Análisis de equidad en el ingreso y el gasto en Bolivia

91
1 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) COOPERACIÓN TECNICA ALEMANA (GTZ) ANÁLISIS DE EQUIDAD SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS Y EL GASTO SOCIAL Y TERRITORIAL EN BOLIVIA Versión Revisada Iván Finot Marco Zapata La Paz (Bolivia), Septiembre 2007

Transcript of Análisis de equidad en el ingreso y el gasto en Bolivia

1

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL)

COOPERACIÓN TECNICA ALEMANA (GTZ)

ANÁLISIS DE EQUIDAD SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS

INGRESOS PÚBLICOS Y EL GASTO SOCIAL Y TERRITORIAL EN

BOLIVIA

Versión Revisada

Iván Finot

Marco Zapata

La Paz (Bolivia), Septiembre 2007

2

INDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 7

RESUMEN Y CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 9

I. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 13

II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 16

2.1 Programa de Gobierno del MAS ................................................................ 16

2.2 Marco Conceptual y Metodológico ............................................................ 17

2.2.1 Análisis de la distribución de los ingresos públicos .......................................................... 17

2.2.2 Análisis de la distribución del gasto .................................................................................. 17

2.2.3 Cálculo del gasto social equivalente ................................................................................. 20

2.3 Gasto Territorial Municipal ........................................................................ 20

2.3.1 Cálculo del Gasto Territorial Municipal Equivalente ........................................................ 21

2.4 Gasto Territorial Prefectural ...................................................................... 22

2.4.1 Gasto Territorial Departamental Equivalente .................................................................. 23

III. DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS ......................................................................... 25

IV. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SEGÚN BIENES SOCIALES Y BIENES TERRITORIALES.................. 30

4.1 Gasto y Provisión de Educación ........................................................................ 30

4.1.1. Análisis del gasto ....................................................................................................................... 30

4.1.2. Niveles de provisión de bienes sociales .................................................................................... 33

4.2 Gasto y Provisión de Salud ................................................................................ 37

4.2.1. Análisis del gasto ....................................................................................................................... 37

4.2.2. Análisis del nivel de provisión ................................................................................................... 42

4.3 Gasto y Provisión de Bienes Territoriales ......................................................... 45

3

ANEXOS

ANEXO 1:

Mapa de la Regionalización Propuesta por el Viceministerio de Descentralización .................................. 58

ANEXO 2:

Resumen de Resultados y Ranking Municipal Relativo .............................................................................. 60

ANEXO 3:

Detalles Metodológicos y de Información para la Elaboración de Gastos Sociales y Territoriales ............ 68

ANEXO 4:

Detalle de variables de la base de datos de equidad social y territorial por columna ............................... 74

ANEXO 5:

Memoria de la base de datos de equidad interterritorial en salud por columna ..................................... 83

ANEXO 6:

Costos de infraestructura en Municipios seleccionados. Tomado de proyectos de inversión financiados por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) .................................................................... 90

4

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Cobertura Media de Agua Potable por Quintiles de Municipios y Factores de Corrección . 22

Cuadro Nº 2: Factores de Equivalencia por Densidad Poblacional y Cobertura de Electricidad ............... 24

Cuadro Nº 3: Transferencias Sistemáticas Coparticipación de los impuestos, patentes y regalías en Bolivia

.................................................................................................................................................................... 26

Cuadro Nº 4: Ingresos Municipales agrupados por Departamentos y de las Prefecturas Departamentales

Año 2006 .................................................................................................................................................... 27

Cuadro Nº 5: Ingresos Fiscales Per cápita por Departamentos para el año 2006 ....................................... 28

Cuadro Nº 6: Gasto en Educación por Año de Escolaridad, por Estudiante, por Departamentos, Máximos

y Mínimos Municipales y Capital Departamental En Bolivianos, Promedio 2004 - 2006 ......................... 30

Cuadro Nº 7: Gasto Equivalente en Educación por Estudiante, por Año de Escolaridad, por

Departamentos, Máximos y Mínimos Municipales y Capital Departamental. En Bolivianos, Promedio

2004 - 2006 ................................................................................................................................................. 34

Cuadro Nº 8: Gasto Equivalente en Educación por Estudiante, por Año de Escolaridad. En Bolivianos,

promedio 2004-2006 ................................................................................................................................... 36

Cuadro Nº 9: Gasto en Salud por Usuario Potencial, por Departamentos y Municipios: Capital, Máximo y

Mínimo. En Bolivianos, promedio 2004 – 2006 ......................................................................................... 39

Cuadro Nº 10: Gasto Equivalente en Salud por Usuario Potencial - 2006, por Departamentos, Máximos y

Mínimos Municipales y Capital Departamental. En Bolivianos, Promedio 2004 - 2006 ........................... 42

Cuadro Nº 11: Provisión de Salud por Usuario Potencial, por Departamentos, y por Máximos y Mínimos

Regionales. En Bolivianos, Promedio 2004 - 2006 .................................................................................... 44

Cuadro Nº 12: Esfuerzo Fiscal Municipal en 2006 en Relación al Consumo Per Cápita (En porcentajes) 46

Cuadro Nº 13: Gasto Territorial Municipal por Habitante, por cada 0.1 % de Esfuerzo Fiscal Municipal.

