ANALISIS DE II,U}IINACION DE

154
ANALISIS Y ¡\CTUALIZACION DEL SISTBI-ÍA DE II,U}IINACION DE GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. PEDRO. LUIS MENDOZA }ÍANRIQUE JOSE LUIS POLANIA I\'IOSQUERA CALI CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE INGENIERIAS FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA 1988

Transcript of ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Page 1: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

ANALISIS Y ¡\CTUALIZACION DEL SISTBI-ÍA DE II,U}IINACION DE

GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.

PEDRO. LUIS MENDOZA }ÍANRIQUE

JOSE LUIS POLANIA I\'IOSQUERA

CALI

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA

1988

Page 2: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

fnm

I

5olo

+b'Jl, trtq

I

Aq t4 ¡'+.1-o-.\

ANALISIS Y ACTUALIZACION DEL SISTEMA DE ILUMINACION DE

GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.

(i

¡rI

_l

?.

u.

v)

i

\,,1.ót'1

'.!

t'

i.;

r'j

¡.,a(t

-.*

.J

!.

na*

::?f/f.r

\ .-l

PEDRO LUIS MENDOZArl

JOSE IUIS POLANIA

MANRIQUE

MOSQUERA

tln'nt¡q

Trabajo de Grado presentadocomo requisito parciaL Paraoptar a1 Título de IngenieroElect,ricista.

t8f mruroüiffiuruull

- -t.'!

CALI

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA

1988

ñ-r"fqry¡náil

Page 3: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Nota de Aceptación

Aprobado por el Comlté de

trabajo de Grado en cumpliniento de los requisitos exigidospor la Corporación Universitaria Autónonra de Occidente paraoptar al tltulo de IngenieroElectricista.

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

1f

Page 4: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

DEDICATORIA

A mis padres.

A uri padre y a la memoria de mi madre.

JOSE LUIS POLANIA M.

PEDRO LUIS MENDOZA M.

iit

Page 5: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos:

A Ing. RAFAEL GARCIA, Industrias Philips de Colombia. S.A.

A Ing. EDGAR PRADA AREVAL0, Industrias E1éctricas SCHREIERLTDA.

A Ing. ENRIQUE TOVAR, Roy Alpha.

iv

Page 6: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. DESCRIPCION DE LA PLANTA, SISTEMA ELECTRICOY PROCESO REALIZADO EN CADA AREA

I. I. GOODYEAR

1.1. l. ProducEos Y Servicio

1.1.1.1. TransPorte

1.1.1.2. Reencauche Para e1 transporte

I . I .2. Productos Industriales

1.1.3. Calidad y control de Calidad

!.2.. SISTEMA ELECTRICO

1.2.!. Acornetida, Subestación Principal ySubestaciones de Alumbrado

1.2. l. l. Transfornador de Servicio

!.2.!.2. Sistema de Procección Primaria

1.2.1.3. Transformador Principal

t.2.1.4.. Interrupt,or Principal'1.2.1. .5. Interruptor LLt

t.2.1.6. Subestaciones de alumbrado

I.3. PROCESO REALIZADO EN CADA AREA DE ACUERDO. A LAS ACTIVIDADES DESARROLTADAS

2. FUNDAMENTOS DE LUMINOTECNIA

I

3

4

5

5

5

5

6

6

7

9

9

9

11

11

11

r6

31

Page 7: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

2.L. FLUJO LUMINOSO

2..2, INTENSIDAD LUMINOSA

2.3. ILUt'iIIACI0N

2.3.I. Emitancia

2.3.2. Luminancia

2.4. CONDICIONES DE UN BUEN ALUMBRADO

2.5. ASPECTOS DE CALIDDA

2.5.1. Visibilídad'2.5.2. Criterios de Confort

2.5.2.L. Deslumbramiento por Desconfort

2.5.3. Col-or y Rendimiento de Color

2.5.4. If odelaie

2.5.5. Relación de Luminancia

2.5.6. Métodos de Alumbrado y Grado de

2.5.6.1 . Alumbrado General

2.5.6.2. Alumbrado General Localizado

2.5.6.3. Alumbrado Individual

2.5.6.4. Alumbrado Combinado

2.5.6.5. Alumbrado Suplementario

2.6. SISTEMAS DE ALUMBRADO

2.7. NIVEL DE ILUMINACION

2.8. REFLACTANCIA

2.9. CALCULO DE ILUMINAGION POR EL METODO DELLUMEN

2.IO. UNIFORMIDAD Y ESPACIAMIENTO

3. DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACION

31

32

32

36

36

36

37

37

38

38

38

39

40

ILuminación 40

4t

42

44

44

44

44

47

48

49

54

55

va

Page 8: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

3.I. DETER}IINACION DEL NIVEL DE ILUMINACION

3.1.1. Elección del Tipo de Lámpara

3.I.2. Elección de1 Sistema de Il-uminación yde los Apartos de Alumbrado

3.1.3. Altura de Suspensión de 1os Aparatosde Aluml¡rado

3.1.4. Distribución de los Aparatos de Alumbrado

3. I . 5. Nrlnero Mínino de Luminarias

3.1.6. Cálculo de Flujo Luminoso Total

3.1. 6.2. Factores de Reflección

3.2. EVAI,UACION DE LA CARGA

3.3. ALIMENTACION DE LA CARGA

3.4. CALCULO DE LAS PROTECCIONES

3.5. RECoMENDACIoNES ACERCA DEL TIpo DE EQUIPoA SER UTILIZADO

3.5.1. Tableros Típos TAPQ para Alumbrado

3.5. 2.. Breaker Bipolar

3.5.3. Breakers totalizadores COMPACT C500/H500

Explosión

4. MEDICION DE LOS NIVELESTES Y CARGA DEMANDADA

57

57

84

85

85

58

58

60

60

61

6l

72

74

8l

91

91

99

10r

y C630/H630 85

3.5.4. Seccionadores UFCO 86

3.5.5. Cables de Cobre Aislado 86

3.5.6. Luminaria HPLR-N 125 hr bonbill.a HPLR-N 125ht 86

3.5.7. Elementos para Alumbrado a Prueba de89

DE ILUMINACION EXISTEN

4.1. PROCEDI}ÍIENTO

5. COMPARACION ENTRE LO EXISTENTE Y tO PROPUESTO

ó. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

vii

Page 9: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

6.1. LIMPIEZA DE LAS LUMINARIAS EXISTENTES

6.2. MINIMIZACION DE COSTOS

6.3. MONTAJE POR ZONAS

6.4. SUSPENSION DE TAMPARAS PROPUESTAS

6.5. ENERGIZACION DE LAS LAMPARAS

7. CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

101

to2

102

to2

103

104

106

t40

vii i

Page 10: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

. LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA 8

FIGURA 2. CIRCUITO DE CONTROL DEL INTERRUPTOR34.5 KV-1200 AIÍPERTOS ( )CB ) l0

FIGURA 3. CIRCUITO DE CONTROL UNI INTERRUPTORPRINCIPAL L2

FIGURA 4. CIRCUITO DE CONTROL INTERRUPTORES1200 A 2400 volTros 13

FIGURA 5. DIAGRAMA UNIFILAR SUBESTACIONDE ALUMBRADO T4

FIGURA 6. CURVA CARACTERISTICA DE MAGNETIZACIONY PROTECCION SUBESTACIONES 1, 2 y 3 17

FIGURA 7. ZONIFICACION Y UBICACION DE PLANTA (Ver Tomo II)

FIGURA 8. ALZ¡-DA N0RTE ESC. I" = 20' 28

FIGURA 9. ALZADA SUR ESC. I" r 20' 29

FIGURA 10. SECCION B-B ESC.I"=20' 30

FIGURA 11. DEFINICION DE LA UNIDAD DE FLUJO LUMINOSO 33

FIGURA !2. CONCEPTO DE INTENSIDAD LU}1I¡iOSA 33

FIGURA 13. DIAGRAMA PARA EL CALCULO DE ILU},IINACIONPUNTUAL 35

FIGURA 14. INSTLACION DE ALUMBRADO GENERAL 43

FIGURA I5. INSTALACION DE ALUMBRADO GENERALLOCALIZADO 43

FIGURA 1ó: ALUMBRADO TNDIVTDUAL 45

¡-x

Page 11: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

FTCURA 17.

FIGURA IB.

FIGURA 19.

FIGURA 20.

FIGURA 2I.FIGURA 22.

FIGURA 23.

FIGURA 24.

FIGURA 25.

INSTALACION DE ALUMBRADO COMBINADO

INSTALACION DE ALUMBRADO SUPLE}IENTARIO

ZONI!-ICACION PARA EL CALCULO DE LASLUMINARIAS

LAMPARA HPLR-N DE 12514 Y SU CURVACARACTERISTICA DE DISTRIBUCION DELUZ

ESQUEMA EXPLICATIVO PARA LA INTERPOLACION

DISTRIBUCION DE LAMPARAS POR BAY

PLANTA DISTRIBUCION DE ALUMBRADO (VCT

REPRESENTACION ESPACIAL DE CUATRO LAMPARAS POR BAY

DIAGRAMA POR CALCULO DE ILUMINACIONPUNTUAL

45

46

56

59

62

65

Torno II )

70

70

Page 12: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. RELACION ENTRE EL LUX Y OTRAS UNIDADES 34

TABLA 2. SISTEMA DE ALUMBRADO 47

TABLA 3. FACTORES DE REFLEXION DE DISTINTOSCOLORES Y MATERIALES PARA LUZ BLANCA 50

TABLA 4. FACTORES DE DEPRECIACION LUMINICA 53

TABLA 5. COEFICIENTES FACTOR DE UTILIZACION PARALAMPARA HPLR L25 Id 63

TABLA 6. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA LUMINARIA 88

TABLA 7. NIVELES Y PROMEDIO DE ILUMINACION ENEL AREA PRODUCTIVA 93

xi

Page 13: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

RESUI-fEN

El presente trabajo se encuentra dividido en

tes.siete par

La primera hace mención a aspectos tales como: reseña

histórica de Goodyear; su ubicación en Golombia, y 1o

que constituye 1a actividad particular de 1a empresa.

se describe el sistema eléctrico desde 1a acometiday subestación principal, hasta las subesLaciones de

alumbrádo; igualmente se describe el proceso real izad.o

por áreas.

La segunda hace alusión a una serie de funda.mentos de

luminotecnia cuyo conocimiento permite entender e1 lenguaje en este y todo proyecto de iluminación.

La tercera parte es el diseño del sistema de iluminaciónpropuesto y es en ésta parte donde se determina er número

de luminarias totales, la carga demanda y su suminÍ.stro,igualmente . el cálcu1o de protecciones; se presentan

xii

Page 14: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

recomendaciones de1 equipo de iluminación.

La cuarta part,e está constit,uída por datos de niveles

de iluminación tomados en la plant,a física.

En 1a quintar s€ hace una comparación entre 1o e*istentey 1o propuesto.

La parte sexta es un análisis comparativo entre 1o exis

tente y 1o propuest,o.

La séptima y última parte son las conciusiones.

xiii

Page 15: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

INTRODUCCION

Propender por e1 mejoramiento y adecuación del medio,

es una constant,e que p.reocupa a la Ciencia sea cualquiera

el campo de eIla; de allí que los estudiosos de la iluminación, deseosos de darle un aporte a la sociedad

en tales aspectos, se hayan dedicado por completo en

sus investigaciones a trabajar por 1a consecusión de

óptimos resultados técnicos en e1 ramo y poderle poner

a disposición un buen alumbrado que repercuta positivamenter Do sólo en el campo de las actividades hogareñas,

sino en las más complejas de1 campo hospitalario, comer

cial e industrial.

Tratándose G00DYEAR s.A., de una de las empresas delramo indusErial que se preocupa por incorporar a su

sistema de producción los adelantos tecnológicos q.,re

van surgiendo y son compat,ibles con su producto r €s

recomendable que tienda a optimizar 1a iluminación en

toda el área destinada a1 tratamiento de caucho ¡ ya

que un estudio preriminar demostró que sus niveles están

Page 16: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

por debajo de los mínimos recomendados.

Por consiguiente, €1 objetivo de este Lrabajo es diseñar

un sistema que facilite a la Empresa GOODYEAR S.A.,

un alumbrado, . que garantice cantidad y calidad suficientede iluminación, para atcanzar así, mayor rendimiento

en 1a producción y muy importante, disminuir los riesgosque atenten contra la integridad física y anímica de

1os Operarios como consecuencia de un alumbrado deficient".

El trabajo es e1 acopio de información y toma de datos

directament,e en las instalaciones de GOODYEAR S.A.;también 1a consulta con rndustrias dedicadas a la produc

ción.y técnicas .de iluminación, como PHrLrps, SCHREDER

y ROY ALPHA; investigación de textos y manuares relacionados exclusivamente como normas y procedimientos espe

cializados en l-uminotecnia y puesta en práctica de l-os

conocimientos brindados por la Universidad.

Page 17: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

DESCRIPCION DE LA PLANTA, SISTEMA ELECETRICO

PROCESO REALIZADO EN CADA AREA

En est,e capítulo se presenta de manera general 1o que

es GOODYEAR; su ubicación en colombia; una breve reseña histórica de sus operacion'es en e1 país , y tambiérr

en forma suscinta se cit.an los productos que al servici o del transporte y la industria ofrece GooDyEAR a

nivel nacional. .

rgualmente se presenta un resumen de1 sistema e1éctrico,desde su acometida general hasta el barraje, al cualestán conectados las diferentes secciones de la fábrica,haciendo mención especial, del interruptor dest,inadoa controlar las subestaciones encargadas del sistemade alumbrado.

También se encuentran dÍscriminadas las zonas r €fi que

se ha dividido el área productiva; por cada una se deta1La su fln, su ubicación y se ¡nencionada dado er caso,eL nombre de 1a máquina o herramienta de. trabajo correspondiente.

Yl.

Page 18: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

4

I .I.. GOODYEAR

GOODYEAR es una organizací6n mundial dedicada al tratamiento técnico del caucho para la fabricación de 11an

t,as. La matriz en nuestro país f unciona en el Muni

cipio de Yumbo, departamento de1 Valle de1 Cauca y sus

1ímÍtes están demarcados así:

Por el norte con la fábrica Cerento" del Val1e.

Por el sur con la Central TermoeléctrÍca de Anchicayá.

Por el oriente con la red ferroviaria que comunica a

la ciudad de Cali con Yumbo.

Por el occidente con Ia vía carreteable Cali Arroyo

hondo Yumbo, y dista 16 km de Cali, capital del De

partamento.

La fábrica en Colombia inició operaciones el 20 de

[¡ayo de 1956 y desde entonces sus directivas se vienen

preocupando por incorporar a e11a todos 1os. adelantos

tecnológicos para el procesamiento- del caucho r con

1o que h.an contribuido al progreso de1 país y alcan zad.o

Un buen sitial para la fábrica en el contexto latinoamericano.

Consultas con personaL de Goodyear permiten afirmar

Page 19: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

que la fábrica para la elaboración de sus productos

enplean ttmás de doscientas materias primas diferent,esrf

y es su principio, ttconsumir artlculos nacionales sobre

los de procedencia ext,ranjera siempre y cuando los

precios y calídad de los primeros 1o permitanrr.

Así Goodyear, sirve a 1os .intereses de1 país y a1 bie

nestar de la comunidad con la cual está vinculada,

ofreciéndo1e 1o siguiente:

1.1.1. Productos y Servicio

l.1.1. l. Transporte. En el ramo del transporte G00D

YEAR DE COLOMBIA produce 1l-antas, tr€umáticos y protec

tores, llnea de producción con 1a que cubre 1as necesÍ

dades del parque auEomotor de1 país en todos sus frentes

de operación.

1 .1 . t .2. Reencauche para el transporte. Goodyear

dispone de cuaLro plantas de reencauche que operan

en Gali, Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla, y ttaplica

en ella las más modernas t,écnicas de reencauche exp!ri

nentadas ¡nundialmenterf .

t.l .2. Productos Industriales. En e1 ramo industrial

Page 20: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

6

Goodyear produce correas en rrVrr y

especificaciones de mayor consumo

bién produce mangueras Acala, de

lvc.

automotrices en Las

en el mercado. Tam

caucho y heliflex de

del sistema e1éctrico,

hasta las subestaciones

1.1.3. Calidad y Control de Calidad. Las llant,as y

los productos que se fabrican con su marca deben

cumplir estrictamente con 1as especificaciones de ca

lidad que son las. mismas en donde q.uiera que se manu

facture una llanta o cualquier otro producLo Goodyear.

GOODYEAR DE COLOMBrA s.A., conjunramente con 1os fabricantes de llantas, transportadores, consumidores y

la división de normas de calidades del gobierno, sumi

nistra asistencia técnica a1 rnstiEuto de Normas Técni

cas rf rcONTEcrt, para el establecimiento de standardsde calidad que una vez estudiados y aprobados se convierten en medidas de seguridad obligatorias para ra indus

tria nacional, acreditándose así su credo mundial:rrProte ja nuestro buen nombrett.

I.2. SISTEMA ELECTRICO

Se presenta una

desde La acometida

d escr i pción

pr inci pal

Page 21: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

de alumbrado, sin incluir el resto de subestaciones

al servicio de las demás secciones de la empresa.

1.2.1. Acometida, Subestación Príncipal y Subestaciones

de Alumbrado. L; acometida llega a 1a subestación

principal, proveniente de 1a Central ilidroeléctrica

de Anchicayá y enLra en un circuito trifásico de 34 r 5

Kv, alimentando en primera instancia un transformador

.bifásico que es el de servicio, luego la acometida

continúa al sistema de protección primario compuesto

por: Seccionadores diseñados para 600 A, no operables

bajo carga al igual que el se'ccionador by Pass; un

interruptor a 1.200 A. bajo volumen de aceite y trans

formadores de volt,aje y corriente que permiten obtener

señal de medida y protección, 1-uego la acometida conti

núa a1 transformador .principal

y de aquí a1 inLerrup

tor general, de éste a1 barraje, al cual están conecta

dos otros seis (6) interruptores de 2.4OO y 1.200 A.,

que permiten comunicar o interferi r fuerza a 1as diferentes subest,aciones de La empresa. De estos seis

interruptores (Véase Figura 1) se hace mención especial

del identificado como LLt e1 cual alimenta 4 subestacio

nes que emplea la empresa para su ilumÍnación.

Una descripción de los elementos hasta aquí detallados

.

Page 22: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

8

G6A '333^ 6ooa

l,+5r$r.¡20v\1\/24o tES

TRA¡ISE SEI{ALTEilS|qilPAR'\ MEIX¡AY PROTEOC.

tr20()a

TCt

qlr2ooAo'

lpxwcr

É-

r2KV63A

r2 xv6ta

15(¡tilA v\p'tcorvr ff¡- rsorve

tl

FIGURA I.

3rrt.J¡ su3.#z Su!.13 SusJa

3U6E3TTCOilES PARA ILUXSRAOO

Diogromo unifilor del Sistemo.

--@

2roo v-3d-60 Hz- 3trs

543 -2t rVsd-60Hz

Page 23: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

se hace a continuación:

I .2.1 .1 . Transformador de Servicio. Es un transforma

dor bifásico de 50 KvA, a 34,5 Kv/t2O-24o v y su función

es alimentar los circuitos de control de la subesta

ción principal como e1 cargador del banco de baterías

y permitir el alumbrado del- lugar.

1.2.L.2. Sistema de Protección Primaria. Este sistema

de protección está constituído por un interruptor con

dobLe seccionador y By Pass, 1os seccionadores han

sido diseñados para 600 A y no son operabLes bajo carga.

El interruptor ( 0 C B ) soporta hasta 1.200 amperios,

. f unci'ona en

.volumen de aceite y es operable ba jo carBa '

sus contactos son accionados por un pist,ón a 150 1íbras

Psi y está protegido por cada fase mediante 1os relés

51-50.

En la Figura 2 se muestra

interrupior0CB.

eI circuito de control de1

t.2.1.3. Transformador Principal. Es un transforma

dor trifásico marca lrlestinghouse cuyas característicasson:

Page 24: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

l0

8g

frei Eán. ?

:EF !;H3e:; ü;É;g:8 xsF3

E i; iA=: FE*piaE?e=F

pÍir;

EfiigiEEgf;[i;áH

3r;$ üs siE iÍ¡@ooo.9.,ctE

oogIt-ta)rf¡O

¡-ootl-

o.g

oE

Eco(,o!o=eroL

.C'

Gi

Efc,tr

f\,|n

(

x.Urú,

Page 25: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

l1

7 .50019.375 KVA

34,5 2,4 KV

3060H2

1.2.1.4. Interruptor Principal. El interruptor prin

cipal por e1 lado de1 secundario ha sido diseñado para

2.4O0 V y 3.000 A, opera bajo carga y tíene un sistema

de control que represenLa en 1a Figura 3 y alimenta

cono se dijo anteriormente e1 barraje que conducirá

fuerza a todas y cada una de las subestaciones de la

empresa.

I.2.1 .5. Interruptor LLf . Este interruptor a1 igual-

que l-os otros cinco que salen del barraje de 24OO V,

es trifásico a 60 HZ, son conandados de acuerdo al cir

cuito de control que aparece en la Figura 4, e1 interrup

tor LLt es eI- que permite l-a aI-imentación de las cuatro

subestaciones del- al-umbrado.

1.2. I .6. Subestaciones de alumbrado. Son cuatro las

subestaciones de alumbrado empleadas por GOODYEAR; tres

de ellas de 150 KVA y una de 2OO KVA (Ver Figura'5)y se identifican como subestaciones 1, 2, 3 y 4.

Estas subest,aciones se encuentran ubicadas así:

En el bambury entre las columnas Zl5 216 y yl5 yf6

Page 26: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

l2

ÉÍ * s H;fr8 frÉ HügE EÉ !O¡Eg 5s 9a iü"8 PH^o3o3H3 H - H g

5 i: g ÉgBrEss?sHF;

=ü ü i ü H #]¡"ilúÉ

a2

¡l tttFOdO

xo

oCL(,cGL

octa¡-c'coftoco(,o€o.==t()roo=orlL

ctorOGI

Page 27: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

l3

o.9

oo$Nooo(\lJ'ooG¡a¡'E

6¡-coa,

o€o.=5'(,ct

tG3I1l

q,ooG|

Page 28: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

t4

.FIGURA 5. Diogromo unifilor Subestocion de olumbrodo.

Page 29: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

l5

y corresponde a la 1.

