precedente de

retoque, de cuidado paliativo, de píldora milagrosa para resolver todo el problema de

"transparencia" de la que tanto habla el gobierno y su coalición. Sin embargo esta transparencia

del lucro por ejemplo no es nada más que legitimar el lucro en la educación como un sistema

admisible dentro de la sociedad, dejando que se lucre con aquello que es la base fundamental de

la emancipación, empoderamiento, desarrollo de las sociedades, es efectivamente como lo dijo el

Presidente al principio del año 2011 ver  "la educación es un bien de consumo" y no como un bien

común, una herramienta para superar nuestras propias precariedades de forma conjunta y con un

plan país claro, y consensuado entre sus ciudadan@s. Este proyecto de ley es una aspirina, que se

disfraza detrás de una intención que reduce un problema enrome que ha evidenciado el

movimiento estudiantil desde 2006 en adelante a un "si las familias tienen más información todo

se soluciona".

 

 

4. Menos endeudamiento:

 

Financiamiento estudiantil, Rebaja de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado de 5,6% a

2% anual

Repactación para 110 mil deudores morosos del Fondo Solidario, Más de 500 mil

beneficiados, Esup 900 mil

Comité de expertos elabora propuestas sobre financiamiento estudiantil: conclusiones en enero de

2012, Presupuesto 2012 un salto histórico, 110 mil nuevas becas para estudiantes vulnerables y

de clase media, Aportes basales para Universidades Estatales y Tradicionales

Fondo para la Educación Regional

 

Análisis: El sistema de educación hasta el momento se basa en 2 conceptos principales,

financiamiento a la oferta y financiamiento a la demanda. En cuanto al financiamiento a la

demanda (es decir a los estudiantes), su triunfo es el haber aprobado por la comisión de educación

Page 8: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

la idea de legislar para bajar la tasa de interés del CAE (Crédito aval del estado) del 6 al 2%, pero

haber es acaso así? la respuesta es NO. Lo que el gobierno hizo fue enviar un proyecto de ley con

la idea de que los intereses corran por igual hasta terminar la carrera, pero al terminar transferir a

los bancos el dinero de todos los chilenos es decir del estado para cubrir las brechas del 6 al 2%,

es decir el estado por cada estudiante le enviará al banco que recibió el crédito aval del estudiante

el monto de la mora al 4%. En palabras simples, el estado le pasa plata al banco, en ningún

momento convence al sistema de bancos de disminuir la tasa que es lo que común mente se

piensa en esta materia, esto así mismo pienso es un refuerzo ideológico a la privatización de la

educación y un refuerzo al endeudamiento individual para estudiar al contrario de lo que enuncia

con su flamante sonrisa el señor Bulnes y que ahora seguramente defenderá un no muy

carismático Harald Beyer. Respecto al financiamiento de la oferta nos encontramos con un

discurso muy aparatoso pero distante de ser real, " El  Presupuesto 2012 un salto histórico", claro

histórico por que es la suma más grande que se ha invertido, que es como lo obvio si el IPC

también va incrementando por lo que no es nada más que ir siguiéndole la huella al gasto del año

que viene, por lo que este discursito no fue nada mas uno de los tantos intentos por salvar a este

ministerio y su terrible gestión en el 2011,  además de permitirle a la concertación que diga ¡no!

esto es indigno súbanle un par de milloncitos pué!. En conclusión de histórico no tiene nada.

Respecto a los nuevos fondos e inyección de recursos por aportes basales, estos nunca fueron de

libre disposición como se demandó desde el movimiento estudiantil,  si no que estaban sujetos a

una serie de criterios de desempeño, como los afamados convenios de desempeño que ya hemos

criticado en varias ocasiones. Respecto al gasto de becas estudiantiles, sigue la lógica mencionada

en otros párrafos, gasto focalizado e individualizado que redunda en reforzar al modelo educativo

como un bien individual y en ayudar a una capa que cada vez se encuentra más en la miseria

dejando a las capas medias solo con la opción del endeudamiento.

 

Chile cumple (slogan que finaliza la cuenta del MINEDUC)

 

Conclusiones:  

 

El MINEDUC no ha cesado en su posición de instalar política en la Educación Chilena que apunten

no solo a corregir para ellos problemas que puedan solucionarse solo haciendo cambios en la

gestión y administración del sistema y sus recursos, en una perspectiva bastante conformista y

muy conveniente para tod@s aquellos que ven en la educación uno de los negocios más rentables,

junto con las isapres en salud, los fondos de previsión como las AFP, las concesiones de trabajos

de vialidad, construcción de viviendas sociales y por su puesto la explotación minera, forestal,

hídrica y silvoagropecuaria. Es conveniente por muchos sentidos, porque endeuda y no hay nada

que genere en este momento más dinero que la deuda, sobre todo si la gente no la puede pagar,

porque eso implica que uno, la gente trabaje a un costo muy por debajo de lo que cuesta su

trabajo y dos genera intereses que es la parte más lucrativa de la deuda y sobre todo de una

Page 9: Análisis de la cuenta pública del mineduc…el gobierno y sus triunfos morales de este 2011!

deuda universitaria que en chile bordea un promedio de $20.000.000 Y la segunda razón es por

que 

La producción de conocimiento está siendo una forma de creación de valor pero que en ningún

fundamento está siendo esto traspasado a la sociedad, ni menos está aportando en el desarrollo

EQUITATIVO de nosotr@s sus ciudadanos si no por el contrario, las ganancias de esa creación de

valor se las están apropiando los mismos grupos económicos de siempre generando aun más

ingresos abismantemente inequitativos. 

 

El MINEDUC por ende con esta cuenta pública, no ha tocado en lo mas mínimo el problema

estructural de la educación, que es reproducir la pobreza y la inequidad en el país, segmentar en

micro clases sociales con diferentes precariedades por ende con diferente educación y diferentes

deudas, que al fin y al cabo son deudas y precariedades para tod@s (99%) del país por igual. Eso

es lo que el movimiento estudiantil ha puesto encima de la mesa, a eso se refiere la Educación

pública gratuita y de calidad que sabemos es posible de generar, pero que con estas políticas de

empresarios y poderosos del país que le dan la espalda a sus ciudadan@s sabemos será un difícil

trabajo.

 

Espero este análisis sea un aporte en todo lo que viene este 2012, pues creo uno de los principales

desafíos de este 2012, será frenar la iniciativa de la elite en estos proyectos de ley y estas políticas

estéticas, evitar que digieran el movimiento, lo sumen a su molino y lo desarticulen y perpetuar

una lucha por la Educación Pública, gratuita y de calidad para tod@s que nos costará como ya

hemos dicho, mucho más que dejar los pies en las calles.

 

Cari Álvarez Torres

Secretaria General

Federación de Estudiantes Universidad Austral de Chile

 

Notas:

 

[1]: noticia de la página del senado sobre el Ingreso del proyecto que crea la Superintendencia de

Educación Superior http://senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20111123/pags/

20111123132615.html