Analisis de Historietas

2
1 PASO PASOS PARA LEER Y ANALIZAR UN CÓMIC O HISTORIETA Análisis de la parte gráfica a. Lectura denotada de las partes que constituyen la gráfica: En cuántas partes se divide la gráfica (viñetas) Cómo pueden clasificarse, organizarse. Qué relación u oposición existe entre las partes. Mediante qué procedimiento retóricos (metáforas, hipérboles, símiles, metoni- mias, etc.) y estilísticos (uso particular de ciertos trazos para connotar) están regidas las imágenes. Cuáles mecanismos generadores de sentido la organizan (ironía, parodia y per- versión carnavalesca de la imagen). b. Lectura connotada de las partes que constituyen la gráfica: Cuáles son las relaciones y oposiciones que activa o se leen en la imagen. Sistema de valores derivados de la posición-ubicación de los personajes en los planos, ángulos y direccionalidades: izquierda / derecha, abajo / arriba. Representaciones mentales (sociales e ideológicas) que activa en la mente del lector: creencias, opiniones, prejuicios y estereotipos. Simbología a que se asocian los colores Qué sentido se puede interpretar por la ubicación de las imágenes en el plano. Implicaciones o consecuencias sociales e ideológicas que se derivan o infieren de las imágenes. Sentido o significado que se produce en esta parte gráfica.

description

Análisis

Transcript of Analisis de Historietas

  • 1PASO

    PASOS PARA LEER Y ANALIZARUN CMIC O HISTORIETA

    Anlisis de la parte grfica

    a. Lectura denotada de las partes que constituyen la grfica:

    En cuntas partes se divide la grfica (vietas) Cmo pueden clasificarse, organizarse. Qu relacin u oposicin existe entre las partes. Mediante qu procedimiento retricos (metforas, hiprboles, smiles, metoni-

    mias, etc.) y estilsticos (uso particular de ciertos trazos para connotar) estn regidas las imgenes.

    Cules mecanismos generadores de sentido la organizan (irona, parodia y per-versin carnavalesca de la imagen).

    b. Lectura connotada de las partes que constituyen la grfica:

    Cules son las relaciones y oposiciones que activa o se leen en la imagen. Sistema de valores derivados de la posicin-ubicacin de los personajes en los

    planos, ngulos y direccionalidades: izquierda / derecha, abajo / arriba. Representaciones mentales (sociales e ideolgicas) que activa en la mente del

    lector: creencias, opiniones, prejuicios y estereotipos. Simbologa a que se asocian los colores Qu sentido se puede interpretar por la ubicacin de las imgenes en el plano. Implicaciones o consecuencias sociales e ideolgicas que se derivan o infieren

    de las imgenes. Sentido o significado que se produce en esta parte grfica.

  • 2PASO

    3PASO

    4PASO

    Anlisis de la parte verbal

    a. Lectura denotada

    Qu y cmo dicen, qu se destaca o sobresale en las palabras del texto. Cules son las partes del discurso. Cmo se relacionan esas partes del discurso. Sistema de relaciones y oposiciones que generan los parlamentos. Procedimientos retricos y estilsticos. Mecanismos productores de sentido.

    b. Lectura connotada

    Sistemas de asociaciones y relaciones que activan las palabras. Implicaciones sociales e ideolgicas que se derivan o infieren de lo que se dice

    en el cmic. Sentido o significado que se produce en esta parte verbal. Imgenes, esquemas y representaciones mentales que activa en la mente del

    lector (creencias, opiniones, prejuicios y estereotipos).

    Relacin parte grfica-parte verbal

    Qu tipo de relacin se da entre lo verbal y lo grfico. En cules niveles o aspectos se lleva a cabo dicha relacin. Cules niveles o aspectos entran en conflicto.

    Relacin texto-contexto

    Qu partes del texto remiten al contexto histrico, social y cultural. Qu parte de la estructura social es cuestionada o reproducida por el texto. Cules valores promueve, cules descarta y cules deja intactos. Los valores de qu grupo social promueve, descarta o desconoce. Qu tipo de sociedad, ideologa, utopa (mundo posible) o antiutopa representa.