La distinguida como subestación 2 se encuentra en fabricación de llantas entre las columnas z4o z4l y Bhl40

Bl'141 .

En el área de vuLcanización se encuentra la subesta

ción 3 entre las columnas Z'54 zss y es de 150 KvA.

'La subestación de 2oo KvA está ubicada en la bodega

de producto terminado y se identifica como 4.

Las características de 1a.s subestaciones l, 2 y 3 son

1as siguientes:

3 0 año de fabricación L|TZ

KVA 150 3 0 2.4 KV/150 KVA

v 2.400

220 / tto38.4 F. 60 HZ

A 444

Y protegidos medianre fusibtes sTEMENS 36A z2t6/cv56lgVn l0ll2 Kv In 63A

Inter.rupror 35 KA KCIA

In 400 A l0 KV

Page 30: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

16

TrPO 25O 10/400

M 53036s - 169

La subestación No. 4 está diseñada para 200 KvA, fusi

ble

20KV63A

TIPO H 25L 20 H 636

20 KV 630 A.

. 35 KA KCIA F.P.. O.7

14 KA F. 50 HZ. CARGA I5O A

MARCA SCHLAGSTLFT 2OO A

Las curvas características de magnetízacíín y protec

ción de las subestaciones l, 2 y 3 se aprecian en Ia

Figura 6.

1.3. PROCESO REALIZADO EN CADA AREA DE ACUERDO A LAS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Para una mejor descripción de la planta según 1as ac

tividades qug se realizan, se dividió en zonas, las

cuales se encuentran descritas a continuación e i¿enti

ficadas en la Figura 7.

ZONA 1. CUART0 DE CEMENT0S. En esEe sit,io específico

Page 31: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

9080706()

50

¿to

.lo9o8glo6o5

04

o5

a t t¡P 20 So ¡rO 3o6otOo93 8

FIGURA 6. Gurvo corocfer¡sfico dc mognetizocion ys 3 sgpgHE Fg

proleccion Subersfociones l12 Y3

Page 32: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

18

se fabriian los diferentes pegantes que van a ser uti

lizados en La construccÍón de 1a 11anLa, está ubicado

entre Las columnas 59, T9, Sf I y Tll de acuerdo a la

configuración de 1os planos de la empresa. La ilumina

ción de este lugar es especial debido a la condición

de explosividad de los productos almacenados, Por 1o

que han colocado lámparas a p.rueba de explosión.

ZONA 2. DESCARGUE. Aquí l1egan los diversos product,os

a utilizar en la fabricación de 1a 11anta, esta área

está delimitada entre 1as columngs Sl I , Tl I , Tl3, S13,

se encuentra también 1a oficina que controla e1 movimien

to de estos productos está ubicada entre las columnas

S13, . T13, S14, Tl4. Está iluminada con lámparas fluo

rescentes.

ZONA 3. ALMACENAMIENTO DE DROGA. Se encuentran aquí

l-os diferentes compuestos químicos utilizados en e1

procesamiento de los diferentes ca.uchos y está deter

minada entre 1as columnas T9, X9, X10, ZTO, Zl5, Xl5 '

XL4, V14, VL2, y T12. Está iluminada con 1ámparas de

sodio de 25O rüe

ZONA 4. ALMACENAMIENTO DE NYLON SIN TRATAR. Se encuen

Page 33: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

19

tra aquí e1 nylon que se utilízará en las lonas de 1.as

1lantas, después de haber sido sometido a un riguroso

traLamient,o, está comprendÍda entre las columnas TLz,

v12, T14, Vl4.

zoNA 5 i BoDEGA PARA CAUCH0 BUTILo. Es .deposirado en

este lugar para ser utilízado de inmediato en el procesa

miento de caucho r s€ encüentra también en esta zona

e1 recuperador, elemento éste que hace las veces de

un extractor y absqrbe 1a droga flotante para que no

caiga a los operadores de los bambury 1 y 2, el área

está comprendida entre Tl4, x14, T.15, x15.

Z0NA 6z REFINAD0RA. Es un sisrema de dos rodillos,tirando en sentido contrarío, separados por una mínima

distancia, 1os cuales hacen una molienda de caucho

producido en e1 bambury y que ha sido quemado; necesita

de un sólo operario y está ubicada entre 1as columnas

u15, V15, Ul6, Vl6.

ZONA 7: BAMBURY I y 2. Los bambury, son máquinas en

'1as cuales se mezcla en caucho sintético, el caucho

natural, 1a droga, €1 negro de humo y 1os aceites que

hacen parte del caucho utilizable en la fabricaciónde 1os diferentes procesos. Los bambury están situados

entre V15., Xl5, ZI5, ZL6,. AI.fl6, Bl,¡1I , Zll; enrre XL7,

'lr't.'i r.1f tr....:

Page 34: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

20

YL7 está la oficina de cont,rol para

cho.

ZONA 8: RADIAL N0 PRODUCTIVA. Se

procesados, bien para ser utilizados

o para ser refinados; esta área está

1as columnas T19, 1,117 ' hr19.

la salida del cau

almacenan cauchos

en la producción

comprendida entre

ZONA 9: ALMACENAMIENTO DE TALCO Y NEGR0 DE HUMO. El

taléo y el negro de humo son compuestos qué se le agre

gan a1 caucho. está ubicado entre 1q" columnas X9, X10,

vl.l10, Bhlg , Bhl10.

ZONA 10: AREA DE HERRAMIENTA. Se encuentra una serie

de heramienta indispensable para e1 mantenimiento de1

bambury está ubicada entre las columnas A!'117 , Aht18,

zt7, zLg.

ZONA I 1: AREA PARA NO PRODUCTIVOS: En este lugar se

almacenan cauchos que deben ser refinados y otros para

la producción. Está determinada entre ZL9, ZLg, X18,

xlg.

ZONA 12z UNIDAD 3T. Sitio en e1 cual se 1e aplica un

cemento especial al nyLon, proceso efectuado mediante

Page 35: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

aumento de temperatura; está ubicado

Sl8, Tl8, entre S18, Sl9, Tl9, quéda

pla de acceso.

2t

entre S14, T14 '

ubicada una ram

ZONA 13: NYLON PRoCESADo. Sitio en e1 cual se almace

nan el nylon que ha sido procesado en la unidad 3T,

está situada entre S19, T19, T2l, S21.

SURTIDOR DE CAUCHO PARA MOLINOS: ATCA EN 1A CUA1 SC

deposita eI caucho que ha sido tratado y está destinado

a alimentar los diferenLes molinos. Está determinado

entre las columnas I{19, X19.

zoNA 14z CALENDER DE 66". Máquina destinada a impregnar

caucho a1 nylon procesado Para la fabricación de lonas

y el resultado de la mezcla entre el nylon y e1 caucho

se le denomina Layner. El caucho llegado a1 cálender

proviene de 1os molinos, esLa máquina está ubicada entre

u20, u26. T2O, T26..

ZONA 15: MOLINOS. Se encuentran ubicados varios molinos

aque son máquinas destinadas a mejorar las condicicjnes

flsicas de1 caucho, gu€ viene recibiendo tratamiento

desde los bambury. El caucho tratado por los molinos

será destinado luego en 1a fabricación de neumáticos,

Page 36: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

lonas, jaivol, ratlial

nos están delimitados

1J26.

ZONA 18: CORTADORA GAS!üIT.

destinada a cortar las lonas

22

y para forrar el nylon; los *ot,

por las columnas Uz1-, hl21, 1126,

cortadora GaswiE está

e1 corte qu_e practica '

ZONA l6: AREA PAR.A TUBER DE frSrr y 10". Los tuber son

máquinas constituídas por un elemento llamado Struder.

A los Struder llega parte del caucho de los molinos

que pasado por éste y calentado en el tuber y de

acuerdo al molde que se 1e coloque, e1 caucho se destina'tá, bien para neumá.ticos, jaivol, radial y 1ona, esta

área la determinan las columnas X20 , Z2O, 229, Y29,

Y27, X27. El tuber de 10f' se prolonga por encima del-

pasillo hasta 233.

ZONA L7 z AREA PARA CARROS PORTADORES DE BANDAS. Deter

ninada por AW27 , BW27 , Btt29 , AW29.

La

v

está determinado por códigos de acuerdo al tipo de

llantas;. está ubicada entre las columnas 229, AVI29,

8W29, Z3O, üt34, Bü132 , 233 ¡ €r este cont-orno se encuen

tran ubicados también; una oficina de control a 1a

producción de bandas y un ta1ler destinado a 1as herra

mientas r coo que se ha de efectuar mantenimiento a

las máquinas cercanas a 1a zona antes descrita.

Page 37: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

23

ZONA L9 z BAÑ0S. Ubicada entre 524, y T24.

Z0NA 2Oz ESTACION SPC. Sitio donde se Llevan a cabo

controles estadísticos de pesos; hay varias estacio

nes SPC, 1a .aquí .descrita se encarga de1 enrollado de

lyner y está ubicada entre S25, T25, 526, T2Q.

z0NA 2lz CORTADORAS. Por habe.r varias característicasde 1onas, hay varios tipos de cortadoras y su función

específica es cortar e1 lyner para fabrÍcar 1as diferentes Lonas; están ubicadas entre las columnas T26, V27,

v32, T32.

z0NA 222 TALLER MEcANrc0. Destinado a la construcción

de partes para reparación de las diferentes máquÍnas

de la empresa y cuenta para ello con las máquinas y

herranientas indispensables asl: cuatro tornos, una

pulidora, dos sierras, un cepi11o, dos bancos de trabajo, una prensa hidraú1ica, cuarto de sordadura, ubicado

entre las columnas T28, T34, S28, S34.

1

ZONA 22'. Las oficinas de

se encuentran entre T34, T35,

mantenimienEo de 1a planta

s34, S35.

calender se pasa

y requiere correc

ZONA 232 CALENDER No. Z. por este

eL lyner que ha mostrado de.ficiencias

Page 38: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

24

cciones, está ubicado entre V32, V33, T32, T33.

ZONA 242 ALMACENAMIENTO Y CONSTRUCCION DE PESTAÑAS.

Esta zona está destinada a la construcción de pestañas

y Breakers, radial; está 1a aplicadora de flipper a

las pestañas Flipper es una delgada t,ira lyner y

Las pestañas son aros de alambre de acero recubiertos

con caucho; esta e1. constructor de aros, e1 .camero

nachln y e1 almac.én de pestañas, está ubicada entre

x30, z3o, x34, 234.

ZONA 252 FABRICACI0N LONAS.

de producir 1os diferent,es

con el tipo de llanta, el

lyner suministrado por las

entre T34, T35, Bhl34, Bhl35.

Se encuentran 1as rnáquinas

tipos de lonas de acuerdo

material utilízado es e1

cortadoras, está ubicada

ZONA 3462 ALMACENAMIENTO DE L0NAS.

coLumnas V35, V36, X35, X36.

Ubicada entre las

ZONA 27 z FABRICACI0N DE LLANTAS. En este lugar son

ensamblados por el operario todos 1os elemento" qu"

necesita la 1lanta, esos elementos son: las 1onas,

pestañas y bandas; La llanta ya construída toma el as

pecto de un barril. Está comprendida enEre Bt{35, T35,

Bhr40, T40 y hay en rotaL 22 máquinas.

Page 39: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

ZONA 28t ALMACENAIÍIENTO DE LLANTA VERDE.

25

Sitio donde

se deposit,a Ia 1lant,a, nientras esPera el proceso de

vulcani zacÍ-6n; comprendida entre Z4O, T40, 242, T42.

En esta misma átea se encuenLra el jamer que es una

nráquina encargada. de darle un pisado a 1a banda de

rodamiento para proporcionarle nayor seguridad.

ZONA 292 TALLER ELECTRICO. En este lugar se rebobinan

notores r s€ hace mantenimiento ? 1os controles, 1ámparas

y se guardan herramientas para e1 mantenimiento e1éctri

co de la planta; e.stá comprendida entre las columnas

S36, T36, S37 y T37.

Z0NA 30: ALMACEN DE SUMINISTROS. Se encuentran organiza

dos el- Staff para mantenimiento general de 1a planta

así como 1os elenentos de seguridad y aseo, está ubicada

entre las columnas S38, T38, S41, T41.

ZONA 31: OFICINA DE PRODUCCI0N. Se lleva aquí un control

sobre l-a producción de l1antas, cal-idad ' y rendimiento

de l-as mismas , está entre S4l , T41 , 542, T42.

ZONA 32¿ FABRICACION DE LTANTA RADIAL. La llanta radial

es una llanta especial para las competencias automo

vilísticas. La zo¡a de producción está ubicada entre

las coLumnas Z4O, Bhl4O, Z4l , Bl'141.

Page 40: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

26

ZONA 33: VULCANIZACION DE LLANTAS. LA VUICANi ZACí6N

de llantas se ef ectrla en unas máquinas especiales,

las cuales fuera de 1a vulcanización en sl, 1e dan

a la Ilanta moldura en e1 diseño externo. Con la vulca

nización se consigue mayor resistencia y elasticidad

en e1 cauchor €o esta zor¡a hay 36 máquinas, Goodyear

para 1a vulcani zací6n cuenta con máquinas automáticas

y semiautomáticas. La zona semiautomática está limitada

por las columnas T43., 243, T46, 246.

ZONA 33A; La zona automática conocida como Bagomatica

está ubicada entre 1as columnas Bl,tt46 , 246 ' Bhl55 , 255,

hay en total 48 máquinas. Iluminación sodio 2501'1.

ZONA 338;

tractor y

s45, T45.

En esta zona se vulcaniza la llanta para

está ubicada entre las columnas S43 ' T43,

zoNA 342 VULCANIZACION NEUMATICoS. A1 igual que la

1lanta, e1 neumátÍco también se somete a cocción en

prensas, para. darle resistencia. Esta zona está ubicada

entre Las columnas T46, V46, T49, Y49; dentro de edta

zona hay una estación SPC; en esta zona se fabrica y

vulcaniza e1 neumátíco.

Page 41: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

27

ZONA 35: DESTETADO. En este sitio se dá e1 acabado

a la llanta quitando las asper ezas por medio de cuchi

llas, ubicada entre las columnas Bhl55, BI,l58, 255, 258.

ZONA 362 BODEGA GENERAL PRODUCTO TERMINADO. Aquí se

almacenan todos los tipos de llantas y neumáticos que

produce GOODYEAR para ser suministrados al consumidor

y otros productos como correas de ventilador, mangueras,

flaps o protectores de llantas. La demarcan i"" co

lumnas 1.58, Bhl58, 8ü160, Hl^¡60, Hhl68 , 2,68. Iluminación

Sodio 250r+.

Para apreciación de 1as zonas descritas ver 1a Figura

7, en Ia que se denota 1a ubicación y configuración

de la empresa; altura y forma cie techo se puede apreciar

en las Figuras 8, 9 y 10.

La nave está dividida en su totalidad por bays*; cada

bay está limitado por columnas que conforman entre

sí un cuadrado de lado igual a 25 pies; esto permit,e

determinar que el área de un bay, es de 625 pies' nu"

equivalen a 57.76 ^2 1o que implica que el lado de 'un

bay t,ransf erido a metros r eguivale a 7 ,62 m.

* Bay: Sección.

Page 42: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

28

Éoffút

\-

oto-¡D-=

o(Jo.go-9A.

o

!oJ

IEi-Ei-

osltl

--.it,¡'oozo.E ol!

oÉ,tIl&

Page 43: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

29

F

c_

e-

@_

oNlr

E-

dooL'

ao!o¡{

ot<E3I¡L

l;il t:¡.. 1'

oa,

ú0d

Page 44: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

30

Il

FIGURA lO. Seccion B- B esc. lLeO'

Page 45: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

,: FUNDAMENTOS DE LUMINOTECNIA

No tendría significado plantear un diseño de iluminacióno cu.alquier otro, sin antes tener bases que signifiquenla raz6¡ y fundamentos del mismo. De allí que se pre

enten a continuación algunos fundamentos sobre l-umino

tecnia, rama de 1a electricidad que trata directamente

sobre especificaciones científicas del alumbrado artificial.

2.I. FLUJO LUMINOSO

cantidad de radiación visibl-e producida por una fuente.su unidad es e1 lumen al que se define como 1a cantidadde Luz que cae en 'un l^2 de la superficie de una esferade radio unidad y provista de una fuente colocada en

8u centro y que emite una candela en todas direccioD€s.(ver Figura I I ) como la superficie de la esfera és

nn4'lI ro igual !2, 56 ^t se deduce que el f lu jo total emitido por una candela es igual a !2156 lumenes.

Page 46: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

32

2.2. INTENSIDAD LUMINOSA

La intensidad de una fuente luminosa puntuaL en una

dirección dada se define como e1 flujo luminosos emiti

do en un ángulo sólido hl (Figura 12) que rodea dicha

dirección, dividido por eL valor de dicho ángu1o, cuando

éste es muy pequeño.

'I = Limhr

'La unidad adopfada es 1a candel-a o nueva bujía.

2.3. ILUMINACION

La iluminación en un punto de una superficie, es 1a

densidad de flujo recibido en dicho punto r €s decir,es el cociente enLre e1 flujo recibido por un elemento

'de la superficie que contiene dicho punt,o y e1 área

de dicho elementor sü símbolo es E.

Asf: n=9- (lux)S

La unidad es el Lux y es la iluminación que recÍbe

una superficie cuando L ^2 de erla está iluminado unifor

0

Page 47: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

33

FIGURA ll. Definicion Flujo Luminoso

II

de lo Unidod de

FIGURA Concepto de Inlensidod LuminosoL2.

/IIFII\

Page 48: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

34

memente Por

En países

pie-candela

un flujo luminoso de I lumen.

de habla inglesa se utiliza como unidad e1

(foot-candle).

I FC = 10.76 Luxes.

se ut iliza como unidad de flujo luminoso la

la iluminación de un 'punto está dada de acuer

Figura 13.

Cuando

. candela,

do a.la

Epv

Eph

Ip Cos 'l a2

rp co"3 /H2

Epv: Iluminaclón vertical

Eph: Iluminación horizont,al

Para este caso particular se utiliza e1 1ux como unidad

de iluminación; pero si pudiera presentarse el- caso

de tener que real-ízar cá1cu1os luminotécnicos utilizan

de otras unidades, en 1a Tabla I se expresan las rela

ciones entre otras unidades de iluminación con que e

trabaja en otros lugares del mundo.

TABLA 1. Relación. entre e1 lux v otras unidades.

UX Hflf MILIHilI FWI Cll¡'¡D[.X

Hüf 10.m I lm gDMIüIHilT IO O.OI L O.WFWI CAl.llLE lO.7A+ 0.016 f .076 I

Page 49: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

35

FIGURA

Page 50: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

2.3.2. Luninancia. Se 1e .11ama también bri11o y den

sidad luminosa, es 1a relación entre 1a int'ensidad

luminosa en una dirección determinada y una superficie;' .lsu expresaon más general es:

l,=

Fuera de 1o anterior descrito, enumeraremos otros facto

res que influyen en todo Proyecto de iluminación.

2.4. CONDICIONES DE UN BUEN ALU}ÍBRADO

2.3.1. Enit,ancia. Conocida

Posee 1as mismas unidades que

diferencia es que 1a emÍtancia

cie luminosa nientras que la

a una superficie iluminada.

Un buen alunbrado no debe

sitos mínimos e indispensa

errores, dolores de cabeza

e1 contrario ese alumbrado

y debe estar orientado a

de Luz como calidad de la

tos y alrededores radiados

36

también como radiación.

1a iluminación, 1a única

se refiere a una superfi

il,uminación se refiere

satisfacer rlnicamente requi

bles para evitar accidentes,

t ! cansancio; sino que Por

debe ser razonable y cómodo,

conseguir una buena cantidad

misma, logrando que 1os obje

puedan ser vistos inequlvoca,

dI=IdSS

Page 51: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

37

fáci1 y confortablemente; pero todo esto depende de

disp.onibilidad económica, situación sociológica y de1

estado (avance o estancamiento) del desarrollo tecnoló

gico.

2.5. ASPECTOS DE CALIDAD

La calidad de un buen alumbrado depende principalmente,

de cuan buena visibilidad se tiene de los objetos y

'sus alrededores. Tales aspectos se pueden considerar

como 3

2.5.L. Visibilidad. La visibilidad de un objeto, una

vez dadas las condiciones de iluminación y visión,está definida como eL factor por e1 cual 1a visibil idad puede ¡"du.ir". hasta e1 umbral de visión. De

ahí que se vean las cosas simplemente porque son diferentes a su entorno. Se expresa esto debido a que

la respuesta de1 ojo es proporcional a La densidad de

potencia absorbida por el objeto y

a la que el ojo reacciona.

Cos¡o La adaptación del o jo, no

cia de luminancias ( contrast,e

que determina La visibilidad de

sus alrededores

es justamente 1a diferen

flsico), siendo ésto 1o

un objeto.

Page 52: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

38

2.5.2. Criterios de Confort,. Para 1a mayoría de 1as

tareas visuales, l-a visibilidad no es un problema hoy

en día y e1 énfasis se coloca en los aspectos de con

fort, esto está de acuerdo con La tendencia general

de mejorar las condiciones de trabajo, cambiando e1

criterio que consideraba a1 hombre como herramienta

de producción por el que 1o reconoce como ser humano

que nerece condiciones confortables para su trabajo.

2,5.2.!. Deslumbramiento por Desconfort.

cíón inconfortable debido al exceso de bri11o, sÍendo

este fenómeno la sensación producida por e1 ojo humano,

a causa de las diferencias de luminancias de los objetosiluninados o luminosos; est,a sensación es más fuertecuando más fuerte es la luminancia de las fuentes de

luz y mayor nrlmero de ellas existen, nayor es su tamaño

y más cercano estén de la línea de visión a bajos niveles de adaptación.

Es la sensa

2.5.3. Color y

sinpLe respuesta

una sensación de

tas Índependientes

una sensación de

la luz afecta el

Rendimiento de Color. Fuera de laa una Luz reflejada que resulta en

bri11o, e1 ojo dá otras dos ,""pu.",las que sumadas dan cono respuesEa

color. La courposición espectraL de

color de los objeLos y sus alrededo

Page 53: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

39

res. Dos aspectos deben disLinguirse:

- La cromaticidad de la Luz, o sea su color.

EL rendÍmiento de co1or, o sea e1 efecto del color

de l-a luz sobre el objeto.

