Analisis de Estudios de Liszt

2
 En este documento voy a realizar un análisis de las diferencias y avances técnicos entre cada una de las tres versi ones del estudio transcendental nº1 (op.6 nº1) en Do mayor. De comienzo, se observa una gran diferencia a simple vista entre la primera y las dos últimas versiones, con una densidad de notas mayor en las posteriores respecto a la original, llegando a cambiar incluso el tempo entre el las (Allegro con fuoco en la original y Presto enérgico en las dos siguientes). A la hora de realizar el análisis he decidido enfocarlo primero a las dos últimas versiones y luego compararla con la original, ya que las difer encias entre estas son poco significativas en comparación con la versión de 1826. Desde el primer compás hasta la mitad del compás 7, la única diferencia en la versión de 1851 respecto a la versión de 1837 es que en la mano izquierda se dobla una octava  por lo grave al primer Do que aparece, repitiéndose la misma modificación cuando vuelve a aparecer exactamente igual más tarde. Al llegar al compás 7, encontramos que lo que viene es crito hasta el final de la hoja pasa a ser una ossia en la versión más moderna, siendo sustituido en esta por otro pasaje similar y algo menos variado en el bajo. Ya en el compás 12, cambia el acorde y las notas del bajo. En los compases 14 y 15 intercambian el lugar de los arpegios y en la versión moderna se eliminan las notas interiores. Más tarde en el penúltimo compás cambia el acorde de la tercera parte de compas de la mano izquierda una octava hacia el agudo y por último en el acorde f inal en redonda le  pone un adorno de tres notas en semicorcheas. Pasando ahora a la versión original, se aprecian diferencias como comienzo de la mano izquierda en parte fuerte (las otras dos comienzan en parte débil), se intr oducen como novedad y mayor dificultad técnica grupos de 19 semicorcheas y subiendo la mano derecha dos octavas y colocando relleno para conseguir una subida cromática. En líneas generales, se producen muchos cambios en las versiones modernas para conseguir que sea más virtuoso y complejo, metiendo secuencias de a cordes, grupos de valoración especial, escalas cromáticas y sustituyendo la alternancia de las manos por el uso de una sola para esos pasajes utilizando la sobrante para realizar acorde (como al final de la obra con las semicorcheas) entre otros. Por Sergio Castaño Barroso 4º piano.

description

un analisis de las diferencias entre los primeros estudios de liszt, osea su primera version , y la segunda, lo cual se puede ver de forma clara.

Transcript of Analisis de Estudios de Liszt

Page 1: Analisis de Estudios de Liszt

7/21/2019 Analisis de Estudios de Liszt

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-estudios-de-liszt 1/1

 

En este documento voy a realizar un análisis de las diferencias y avances técnicos entre

cada una de las tres versiones del estudio transcendental nº1 (op.6 nº1) en Do mayor.

De comienzo, se observa una gran diferencia a simple vista entre la primera y las dos

últimas versiones, con una densidad de notas mayor en las posteriores respecto a la

original, llegando a cambiar incluso el tempo entre ellas (Allegro con fuoco en la

original y Presto enérgico en las dos siguientes).

A la hora de realizar el análisis he decidido enfocarlo primero a las dos últimas

versiones y luego compararla con la original, ya que las diferencias entre estas son poco

significativas en comparación con la versión de 1826.

Desde el primer compás hasta la mitad del compás 7, la única diferencia en la versión

de 1851 respecto a la versión de 1837 es que en la mano izquierda se dobla una octava

 por lo grave al primer Do que aparece, repitiéndose la misma modificación cuando

vuelve a aparecer exactamente igual más tarde.

Al llegar al compás 7, encontramos que lo que viene escrito hasta el final de la hoja pasa

a ser una ossia en la versión más moderna, siendo sustituido en esta por otro pasaje

similar y algo menos variado en el bajo.

Ya en el compás 12, cambia el acorde y las notas del bajo.

En los compases 14 y 15 intercambian el lugar de los arpegios y en la versión moderna

se eliminan las notas interiores.

Más tarde en el penúltimo compás cambia el acorde de la tercera parte de compas de lamano izquierda una octava hacia el agudo y por último en el acorde final en redonda le

 pone un adorno de tres notas en semicorcheas.

Pasando ahora a la versión original, se aprecian diferencias como comienzo de la mano

izquierda en parte fuerte (las otras dos comienzan en parte débil), se introducen como

novedad y mayor dificultad técnica grupos de 19 semicorcheas y subiendo la mano

derecha dos octavas y colocando relleno para conseguir una subida cromática.

En líneas generales, se producen muchos cambios en las versiones modernas para

conseguir que sea más virtuoso y complejo, metiendo secuencias de acordes, grupos de

valoración especial, escalas cromáticas y sustituyendo la alternancia de las manos por eluso de una sola para esos pasajes utilizando la sobrante para realizar acorde (como al

final de la obra con las semicorcheas) entre otros.

Por Sergio Castaño Barroso 4º piano.