Análisis de La Comunidad Vegetal

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL ECOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICA N° 3 ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD: TÉCNICAS DE PUNTOS EN CUADRANTE Y PARES AL AZAR Jonathan Franco López y otros 1. INTRODUCCIÓN Existen varias técnicas de muestreo de vegetación que utilizan la medida de la distancia entre plantas o la distancia entre las plantas y un punto elegido al azar. Estos métodos fueron desarrollados por el Laboratorio de Ecología Vegetal de Winsconsin (WPEL) y perfeccionados principalmente para el estudio del estrato arbóreo de las comunidades vegetales. La ventaja principal de estimar números de individuos por su distancia media, en vez de contarlos en cuadrados o bandas, es que no se necesita delimitar zonas, lo cual, sobre todo en los estratos arbóreos puede resultar muy costoso por el tiempo requerido. Entre las técnicas que utilizan medidas de distancia, las más usadas son la técnica de puntos en cuadrante y la de pares al azar; ambas son útiles para muestrear comunidades en las que los individuos se encuentran relativamente espaciados (generalmente comunidades en las que dominan árboles y arbustos); pueden utilizarse también para comunidades animales con individuos de hábitos sedentarios como anémonas o cirripedios. Para ala técnica de puntos en cuadrante se localizan puntos al azar dentro del área de muestreo. Sin embargo en muchos casos es conveniente escoger puntos a lo largo de una serie de líneas transecto que crucen el área a describir. La zona que rodea al punto de muestreo se divide en 4 partes iguales o cuadrantes (de ahí el nombre de la técnica); para cada cuadrante se mide se mide la distancia entre la planta más cercana al punto de muestreo y el punto mismo (fig. 1). Se recomiendan en general, un mínimo de 20 puntos de muestreo.

description

cobertura

Transcript of Análisis de La Comunidad Vegetal

Page 1: Análisis de La Comunidad Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ECOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA N° 3

ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD: TÉCNICAS DE PUNTOS EN CUADRANTE Y PARES AL AZAR

Jonathan Franco López y otros1. INTRODUCCIÓN

Existen varias técnicas de muestreo de vegetación que utilizan la medida de la distancia entre plantas o la distancia entre las plantas y un punto elegido al azar.

Estos métodos fueron desarrollados por el Laboratorio de Ecología Vegetal de Winsconsin (WPEL) y perfeccionados principalmente para el estudio del estrato arbóreo de las comunidades vegetales.

La ventaja principal de estimar números de individuos por su distancia media, en vez de contarlos en cuadrados o bandas, es que no se necesita delimitar zonas, lo cual, sobre todo en los estratos arbóreos puede resultar muy costoso por el tiempo requerido.

Entre las técnicas que utilizan medidas de distancia, las más usadas son la técnica de puntos en cuadrante y la de pares al azar; ambas son útiles para muestrear comunidades en las que los individuos se encuentran relativamente espaciados (generalmente comunidades en las que dominan árboles y arbustos); pueden utilizarse también para comunidades animales con individuos de hábitos sedentarios como anémonas o cirripedios.

Para ala técnica de puntos en cuadrante se localizan puntos al azar dentro del área de muestreo. Sin embargo en muchos casos es conveniente escoger puntos a lo largo de una serie de líneas transecto que crucen el área a describir.

La zona que rodea al punto de muestreo se divide en 4 partes iguales o cuadrantes (de ahí el nombre de la técnica); para cada cuadrante se mide se mide la distancia entre la planta más cercana al punto de muestreo y el punto mismo (fig. 1). Se recomiendan en general, un mínimo de 20 puntos de muestreo.

Page 2: Análisis de La Comunidad Vegetal

La técnica de pares al azar requiere también de una serie de puntos elegidos al azar dentro del área de muestreo. Para cada punto se localiza la planta más cercana; se traza una línea del punto a la planta y luego otra línea perpendicular a la primera de tal forma que la segunda divide al área en dos mitades. Después se localiza la planta más cercana al punto de muestreo que se encuentre en la mitad opuesta a la que contiene a la primera planta elegida. Se mide la distancia entre ambas plantas y se registra (fig. 2).

Para ambas técnicas se supone que los individuos de la comunidad se distribuyen al azar.

2. MATERIALES

Cinta métrica de 50 m Cordel grueso Cinta métrica de sastre Cámara fotográfica Lo necesario para tomar notas

3. PROCEDIMIENTO

3.1. Técnica de puntos en cuadrante

Localice puntos al azar dentro del área de muestreo. Divida la zona que rodea a cada punto en 4 cuadrantes; para cada cuadrante localice la planta más cercana al punto de muestreo y mida la distancia. Identifique la especie del individuo y mida su cobertura. Anote sus observaciones en la tabla de trabajo 1

3.2. Técnica de pares al azar

Localice puntos al azar dentro del área de muestreo. Encuentre la planta más cercana al punto (planta 1) y trace una línea del punto a la planta. Seguidamente trace una perpendicular a esta línea que pase por el centro con el objeto de dividir el área en dos mitades. Encuentre la planta más cercana (planta 2) al punto de muestreo que esté en la mitad opuesta a la de la planta 1. Por último mida la distancia entre ambas plantas diferenciando su especie y cuantifique también la cobertura. Acomode sus datos a la tabla de trabajo 2.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Utilizando los datos de las tablas de trabajo, aplique las siguientes fórmulas para obtener los parámetros cuantitativos de la comunidad

Page 3: Análisis de La Comunidad Vegetal
Page 4: Análisis de La Comunidad Vegetal
Page 5: Análisis de La Comunidad Vegetal
Page 6: Análisis de La Comunidad Vegetal

5. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

5.1. Adiestrar a los estudiantes en el análisis de la comunidad vegetal a través de técnicas de puntos en cuadrante y pares al azar

5.2. Afianzar las técnicas de muestreo de la comunidad vegetal.5.3. Determinar la densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa, frecuencia,

densidad, dominancia y valor de importancia de la comunidad vegetal en el área muestreada.

6. LUGAR DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará al pie del bosque de Pinus radiata en el Sector del Pinar, en el lugar denominado "El Mirador de Huaraz".

7. INFORMES

Los estudiantes trabajarán en cinco grupos de trabajo ya conformados y presentarán el informe de práctica grupal en el horario de práctica de la semana siguiente. Dicho informe básicamente debe contener:

Un análisis interpretado y discutido de los resultados obtenidos en función de los objetivos propuestos

Un análisis in situ de los niveles de competencia intraespecífica e interespecífica de los individuos de la comunidad vegetal.

Conclusiones y recomendaciones.