Mientras más cálido sea el color de

esti.mulante, sin embargo mientras más

de la Lrrz nayores son 1os niveles de

rídos para una impresión natural.

El grado en que 1os colores son naturales en un determina

do tipo de Luz, se expresa mediante e1 índice de rendi

niento de color (Ra)r gu€.indica cómo varían 1os colo

res en comparación con dds fuentes de referencia stan

dard. Una fuente ideal (cuerpo negro) y otra blanca

standard donde se requiere por razones de visíbi1ida.d

juicio de co1or, Ra debe ser mayor que 90o; para'áreas

de trabajo normal cono niveles de confort normal-, Ra

no debe ser menor que 7Oo.

2.5.4. Modelaje. Describe en qué medÍda 1a forma tri

dimensional de 1os objetos es percibida naturalmen

te.

La Luz es menor

frÍo sea e1 color

iluminación reque

Page 54: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

2.5.5. Relación de LumÍnancia. Cuándo hay

diferencia de luminancias en el campo de

visibilidad se afecta debido aL fenómeno de

por etapas y también da lugar a una sensación

fort.

40

demasiada

visión la

adaptación

de descon

unaDiferencias muy pequeñas de luninancias 11evan

monotonía muy grande.

2.5.6. Métodos de Alumbrado y Gradb de Iluminación.

A1 determinar el nivel de iluminación para cada área

ha de elegirse el tipo de lámparas y la armadura; el

grado de iluminación determina en principio, si se

aplicará exclusivamente a 1os siguientes métodos de

alumbrado:

2.5.6.1. Alumbrado General

2.5.6.2. Alumbrado General Localizado

2.5.6.3. Alumbrado Individual

2.5.6.4. Alumbrado Combinado

2.5.6.5. Alumbrado Suplementario

Page 55: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

4L

La fuente de Luzr la armadura y e1 modo en que se apli

quen son faitores decisivos par a La distribución espa

cial de la Luz y la reproducción de los colores.

En 1a industria freferencialmente se emplean tres méto

dos relacionados con 1a distribución de 'la luz sobre

el área a iluminar como son: e1 alumbrado general, e1

alumbrado general loca1i zado y. e1 individual, 1os que

.se describen sin excluir 1os métodos de alumbrado combi

nado y supLementario que no tienen mayor uso.

2.5.6.1. Alumbrado General. Se denomina de esta forma

al alumbrado en e1 cual e1 tipo de luminaria, su alturade nontaje y su distribución¡ s€ determinan de forma

tal.que se obteñga una iluminación uniforme sobre toda

la zona a iluminar.

La iluminación uniforme es la distribución de Luz, ta1

que el máximo y e1 mínimo de iluminación en cual

quier punto r no sea mayor o menor d'e | / 6 del nivel pro

medio general.

La dÍstribución luminosa más normal r s€ obtiene colo

cando las luminarias en forma simétrÍca r €D fi1as,teniendo especial cuidado con las áreas de producción

Page 56: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

42

que se encuentran situadas cerca de Las paredes lascuales deben recibir una iluminación general compara

bLe con la que se obtiene en la zona central. por

1o tanto, el espaciamiento entre 1as paredes y la filade l-uninarias máé próximas a éstas r no debe exceder

nrás de la mitad de1 espaciamiento entre las luminariasde la zona central-.

xste sistema de alumbrado presenta la ventaja que La

iluminación es independiente de los puestos de t,rabajo,por Lo cual éstos pueden

":r dispuestos

en la forma que se desee (Ver Figura l4).

Tiene e1 inconveniente que e1 nÍvel lumlnico promedio

Proparcionado, no se ajusta a 1as personas que precisande más Luz (mayores de 40 años), o a las zonas que

por su trabajo requieren niveles más al_tos.

2.5.6.2. Alumbrado General Local izado. General¡nente

en nuchas fábricas, cierto tipo de maquinaria o área

de inspección o de ensamble requiere de un nivel de

iluminación más elevado, gu€ er que proporciona elalumbrado general. Debido a estor €s aconsejable incrementar el número de filas de luminarias, o e1 vatÍajede éstas para proporcionar ese nivel de iluminaciónadicional (Ver Figura 15).

o combinados

Page 57: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

43

F|GURA 14. lns?olocion de olumbrodo generol.

FIGURA 15. lnslolocion dc olumbrodo generol locolizodo

\\ /tt

Page 58: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

44

2.5.6.3. Alumbrado rndividual. se uLiliza cuando se

requiere un alto nivel de iluminación en la zona

de trabajo individual, debido a la precisión de la tarea a ejecutar. Ejemplo característico de este método

de alumbrado ¡ 1o 'constituyen las lámparas de sobremesa

utilizadas en mesas de despacho, de dibujo etc. (ver

Figura l6).

2.5.6.4. Al-umbrado combinado. consiste en combinar

dos o más métodos de alumbrado y en ér se debe procu

rar que la relación de luminancias entre la zona de

trabajo y el ambiente general ¡ Do exceda de l0 a l,es decir, eu€ en e1 punto de trabajo (máquinas) ? e1

nÍve1 de iluminación no debe exceder de lo veces a1

nivel. de iluminación de hay en los alrededores porque

se presentarla deslumbramiento (Ver Figura L7).

2.5.6.5. alumbrado suplemenEario. Método de alumbrado

que se utiliza para destacar un objeto o artícu1o deterninado con fines publicitarÍos o de vent,as; es muy

usuaL en.locales co'merciales (Ver Figura lg).

2,6. SISTEMAS DE ALUMBRADO

El factor determinante de 1os sistemas de alumbrado

1o constituye 1a distribución de flujo luminoso emÍtidoa través de la armadura por encima y por debajo de1

Page 59: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

45

t,¡lE\ :l:

FIGURA I6. Alumbrodo individuot.

FIGURA 17. lnstotocion ds olumbrodo combínodo.

Page 60: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

46

r-tf

FIGURA 18. Instolocion de orumbrodo suptemen?orio

Page 61: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

.47

plano horizontal. En la Tabla 2 se Presentan 1as diver

sa.s posibilidades de sistemas, expresándose en porcen

t,a je 1a distribución de f 1u jo luminoso.

TABLA Sistema de Al-unbraHACIA IBA HACIA ABAJ

rectoAS

b. Semidirectoco General difusod. Mixto difuso€. Semi-indirectof. Indirecto

ro7" 402507"4071 60i¿607" 902go7" tooz

907" 607"502602 407.407" LO7"lo7" 07.

2.7 . NIVEL DE ILU}IINACION

Es Ia cantidad de Luz requerida para ejecutar una tarea

visual-, tarea que puede estar relacionada en 1a produc

tividad; 1a seguridad o el- recreo; 1a muestra y venta

de mercanclas o con la creación de una atmósfera adecua

da. En éstas y todas 1as demás circunstancías 1a canti

dad de al-umbrado debe regularse y cuanto menor sea el

detalle o menor e1 contraste, mayor Luz se necesitará

para la realízaciín óptica del trabajo.

años de investigación científica internacional sobre

los niveles de alumbrado para 1as tareas visuales han

perrnitido 1a publicación de un código de la CIE (Comi

sión Internacional de Iluminación), donde se recomiendan

los valores de iluminación mínimos para prácticamente

Page 62: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

48

todas 1as tareas visuales imaginarias (ver Anexo 1).

Los niveles ideales de iluminación deben fluctuar entre

los 1.000 y 2.000 lux; claro dependiendo de1 tipo de

instalaciones y la naturaleza específica de1 trabajo

a desarrollar, pero como una coéa son los estudios y

resultados en e1 laboraLorio y otra muy áistinta la

apliéación de estos niveles en la práctica debido

a que se presentan problemas no sólo de orden económico

y calóricos sino también por dificultades de espacio

y de altura para colocar Ia cantidad de fuentes lumino

sas requeridas que permitan 1a obtención de esos buenos

niveles recomendados en e1 laboratorio, es por 1o que

se deben hacer ajustes de. acuerdo a las circunstancias

que ofrezca la edificación respecto a 1a al-tura y espa

cio y recomendar y estipular entonces de acuerdo a

ellas e1 nivel de i.l-uminación, que si en algunas ocasio

nes no es óptimo tampoco quede por debajo de Los mlni

mos recomendados.

2.8. REFLACTANCIA

Cantidad de Íluminación que reflejan 1os techos paredes,

pisos y materiales dependiendo del color que estos

tengan, 1os valores son dados en porcentajes y se denomi

Page 63: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

49

nan factores de reflexión

3 )..

re f Lac t,ancia (Ver Tabla

2.9. CALCULO DE ILUMINACION POR EL METODO DEL LUMEN

Existen otros métodos, pero rreste es de gran usott para

determinar e1 tipo y cantidad de 1ámparas o luminarias

necesarias .para aLcanzar e1 ,tiu"t de iluminación reque

.rido sobre e1 plano de t,raba jo.

En consecuenci.a para aplicar este

expresa por 1a definición que dice:

ción sobre una superficie dada r es

noso dividido por el área de la

natemático se representa así:

Dado que

el área

POr Un

(Ku).

. método;

ttel nivel

igual a1

mismatt y

Lúmen r s€

de ilumina

flujo lumi

su modelo

n=0S

(1)

todo flujo luminoso emitido no actúa sobre

deseada, esta expresión hay que multiplicarla

factor denominado coeficiente de utilízacíón

En este cá1cu1o deberán considerarse, además, 1as condi

ciones ambientales de limpieza ( polvo en suspensíón )

¡! r.,. 'd F

.¡-

Page 64: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

50zIxl¡,t¡-|rIÉlLto&,oF(,¡¡-

a-|f)q, O O ¡¡) ¡f) O C> ul O l|) O út A O lfr rn. r¡1 cf, (\t ñt .Ü \t c\ t\ c\ rr) t\t o. {, (D. \¿.(>....a..a.....aaOOO<)OAOC)(:)()O()O():)rt¡lllllllllllllrlr'.l O O tO lf) O () rO Q rr) <) C¡ a u.) C) trr

O? (v) ñ¡ F (l¡ (C .O é S2 - É ¡l) o) rOaaaaaaaaaaaa

OOOOOOOOO()OOOC:)rrit)

€goqPñoo'9're*;Éa+jg€ j9E ÉEtft: E:8:t EÉ + 6 a,_ A ^Ea

EF¡:P¡ !f f i€$$;E:¡'¡= [s$€¡If!3E33ES€iii{tYt¿,

=

v,t¡¡

su¡

=

tf).....oo ro o N c) rf, (:) <) 1r) ()| o tr, c) rr, rc¡. \O r¡) O (\l l\ -f e.¡ rf¡ rrf ñl \C¡ (\f fnO....o..crooocJoc)oeocroco| | | | ! | | , I r. I I I | |cr o cr o- cr () o o G1 o c) lf) o o |f:l\l'){'grltot.(FC?tfFrl'Ct

aaaaaaa.a.rao' o o o o o o o o o o o o o o

of,u0o

fN

od(, !'cOoE-o .Ju8;F..9;qf d sg*l esst'ti ='i

s (' o q'ú ?g;"-óg6g.'.F.5 ai'ó r¡EÍ.8.Í F.: F E 5 9.9 oT¡;É soz ó..5€>: E F;Ej

uzc0

Nf,

É,f

g

iie8J(,oi:fO!¡

.?

auJ-l¡J-turELlJff,raol-(,t¡-

e,oou

ttllltcr-ooVroF.zFIt¿clrlrfz)xtrt

l¡.t¡,e,t¡loar&¡eoL.,

l¡-

¡o

J@

F

Page 65: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

que existirán en el local

que engloba esta situación se

nimiento o depreciación (d).

La fórmula básica

E=dxKuxdS

Despejando de 1a

iequerido es:

Kuxd

Cantidad de Luminarias requeridas

N=ExSffi¿

Siendo:

N: Cant j-dad de luminarias o l-ámparas.

E: Nivel de iluminación

S: Area a iluminar

6z Flujo luminoso por 1ámpara

Ku: Coeficient,e de utilízací6n

¿: Factor de manteniniento

51

a iluminar. La magnitud

de¡romina: Factor de mante

queda entonces como sigue:

(2)

ecuación (1) queda que e1 flujo total

LUX

2m

Lm

Las especificaciones de estos factores son:

E: Iluminación, determinadá por tablas de acuerdo

Page 66: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

'52

la tarea visuaL a desarrollar.

S: Superficie de1 plano de trabajo.

0z Flujo de cada 1-uminaria o artefacto de iluminación,

es igual aL nrlmero de fuentes luminosas de cada lumina

ria o artefacto multiplicado por el flujo luminoso

de cada fuente de diseño.

El flujo de diseño es: Flujo Teórico1.1.

d: Factor de mantenimiento o depreciación r €s un fac'tor negativo.d"l ambiente y como regla general se tienen

1os siguientes valores, considerando que se efectúe

una linpieza de los equipos como máximo cada doce me

ses.

Sal-as limpias con aire acondicionado 0.9

Luminarias o artefactos sellados 0.9

- LocaLes normales con artefáctosnormales 0.8

Locales Sucios 0.5 0.67

Para ampliar 1a información sobre factor de mantenimien

to Ver Tabla 4.

Page 67: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

-q3

TABLA 4z FACTORES DE DEPRECIACI0N LUMINICA

Categoría demantenimientode la luminaria Muy Limpio Medio Sucio Muy sucio

limpio

Itr

mry

v

VI

o.@

o.62

0.rc

O.T¿

0.53

0.88

0.088

0.63

0.079

0.0r0

0.078

o.w6

0.071

0.68

o.too

0.131

o.lg

0.145

0.111

o.Ig2

0.143

o.a6

0.ls

0.218

o.162

o.L47

0.lgl

0.314

o.?Ag

o.&

0.sl

0.189

o.%

o.452

0.321

0.396

Dato tcnado del Codigo Inter¡acimal Etéctrico.

Page 68: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

K=,ffiirffi#Siendo Hm

respecto alde los artefactos con

2.I0. UNIFORMIDAD Y ESPACIAMIENTO

La uniformidad de una instalación de arumbrado, estádada por el factor Emm/Emax en el plano de trabajo,y se trata salvo c.asos especiales de hacer este factorigual a 1a unidad. A objeto de tener una buena uniformidad es necesario colocar los equipos de Íluminaciónconforme a su distribución espacial, teniendo en cuenEael deslumbramiento.

es e1 que involucra

iluminar y del tÍpo

54

Ku: CoeficienLe de utili zací6n,los aspectos físÍcos de1 loca1 a

de artefactos a util ízat.

Se encuentra en tablas etáboradas por

de artefactos, considerando reflexióndes y planos de trabajo y rendimiento de

los fabricantes

de cielos r por€

1os artefactos.

primero e1.Para e1 cálcu1o de Ku es necesario conoceríndice local (K) que está dado por:

la altura de montaje

plano de trabajo.

Page 69: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

DISEÑO DEL SISTEI-ÍA DE ILU}IINACION

En e1 plano correspondiente a 1a zo¡íficación y ubicación de 1a planta (Figura 7), se aprecia 1a magnitud

y variaciones de anchura de 1a . nave indusüria1, facto

res que obligan a efectuar, otra zonificación (ver Figura 19) para efectos de cálculos de iluminación, 1os

cuales se realizan por el método de Lumen.

La zona A se toma como modelo para todos los cálculosde las demás zonas; se harán aclaraciones cuando difieran de las magnitudes largo y ancho, ya que 1a alturay el color de t,echo y paredes serán constant,e.s para

la gran área industrial 2 d excepción de los módulos

de las oficinasr €n los que además difieren las medidas.

ZONA A

Características:

Longitud (L): 30.5 m

Ancho (ül) : 61 .0 m

3.

Page 70: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

oo0c.E

=Jogo€oago(,oobc'CI

c.9(,o.9

=toN

o-É,t(,|!

Page 71: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

57

'Altura loca1 (H) : 5.5 m

Altura de montaje (Hm)z 4.5 m

Color de techo: gris oscuro

Color de paredes: amarillo claro

Superficie del local en ^2

s = L x lrl = 30.5 m x 61.0 m = 1.860.5 m

3.1. DETERMINACION DEL NIVEL DE ILUMINACION

En un proyecto de iluminación, fuera de las caracterís

ticas anotadas anteriormente para l-a zona A, se debe

escoger e1 nivel de iluminación adecuado, dependiendo

de la natural-eza de 1a actividad; por consiguiente

tratándose este trabajo para una Empresa cuya actividad es e1 procesamiento de caucho para 1a fabrÍcación

de llantasr s€ va al- Anexo 1, y se encuentra:

Valor bueno z L25 lux Valor muy bueno z 25O Lux

Se adoptan 25O lux dato que será e1 mismo' para Las

denás zonas del proyecto. Para conseguir estos nive

1es, se .deben tener en cuenta los aspectos a continua

ción detallados:

3.1.1. Elección del Tipo de Lámpara. De acuerdo con

las exigencias del proyecto , la lámpara adecuada es

Page 72: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

58

la de vapor de mercurio, de color corregido por ser

focos luminosos potentes y de prolongada vida úti1.

3.L.2. Elección a"f Sistema de Iluminación y de los

Aparatos de Alumbrado. E1 sistema de alumbrado' direc

to, por sus altos nivel-es de iluminación sobre e1 plano

de trabajo es e1 adecuado Para locales industriales.

tomando un alumbrado general, porque no existe deslum

bramiento cuando es considerable la altura de montaje

y además se afirma de ér ttque es eL más económico de

todosfl . .

E1 aparato de alumbrado recomendado y adoptado es e1

HPt R N de L25 w con armadura HDK L (Ver Figura

20).

3. I .3. Altura de Suspensión de los Aparatos de Alum

brado. La altura del- l-ocal, hasta .e1 nivel donde empie

za el techor €s de 5.5 m; a esto se restan los valores

del plano de trabajo y la altura de la lámpara' con

1o que se obtiene la altura de suspensión de los apara

tos (Hm).

H¡n= 5.5 m (0.6 aLtura plano de traba jo +0.40 m altura

de Ia lámpara)

Page 73: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

59

Altur¡ dr Mont'l' nrcol1¡ntl¡¡!

;ffi'5w-l-¡llo.o'"'HoK.L.25ow - 6.0'9'OMrr'HOX. L aOOW - 8'O ' tS Ml¡'

O¡¡|r¡hrlóñ 'lr lt h¡r lo c¡¡d¡lrl'

tdo[l rbSlulol

A HPLR.N.I25WB HPLR'N'250wC HPLR-N.¡ldlw

DESCRlPcloil

l. 8?ida cn verilll dt-¿hilrro

rinc¡dodc ll1" T'?. Borncrl Pare concrión

3. Colre l¡viano do aluminiofundi<lo Parr rloiarcondln¡erjole¡ Y btl'¡lo'

4. Alar¡r ¡ti¡iparjorar tlc celor'

5. Portellmprre dc Porcelanr con-' ,*"" dc reguridad 'n

cobr!

ei¿ctroli¡co E'2t '

E'¿¡O'

6. Bombilla rcll¿clor¡ rll'' Irtr"u'¡o HPL'R o dc Sorlio

lóÑ'h .on rcllector intesrado'

--o--(¿)-o-o

a----o4Ocms I

1--ot

\

É'.9)Arm¡dur¡

HDÉ -L.l2twHOK.L'250r^'HOr(.L.aoo^,HOr s.250w

aO c.nt5l cm¡.55 cm¡.52 crnl.

iltrÍ. L. 25ovt, 8O 15Mrr'

FIGURA 20. LAI'IPARA IIPI,R-NCARACTER I STICALtlz

DE 125 I.J Y SU CURVA

DE DISTRIBUCION DE

a9

.t¡t.l nr ts

Page 74: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

60

Hm= 4.5 Íl .

3. I .4. Distribución de 1os Aparatos de Alumbrado.

Para la separación de los elementos de alumbrado se

tiene en cuen'ta la siguiente norma:

e 0.9 x Hm

0 sea, que para el- caso particular e 0.9 x 4.5 m =

.4.05 m siendo g la distancia horizontal entre dos focos

contiguos.

e = 4.05 distancia teórica horizontal entre dos focos

en este trabajo.

Para. los ext,remos, 1a separación máxima a las paredes

se identifica por "1. Su representación matemática

se da por:

Ie'= e/2, y para el caso particular se tendrá:

1e' = 4.05 n/2 = 2.02 m

1e'= 2.02 rr. Separación teórica máxima enEre e1 foco

de un extremo y la pared.

3. I .5. Número Mínimo de Luminarias. Para e1 caso de

iluminación directa se tiene que:

Page 75: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

6r

N= L/e = 30.5 m /4.05

Nl= wle = 6l/4.O5 m =

N min.= 7.53 x 15.06 =

N min.= número mínimo

n = 7.53

15.06

113.41 = 113 1ámparas

3. I .6. Cálcu1o de Flu jo Luminoso Tot'a1

3.1.6.L. Indice del Local (K)

(- X

= 4..5+6rM )

l( = 4.5

3.1.6.2. Factores de Reflección. HaLl-ado K, se va

a la tabla 5, la cual detalla datos esPecíficos Para

la Lumínaria HPLR N de 125 w; en la parie tituladaI'REFLECTANCES 0F CEILING I.IALLS " ( 1) . de dicha tabla,

en la octava columna al frente de K se encuentran los

valores 0.3, .1 y 0.1 que son 1os factores de reflec

ción, correspondientes a los colores dados en las carac

terísticas de la zona A.

Page 76: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

62

3. I .6. .3. Factor de Utilización. Se representa por

Ku el K = 4.5 calculado no se encuentra tabulado; se

encuentra (= 4 y K= 5 con sus correspondientes factores

de utilización de acuerdo a 1as reflactancias descritas

en e1 apartádo inmediatamente anterior; siguiendo lacolumna octava de 1a Tabla 5 de arriba 'hacia abajo,

se hall-a el valor O.79 que es el f actor de utilización para K = 4 y 0.82 cuando K = 5; para hallar elfactor de utilización, si K = 4.5 calculado, se debe

interpolar (Ver Figura 2L).

. X = 0.82 O.79ffio ---fX = 5. (0.03)=0.015Ku=O.79+X=O.79+Ku = 0.8

= -i-= 0.la0.5 1

0.015

FIGURA 2L. ESQUEMA EXPLICATIVO PARA LA INTERPOLACION

3.1.6.4. Factor de Depreciación. Por trat,arse de

¡redio muy sucio se va a la Tabla 4 y se encuentra

f actor d . = 0.81 que será el ut,il ízado.

3. I .6.5. Flujo Luminoso Teórico Necesario. Con los

datos hasta aquí calculados y obtenidos de Tablas se

puede determÍnar e1 flujo lumínoso teórico necesario

(a)

un

un

6

Page 77: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

63

8ciil

vtlIr¡ |

a

a úú¡rltñíañÚr 'a

ho

a¡.F

oJ

É,fFJ

IIII

2

g2FG¿2

l|lirGaoÚrG^rñ 2.'¿rrúia¡FFGO !caaa..aoaat

=stD¡i'r¡tttso{a rJ

rtaa|Fl|i<aFFFaaaoaaa"'G

=

OfDfD Á a-a irt a ¡ ^'Jr tl¡ G

')"ÚrF t -i' O' t ñ' t ll -7tF G¡

t¡-t¡ o aúr.rra o: i ; i -d-{^'fu'vtYr'r -twl¡'^A^" ' '

a a a a a I t . l-t.-t "'t

-i t ¡ I ¡ ¡ o o ¡ r t ' ' ' ' ' ' o ' '

oOt OGl¡-02-aa'a t-nl{¡-toArtlr tO'^,ñr -"OaF¿s¿a¡ oar^aa-;;; ¿ L¡rar'vlviñaaq tr^"r'^At "

t6a a a a o . a t i t -oi i '

t ' t ¡ i r o ¡ ¡ ' ' ' ' ' t t ' ' 'C)¡OAa-aarl'-irtttlñaaa{ÚrJioataaoaaaa

O-aa¿t6aottltña¡aña a artrlrÚtaalaaaaaal

tlFro'aúlt^rtr¿rOa4aaa¿ttr{r'fr'^aalaaalaal

-t r'^f,áF+r¡Á.Yañ-t t arrrJtrtiaaaaaaaaaa

Firao^a-al14-tÉtaaaaúr^aaaaoaaaa.al

Jñtrr.\taoo.\aa?ra a arrrúÚrf alaaaatraaa

F-.-1ttrc c¡ t tráG{| Gr¡'-, t t 'lt a '^'t aG- F t '!la t¡ t lv t ñtl tf.l-- a a, t 3 3rri ¡ ------))--) ^ri't'\,a¡Fra^t/Á'"o a a o a a ..-r ¡ t o i ' "

t ' " ' ' ' ' o ' ' ' t ' ' ' '

s:3 :: i3!3::;l l?li:::le: s*i3!ie:e;irraaaa¡¡¡roit"""t"t"""t"

oaG'¡¿'tq,rsr-áfl¡w.\r-l'iFtl 6aaaaaaoaaa'

tF '^.tlOtc|-t':tr.\f¡v-lqltA'|a a

aaaaaoaat'

tr.\|a'^ts'.-t¡na¿Gn'la-a.¡a-aa a a a a a a a a

¡:1ts Gttt F.:! -t,it¿t^a Á-ña aaaaaaaaa"

a".--.ñl.o-F'47t^.7lFlrtt!aa"aaa.aaaa"

ar!<.!qaeeeÉa-tr/¡l'taaaaaaaaaaaaoa'

UI¡,o

H

I'o

OOO

útgEJo.:tr.

É,

G

=J

3212n33: t:; i:3;l{34 iii-.i'iir.-ri'¡ """"'oooiat¡tc-. Oi"'lr 9!?ll;;r¿ i¡ d ic o -A'^^'e,^rt^?7'¡-¡-¡ I I r r I ¡ ¡ t

' ' t

' ' ' ' ' '

G'- .- .)---¿ñ rF CG tD^"!4:c99i¡ i-i I aa I I !^rt't-'q'141t-i-j -o ¡ ¡ o r ¡ r r | ' '

o t ' ! ' ' '

^a aa¡ a^,-¿ t ^>r-aeo='!i6¿;¡ oii rr. a¡a\rt^r'váñ'-

-r-¡l-¡i r r ¡ I ¡ " " rr ' o t '

irtc-'+.rtf . G^-. f :44!9.1.ñóci i i ? t,,v^,ry,r. \^tt- F'l-it-e-r ¡ ¡ i. ¡l . .. " "

t o '

ooata-tltaa

coo|¡.tr -aaa

OIDOú arraoa

-Goh -ttal a

arortooa

É,

o.z9(,NJF=l¡lc¡É,oFctlLolr,:Fzt¡,cl:tr

i l¡,o(,

^rDo trof a-taraa :!=a4¡to-l¡;ñ- ióó;e ioi¡e \^i'1 l'rñtrtt'a a a .a a | . ¡ l-¡ ¡a O

' ' ' ' t

" o

' I

I

zoctz

=3?<=É.r¡l oAJ

l¡ld6Ct l¡l

=oe8o<lr¡ C=oo<Gfcu

O(rO ,a-t!\tr-4rt. ^"'e ttts\G!á-; a.att3.'¡-:: ----'a;-; o ó I -r I o o r ¡ ¡ ,t t t ' o ' ' t ' o

Oa.r+t Or...a.:2tr'.a¡ ar>f I Orl' "??ñ{; =Z7i ¡}Ftrs -a-d-"--¡¡\'-ó i r a a a o a . ' a '. '

t ' t ' ' t t

' t '

¡t!-t-l-tltir^,a'.,^t.\ñtñir'trrV1,a a a a a a a a la

-aa'?.taFhtrt-<--taaaaaaaaa

CEFaa a

GOG.a a a

G.at3f -?F a::?-f ?' t?"tttC?Ft-á;. -¡!..' li.:r¡o F----"¡\.rv'vt

aaaaaaaaa."'""..""

.toGt aÉ.?.l-as-? a? !aFFFÉ^¡l'-a;

^rúra¡-t-x,3'J o Q

^ñ'|^,i¡l\a'ñ'¡' ^¡n'aaaaaaaaa.aaataao..""

tf)

J@

F

rDat|or^O C O OC ar OCTO¡ÑOOO lO OO¡¡C o1b'.G rt' c oo oc oñr{^ e¿ñ c oct¡ir¡aa..aaaaa"""'

Oé -- -Ñ:VF a f'l tO .'t-a -ñrÑ 7t a lñ

-o(r- .oF<Ez@ ct

JEFo.F

!t-fr----¡.'J.i¡: F--i¡ ta a t at a a aa t

tt.¿rte.'?tt>a a.. .ñr: i 'aaaaaaaala

qqq{q;¡qiqG.tcr---ñlñatlaÚ'i

Page 78: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

64

0=ExS=25Olux x 30.5 m x 6I m = 7 L77 85

A.

1 uminar ias

Kuxd

Se adoptan

encima de la

0.8 x 0.81

la zona

= 130. 5

Número de luminarias (N) para

N = E x S = 25O lux. x 1860.5ffiox¿ffit

0. = 55u0 lum€nes dato del fabricante

para la zona A L28 lámparas que están por

cantidad mínima .rl.ulad".

Z0NAByK

Estas zonas tienen las mismas características de la

zona A por 1o tanto, para e1 cá1cu1o de luminarias reque

ridas r s€ siguen los mismos pasos efectuados para e1

caso de A, 1o que permite concluir que e1 número de

lámparas para cada una de el1as será de 128, impl-icando

esto que la cantidad de lámparas para las tres zonas

es de 384. Y con ella se cubre un área de 1860.5 ^2.

Será de L28 x 3 = 384 lámparas.

Se hace claridad .que cada zona ocupa 32 bays; 1os tres

en conjunto suman 96, 1o que permite deducir que se

deben distribuir 4 lámparas por bay en 1os cálculos

sobre número de 1u¡¡inarias más adelante enunciados se

justificará esta afirmación. La distribución de 1árnparas

por bay estará de acuerdo a la iigur" 22.

Page 79: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

65

1

l.62 m¡,

FIGURA 22. DISTRIBUCION DE LAMPARAS POR BAY

CALCULOSZONASCYD

Características iguales para ambas zonas.

= 30.5

= 46 m

= 1403

Indice del local

L

I'J

S

K= S =KHñGw),

= 1403 m' = 4:O7¿.ffi:í¿ol

Fac.tores ..dé

Techo 0,3Pared 0, I

r éf I exión

Page 80: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

66

Por Tabla 5 le corresponde Ku = O.79

Número de luminarias.

N=ExS=25Ox1403=99.660 RTa- sffi'rgrd:Ei

Estas 1ámparás corresponden

mencionadas.

una de 1as áreas arriba

áreas iguales se tiene

199,32 lámparas:

Para hallar

.N; para C y

e1 tota

D=2N

por ser- 2

x 99.66 =

1y

=2

Estas áreas

1-ámparas por

abarcan 48 bays,

bay es 4.

por tanto e1 promedio de

Se hace notar que las divisionesde c.onseguir un'Ku en 1as tablas

mentar el área, €1 valor de Ku

se toman a modo explicativo l_as

en una sola.

son con el

y observar

aumenta, y

dos áreas

p ropós i to

que el au

para e11o

a nt er iore s

l, = 61 m

lil=46m'tS 2806 m-

Indice de1

K =L=ttn 0d{0

1oca1

4.5 (61ú6)= 5.82

Page 81: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

67

Factores de reflexión

Techo 0,3

Pared 0, I

A1 1levar los

a la Tabla 5

para un índice

el Ku de 5 que

uufor"" de K' y los

se puede ver que

de 1oca1 mayor de

es Ku = 0182

factores de reflexión

el Ku no se enc'uentra

5, por tanto se asume

N=ExS=O:TTilx¿

= 192

Con esto se puede ver que al aumentar las áreas se mejora

-1 factor de utilÍ-zacií¡ (k.u), pero también se puede

notar que 1e número de 1ámparas por bay es exactamente

4 para este caso.

Cálculos para áreas E, F, G, H, I, J.

Caracterísüicas:

2m-

L

t{

S

22,85

6fm1393,

m

83 ^2

= 1393,85 3,694,5(22,85+61)

Z5O lux :, 2g06S ¡Otrx0.42x0.81-

Indice del local- K =

Page 82: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

68

En la Tabla 6 el

K=3,69 calculado

una interpolación

correspondientes a

Ku = '0 , 77 45 dat,o i

corresp-ndiente al

Número de . ámparas

coeficiente de utilízaciín para e1

no aparece 1o qúe implica efectuar

entre los coeficientes de utilización

K = 3 y K = 4 así:

I = 0,690.05 x -O ,7 4

x 8.

í n rl i ss del loca1 = .3 ,69

N=_E x S = 250 x 13,93,85 = 101,589 k. u. d. 5.500 x O,774-x0,81

establece que elNuevamente

por bay es

se

Tomando 1as 5 áreas en una sola se t,iene:

promed io de 1ámparas

particular se vede tabla r por

= O r82 que corres

4.

t$¡

s

= 137 m.

= 6L m

= 8358 ^2

Para este casoque K. u. se saletanto se toma K.uponde a k=5

Esta gran área corresponde

#E.r"" = 3,97 lámparas

= 572 lámparas

L44 bay, .

por 1o tanto

= 25O x 8359s5'fr7ffi = 571.90,81

hays

Page 83: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

69

Y se ratifica una vez más que e1 promedio de lámparas

por b.y, ya sea tomando un átea grande o pequeña y mejo

rando e1 coeficiente de utilización es de 4.

CALCULO ZONA L

caracter í st icas

l,=6L

61

' c a72L

Indice de Local

K= 2 =372L =6,77ffi ¿,5{-arei)

Indice refl-exión

Techo 0r 3

Pared 0, I

Por tabla con los datos anteriores se sale del valor,tona K. u. = O,82

NUMERO DE LUMINARIAS

N= ExS = 25Ox372I =254,64 =2550 k.u. x d 5.50 x 0,& 0,81

Area de 64 bay por.tanto 255/64 = 3,98 = 4.

ll'l ¡ rl. tt

'"-.: t

Page 84: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

7g

Promedio 4 1ámparas Por baY

Con base a los cálculos anteriores se

4l-ámparas por bay y se distribuyó y

dato, consiguiendo así un alumbrado

satisfactorio. -

general de las 1ámparas

la figura 23.

tomó como norma

ca1culó con este

general bas tante

en la nave indus

cuatro 1ámparas en e1

se procedió con ayuda

La distribución

-riaL, s€ ve en

Para comprobar

centro del bay

de la Figura 24

e1 aporte de las

correspondiente 'y la Figura 25.

FIGURA 24. REPRESENTACION ESPACIAL DE 4 LAMPARAS POR BAY

FIGURA 25. DIAGRAMA PARA CALCULO DE ILUMINACION PUNTUAL

^+

1.,"'r

Page 85: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

7L

En 1a Figura 24 se puede apreciar que la distancia entre

dos lámparas consecutivas DA 3,8 m está dentro del

rango e = 4.05 m calculado en el apartado 3. I .4. La

distancia AB corresponde a la altura de monEaje Hm=4,5m.

La distancia CB "ott"sponde a

que une a dos lámparas referida

distancia CA de

puntoCypuntoA

1a hipotenu'sa que resultarespectivamente.

la mitad de la diagonal

al plano de trabajo.

de reunirLa

e1

Aplicando pitágoras se obt,uvieron las dimensiones

CA=5,23myCB=2,68m.

Como e1 objeto de los cáIcu1os anterioresel ángulo I y las disrancias AB y AC

punto medio del bay en el plano de trabajo, de la Figura

22, se extracta e1 triángulo rectángulo ABc y se representa en 1a Figura 24 con eL f ín d,:.: ,¡btener 1.os valoresnecesarios para calcular la iluminación puntual en c

aportado por una 1ámpara mediante 1a apli:ación cr: La

f6rmuLa Ep = fc Coé@

Por 1o tanto de

de

es obtener

a1

1a

ú

figura 25 se obtiene que:

= re-r ,,e1?, = 3o-7to

0 = 3O.77o

Page 86: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

72

At = 3o.77o

CaLculado el ángulo se va a La figura 20 y en el diagra

na de distribución de lux en la curva A perteneciente

a l-a bombilla HPLR- L25W se toma el valor de Ic Co"3

O dados por e.l fabrÍcante; el valor 1eído en e1 diagrama

de acuerdo al ángulo hallado es de 1550.

Esta cantidad debe ser dividida entre 4.5 m que es la

altura de montaje y se obtiene e1 valor de 76r54 lux.

Éntonces Ep= 76,74 lux aporte de una sola lámpara al

centro del bay; las cuatro lámparas aportarán tantas

veces el valor de 76r74 lux.

Ept = 4 Ep = 4x76,54 lux = 306.16 lux

Este resul-tado permite establecer que el nivel de ilu

minacÍón que se obtendrá será superior a1 nivel generaL

de 25O lux para el cual se calculó y esto tiene su

explicación porque se eligieron condiciones de suciedad

bastante críticas.

3.2. EVATUACION DE LA CARGA

Para 1a evaluación de la carga se tiene en cuenta e1

dato 'de carga que da el- fabricante de la lámpara HPLN-

R que.es.125f{ con factor de poLencia corregido a g5Z.

Page 87: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Obviamente se tienen en

73

cuenta otros datos como son

eL consumo del balasLo, corriente de arranque y vo1'taje

de la red. Con estos valores se calcula la potencia

aparente por lámpa¡a (Potencia lámpara (ttl) + potencia

balasro (t't) Cosg. El volt'a5e (22OV) al cual se conec

ta cada 1ámpara, determinando 1os valores de corriente.

Los valores de corrientes p.or circuito se determina

con base al número de lámparas, que para el trabajo

oscilan entre 16 y 20 1ámparas Por circuito, las cuales

consumen 10 y 13 amperios respectivamente.

Con 1os datos antes señalados se seleccionan 1os cabLes,

teniendo presente también, factores como distancias

y sus efectos en la regulación; disminución de las co

rrÍentes cuando van más de tres cables por ducto ' y

la temperatura para la selección del aislamienLo.

La serie de consideraciones descritas permiten con

aeguridad etegir e1 cable número 10 Al.¡G THV,I para repartir

1os diferentes circuitos.

Los datos de cáLculo y balanceo de carga por tablero

se encuentran en la Figura 23, donde está la distribucíón

de circuitos por tablero.

Page 88: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Para la obtención de la carga total por

se hace uso de las potencias parciales

cada uno de estos tableros.

hacen

La suma de las potencias de los tableros que van a ser

conectados a una sola fuente determÍna la carga que

soportará e1 transformador.

Las cargas obtenidas comparados con la

los transf ormadores inst,alados,

sobredimensionados. Con transformadores

de capacidad a 1os instalados bastaría

estas cargas.

74

transformador

obtenidas en

capacidad de

ver que est,án

de la mitad

para absorber

3.3. ALIMENTACION DE LA CARGA

Para la aLimentación de La carga de alumbrado se parte

de la subest,ación principal 34,5 KV /24OO V; esra es

la encargada de suministrar alimentación a la totalidadde los circuitos en la empresa. Pa¡a e1 caso del alum

brado alimenta e1 interrupt,or LLt que como se aprecia

en el diagrama unifilar de la Figura 5 es el que alimen

ta las cuatro subestaciones de al-umbrado dispuestas

en la planta (24OO/22O 110 V); esras a su vez disrribuyen a los tableros tipo TAPQ dispuestos para controlarlos diver.sos circuitos de alumbrado en toda 1a planta

Page 89: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

las memorias de cá1cu1o

antes citados se aprecian

disposición de

la Figura 23.

75

los elementos

que alimenta

THltl número 10

para e1 proyec

amperios.

v

en

Los cables que alimentan los tableros TAPQ dispuestos

para e1 control de alumbrado en las diversas zonas,

como se podrá apreciar están sobredimensionados para

evÍtar los efectos de regulacÍón por distancias de los

transformadores a 1os tableros.

Igualmente se sobredimensiona e1 cable

el alumbrado siendo este el cable AI.IG

con capacidad de hasta 30 amperios y que

to no llegará a tomar valores mayores de 15

Los cables que soportan 1""se describen a continuación,

por efecto de regulación.

cargas de estos tableros

pero no serán utilizados

tableros se hace con

Pensando en futuras

La alimentación

conductos I /0 y

expansiones.

para todos los

neutro nrlmero 2.

TA3. 280 lámparas de mercurio

P = 4L665 VA

Las corrientes por llnea son:

17 incandescentes

Page 90: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

76

Lt 124,8 A

L2 126 '4 A

Lg. 127 ,5 ¡1

La alimentación de este tablero será conductor mono

polar de cobre AI{G THtrl número 2 con capacidad de hasta

170 amperios con temperatura de hasta 75oC.

Las protecciones por circuito. serán idént,icas a los

deurás tableros.

ITAI 3O4 1ámparas de mercurio 9 incandescenEes

P = 44597 VA

Las corrientes por 1ínea son:

L, 135,03.t

L2 135'2

L3 135 '2

La alimentación del tablero se hace con conductor de

Ll 105'95 A

L2 107 ' 75

L3 106'75 A

La aliurentación del tabLero será con cables de cobre

aislado AhtG THül número 4* .

* ldanuai de materiales eléctricos FACOMEC S.A.Pág.18,1976.

Page 91: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

'77

TAlrr 292 1ámparas de mercurio 7 incandescentes

p = 42626 VA

Las corrientes Por 1ínea son:

cobre AI{G THl.t número' 2.

Capacidad de hasta 170 amperios con temperaturas en

e1 conductor de 75oC.

TAl 223 1ámparas de mercurio 14 incandescentes

P = 33639 VA

. Las corrienEes.por 1ínea son:

. Lt 101 ,39 A

L2 103'67 A

L3 100'75 A

La alimentación se puede reaLízar con cables de cobre

aislado Al,¡G THIü número 4*.

El cua!. permite hasta L25 amperios con temPeraturas

en el conductor de hasta 75oC.

Las protecciones por circuito se hacen Por medio de

Breakers General Electric o fJestinghouse tipo enchufable.

THQL, seleccionados de acuerdo a la capacidad de corrien

te que van a soporEar.

* Manual de materiales eléctricos FACOMEC S.A., Pág.18, L976.

Page 92: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

78

TA2 24O lámparas de mercurio 7 incandescentes

P = 35195 VA

Las corrientes por 1ínea son:

Lt r30 A

L2 127' 4 A

t3 130' 15 A

La aLimentación de1 tablero se hace con conductor de

cobre Atrtc TH[f número 2*.

Capacidad de 170 anperios, temperatura permisible en

el conductro 75oC.

TAzn 146 1ámparas de nercurio I incandescentes

P = 21878 VA

tas corrientes por Línea son:

Ll 66,95 A

L2 65'65 A

L^ 66.3 AJ

La alimentación del tablero con cable de cobre AI.JG THhl

número 6* temperatura permisible en e1 conductor 75oC.

TA3tr Este tablero es e1 encargado de alimentar e1 alum

brado fLuorescente de las oficinas, ya existente.

* Manual de materiaLes eléctricos FACOIfEC S.A.Pág.18, L976.

Page 93: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

.79

P = 21249 VA.

Las corrientes por línea son:

Lt 64,39 A

L2 64'88 A

t3 63'89 A

La alinent.ación puede realizarse con conductor de cobre

aislado AhtG THhl número 6*.

'Capacidad de 95 amperios y temperatura pernisible de

750C.

TAln L92 lámparas de mercurio

P = 27360 VA

Las corrientes por 1ínea son:

L, 83.2 AI'

L2 83'2 A

L3 83'2 A

La alinentación puede realizarse con cable de cobre

aislado AI^IG THltl número 4*.

Capacidad de hasta .125 amperios y temperatura permisiblepor conductor 75oC.

TA2'r 128 1ámparas de mercurio 14 incandescentes

P = 2OO54 VA

* ldanual de materiales eléctricos FACOMEC s.A. pág.rg, 1976.

.,'l I r

Page 94: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

80

Las corrientes por 1ínea son:

Ll 6t,42 A

L2 60'61 A

t3 60 '28 A

La alimentación puede reali zat se con cable AI'IG THhl núme

ro 6*, capacidad 95 amperios a temperatura de hasta

750C..

La forma como llega a la alimentación a cada uno de

estos tableros y de que transformador están alirnentados

se ve en detalle en la Figura 23.

La alimentación de 1as subestaciones en l-a planta física

está dada por cables monopolares de cobre THV 5.

Con tensión de servicio de 5000 voltios y temperatura

de1 conductor de 75oC, de 750 MCM y con capacidad de

55f amperios.

Cor¡o se podrá ver este cable está sobredimensionado

porque a pesar de haber problemas de regulación por

la distancia, este conductor es exagerado.

Potencia subestacÍón 1,2 y 3 150 KVAx 3 = 450 KVA

Pótencia subestación 4 200 KVA = 200 KVA

Page 95: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

.81

Potencial toEal = 650 KVA

La corriente que demandarlan 1as cuatro subestaciones,

estando a máxima capacidad sería de:

I = 650000 VA = 156,36 anperios2ffiF

.Cable L/O neutro No. 2.

* Un cable de 3/O t,ipo THV 5 con capacidad de hasta

218 amperios podrla soportar toda esta carga, teniendo

' en cuenta 1os problemas de regulación.

La alimentación con cables TIpo THV 5 para 24OO voltios

está hecha por bandeja.

La distribución de circuitos para e1 alumbrado por tu' berlas

Teniendo en cuenta 1as normas ICONTEC que respecto a

número de cables, . diámetro de cables y diámetro de tube

rfa se encuentran en éstas.

3.4. CALCUTO DE LAS PROTECCIONES

*Manual de materiales eléctricos FACOMEC S.A. Pág. 18, 1976.

Page 96: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

.82

Las protecciones para e1 lado primario de cada trans

fgrmador son las siguientes:

'La subestación 4 de 2OO KVA.

I = !QQ000 VA = 48,11 amperiosE00r--B

La protección reconendada para e1 lado primario fue

el seccionador tripolar para operación bajo carga con

portafusible incorporado tipo uFc0. con tensión no

minaL de hasta 17,5 KV.

. Las normas apl-icables a este sistema las de 1a rEc 26s/

42O Categoría B.

Datos del sistema se pueden ver en el Anexo Z.

Los fusibLes seleccionados para ras subestaciones lado

primario son tipo soledin.

Tensión nominal de hasta 24 KV.

Capacidad de ruptura 30 KA.

I = $oOA vA = 36,0 AmperiosññT

Este dato de corriente para protecciones de sube"a."ion"s

I , 2 y 3 que son de 150 KVA.

Page 97: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

83

Referencia 80040 corriente nominaL 40 amperios.

Los fusibles son construídos con percutor para disparo

del seccionador (O señalización), uso interior, según

normas DIN, aptos para aodos 1os seccionadores fabrica

dos según nornas DIN obtenibl-es en Golonbia'

Cálculo de protecciones lado sécundario.

Las protecciones para e1 lado secundario de cada trans

for¡¡ador son las siguientes:

I = 150.000 VA = 393,64 amperiosffi

Este dato corresponde a las subestaciones 1, 2 y 3 de

150 KVA.

La subestación 4 de 200 KVA.

I = 200.000 = 524,86 amperioszzffirEl elemento de protección para el lado secundario de

las subestaciones 1, 2 y 3 es el interruptor automático

rripolar COMPACT C 5OO/H500 Tipo H 5OO, Referencia 66340;

amperios (regulación) 280-400 amPerios.

Page 98: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

84

Para 1a subestación 4 el elemento de protección es e1

inrerruptor automático. tripolar - COMPACT C630 /H63O.

Tipo H630 referencia 63630, amperios (regulación) 44O-

630 A.

Estos son 1os elementos t.otaLizadores que van a alimen

tar los diferentes tableros que se ubicaron en 1a plan

ta.

Estos pueden ser equipados con disparadores por misión

de corriente o tensión mínima, con uno o dos contactos

conmutables auxil-iares y con contacto indicador de dispa

ro por fal1a. Mayor información sobre estas proteccio

nes en el Anexo 3.

Las protecciones parciales por circuito se harán con

Breaker General Electric tipo enchufable THQL que se

adapt,an a1 tablero recomendado TAPQ de CELCQ, las corrien

tes por circuito .1as da e1 número de 1ámparas conecta

das a este y así mismo se selecciona el Breaker.

El nrlmero de breaker por tablero 1o da el número de

circuitos.

3.5. RECoMENDACToNES ACERCA DEL TrPO DE EQUTPo A sER

UTILIZADO

Page 99: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

85

3.5. 1 . Tableros TiPos TAPq Para

bleros no dcben ser montados a

1.80 metros medidos hasta el borde

Con la finalidad de que Pueda ser

dad.

Alumbrado. EsEos i"

alturas superiores de

superior del tablero.

maniobrado con facili

El anclaje de estos es reconendable hacerlos con pernos

de ll4" x 2 Llz o ll4" x 3".'

'Llegado un caso extremo se fija con tornillos pasantes.

Las tarjetas que trae en su interior deben Ser utiliza

das pa.ra clasificar 1os circuitos. según las zonas (Mayor

información sobre los tabLeros Ver Anexo 4).

3.5.2. Breaker Bipolar. La recomendación respecto

a estos elementos es La de no exceder la carga del va

Lor para el que está diseñado.

No conectar cargas diferentes de aLumbrado.

3.5.3. .Breakers totalizadores COMPACT C5O0/ttSOO y C63Ol

.H630. Estos elenentos vienen con un sistema de regula

ción, ideal para el proyecto en caso de que e1 transfor

nador no quede a plena carga*

{t Para cálculo de corriente de corto circuito ver Anexo 6.

Page 100: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

86

La recomendación

de corrient,e que

es calibrar eL elemento

esté consumiendo.

para e1 valor

3.5.4. Seccionadores UFC0. Los seccionadores UFC0

se deben montar a un metro por encima de la altura del

transformador existente y separados de é1 la misma distan

cia.

Este debe ser ubicado

Lo pueda maniobrar en

posición que debe tener

3.

nanera que e1 operario

manual sin peligro. La

montado es la del Anexo

de tal

forma

aL ser

3.5.5. Cables de Cobre

de éstos se debe tener

una temperatura ambiente

conductor de 75oC.

Para la utilízací6¡

que se trabajó Para

y temperatura en el

Aislado.

presente

de 40oc

Para eL tirado

las normas que

de cable es

a1 respecto da

recomendable tener Presente

FACOI'ÍEC.

EL número de

muy claro y

ducto.

cables por ducto

no se debe exceder

fijados por

e1 número de

IC0NTEC'es

éstos por

3.5.6. Luminaria HPLR-N 125 I.f bombilla HPLR-N 125 l'J.

Page 101: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

El tipo de armadura de esta

para áreas industrial.es, 1o

como HDK-S Y suministra Por

rio denoninadas HPLR-N.

87

luminaria ha sido diseñado

identifica e1 fabricanted

e1la bombill-as de mercu

VENTAJAS

Simplicidad de instal-ación

Di¡rensiones reducidas (Ver Figura 20)'

Facili¿ad de mantenimiento.

Tiene reflextor incorporado; ésto hace que el no se

ensucie, pof 1o que mantiene su eficiencia aún en ambien

tes adversos y gatan:ui,za un mayor nivel de iluminación

respecto aL logrado Por una bombill-a de mercurio en

una pant,al1a electro abril1ántada y anodízada'

Tiene buen factor de potencia, corregido al 952. El

balasto y e1 condensador están depositados en la arma

dura o cofre l-iviano de aluminio fundido con aletas

disipadoras de calor, 9u€ mantienen refrigerados 1os

elementos internos en é1.

Estas ventajas comparadas con otro t,ipo de tuminaria

la hacen recomendable para e1 Presente trabajo dadas

las características del medio que se conforma dentro

de la nave industrial de GQODYEAR; además, s€ recomienda

Page 102: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

88

por cuánto el1a ha sido diseñada para ser util-izada

en alturas comprendidas entre Los 3 y los 6 m y la altura

de La nave industrial, llega hasta los 5:50 m que no

permite efectuar e1 alumbrado general con 1ámparas de

mayor vatiaje. Es decir que por 1as limitaciones de

altura hace que esta luminaria sea La ideal; es decir

es 1a que se complementa, con Las instalaciones y ofrece

características mecánicas, e1éctricas y de mantenimiento

que conllevan a minimizar 1os costos de operaciones.

Datos técnicos sobre la luminaria se detallan en la

Tabla 6.

TABLA 6. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA LUMINARIA

flM IE IIMIMRH VARR IE MMS]RTO 125 !üAhmhado i¡ú¡strial HIK - L

Tipo de bcmbülla

Ffujo ltmi¡m (1)

Rendimiento de la bcrlüil.la

0o1tr de la];e. (2)

Vida pncnedio bcmbii-Lla

VoLtaje rqni¡al de la red (3)

Voltaje (R@) de e¡rtensión de1 foea

Vatios total€s

Frctcr de FoterEia

hnpres

t¡¡eres/V¡

lbras

Voltic

Voltic

Vatis

Cos 0

Im-¡u1251ü

55m

tAlw

BIarEa

2A.W

m185

136

0,95

Page 103: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

89

Ccnti¡ruacisr Tabla 6.

Intensfulad de arr.anque, red (4)

Cmsurp de la bcrnbiLla

Ccr¡sulp tbl' balasto

Fl¡sibl-es de potecci.ón

A¡reeris

Vatim

Vatios

Arperim

0,66

TE

11

7

(1) hspés de lm ttras de oPerci-&r.

(2) Ti€rpo de$És del ctral 1a linrya ta logrado eL ffi de gt máxinp flujo funirm

(3) bto recesaio paa 1a eleccidn de la pot€cción de los diferentes circuitm

(4) E[ \raltr ilebe mrltiplir:rse ptr L,E y terEse en q.cnta pra calcular la red de

distibrciql.

3.5.7 . Elementos para al-umbrado a prueba de explosión.

Los artefactos que deben ser utilizados para La distri

bución en el cuarto de cenentos (Zona 1, Figura 7)

son:

caja redonda con tapa roscada serie XGUA para ser

utiLizada como empalne o derivación de cables Para suje

tar l-a 1ámpara;

Codo de paso con tapa sesgada serie XLBH utilizado

cono codo de empalme para entrar a tablero distribución;

Sellador verticaL serie XSV para evitar e1 paso de

1os gases y fuego a otras seccíones de menos riesgo'

Page 104: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

90

Cajas varias para dispositivos serie X0 util_izadopara aJ.o jar element-os como aparatos de control, señalizadores, etc.

Lámpara vapor de mercurio con equipo a distancia xArM/

ED-1, esta 1ámpara l1eva bombilla a L25 r{, los balastosson ubicados en 1as cajas X0.

Las características especiales que hacen de

rial ideal para ser instalado en eI área

se encuentran en el Anexo 5.

este mate

mencionada,

Page 105: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

4. MEDICION DE LOS NIVELES DE ILUMINACION EXISTENTES

Y CARGA DEMANDADA

4.T. PROCEDIMIENTO

.Se hizo un reconocimiento general a Ia planta y luego

de éste, fue zonificada para facilitar así i. obtención

de dat,os; tal 4onificación aparece en .la Figura 7 .

Con 1o anterior y mediante e1 1uxómet.ro se tonaron los

niveles de iluminación, trabajo que se ejecutó entre

las 7 y 10 de la noche durante dos semanas consecu

. tivas; esos da tos de iluminación aparecen registrados en 1a Tabla 7, y se obtuvieron teniendo en cuenta

. los siguientes aspectos:

Alturas para e1 plano de trabajo, determinados a

0180 m.

Número de luminarias por átea.

La existencia o no de máquinas, en determinada áreai

Page 106: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

92

es decir que si habían máquinas, se incrementaba la

toma de lecturas por la zona determinada.

Que .1a lectura se tonara o Dor exactamente bajo una

luninaria.

Que las lecturas no se hicieran a distancias mayores

de2m.

Los factores que pudieran influir en las lecturas,

tales co¡no la presencia de paredes o ventanas.

Las medidas de 1os niveles tomadas y e1 correspondiente

pronedio se pueden leer en la Tabla 7.

Page 107: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

93

TABLA 7

NIVELES Y PROil,IEDIO DE. ILTTMINACION OBTENIDOS EN EL AREA PRODUSTIVA

ZNA Ntl,lRO [E IEIIIRAS tK[mtO EI UX (BSH[IAC[0'IES

I 6 % Almbrado con lánparas a'gueba deerglodón.

2 3 t& Alunhado fl¡mesente 2 x lfil

3 I $ Almbrado de sdio 250 hl

' 4 4 48 Atmbrado de sodio 250 hl

5 4 E Alunhado de sdlo zflW

6 4 n Sector con arüiente poh¡cisrado *

76t8II 8 lú Zaa al¡racenaniento de pca ciro¡la

dón.

lú }áterial \CIlatil en srsperrsiónSc,tm de el€vada sriedad y poluci-&r.

2.*

.65 *

138 ALmbmado fft-presce¡rte hmizantal

$

81

47 btcs tcnados en eI l{cl-i¡p 2t

6 DbHno l*t0 l.blÍp lA

55 l.blino 2A

gl l.hlirp 5

45 l.hljno 5A9. hqredio de h.o( en toda 7a na

9

102lr4L23134t48152

2

2

2

.22

15 t2* Mientras ro e eslrecifique el ah:mbmador es porqr¡e at 7a a¡ta respactri.rra hay alurüra

do fluorescente. & 2 x 4O'1.

Page 108: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

'94

ZI'IA NI}IEM DE ItrIUITAS FBTMEDTO E.I Ufi CBSMYACIOESE{ TIX

16 13

16 t2

t73186

It¡ber de 10'

n¡ber de 8l

*

* datm sobre área de trabajr cortadcra Ccs,¡it.

1939f *

n2%*

^ 6 I Ibtos tcnados obre área de traba¡b

de la úqr¡ina cortadcra plana *

Zl 6 f6 hto tsmdo obre cortadora elevada*

Zl 12 S P"qn¡di; to¡¿l en el área *'2, 6 m IH:os tcmados en tallen de recárica

irEluído cr¡¡lrto oldadr-ra *

2, 3 138 btos obre torrp hori-antal I *

2, 3 2I3 htm sbne torno horizantal 2 *

2, 3 189 Area trabajo rorno

2, f U0 Sector de la pulidora

2 3 151 Letr-mas obre torrp r¡stical*

2. | 1í2, Sectm sierra sin fin *

2, f 143 Sector cepillo *

2. I 210 Sectm sierra eléctrica *

2, f lO Secttr fresadca*

2. 1 140 &r,co de trabajo *

2, f 145 hrco pra reparación ¡roLdes

2, 3 S hsilJo* Mier¡tras no se esperifiqr:e el altmbuado, es porque en la zana respecriva tny almbrado

72

.187

15

97

Page 109: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

95

N\¡A NIMMO DE I&]IIRAS TK}|DIO H{ UX CBffiVACIO'IESDE IIX

2. n 147 Prcredio total de tcd¡a la zna

2, La nayoría de máquinas en esta zcnati€neri ahrrürado l,aalizado.

83%*

% 3 A btos tsmdos sbre la rÉquina aplicadora de flippers

?A 2 162 Sctm cmsterrrcción heaker radial *

?A 4 ll5 l'Équina cmetn-Etora de ar"os.

A+ f68 Sector carrEro rrachfur

?A 4 lB Afrracén pra pesraña

?A 15 Ull Praredio touaI zaa onstrrrcción depestañas

E 9 f5B En este sctor tuy rnre've rmquinas ylre datos fwron tcnadm obre cada&ea de habajo

63n*n 37 lY Datos tcrmde pbre un tole¿f-, de 2.

rÉqrdnas

a4B*n42L7*s5188*3r1?8r-*n6r40*33 2 115 l.É$¡inal-2l.íneac

33 2 lgl 3-4lí¡eac33 2 f40 5-6l;írpac

33 2 lül 7-8l.írrcac* l'lientras no se es¡recifique el aluürado, es porque en la zona respectiva tay ahmbrado

flucesentede2x0,l.

Page 110: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

96

ZI'IA

3B

38

33

333

sl

l}333

33

33

33

33

33

30

3B

333

sl

s}

flA

NI'TMO TE ItrITJRAS

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

t2

57

TKMDIO E,¡ IID(

65

107

6s

IB

l5!

ffi

Ils '

ffi77

va

111

llltzl

IA

r48

Ilt)

%

GSMT/ACIC¡ES

9 - f0 Línea G

I.6qr¡ina5-6LíneaF

lláquittasT-8LíneaF

I.Éqr¡j¡as IL - L2 Línea G

t€qrdna 13 - 14 tírrca G

!'táqr¡jna 15 - 16 Línea G

I.6qr¡j¡a 17 - 18 Línea G

Mfudla 11 - 12 Línea F

I.6qr¡ina Ul - 14 Lírpa F

.ltfouina19-nlíneaGl-Éqtti¡a Z. - 2. Línea G

l.Équina 15 - 16 LírEa F

I.Éqtdnas B - ?A Línea G

Itfouinas 1Z - 18 Línea F

t6q¡i¡as E-% LíneaG

I.Éqrd¡as 19 - n Línea F

I'Éqr¡inas Zl - 8 Línea G

Sector de ¡ruentes qre ccrrr¡nicart

Fdllos entre máquinas

killos $e cdil¡rdcan las diferentes nÉarinas

Prtr¡lgdio total ua vritcarrizaciónllmtas.

I'Éq¡irnl-2LírreaF*

t'áqrdna3-4LírEaFF

2

2

88

lll

n74

2 9. t-Éqr¡i¡a 5ó ünea F ** Mientras rio se es¡ncifiqr:e el altmbrado, es porqrrc en- la ana respectiva hay almbrado

fttsecer¡te de 2 x 40 t'1.

Page 111: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

97

anA MMMO DE I.trIIJRASE'l l"ill(

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

'2

2

48

2

TK}TEDTO E{ Ufi CBSIT5,'ACIOES

72

s9

'3,

52

Mr88

r65

r@

l5)

35

gl

31

335

57

16

368

s

83

I,áquina 7€ LírEa F

I'Éqrdna 9 - 10 Línea F

l.gqurira 11 -12 LírEa F

úqrdna 13-14 Línea F

I-É$ri¡as 1f16 LírEa F

I.Éqd¡as 17-f8 LírEa F

IÉqrri¡as 19-20 LírEa F

l€qui¡as 1-2 LírEa G

t6quinas 3-4 Línea G

I.Éqr¡inas 5ó Línea G

l'Éqri¡as 7€ Línea G

Má$dnas 9 - 10 LírEa G

FÉ$d¡as 11-12 Línea G

Mfudras 1$14 Lír¡ea G

t'Éqrd¡as 15.16 LúEa G

l'6qr¡inas 17-18 LírEa G

I.Éqr¡inas 19-20 LírEa G

!Éqrd¡as n-2. Ér:m G

t'6$¡inas L24I-íre G

tÉqrdnas b% IÁt:ra G

táqrdnas Z|-n Lírrn G

Prcnedio total en zra de vr¡lcaniai&r

Sectc rnrlcanización lLantas trac

I52

2

2

2

2

2

2

2

2

2

33A

ÍrA

38* Mientras rlo se espcifíqte el ahmbrado, o p*qulg* 7a' z¡cfs respectira tay almbradofftueceentede2x40I'1.

Page 112: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

98

ZI{A NI.UMO DE I.trItRAS PK}@IO E{ Un( OBSHVACTO{ES

IID(

'g4s*357m*363u

* Eciste a}¡nbrado fluorescente 2 x Iúl así cqro s1 1as partes dmde s eTrificae1 ahmbrado se debe enter¡der que es flumescente 2 X 40 tü.

Page 113: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

5. COMPARACION ENTRE LO EXISTENTE Y LO PROPUESTO

El número de lámparas en

que las existentes, 'esto

los niveles de íluminación

cente actual.

e1 nuevo proyecto es mayor

con la finalidad de mejorar

que da e1' alumbrado fluores

Las 1ánparas HPLR N 125l,rt e stán

1a nave industrial consiguiendo

en e1 alumbrado. E1 alumbrado

fluorescente, alumbrado de sodio e

recomendadas para toda

con esto uniformidad

actual posee al-umbrado

incandescente.

Esto último conlleva

tipos de 1ámparas.

tener repuestos pata diversos

que

.1a

que

La carga demandada por e1 nuevo montaje es mayor

1a instalada . actualmente, pero 1a recuperación de

inversión se vería compensada con 1a productividad

vendría del confort visual que se logre.

El mantenimiento para las lámparas HPLR-N L25vl se puede

,a ",..-*..4- ü |

-¿

Page 114: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

espaciar a períodos de más de

porada su unidad reflectora.

lm

año ya que posee incor

para mantenimientosE1 alumbrado

cada 6 meses

actual está programado

.1o que implica gastos.

La vida promedio útit de1 nuevo alumbrado es un factor

de peso para 1a utilizací6n d:1 mismo, esta es estable

cida por el fabricante en 18.000 horas.

La vida promedio

5.000 horas.

La depreciación lumínica

alumbrado actual .por poseer

útit del alumbrado existente ES de

e1por suciedad afecta más

apantallamiento externo.

Los elementos de protección propuestos son de fáci1

consecusión y óptima maniobrabilidad, así como rápida

respuesta de operación ante una fa11a. Los elemenLos

de protección actualmente instalados- además de no poseer

una adecuada respuesta a 1as fa1las ya no se consiguen

en eL mercado.

Page 115: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

6.1. LIMPIEZA DE LAS LUMINARIAS EXISTENTES

Para mejorar por 1o pronto e1 nivel- de iluminación

promedÍo, antes que Lomar cualquier determinación sobre

la adopción o no del diseño preseniado, se debe ejecu

tar una limpieza general a1 total de luminarias dispo

nibles por la empresa en el área productiva; en caso

definitivo de desechar e1 trabajo propuesto ' e1 manteni

niento a las luminarias debe efectuarse en Períodos

de tiempo no mayores de 6 meses; claro está que este

procedi.miénto hace que se pierda brillantez en l-as

armaduras como consecuencia de averías por rayones

que se producen por más cuidado que se tenga en la

limpieza de ellas y otro tanto sucede en los tubos

cuando el aseo se'efectua en cortos períodos de tiempo,

y este efecto, tanto en 1a luminaria como en la bombi

lla, es factor para que se pierda eficiencia luminosa

en corto tiempo.

6.

Page 116: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Este tipo de recomendación teniendo

te de polución en el interior de 1a

tura de La luminaria que permiLe la

en ellas.

6.2. MINIMIZACION DE COSTOS

Para la fijación de

102

en cuenta e1 ambieh

fábrica y 1a estruc

adherencia de polvo

Las 1ámapras propuestas se deben

Para minimizar 1os costos en caso de l1evar a la realidad e1 proyecto, se debe aprove'char el material existen

t,e tal- como conductores, ductos, ca jas y tomas que

conducen la fuerza hacia los focos luminosos existentes,

claro está dependiendo del estAdo actual de1 material.

6.3. MONTAJE POR ZONAS

De efectuarse la modificación de 1o existente por 1o

propuesto, éste debe realizarse por zonas, incluso,por circuitos simplemente y ésto permite establecer

mediante el uso de luxómetro que 1o propuesto si funcio

na de acuerdo a 1o calculado, respecto a 1os nivelesde iluminación.

6.4. SUSPENSION DE LAMPARAS PROPUESTAS

Page 117: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

103

templar entre las columnas extremas cables de acero

de Ll2" usando Para ellos tensores, 1a separación entre

cables debe ser de 3 ,8 metros, distancia que además

determina 1a distribución uniforme de 1ámparas'

La fijación de las 1ámParas

mediant,e la Brida de I /4" con

6.5.. ENERGIZACION DE .LAS LAMPARAS

a1

que

La ener gízacíín de las lámpa.ras debe

tomas de seguridad de l/4 de vuelta

los mismos.

cable de acero se hace

dispone cada elemenLo.

hacerse mediante

y clavijas para

Page 118: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

CONCLUSIONES

EL nivel promedio de iluninación existente como se

puede apreciar en la Tabla 7 se requiere mejorarlo,

y nada más de ocasión que adoptar la iluminación con

1as 1ámparas propuestas; si en 1a actualidad hay una

aparénte ganancia por áhorro 'de enerEía, se logra con

perjuicio de 1o que implica tener un buen nivel de ilu

minación.

Las cuatro subestaciones de alumbrado están subutj-]-íza

das, pero con finalidades futuras se encuentra listo

e1 equipo que facilitará 1a iluminación para mayores

áreas de ensanche. Por no aLcanzar nínimo 6 metros

a altura de La empresa rnedida del piso a La base de

la sercha r rto se puede reconendar un alumbrado general-

utilizando luminarias de mercurio de 25O; el uso de

éstas implicaría menor cantidad de ellas, menor consu.mo

de energía y mayor eficíencia luminosa.

Por consiguiente e1 factor de altura existente que es

de 5r5 m hace que la lámpara que puede mejorar eL nivel

7.

Page 119: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

105

luninoso. actual es la propuyesta (HPLR-N 125 l,l).

El equipo de protección primaria para las subestacio

nes hay que cambiarlo por no poseer l-as cualidades de

una buena pr'otección y por no conseguirse 1os repues

tos para e1 mismo.

Page 120: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

106

ANEXOS

Page 121: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

_'1,"t'f

Il.I!

ttIII

¡. '

l

FIJItt:.I

i:i!.i

:

.:'f

,i.a

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

Volores recomendodos por lo Comision Internocionol deIluminocidn (CtE).

llp & tnb{o

ilunio¡aci¡Itromcnd¡ble¡ F!ña un¡

in¡t¡l¡clón .o r€rY¡cto (trJ¡!

2:n2tft¡O:{|r5(ns0

¡|0

!0l0

.o4

fnbejo ñnotrebrjo dc prccisión

FABilCAS DE.^UTOSlionrljc de b¡¡ridorcrC¡dcn¡ dc montejc dc ch¡¡ir

Gs¡¡¡trucción dc c¡rrecCe¡

A¡rb¡'do y cmrrol

fAlroñasl.sl d¡ tr!¡¡¡t

trblr pan ¡ubiC¡ dc bEnic¡llF

Lc¡l dondc 5G l¡atl¡ ct horao .-

EÑ'CT.'ADELTAC¡ON.

Dic¡rdo. ¡t¡¡do. enc¡¡t¡do. crc_ ...Go¡r¡, r¡ta¡ir¡do. cncr¡¡dcnr¡do ca ni¡tic¡

FABR,¡CAS DE CERVEzAS¡la¡ dc t¡rmcn¡¡ci¡in .-. .-.Ce,cióa y tatzdo da t¿rritc¡ ... _..Uca¡do (c¡¡ boi.tl¡r. lro¡, barntc¡t

ALÜ.U8R^DO EXTE,RIORAtuabr¡do gúbhco

Dr¡cn del c¡rco urb¡olrtoplsurclttclcrr3 con t¡ááeo dcn¡o

. C¡tct|lrr¡ coo ¡ráñco Eadb

tzsx!:'úts2ltTN

!0t5¡0

¡!

Page 122: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

t. -. ..

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

f

'.7

.\,

lipo dc tnbeio

luncle¡¡lurnl¡r¡do dur¡nte ct dl¡

dsmbr¡do dc¡ ¡cccst¡¡lumbr¡do por Lr nrxh€

C¡llc dc b¡rrlo inrlur¡nel o ponuerio . .

llucltc. c¡clu¡¡ ., pucnre dc s¡¡ 0ur¡¡l impotbnt!C¡lls csmcrc¡rl con t¡¡ñco rod¡do ... ..- .'.C¡llc crrr:rcrci¡l ¡in tr¡f¡cu todrdu imgon¡ñrcCrllc rcudcnci¡l con trafco rod¡do'Crtlc rc¡iüenci¡t sin rráfico rod¡do irr.por.entc?lazr o perco r.prctcnlt¡rüo3...

Empleremiento dc fcrra¡rrüct...

tcrrc¡ot dc fábrir:¡s

to¡r¡¡ dc lr¡n3poíclu¡ercr ded¡¡mbnCo

elmaccaeje lcer¡¡ y dcscarfr.-.de Yigilancb

carrrd¡t¡ndcnc¡ dc cer¡e

Tcrr¡no¡ dcponivorcrr¡dio¡c¡lrpo3 dc fúttolcranpoc dc cntrrnsnigtto...piro dc tcnirgi:tr dc perrnejcgirr'¡ pera compcticioocr...

CEIiTMLES (alumb¡cdo inrcÁorlEquipor plre econdicionanr¡c¡ro de rirc

in¡r¡bcion ropledon dc rirc bajo c! cnparrüIedo. compueñ¡de ccniz¡. inst¡lrción sc)l¡dora pen hollin y Gen¡r.... ... ...

ln¡trumcntog ¡r:rili¡¡c¡. ules corno barcri¡¡ dc ¡cunul¡dorc¡.bomb¡¡ dc ¡limenr¡cbn dc c¡lderzt. con¡rnÉore¡ !r rp¡r.ro3de ¡ncdid¡.,.

?l¡¡¡lo¡'sr¡s dc caldcra¡...llo3rr y ¡uminr¡tro dc combu¡ribtcTrensporudorer dc c¡rbon. t¡i¡dorc¡. in¡t¡t¡cione¡ de pollo

dc c¡rbón.-.Sór¡no de lurb¡nr¡S¡l¡ de t¡:rbin¡iln¡t¡l¡cioncr dc hidro¡crro y CO.. ...Lctlet pan tra!¡mtcnto rtcl r¡ür - - - - -.l¡bor¡rorio¡ qulnico¡

l,elc¡ de vi3ilencie t€ú¡dro¡ dc controtl¡nnder ccntro3 dc contrr¡lD€qucño3 ccntro¡ de ccntrol

llcm¡ñ¡ñcirrccomcnd¡blct Dsñ¡ ur.t¡

in¡t¡lecion en ¡cnrclo llurt

Muy buenr Bucn¡

[email protected]

Inant5t5t0'p¡0

{n2|n

tol.oqt

l0t0t0t07S15,t5t0

Da5

$I

2@t6a

:ilot5Q

0{0l0tolo

.0850

500

JO

t0

s0

t650

t@

t0tot5|¡tmlo2t0

út6'&¡qttot00toIDto

t@lo

Page 123: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Itl i

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANC¡A

fipo dc rnb¡io

bdo ¡'osrcrior de lor cu¡dr¡¡ dc distr¡bución lvcrric¿tl.-. -.¡lumbndo dc cmcrgcn:it (ecncr¡¡l

Lc¡lc¡ dc ¡clcfonf¡ ¡uton¡tr¡cl

CENTR^LES (alumb¡ado czteríotlAndcncr dcl dcpertrrncnto dc c¡Idcr¡¡ y nb de rurbi¡r.. .-

Subc¿¡tnl

¡encnl horizonrel.locrl vcnic¡l cn lor inrcrruptorc¡ de rcgrración.-

Dcp&iror de carbón

¡oa¡ dc dercaryr y vezridoGnú¡¡ móvile¡

Iffi**';;;*;;:.. :.: -: :::::;INDUSTRI^S OU¡MIC^S

Horao¡ rn¡¡r¡¡¡lc¡. c¡ldcrrc de ccióa. tcc¡do¡cr cst¡c¡onrriort criltafi¿ldor$ ... ...

llorno¡ rnec¡nicos. c¡lcicn¡ dc v¡tor y elrrabiquer. rccadorer ygi¡t¡l¡¡¡dorcc mecan¡cos. rzpori.redorc:. 6l trelc. blenq..rczdo.

lJernbiquer coatigrror. c¡rrÉc¡én. ¡pt¡r¿ro¡ & ñlrredo yD¡tr.do, clec¡niü¡i¡

¡NDUSTRIA DE CO}iSERVASScpención de re¡iCua¡.Lirupic:e ¡r tevtdoCl¡¡iñc¡cion cromi:rc¡ ft¡t¡r dc Gorrcl...Cone ¡r de¡pcp¡:¡do

E¡r¿s¡doaccá¡ico (¡crielEt¡tru¡!...

Gar¡rrobrción dc t¡re¡ tlcner (prucbe rt r¡¡rl.lle.lipulecióo dc lrr¡¡

Gñrro¡cic.r¡c,..tc¡r¡in¡do dc bl¡¡ y cmbrlric cn cejlr.

¡li|PnENTASFu¡dición de c¡r¡crcre¡ dc impcntl .- -

'- -f¡brlc¡ción d€ mrtrice¡

Itndición dc c¡¡¡c¡crc¡ (tnGc¡ln¡c. o nl¡a¡¡¡lt. cl¡¡¡Ec¡cióc-.

&nprurrrcortrd dc Gorotr¡...

ilúm¡¡¡lti¡rccu¡ncnd¡ble¡ p¡ta un¡

l¡¡t¡l¡c¡on cn tGra ¡cto { lu¡ I

llrry bucnt I Bucoe

t@T

¿ú

t

a.D

t0t5

¡o,

É

t0¡0

t3¡0t0t

t50

tlo

t50

$¡0:0t0

TD

¡iD

5

.Fú

¡.@lg

@¡@

t.m¡

:.Glloto

a¡ú

t.ültlo

!oa

l.@l

l.@lUD150

o&.o

@.o2S

. t.q!l l.rDt

'' l' f,(rrl*.rü{t

Page 124: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

I l_:i

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

¡lúmin¡acr¿_ ¡tcomcnd¡blca Drr¡ untirut¡I¡ción cn ¡cir.¡r¡r¡ llurl

\-

fipo dc rnbrJo

conposicióo r mlquine. lad pen comporición I nr.no...lroprc:ióa.-. ... ...bloqucr ripo¡rá6corcorrección...

l¡¡¡el¡cione¡ 3elsanoplárticelprcn¡ado. rcc¡ific¡ciún y eebedo dc r¡¡¡ricc¡co¡¡fccción de cliché¡....

llto3reffr¡nbedo. obtcnc¡ón de prrrcbesrltoquc y controlcmfccción de colore¡...¡r a¡¡dro¡.

FABRIC4S DE SOMERER.OS

li¡tc. ¡tmidon¡do. Srlonrdo. liogiczr y rrtt3toGottfcccil¡n. hcchur¡ 8 ,ncdrA. t¡bds¡do. co¡¡fcccióo dG r¡¡s,

Muy bucat

il¿¡¡l'l

.oo

[email protected].@t'

to¿r0505(p

to50

t.mt.ot

aot00!ú¡o

to¡lO

20roama@

2tt0

sTD It50zn250

50ao

b¡¡co¡ dc rnbrjo.- - :- | t¡ntfo¡o dc Go8¡rsc I So

S¡l¡ dc cxporiciosc¡ -- .- - - -. I ¡¡OFTINDICTONES

F¡bric¡cióa de forurr¡ y aúcleor (rnb¿jo 6¡0, -.Febric¡ción dc form¡¡ y -úclcos (rrabajo b.sro)...Íundición y clasihcacrón del ¡¡¡rcn¡tLimpieze y desbarbedo.-. i.. .-Goa¡¡pl (trabrjo 6no) ...Go¡¡trol (rr¡b.io b¡¡rol...

FABÜCTS DE VIDR¡O

Sab¡ dc mecl¡. l¡orrlo3.B|áqu¡¡¡

prcnredo. cnfri¡do y rqledo I

Trin¡ndo. conc r medidr. uogedo...Molido 6no, putido, bisclrdoGreb¡do. rellsdo y control

FABRICAS DE GUAtrÍtES

@nc. grcnsrdo. t¡l¡dr¿do 2.@t¡&t

t-@¡

tolJqrttfill

fnbejo de punIc. ct¡¡if . ¡cion...Go¡tr¡¡a. rdorao y contrpl...

¡c¡b¡rlo y glenchrdo...Go¡ru¡r !t ¡dorrro¡

!o.l@t¡D

,sp¡

!s0lftttdn

l.&:r¡lnt

tt0!616

l.gn¡

r.@¡&,

l50l

|O

7nrljo¡

lI)

I,I¡I

:

Page 125: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

::- :l_ l

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

ñpo dc tnbrlo

ILTOS HOR.{osAtm¡cÉn (minerdc¡' coquc. picdrr c¡¡it¡l "'Pl¡r¡forme¡ dc c¡rFYcncdor

dcpó3ilo dc e¡cori¡ (3nnulecióaf"phralormer dc control

Fundición de blo'luc¡Atmlccneic dc mo¡dc¡Rcplrecron da ta gucnr del horno y cr¡b¡totcl (resr¡brinicnro

rcfnc¡¡riolS¡t¡ dc trirundoAlrarccnrjc dc chr¡¡rr¡ -.. .- ..:

HOTELES Y RESTAUM.}¡TES

Gr¡¡¡to¡ dc b¡.ito : '- -'crFio3 (alumbr¡do ¡uPlcmcn¡rio)

Eesillo¡. c¡c¡lcre¡, c¡c. ... ...C*ing...

Da¡E¡lorio.3acnlclg¡¡¡.-c¡cti¡orio..tEdor - - :' -' -

S¡l¡¡coclcrc¡¡ci¡¡c¡tzdo¡crporicionel y dcnolrrzcionc¡ ... -.convcr¡¡ción t tÉtGo..-

-¡oatr.Bltc¡fé ...

fxlgAio EN I/.ADEMS

Ascr¡ejc cn b¡¡to y rnb¡lo de b¡nco...lrcrrjc I mcd¡d¡. GGP¡lt¡do' tii¿do' tr¡b'lo tÉrribrsto ¡

g|lqui!¡. y cn benco, encol¡do. che;<rdo J' ¡rErdo"' "' -'lnbeio ñno cn b¡nce t ¡ ra¡qu¡n¡. hjrdo ñno y ecebedo"' "'

oF¡c¡NASSrl¡¡ dc dibuio

¡ctwicio¡ ceno¡rlñcor. catB3lr¡1c', ctc- -.. --.

dibujo dc mrquinlr y de cdi6ceción. clc. -.dibuio.dccorzttro Y crtnu¡¡

Gont¡bilid¡d mcc¿n¡clAd¡¡inr¡irec¡onS¡b¡ dc ¡¡cc¡nofr¡fi¡&¡hiro¡ Gon PGQucno ¡rzb¡io ¡dmin¡3rrzrlro...

i lsmi¡¡nci¡¡¡comcrd¡blc¡ P¡ñ¡ uñr

kr¡l¡l¡ció¡ cn ¡cn'¡cio (lr¡¡l

lluy bucar Bucn¡

Itotots0rs0t0loto50

TN

t6¡fDct

:50

It9tor¡

1520lt0507t

rto

ú.{o

IEú,!!100

lfi¡t00t00

20t00to

tú4ntog

toT'aos

¡s0aol@tq,r50

lnaatú

t.6lt,[email protected].@

üDl.E

5m

¡50r7n3050.mlm2S0

Page 126: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

i1¡

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

lipo dc rrzbrjo

Archivo¡... ... ...Cutrto¡ dc direcrorc¡Sah¡ dc vi¡ir¡¡ ..S¡tonc¡ prre reunionctC¡¡¡¡in¡¡... ... ...

INDUS¡RIA CEM}ItCA

!!otia9. prGD¡¡¡ dc 6t¡ro. c¡sn¡nrr dc ¡cc.dollorJcl¡¡lo. ac¡ba¡jo y hmpr"z¡1I,,.- y üdriedo rrr¡brio barrof...Pintur¡ y vidn:Jo rr:,¡b¡ro 6nol

I¡TDUSTRIA DE I.A COISFECCIONCo¡rrol de rÉjidor

lcjldor claror.-.tcJídot oscuror

Gortc y Dhssh¡tcJüot chror.tcjidol cscuroa

Co¡tur¡ y edoraotcJidot cteror.rcjidos oscuror _: ::.

ET4BOMCION DE CARBO;friru¡zdo. crib¡Co y t¡r.¡do.

TTLLERES DE PITTTUR^

Pi¡¡r¡¡¡ y rcebedo auy ánoa (¡u¡o3. p¡¡nor¡

Alr¡.obndo 3encrel...Sotd¡dun d- prccrrrt n .oo'.rJ,-."ü.¡¡...

I¡IIDUiTRIA DEL CUERO

l11?,q. cuñid.r. c¡rirldo. craprreiedo ..Go¡le. _desc¡rnldo " prcplncrrrnAc¡b¡do y conrrot ..

l¡rocr¡ióa. puh.cri.zeción. rcbt¡ndcci¡¡ienro pc ltene. lijedo.pintun y rab¡CoTcllido y .L-b.do ñ". ..:

''Di-r..-----r-- - - "'

ilumil¡lci¡t€onrend:ibler F!r! un!fcconlcnd¡blct p¡r¡ unr

t00lol@@¡p

loslnt ' 2!O

f

tfD2C'r502mt$

t0r0.07gt?t

Page 127: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

' 11?L L'j

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

¡

a

ñpo dc tnb.ro

B¡l¡dobl¡Dco...

fctücbh¡co...& color

FAAN,ICAS DE P¡NTUMSGcñcrd...Golorc¡do rcarin nue*re (t€tl ... ...

FABRIC¡ DE PRODUCÍOS DE C^¡,NEl|¡r¡¡r¡-..Liogiczr. conc. ebn. picado. Gnylrc cn b¡¡¡. cob-l¡jc...

FAARIC4S DE AvroNEsF¡bria¿:¡óa

t¡bdndo. rrc.cJudo. r¡ornill¡do ._ - .-. _.crbürar dc pinrure r pisrotr.¡¡¡c¡do dc lr clepe de atur¡inio. f¡bricacióo dc pturülrr y

Eodclo3. Eo¡dcrdo y eptrnrdo dG ccEp@catc¡ F¡r ¡G.nrrrot. rcccio'ac¡ dr ¡¡.t. furchjct. crG. _ .-

Sol&d¡¡nllr¡¡ninrción tsnc"rt ...lluqia-ci¡i¡ lel rupl,¡ --t¡ji¡ _.

llooreic¡¡:r¡ de rrerriajc. r¡oitrtr, ¡cccio¡ct dc rlr¡. ñsdrjcr y

dtta t¡¡ndcr eoalporrc1ter... ... ._ _:

Itooajc 6nrlcolerción dÉ notore3. ¡cccioncs dc ¡i¡¡, u=o & rtcrirei. crc.aor¡r¡ol dcl nrcrpo cornplcro y cqurpo

' ftpürc¡óo dc rnáqurner hcrr¡:r¡icnr¡¡

IIINGARES DE AVIONES&prncióa y nrnrenimicnrolge¡¡¡c¡¿o dc rnotorrr...

a00

0

i | ¡ ¡r i ¡ r n c irtrcomend¡blcr p¿r¡ un.

ln¡t¡l¡ción cn ¡crYicro (lur)

Muy bucnr I Bucnr

tm.ljm¡

m @

8to

ao750

150

l.@

150

@

:3ao

ao

TN

'J'D

TDt.@

st(D

sto

to

5050

.bao0

290

tstoloo

t0rolo

iDtú

stt,¡gto

Page 128: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

' 1l J-!-i-if

aa

ANEXO '1: VALOR DE ILUMINANCIA

llpo dc rnb¡lo

flE¡¡DTSErcrprntcr

c¡ttc comcrcl¡I cmn¡rrid¡ tt l¡to ti"¿t¿

¡cncrel ... -. ..jiuptcmcnto cut'rPotr'.'. "'

cr¡r¡ át¡c¡ coI¡crcidc¡

¡roerrl -. -. ..j -. --.iuptcmcoro co¡'¡Pol¡'...

t €tct de ric¡d¡¡¡t¡n¡ccnc¡-..c¡tlc comcr:i¡t concr¡rrid¡ G! 3fztr ciud¡&"otr¡¡ c¡tlc¡ coocrei¡lc¡

YTvTE¡¡DAS

S¡lg dc csr¡r

facr¡l (ituai-"ió¡ de 'r¡¡bicatc'I" -' -tcr¡ (¡.an ¡¡. e¡¡itr¡r¡, cosnÚ¡' stc'' -'

Go.:nr¡¡t!Grd....-lc¡l (fo¡É¡. fre¡rdcro. ¡rc¡rl .-

Dccl¡orio¡¡tocnl-.-hce¡ tc¡Pcio¡. lsdorc¡. -*")

llr¡min¡¡ci¡rcrcomcnd¡btc3 p¡r¡ un¡

ln¡t¡J¡cion cn 3cn't3Io (lu¡)

Muy bucar

2.Ol0.m

I.mt.m

l-ml.d!to

.lot.@

Dr¡tths. c¡c¡lc¡¡¡, dc¡Yan:ca. ¡r¡ric¡¡elcnl...-¡*r (U.rr.ol dc rnbejo t Ecr¡¡¡ Fre trrb¡i€ dc'ltn¡t'¡¡t'l

TTBRTC¡S DE 'AAONGeióo. crone. t¡bric¡ción dc irbóo GB ct'c¡¡E¡¡ t Ga 9oh'o"'

Errenprdo, crapequcario y eobelejc: crabrtrje dcl jrbón ca

ZDs

loso

l(D50

oso

'a

lotus2q,

DdF -. .- --

HOSE¡IAI.E,S'Dcrgrcbor dc ¡icd¡co¡ | :

Dá¡ dG r¡¡b¡io

. Fr¡¡¡rd¡ttlsrrt-pngendóo & rccer¡¡rt¡o¡aé¡ ...

l¡¡¡r.. -. -. .-

Page 129: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

i:r. ji

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

¡lDo d€ rnbeJc

il¡nir¡¡cirFcotnchdrbl"¡ F¡rr ut¡¡

lr¡!¡l¡clon cn ¡crv¡Gro ¡lu¡)

Mr¡l t'r¡ca¡ Búr¡¡

¡AIIEN,ES DE TTECANICA

fnbejo b¡i¡o cn br,nco y rn¡quiIr¡...Tnb¡io rmib¡¡to c¡ b¡nco t ¡rr¡quit¡. liirdo 6no. ¡rtido y

lrruñi¡la

¡|¡n20¡(ol2d,

t!tú

t@¡s-@l

300¡OEp¡r2J0500lú

¡¡O

TDa@¡lol

¡

to¡00&

3.ll!a@

üD

tll(D

l-o¡tsut¡

a

toto¿t@

to

r!Daúr.ot2taro

ts0¡o

É

st@8

t¡20sa@

lrebejo ñno en b¡nco y náqurn¡. rnbejo Éno ¡u¡ooitico.lij¡do. putido 6no y bnrñido con rlto brrllo.

Tnbrjo crtr¡6no cn b¡nco ¡r maquine. lijedo crtrañno

FABRICAS DE H^RINAlloticnd¡. ceraido y puriFcrción

f¡¡rr-l d¡ll¡¡¡pkr¡ dc crib¡s. sülo¡, co¡d¡¡sto¡. ctEtto¡ dr l¡ a¡¡r...

LECHEruASSrlt dc cación, elranccneje de boldl¡r. raáquin:r l¡vrdqrr¡ dc

fcr¡p¡3n¡c¡, io¡'.¡l¡cioac¡ refri3cú¡éor:¡s. c¡E¡r.¡ fri3orÍúcer.D¡stcr¡r¡z¡c¡óo. ¡cf¡¡r¿cio¡

Cbeiñaiár rl¡ tnr¡tlrtlfia¡ri¡rrGs¡t¡o¡ de cabaelhdoSrlr ¿¡ xr:

Sobn h big¡hLrbcr¿.orio¡... ----

Mt sEosC.:nlSobc les piarurer (d..qbr¡áo ruplcocnurnlSalrr Lr crlñta. e --tR ñtri.rx

AlJr{ CENSSrle airr¿ncir¡ lm qel

ll¡¡¡c{n dc fábric¡ lmucho u¡ol¡tmén ¡ rññrl¡¡¡cri¡l pcqueioE¡rcri¡¡ EOUCDO

FABT¡CAIi DE P^PEL¡dh¡r¡do. ¡¡oli=nd¡. c¡l¡ndr¡doMiquiner ¡¡r¡a cor¡c, cl¡5orzc¡on y tdornoMlquinr pen fearicer pe¡el flado hú:nedo![¿eui¡r¡¡ p¡r¡ f¡bric¡r papct ¡bobin¡dor¡. control dc arpct v

l¡bon¡orio¡)

FABRICAS DE ARTICULOS DE PAPELER,IASNrrr racnl da l¡bruión --

Page 130: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

il/.'

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

t(

(I

tl¡o & rnbrJo

ilsmia¡nci¡fcaorncnd¡blcr Ptrr una

ln¡¡rl¡cióo rz¡ ¡crrrc¡o (lurl

Muy buenr 'Eusu

¡MBAJOS EN CH PA

Tnbrjo cn benco. ¡rrcnrrdo. nrillotlnrdo. clqulalc¡¡¡¡r¡p¡donr. ¡:doodc¡dons. r'l'¡rtdotl¡

Con¡rot dc lÁmin¡ crt¡Jl¡C¡ y ¡ekenizdr

29ao

30

tjot

ao!005(!

tot6!o

aotJ¡o ¡

!.@t

tJO¡

aaotú

,o

ao20

É0

?50 |

tt3¡o

8aog9

sI

t9

!o7:nr

l.mr

?:! ¡

n5

8¡n

¡o

20to

FABR¡CTS DE @*IAtr¡:¡¡¡¡¡cnlo de rnercns grin¡r

¡nolicnd¡. rr¡tc¡ni¡¡docrl¡¡rdndo - -r -

Trebrjor dc fábric¡náquines p¡¡r ucr¡¡ráticol¡!¡a5¡¡ dc aoor, Productd oold¡¡dq. producrc cxtr¡ldg.

csouol Én¿l

Ts¡IL¡.EROSl,hvc de raoñt¡ich¡er dc dEs¡trollo de cúco!

Gnd¡¡gnier... ... .:. .-me¡ dc trr!¡Portc

FABRICAS DE CAIITDoüuero

übujo. conc. co¡rur.r de¡b¡rbrdo t cl¡siñc¡cióGclrvc¡c¡do. coloc¡ción éc ¡ucl¡s. oodcl¡do co hotue. 3urr'

DGGido. bordc¡. rcfucrzo. üapicz¡, rcÉido. lijadot barsi¡¡do.

G@¡hado y grcprnclla dc t¡ r¡¡¡¡ & ¡oo¡. f¡bricrdóa dc

b¡¡¡i¿¡do. n¡¡crnis¡do. c¡l¡¡¡dr¡do, G|oñ. d€ l¡ Pr.r3r rupcrürr

lrai¡¡dó dc l¡ ¡uclr, forr¡do, rc¡b¡do

ESCUET-AS

E¡o¡r¡¡¡ dc párnrtc ... ... -E¡a¡ct¡¡ Drin¡ri¡t

c¡|!.1..rrtr¡ l¡ ciaarrir --: --- ^--

Page 131: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

1i?

ANEXO VALOR DE ILUMINANCIA

Err¡cl¡¡ rnedi¡¡Cllrc|...l¡bor¡torio de ft¡k¡ y qutrnicr..

E¡cr¡cl¡¡ dcl ho¡rrchrc¡¡¡h¡ de cortur:l y plenchecürr3

E¡cucl¡¡ rupcior:rarlrr .- -. -.eler dc dibujotrllc¡:.

rRAGU/¡S

SAII,IT DE DEFORTES

FlaR¡c¿¡t DE ACERO

Lr¡i¡¡¡lo¡rclrairedo, l¡ain¡do dc clrepu. h¡uin¡do co frlo t cdicsr.

dc ür¡s y plar:rCrtir.do dc rubo¡. br,rr¿¡ c hüs -.

l-¡aia¡do de lrojdrrerBt¡ñ.do. Flr¡¡in¡d., l¡.ai¡,¡do ez ltb -Srlr dc rnrqui:r:r

GontrCllnine pevonrde, blcqcc búimddrc-DoJdrr y ornr rupcrfurc¡ clrrr¡...

ESÍACTONES

S¡h¡ dc c3pcril...frquilhr y o6ciner

A¡dcnc¡... ... ....

Scrvic¡o¡...

rlN¡ESlb¡r¡do. Ghs¡ñcec¡ón. trndo y timgica rt trDor...

! Gootru¡ y tia:p:creI,¡nct¡¡¡to ¡ tr¡qurna o r mrnc...'Rcprnción y llonr.

| | |¡ nr a ñ ¡ ñ c r¡ncomcnd¡blet F¡r¡ un¡

lnrtrl¡cióñ cn ¡cñ,¡c¡r¡ (lu¡)

Muf U,re.r I

50ototo

t6TD¡

¿l@

t.(nrl.@lJ00 ¡

att00tst9

EO{!a0

Ú0{[2S0

2ú!o

500&Dto

50tq,sdt

¿ro

t508

ar50

ua00

¡aO

D

lo.@t50nl@l@

ntol@ro20:F

{6¿to¡

tolJ00 I

500

?50 I

Page 132: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

if:

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

tlp dc rnbejo

FABRIC^S DE AZUCAR

Molicnd¡. mcrcl¡, ceción. rr:rns¡rortc... ..Ccntrifugedo. puriñcación. ccr¡ido... ... ..Conrrpl dc color... ... ...Almrccnejc...-:.. .:: ::. :.. ::: .:' :': ::.

pcLrdo. rvenrrdo, crrr¡cció¡ de 3nse. prcnsedo y ¡r.rri6:rci5n.'r tt¿t¡rpor¡c.f.boncrb ,.. ... :::

Icttend¡¡crcl¡.. occión, u¡r¡¡do._,occo¡rción ft neno¡

Dulce¡ du¡u¡nczcl¡.

-coccióo, anas¡do,..oottt. cl-.iEcrció¡. cap¡quer¡do ... _. _ ;.. _.

FABR¡C¿,S DE TABACO

*o: despdittodo y cteborrcióa.:_Tr1. y ctarrñca:ión...xáquin¡¿..¡s,nrrl-i"r;;;;::: _: : -: : : _: :

FABRTC^S Td,.T!LES ¡ll3odón

' ¡cpareción. a¡....rr. ¡clección... .,.

.-cerdldo. c¡rinc¡' rcforr¡do, dev¡n¡do. u*rdo, u¡¡¿o... ---¿.¡v -. .:. ... ...

FABR,ICA DE DULCES

Dcpenemcnto dc chtrot¡lcr

n¡rcri¡l cn lnccirricn¡o ;pidoScde y 6b¡ri l¡nréric¡¡

rtoojo. fcñ¡do. ¡cc¡do

¡'t.,

dc¡l¡v¡do. t¡rado. rorcido. rccon¡do. hil¡dolllo cl¡¡oLito o¡curo... ... ::: "'

rcj¡do...

t¡ar

llumin¡n:¡¡rcsomsnd¡blc¡ D¡r¡ un¡

ln¡¡¡l¡ción cn sc:a'¡c¡o llur)

Illuy bucne I Euene

-l

tú¿ldt50 ¡$

¡mlJ00 It6

ntú{O

2üt,9@

¡oa0¡s

Page 133: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

1 ''|':l

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANCIA

Obscmaciines acerca de las i lcñia¡aci¡t

l. Estas tareas visuales comprenden generalmente la inspección dc der¡lles6nos durantc largos periodos con un contraste insigniñcantc. Para proucer

i '¡ ll¡ar

'lí¡'

ilumi¡¡¡ci¡tecu¡ncnCrblc¡ t¡¡it ut¡¡

lnrlrtlción sn ¡crrlc¡o (lu¡lTigo dc rrrbrio

Cr¡¡no¡ dc b¿ño

3cncnl-.crp¿jor lrtur¡bndo ruplemenuriot

Bibliotcc¡

Eotiqufn

¡cnenllc¡l

?¡¡ilto¡ y dcrcenrillol dc c¡c¡lerr¡.-

Oñcinr (vétr€ r9¡n¡do 'o6cint'fGocirr¡¡

L¡bor¡torio¡¡rl¡¡ dc invcrri¡eción...uc¡¡¡ dc rnbeio...

Edr¡ dc con¡ult¡ Y trataniicnro

3crr.nt...!¡!ta p¡tr cr¡rrctt det cnfcr¡rro...

Deplrrrncnto dc cpcncionclquirúfrno. 3encnl...¡ne¡¡ de op.cracionc¡r¡tr de c¡tcrilir¡ció¡...

Dcpetr,rmcnto <ic rryor X (rcgr¡.1¡blc).-

Dc¡lrnenren lo de odonrolo3íe

¡¡l¡ dc tntrmicnro. gcncrelr¡llón dc lñhtil3nto...

S¿¡risio¡

Dcaenrmcaro dc ob¡rc¡rici¡

ff.:'.i'ffTH',:'ir:;;,,] ::: ::: : ::: :- :- :gl¡ dc tccicn n¡cido¡

Sds de crpcrr ... ..' .'. ..:

l¡v¡dero¡ (vé¡¡e' L¡v¡ndcn¡¡' ISrlr¡ dc htrsgilelrr

¡eacrel... ... -. ... 'tdr¡¡bndo dc c¡rn¡¡

¡00ao90

torút50

sto

JOt.m

st0.@

to

'toao

ü0rm

2J0lil

1.0ú!90lol@

l0üt

zr05.mo

I

IMuy bucnr I Bucne

l.m20.m

¡o

loD

l.[!.0.m

to0lo

t0.o50!D,or

ftt0.(qt

50

Ü0

s20.m

aoo50

Page 134: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

1 -l i'\¿;-v

ANEXO 1: VALOR DE ILUMINANC|A

la llu.mf.n¡ nG | ¡ convenrenre se prccisa una combin¡ción dealumbr¡do gcncral con iluminación tc¡cat suplcmcnt¡ria.El alumbra¡Jo comt¡i¡rado no sok¡ dcbc' sum¡nisrrar l¡ canridad Ce tr¡z sufi.cicnte, sino a la vez cuídar dc guc t¡ d¡rcccit¡n Ce ta'l¡¡z sc:t cJrr.=rr. asicorno vigilar la dispcrsión de la luz v la protccción de ios oic¡s. E! sisrcmade alumbrado dcbe evitar arlemás las cxcesivas luminosii:Ces Cirecr¡s orcflcjadas de las fuenrcs de luz. asi como la formación de sombras duras.

I Alumbrado especial de modo quc:¿l la superficic radiante de la fuenre de h¡z apticada sea trrayor que el

objeto sometido a inspección:Df permanezca la luminosidad dcntro de tos límites necesarios pari¡ aolp

se¡uir bucnas conciiciones de conrras¡e.E¡to aca¡rrca el ,uso de fuentcs de tr¡z cie grandes dimcnsiones ¡i reladr.arrÉntc poca luminosidad.

3. Las pinturas oscuras con detatles ñnos imponen una i t u m i n ¡ n-' c I e de dos a tres veces más grandes.

{. En algunos casos se precisan más de E00 lux iara realizar d,ebidamentelos trabajos de escuhura.'

5. l¡ clase de la supcrñcie del marcriat que hava de rrabajarse puede exigirr¡na atención especial resPecto al tipo y lugar cie ins¡alación de ¡as iuentesdc lr¡z qu3 se utilicen y la mlnera cxrcta de realizarse el trab:-lo.

ó a).Losvaloresindicadossonlas i tum i na nci¡¡ enlasmer-cancías de venta, en los lugar,'s de exposición y otros punros cue r}quieran atención. La superñcie en la c¡¡al es impona;rtc la i I u m i,na n c i a puede rariar de horizonral a venical.

D) Es imponantc la elccción del color de las lámparas tluorcsce=res. Gen+ralmenle se combinan las lámparas cie incanciescencia con las fluo:es.oentes para que los anÍculos presenten el mejor aspecto posible.

cl A mcnudo puede ser irre¡rular el al:¡mbrado concorüando con la situa-ción de los puntos de vista.

?. Utilizando aturnbrado tocal para un dcterminacio obiero. ¡a lum¡nos¡rt¿Jdcl objeto debe guardar relación con ta dct foncio, empleando una iiumi.nación general en combinación con la loc¡l para asi evitar que los ojosfcugan ciue adaptarse.

)

Page 135: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

P ROT EC C I-G\I-,-I,A}O - P.R T}I A R I O(*)

I:i' jDE I.OS TRANSANEXo 2-..-..EQllt P0 DIi

F0lit'¡t\D0RES

fr9llt*t-t 9*?"P/" uooTripol¡r¡

*'.'i*".ffiff' ffi,.o 5q¡v/cci.iru, rr¡.r ¿o oprr¡c'i¡n l5 - ?5 mil¡tcgundor

üñ¡d¡ d. t,+turl, regun tlEMA, cn Amprnd rim{tticot

c¡ z¡ov - ao.q¡oA 65.qD,Aaq)v - 25.0@A a0.m0AGmV - Z¡.(nOA 25.(xxlA

c.c 2!o\, - 25.qX¡A 25.OOOAs(nv - 25.fxro,A 25.0(nA

Uniüri da dr¡paro t3.mom.gnatrc¡ rreul.l¡ic ? Intcremb¡'bh'ú¡t¿liÉion para mmt¿ie lrto. Par¡ r¡rcuc¡ón Grrf ible, f'Yor Gon¡ult¡mo¡'

ld.rrupror.¡ H500 con mryor crpmidld d' ruplulr'

T¡po ñ.lmm¡. AnFr¡or lRl¡ubc¡ón¡

70- rmA88 - r25A

ilz - 160At¡t{l - 2q¡,4rts - 2frAüta -3'¿oA280 - 4mA350 - 6q¡A

t0 - tqlA88 - t25A

||2 - t6{lAtao - 2q),Ar75 - 2f),422a -320A2gl - ¡lfx¡,43to - SfxlA

28.g5(t28.95{)28.95(t28.t{28.95028.95028.950¡P.6m

34.55(¡3a.5503..5503..55{'34.5503a.5503¡1.5f)5áto

28r4328r{826r5328r5828r6328131201252813t

cs(x)'c@c5(nc5(ncflnc5{x,c5mcs(to

ll$pH5l¡0Hsqt' HSooH500H500\ H50q.Hlxl

66310683t2663t666¡!20663:15063:n6634066311

F.6 ht.rruDlüGt Oucdcn sr Gquipads cil d¡tp¡rrddar pa rmit¡ón dr GÜflanrt O da ttn3ión mlnrn¡. con um o dot

üiii:iói c.i -ut.iig rurilirrrly/b coo un ontrro ndicrdo¡ rl¡ di¡g¡ro por hll.. Rq¡mot conl¡lur l¡3t. dr prlcrd'

¡¡fl l$llof 16

E3tO3 ?nEclos f{o lt{cLUYEÍ{ EL

F.br.to t rl. leO EI

M@

fcEETl

MERUN GERIN O€ Cq,OVIBA

(*) cATALOGO, APAR.\T0s Y ELEIIENTOSPOR MERLIN(I GERIN DE COLOMBIA.

ELECTRICOS, EDITADO

Page 136: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

r.a-¿

CoMPACT C 630,lnt.?rupro?e¡ lutomaricc, H 630

Tripolera

GARACTERISTICAS

Gonlmtr rcninrl: CIALn ión norÍind: 68{w/CA s(I(ryr'OCThmpo tol|l d. opct&¡ón 15 - 25 m¡lit fundotODEid¡d r'. nfttr., qúnilE¡|t\ et Alprbr.¡íúob¡

ctsC-A 2a0V- ¡l0.m0A 65.(xxlA

¡180V- 25.m0A 4o.qxr,A6(XrV- 20.lp0A 2s.qxlA

G.C 250v- 25.(mA 2á.0m4fllv- 25.qXlA 25.qX¡A

Unid¡d dr drsparo rarmmrgnct¡c¡ rdgulablc c ¡nlcremu¡bla.lñtd*ón p.n mont¡t¿ ft¡o. P¡r¿ crccw¡ón É¡r¿rb|c, f¡rür oÉrltarno¡.Intdn¡ptm¡ H03O co mryor c¡p*¡da, dÉ fl¡ptura.

TIF R¡lmmir Amprrbr lF¡ul*iónl ftrcio

cbaloE:mc630c6iI¡c630c630C6:I¡C6E¡o6ito

HG¡OH63o16A)H6a'H630H630H6301r630H630

Glft|¡dr0326303163clil6:1O353ro423r0303r0/,73rq|5

dilüt63r2563r60.632006325063tn063¡lm635mti¡'6¡!0

ro - 100AE8. r?54

il2 - 160Al.O- zfn¡Ar75 - 25oA224 3?0A2&) - 4o0A350 - 5{DA¿1.10 - dnA

r0- rqnt8 - r25A

rt2 - r60Al¡o - z(xrAir5-?fi^zi¿1-32042ü¡- 4mA350 - 5(x¡Atao - dloA

tc@3.É([3.503.5(D3.5aD3.5m38.r50¡3.(m67.5q'

I.650r.650s.650¡.650I.650¡.650¡t4.9(Ps.r50C|.650

Elto¡ IntetruptorrS pucdrn 9r Gqqipad6 con drtparadda¡ pd mr¡on dG coirrcntc o dc lrñ3¡¿n mlnlma, con uno o do¡co.tsto¡ conmu¡rbl.t aur¡harlr y/o con un con*to nd|Gador dc drrlE.o !s t.¡1.. Rogamo¡ con¡¡|1.] h¡l¡ dc pracr6'

lr¡fa st5il6.

ESIOS 'RECIOS

I\IO IÑCLUYEÍ{ EL IMPUESTO A LAS VENTAS

F¡lllro I d¡ t94t M@

TEEEÍI

MERUN GERIN (E Cq-q\íBA

Page 137: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

L23

ANHXO

:-.

nR0TECCIOñ-ES L^D0 SECUIiD^F l0 ;iE LOS TR/rliSFC¡il!i!DoNES ( {' )

SECCIONADOHES UFCO17,5 rv

Oimt'4tión cn m¡llmtror.

KVA 8 C D F G H I J K L M N ? ORST U ¡l¡9

17.6 fr62 63. r.O at 3ot 600 2OO ?40 O77 352 59O 253 635 120 t37 a6a.5 ¡¡36.5 gfll 697 58

r Ptb d?t rouioo coñ lor lusibl!¡. fcoñ cuchill¡t dG pu?3t¡ ¡ ltcrr¡ r?rñ¡r 7 Kgl.

)

(I) CATALOGO APARATOS Y ELEME¡ITOSDE COLO}IBIA.

ELECTRICOS }IERLING GERLIII

Page 138: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

FUSIBLES DE MEDIA TENSIONilK\r.

ff,ul&r nonrinrl: 2a KVq9rLb.f órugi¡r¡:30l(A

qtr... ...-ffii',:H-^ "[i

TIEMFO VS OOBRIENTE.

' EOnnr ¡n furlbh d. C3A 8(}A v l(x)A

iCFCSEiICIA OORNIEÍ{TE TOIITAL

a.8{x)[email protected](I¡,[email protected](n

r2.(m

rcATGA26A¡lOAt3AülA

mt0mr0e5üx¡¡o063d¡cl l3.tmtqnEllo l@A

l¡¡ fu¡lblc¡ ro¡r con¡truldot co.r p.rdtof 9a?¡ di?¡.o d.l Erodof lo ralt¡lirItónl, u¡o int¡r¡or,

EtfoS ?nEcrog ¡{o rrrcLuvEt{ EL lrrPUEStO A LA¡ VE'ÍTAS

f.ü..'o t d. lF

Page 139: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Ei

ANEXo .4,_ TAB._LERqS DE DrsrRrB;croN REcolrENDADos (*)

Tableros Tipo - TAPQ -para alumbrado y fuerza

GARACTEBISTICAS:.-r}¡

r Voltaje 2201127 - 2081120 . 26011fi¡ Usos: para distribución y alumbrado

¡ Trifásicos de 3 ó 4 hilos - Monofásicos: Bifilares o trrfitar6r Cajas construidas con lámina de acero. con knockouts

dellí2" a1114"¡ Pintados con esmalte gris horneado de gran dureza

¡ Para interruptores auromáticos GENERAL ELECTRTC . V.,ESTINGHOUSEtipo enchufabte de l5 a 100 arnperios, monopotareÉ, brpot¿res,tripolares ! twin (gs¡¡slosf

¡ Neutro sólido

. Contactos plateados

¡ Puerta de lámína calibre 14, provista de bisagra, con tarjeteroy ceíadura con llave

r A prueba de vandalos, sin tornillos extenoresr Sobre pedido se suminrstran

con totalizador incorporado

(*) INFORMACION DEL CATALOGO DE TABLEROS EDITADO POR CELCO

Page 140: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

1:)(

Tableros Tipo - TAPQ - {aI:

TR I FASICOl,lsuto Solidd

II5

IItlt3

t5

?

t6

It0

t2

ta

r6

t En el pLEo no se inr:luylrr los rfttclfuDtofcsG,stos ¡abteros ¡rernriten (rl ernpteo de inteíuplores ',Twin', (GemelclCajas: Arrctro 3[t.10 crn. Profunclidad l2.t cm.Esf¡acio para cables 10.2 crn.

MONOFASICONei¡t.o Sól¡do

TIPO TAPO - 4 TRTFAS|COS3ó4H|LOS

TIPO TAPO - 3

MONOFASIGOS BIFILARES TRIFILARES

No. De PoloaCircuito¡Sencillos

ReferenciaNo.

CapacidadDe BarrajesAmperio¡

Capacidad deLos Borne¡

Cablee AIltG.

Altura deLa CalacMs

Peco Aprox.Con Empaque

Kilos'

8 TAPOo8-4 120 10-4 46 1?.612- TAPOT2 - 4 120 10.4 5l 14.:l16 TAPOIG -.r I 120 I 1lrr 56 16..i?o TAPO2O.4 | i2rJ 'ó - ltlJ cl irl:i?A IAPO24.4 | ':?5 s-t/0 fi6 ?c.',>28 I At (l;'B . 4 t¿! I :t .l3? TAPO3? 4 ?il..) .41 ?4 ()36 raPt)'¡fi _ á rno 6 .4/0 3l ?tl (i4r) 2ü0 < f; - al(l 86 't1 it

44 T¡\PQ44 . 4 :60 6 ..¡i0 91 2lt ¡

4 TAPCT?t4 7n to .4 41 lDtTAPOT] 1?O t0 .4 46 l¿.t)TAPQI2 :' -r{.1

.A 5l I i.')16 TAPCIl6 i I tt) a-1to 56 I l¡.ll20 TAP()?O :i r:15 -t. :/(l G!

4 I APU-/4 - zf.!i.l h .4.'t 6ii I l,r.tT |+PO?B 2e() .4rü 71 ?1 :TAPOi? . ? . 4,'Lt 76 t'1.1

rAP( Itr ,Íir'l .A,',(l BI40 TAPO4O - ?ltC fr-Atl) 86 21.'.144 T i'¿l'Q44 ::i 1)t,0 rj -.1r0 9l

Page 141: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Tableros para Alumbrado Tipo 'TALQ -

oaaaaaa

O

GARACTERISTICAS

lJ¡os: Para distribución y alumbrado'

Voftajes: 2201127 2OA12O 260/150'

Trif&icos de 3 ó 4 hilos, Monofásicos: bililares o trifilares

Cajas constru fdas.con lámina de acero. con Knockouts arr¡ba y abaio'

Tapas atornilladas.

Acabado final con esmalte gris horneado.

Para emplear interruptores automáticc General Elecl¡ic T O L o similares

dol tipo "enchufable" de t 5 a 50 amperioe monopblare . bipolares y trinol¿re¡

Net¡rro sólido.

Page 142: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

ANEXO 5. ELEMENTOS PARA SERPRUEBA DE EXPLOSION

UTILIZADOS(*)

iir:EN ILUMINACION A*-

to

atttclctoirE¡ tl¡ srar ¡t,a'tcul E, ú.la'.éaa F

" ¡'1"' !' cl'r'r" ¡F a{aa ra'l'arr g.'. !

- ,tcl.?.' o{..!6'.r a'ralttor ll- lrlt @Ñ or. Ja ._fl +. u {" r': cñ Ú' c"i'¡ ll- uiú a¡ttr-oa ca É¡decta'.r a'lta ¡i o

' tt'rtt ¡t oct"'" ll

- CFD.ca Jr C 'aar añ r. ¡at 3¡'.' a¡ ll- tEt' tac{ aa:art a rrl¡'C. tt^¡."a^rCr t ' 'F!'r " ll

tl a{¡..i. !. ¡. úrt...ca^ lltlr¡lttrcloil l't-r.sa{r SlaiotJ ¡!'C'cdr la alL ñd'' LYtrtñ0: tsiárc'Ón 4 x'afrc

CAJA REDOHOA.CON TAPA ROSCADA

Lñáac.á^ 3.a4até ?rñt!n ñ'lroar'l't at lt¡l'ür¡¡.u i¡cuot.a¡nF OELG¡tLrSflC. Eñ ce { l'do

F€do.io*¡o S,.-.'C ñc... !5t irrt'*!'ti G.r CrltdtúYf{f,0 fl"A tadda oñ b?{ ó. Dsnt. . t{"a ai lrÉ¡le ci6'

-B-J,,/r

oo@ECD ae+e++IlnrxY

ca€¡toO'i..r .6.. .^ F i :':""ü

A a C o a

¡3ua r,t"aa tl !;a ttt or: to r.t

lcua t,a- o¡ü rtt ttt

roua r-ao t¡a t3a t.t ao

raC It r.rftOU¡ t r,a iD .a1 lr¡¡oua I rz' ¡ rta Ita ¡o

r.tJ

i,.2?2

r.trtlr¡0I a r0¡JU. t-

¡ara

(*) INFORMACION TOMADA DEL MANUAL DE ACCESORIoS Y LUMINA

RIAS A PRUEBA DE EXPLOSION EDITADO POR ILURAI'I S.A.

Page 143: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

ffirRafieCODO DE PASO

CON TAPA SESGADA

at!lc^clo]¿És:y.l$'H LTIT*::?# :'i&..-.N'F.^'. cu¡do -""iii

J¡... J. t;.t ¡':''!'r' c q!' Ér rr I'Fo d' 'rr"Éñ

a¡llalla. l¡ dob..' añ añ¡sot r'clo''

- Ent.lta a h!'atcr ]tla'alñañl''- tñtrada I lÚ!c!o'aa.

] ii"fiú.u ....-. lul!Ét ñ"tt'rñút"Y'c oñrb" ñal dlaCa¡ña Éa la rdlaLcÉ'

- i.r'.-it..-9rrrycrt. cl" l. t'¿pt C v o ¡gún NCc ñm

lñ€3El{laclof{:F-rlscónSradró: Futt'lcll¡(¡'lsñhÉ'li..i¡ñtl. F¡dlcÉñ da ñ'rto'

iinn::"*:**l;i'j'.¿'lf i'lll;"r : ff 11. .. -iL$¡iiH':13" . w,rhñ;ñ cr cir'¡d'rc''vrlFr.: Nft

.l . lF :lrg..r' ,.¡ü.a, J

\?i

XtBH

tsód¡g

tÉ' t.r¿. t" a rn' f'

af¿ r¡ at ¡¡ at € o tl la 6

It D It at tr lat at

¡.Ú.wa

OtdnD--ñd t.- t(ll

I c o t ,.tit tro ta ttt r¡o .. o,¡l r,al

tra

tao lo taa ¡oa I |,a¡ tlt.tNl,tn rtl rtt xo tú r20 ¡.r r.tl

Ia.rn t¡o rat a- aro r00 I al¡a Iro rto tto aao t*l L, al

Lra:L.F|!.Fñ16

Page 144: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

I ?'l

I

t7

CAJAS VARIAS

PARA TABLEROSY/O DlsPoslTlvos x0

AtttCAClOfÚE3¡Ii¡io..¿., r..l"ir todo l'É ¡ r¡'ññbi Ém s'?'lotl-in¡-J. inntup,od' rñ'\t'éo''t' 'rE 'n 'r'¡l

coñ t'¡¡c;;;;":;;.;i'¡'sF'c v D' xs'G NEc ür' s(b

?i:Slillaclofa¡i&i-.]i" l"ilt"' Eñ luño¡'óñ ór

'¡uñrno oñ trñto "

;;';;. ;.-1,r,..60' torn'tor trF alr'n t"' !l¡' ¡r r'il'qi¡'o t,¡ccn. ¡.e. rbrc¡'ao' llrn 'r

Ño Y up'Ya,¡ñr.: Fud c{ñ ú nE.?o.

'i..ñinaciCñ S¡datC tt^?Jt. ña?trllÉ' Obr ¡!r!Js,mr: A.cu¡,-¡nlo OÉL6¡'LA5ilC oEt ir'¡'ila- o.i"t. g"-n¡r.do, ia't'

'! ñodr€ xo 8

im.r So¡'¡ et'oc. old 9rov..'a !44 argra ¡'ñl' ÑÚ'th at tañañc aa cata.Ei i c*i o .. ot.d t.?ñil. 'r':!r"rot 'F

cg'¡qu'' tol¡c€ñ'srlilülo aslo drdgdc a^ lar Ñctñr

Page 145: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

1-.4| 1:

trXt[ftffis"

ltttcac¡oflÉ3:il;;fi;;;;.; '*e'i t

't 'n ' tr¡:'r' d' c'ñ'rr'r e"' sd

li'.io-i.l-g..' r¡'o r! s ''' 'i f '' ¡ñ' e"t' J' rt rñ'

h:lí";';; l-"..., * ¡' rLG.,.r¡,!il.r¡dc .v.{c'"'.5.'ot a lc Gala ga¡Í'ür¡:;;;o,¡;;.;". ¡ x"Í. ú c'ñr.. úl'.jit*tla

", r*t.ra ¡.i ltlrlFog c''F l 'r'P¡

L Y

-"lH'iu|,T:T":''":rd''' ¡ {" ñc m"c t8" {É-

!iirL-.",.. gÉd'Gtg'o ¡"'!roroo' ¡rtJ¡¡arrpr"tsrr¡

- ;;;';;e;. 2 J ' ^ r { r.. ¡'. .^ Guü{uE' c'r' ¿'c'5

afa ¡a?ñlnat¡D 'x 9¡n'r": a J" tl:

- ñ;;; ¿.-.. 4,.¡ t. .i'cs . tr:¡d f'ilg'e¡ c d' Érlúr'

clalilÉaclát &aüo ¡!l i"' ltt -w'

- illi'-.1i..,. c. t.'¡r "lritc

Fú ¡t':4'ñ'r¡ 'ñ rr'dt

- j.-'iii 3¡ -. á.cmi'¡noo u'' o'qrro u¡' c¡jlo'

- éL"" "i--r' G.9 't 'Gc''¡ o{t nreltt v ondurtr¡ ¡

- ñil á i^oÉt'oi. tn o¡ it'co¡ 'rmto' qu' tsodñ

jEail -k; ¡a a'i' t ' *il'Jcl

rnESEfrl^clol{.Flria¡lón Sr¡'c¡ro. ts JÉ : o' o' lrsñ'¡ro'u¡trtla ísñÚ':ráñ S n'rilcitmn¡¡b¡Slrrc¡'d. 'il1 "r ^'t'i'ñt'trc' cilb' ItnL:;;;;'-;';;"".,."tu (rr L ¡a¡¡r ¡srrc (ob' ¡'ú Én c'E

t¡ ñ¡tó la:!.^'rr¡uñiilo5.-.'o gSP i. rñ*rtñ' t¡ cil¡ñr¡E

Ytsr. ilPf

raGfaOrd.ñ..c^6 6 ói

a I c L rñraaa .ñ (1.

ltz ¡r ¡l ao 0.t I O¡. 0 0.0

,r rol at ta o.tl c'. ocrI Itt aa a(t ot¡:orl 0 iaa

l.lta tti It ro0 o.ar tra 0 loo

Lrrt tta tl rrt 0¡t rta o.all

¡ tao to tat ral al¡ 0.aaJ

tto e: ¡o ,t ¡-t00

¡ ¿r I Ito ¡ra ¡.4 .: I ¡.rsa ,ao tac aaa l.a ra l l.aoa

¡au:Lr ld ¡ñ atar''aóaatlI-j-.'.i-....t¡s¡! {x"tr

'^ 'iiÉ " ¡ l¡ t ¡ tD"'

dEla. a tl,a.

Page 146: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

1 -;')

ANEXO 6. CALCULO DE CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO

EL sistema de iluminación de .Goodyear como se ha descri

to, es alimentado por cuatro .Subestaciones: una de 200

KVA y tres de 150 KVA cada una. Con eL ProPósito de

justificar eI tipo de Protecciones descritas en los apar

tados 3.4 y 3..5 de este trabajo Pafa las subestaciones'

y para Los tableros de alumbrado, se presentan más ade

lante tabulados 1os valores de la corriente de corto

circuito calculados. Como exPlicación para 1a obten

ción de e1l-osr S€ tiene en cuenta: 1as caracterlsticas

de uno de los transformadores de Las cuatro subesta

ciones; las de un tablero de 1os recomendados y se rea

Líza en su totalidad el- procedimiento que conduce a 1a

obtención de los valores mediante 1a aplicación de 1as

ecuaciones:

Ifs = KVA BASE (l)@

IFS: Ccriente de Falla si¡nétrica.

IASIMETRICA = Ifs x L.25 (2)

Page 147: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

I ASD'IEIRICA: Corriente de falLa asimétrica.

E.JEI.{PLOS PARA LA OBTENCION DE LOS CALCULOS

Iri -1

2yel3es

Corriente de

EJE}TPI¡ 1

Se tona el

de 150 KVA.

Corto Circuito en Bornes del Transformador:

transformador No. 1 que al igual que el

TRANSF0RMADOR No. 1: 150 KVA, 30,2400 v1220 v

60 HZ

KVA BASE = 150 KVA

KV BASE = 0.22 Kl/

Z (p.u) = 0.gg (p.uP

por unidad.

Ifs: KVKA BASE (1)@

I ASIMHRICA = Ifs x 1.25 (2)

Z.T (p.u) : Impedancia total

Tratándose'de1 caÍculo de Ifs en l-os bornes del trans

formador, ZT (p.u) es igual a la suma de la impedancia

de la fuente por unidad - ( Zf (p.u) -con la impedancia

propia del transformador Za, (P.u) - (Dato del fabri

cante ) .

Cou¡o se puede ver en La Figura 1, el sistema eléctrico

de potencia exterior es comparativamente grande con res

pecto a1 sistema de iluminación de la parte industrial

por 1'o que las perturbaciones dentro de La fábrica y

{SIED6: Inmdsdcres & poterria y üi.strihriÍn. Pfu)ta A'

Page 148: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

l4

en Lo que respecta a La parte de alumbrado' no afectan

a La tensión en eL punto de conexión. En casosasl, se

dice qqe eI sistema ext,erior es una barra infinita sin

inpedancia interna* o 1o que es 1o nisulo (Zf=O).

entonces

z.T. (p.u) = Zd (p.u) = o.03 (p.ú.) Se reemplazan en (1)los valores conocidos

Ifs = 150 KVA' 0.03 (p.u) x f5. x O.22 KV

Ifs = 13, 12]-, 5A En bornes del transiormador

I ASIMETIIICA = Ifs x L.25 = 131121.5 x L.25

I ASII-Í ETRICA = 16 ' 401 ' 8A

* WILLIAM D. STEVENSON Jr. Análisis de Sisteas Eléctricosde Potencia. Segunda Edición. L979. Página 130.

Page 149: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

-4rF

CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO POR FALLAS EN LOS TABLEROS

tos tableros para 1a distribución de iluminacÍón reco

mendados son diez y cada uno de ellos es alimentado

nediante conductor ' de Cu, THlrt No. L /0. Ocho de los ref eri

dos tableros son energizados desde transfor¡nadores de

150 KVA y dos de ellos desde el transformador de 200

KVA.

in e1 cálculo de la corriente de corto circuito para

faLlas que se puedan presentar en Los tableros de distribuciónr s€ aplica la fórmu1a (1). pero se deben conocer

entre otros datos los siguientes:

Este vaLor

tándose de

correspond.e al

un F.P.= 0.95

Iurped.ancia equivalente

0.6723 n/nilla*

(z equivalente )

conductor Cu

del conductor=

THtrl No. LlO, tra

0.0006214 mi

Distancia del tablero

Factor de conversión

11as/m*

al transfornador.

milla smetros

Page 150: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

_r3r

Inpedancia en por unidda del transformador (Za (p.u.))

que Lo aLimenta

Z^ (P.u.) = O.03 (P.u.) **

* EtlCAtI, Normas de diseño y distribuciónrránea. Tabla No. 5. Página 25 . LggZ.

+* SIEUENS. Transfornadores de potenciaPágina 2L,

aérea y subte

y distribución

Page 151: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

EJEMPLO 2.

TA 1 : DISTANCIA

!3'-l

Ife =

AL TRANSFORMADOR No. ! = L4 n

KVA BASE = 150 KVA

KV BASE = O.22 KV

z! (p.u.) = 0.03 P.üo

Conductor: GuTHhl No. IIO

equívalente de1 conductor= O.6723 st/níLLa

Factor de conversión= 0.0006214 milLa/n

KVA BASE (1)fT. (p.u.) x V5 x KV BASE

I ASIMETRICA = Ifs x I.25

zT (p.u.) = zf (p.u.) + za (P.u.) + z.B.T. (p.u.))

ZF (p.u.) No se -iene en cuenta Porque se considera eL sistena exterior una barra infini.ta con Zf= 0

Entonces ZT (p.u.) = Z^ (p.u.) + Z.B.T. (p.u.) (2)

Pero Z.B.T. (p.u.) = Z.B.T . Iurpedanciade baja tensión.

Y, Z.B.T. = Z conductor x Distancia

Como Z Conductor = Z équivalente CuTHI{ No.l/0=0.6723 rr/milla

Y Distancia = 14 m x 0.0006214 milla/mDistancia = 0.00869 milla

Entonces'Z.B.T. = O.6723tl-lníLLa x 0.00869 mill-a

i.B.T. = o.oo584.t

= (0.22 Kv)3 x 1000150 KVA

z.B.T .--ñffi-

Z BASE =

Z BASE .= O

'3226 st

Cono Z.B.T . ( p. u. ) = 0.00584=4.B.L.-Z BASE

rvlZx loooKVA BASE

o.3226

Page 152: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

Z.B.T. (P.u.) = 0.0181 (P.u.)

Reempl.azando en (2) Los vaLores de Za ( p. u. ) y Z. B. T.(p.u.)

zT (p.u.) = 0.03 (p.u.) + 0.0181 (P.u.)

ZT (p.u. ) = 0.0481 y reemplazando en (1) los valoresconocidos se tiene:.

Ifs = 150 KVA

Ifs = 8,183.94 A

I ASIMETRICA = Ifs x 1,25 = 8.183,94 x L,25

I ASIMETRICA = LO.229.9 A

Mediante e1 procedimiento hasta aquí esbozado se calcu

laron los valores de corriente de corto circuito que

cpsr€cén tabuLados más adelante. .

I

Page 153: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

l.i.t

oG,l¡¡-== oxso-

=-E,iit eP2t 2 HOI FÉcrl=lIJI oZl oz-a=8l ÉÍ

v,90=É.ir¡r-- J'6.d¡s{tFolrz¡ lrJ

()EFt¡J:ja

ool(ttNñ¡

9

oFoioNF

oq:(9Ét

n')Nqt(oNF

rl

ftoút

t0rÍ+tro

oNs3rt

oo.Drr¡tN

oqo:rl

oNctrto¡o

4f¿irF.J

=U'

rfor;Io

N

:¡narO

ornsroúoN

o(o

jort

o('¡

ñroi¡

tfta;Tral

(D

etflNút$¡

orfat¡O

I

oqforFfotút

rO

:Nrlrr(9

oÉ,=o

ÉE5

r¡(\l

rto

¡.il,vlsqo

írNroo

ftN(o

ci

'.lN(o

C'

rlN

@o

Iroñl(oCJ

nN(o

o

roN

qo

roN(oCJ

6b\*ñ=c,FC'

s q s o o e q So

:q

,Ér5frvÉÉF:9<oF

ou

E

o(oooqo

@

oo

('|o¡llqo

!o

Eo

roA¡go

NA¡qo

tf)o(oqo

r¡CJoqo

o¡f.ltoo

o(o

oci

o

oE

rt o(\,

ñ¡.o

NoiN

Nrr

(or¡

¡f)r-o

qNrO

rt oll,

oz<F

A N t¡ (\| N ¡n-", 3

N

ۃ.zQ

t¡r üiz€É6F'i.',6 lrJ?z6fócHG

4tX.FUJ

=.J'

oooit(D

o3orl|'

oooit|'

o4o|ooN

gFUJz.a¡,

oro

Nlr

oro

N

e

oút.:Nrl

oqrOolrt1r

=ri{N

f)oct

lloC'

|.|oCJ

f.loCJ

Yoüt.1

orD

oút,a

ooG|

dz.

ÉA N ft rt

crtocÉltJJ@

É

u,9zgEláfr=?Jo--t

*fi9o=oDOct('É-w(,0ol-JÉ<;íEU.|Qodu=Fzw¡¡¡ FEEEfLo(tlr¡ool¡,É3s

Page 154: ANALISIS DE II,U}IINACION DE

BIBLIOGRAFIA

' CARRANZA CASTELLANOS , Emil-io. Luminot,ecnia y sus Aplicaciones. L982

FINK , Donald G. IdAYNE H. Beaty. CARROLL, John M.. Manual Práctico de Electricidad para Ingenieros.

Tomo II. Editorial Reverte S.A. 1981.

. PHILIPS. Manual de Iluminación.

RAMIREZ VASQUEZ, José . Luminot,ecnia. EnciclopediaOEAC de Electricidad. L982.

vrrrORrO, Re. El rnstalador cualificado. rluminaciónInterna. Marcombo, Boixareu Editores I979.

!t

lr¡.tt: ¡¿