Promedios Departamentales, Máximo y Mínimo Municipal, y Municipios Capitales. Valores en

Bolivianos, Año 2006 ................................................................................................................................. 47

Cuadro Nº 14: Impacto en la Provisión de Bienes Territoriales Municipales por cada 0,1% de Esfuerzo

Fiscal Municipal Promedios Departamentales, Valores Máximo y Mínimo de Municipios, y Capitales de

Departamento. En Bolivianos por Habitante, Año 2006............................................................................. 50

Cuadro Nº 15: Gasto Territorial Prefectural, Municipal y Total, por Departamentos. En Millones de

Bolivianos, Año 2006. ................................................................................................................................ 51

Cuadro Nº 16: Gasto Territorial Prefectural, Municipal y Total por Habitante, por Departamentos. En

Bolivianos, Año 2006 ................................................................................................................................. 52

5

Cuadro Nº 17: Esfuerzo Fiscal Hipotético y Gasto Territorial Prefectural por Habitante, por 1% de

Esfuerzo Fiscal, por Departamentos. En Bolivianos, Año 2006 ................................................................. 54

Cuadro Nº 18: Esfuerzo Fiscal Hipotético y Gasto Territorial Prefectural Equivalente por Habitante, por

cada 1% de Esfuerzo Fiscal, por Departamentos. En Bolivianos, Año 2006 ............................................. 55

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Gasto en Educación por Año de Escolaridad, por Estudiante, por Municipios ......................... 31

Gráfico 2: Gasto Equivalente en Educación por Estudiante, por Año de Escolaridad por

Municipios En Bolivianos, Promedio 2004 - 2006 ..................................................................................... 35

Gráfico 3: Gasto Equivalente en Educación por Estudiante, por Año de Escolaridad, por Regiones En

Bolivianos, promedio 2004-2006 ................................................................................................................ 37

Gráfico 4: Gasto en Salud por Usuario Potencial, por Municipios promedio 2004 – 2006 ........................ 40

Gráfico 5: Provisión de Salud por Usuario Potencial - 2006, por Municipios ............................................ 43

Gráfico 6 :Gasto Equivalente en Salud por Usuario Potencial, por Regiones - 2006 ................................. 44

Gráfico 7: Gasto Territorial Municipal por Habitante, por cada 0.1 % de Esfuerzo Fiscal Municipal ....... 47

Gráfico 8: Esfuerzo Fiscal y Gasto Territorial Municipal por 0,1% de Esfuerzo Fiscal Promedios

Departamentales, 2006 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico Nº 9: Impacto en la Provisión de Bienes Territoriales Municipales por cada 0,1% de Esfuerzo

Fiscal Municipal, por Municipios En Bolivianos por Habitante, Año 2006. .............................................. 51

Gráfico Nº 10: Gasto Territorial Prefectural, Municipal y Total por Habitante, por Departamentos, Año

2006. ........................................................................................................................................................... 53

Gráfico Nº 11: Impacto del Gasto Territorial Prefectural por habitante, por cada 1% de Esfuerzo Fiscal

Hipotético, por Departamentos, Año 2006 ................................................................................................. 55

6

GLOSARIO Bs Bolivianos, Moneda Oficial de la República de Bolivia

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

D.S. Decreto Supremo

DUF Directorio Único de Fondos

FCD Fondo de Compensación Departamental (existente)

FAIDEN Fondo de Ayuda Interna al Desarrollo Nacional (Ley 3058)

FPS Fondo Productivo y social

FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional

FNDF Fondo Nacional de Desarrollo Forestal

FMI Fondo Monetario Internacional

GA Gravamen Aduanero

GMs Gobiernos Municipales

GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

HIPC Países Pobres Altamente Endeudados

IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos

IEHD Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados

ICE Impuestos a los Consumos Específicos

ICM Impuesto Complementario a la Minería

ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

ISAE Impuesto a las Salidas al Exterior

IMT Impuesto Municipal a las Trasferencias de Inmuebles y Vehículos

ILDIS Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, de la Fundación Friedrich Ebert

INE Instituto Nacional de Estadística

IT Impuesto a las Transacciones

ITF Impuesto a las Transacciones Financieras

ITGB Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes

IPBI Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores

IUE Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas

IVA Impuesto al Valor Agregado

LPP Ley de Participación Popular

MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo

MH Ministerio de Hacienda

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

NBS Necesidades Básicas Satisfechas

PAI Programa de Ajuste Institucional

PIB Producto Interno Bruto

PGN Presupuesto General de la Nación

PNC Política Nacional de Compensación (Ley del Diálogo)

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SEDES Servicio Departamental de Salud

SEDUCA Servicio Departamental de Educación

SF Superintendencia Forestal

SPNF Sector Público no Financiero

$us o US$ Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica

TGN Tesoro General de la Nación

UDAPE Unidad de Análisis de Política Económica

UPF Unidad de Programación Fiscal

VD Viceministerio de Descentralización

YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

7

ANÁLISIS DE EQUIDAD SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS

INGRESOS PÚBLICOS Y EL GASTO SOCIAL Y TERRITORIAL

EN BOLIVIA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo ha sido realizado por requerimiento del Ministro de Planificación del

Desarrollo (MPD), Sr. Gabriel Loza, en marzo de este año, con la finalidad de proporcionar al

Gobierno Nacional elementos para definir su política en materia de equidad social y territorial,

en el marco de una profundización de la descentralización tanto en el nivel municipal como en

niveles intermedios.

Para su realización se contó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES); del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia

(PNUD-Bolivia), y de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit - Bolivia (GTZ-

Bolivia), Agencia del Gobierno Alemán para la Cooperación Técnica en Bolivia.

La cooperación de CEPAL y PNUD se materializó a través del Sr. Iván Finot, Experto en

Descentralización de CEPAL/ILPES, quien tuvo a su cargo la dirección y elaboración del

trabajo, y el apoyo de la GTZ se concretó en la contratación de Sr. Marco Zapata, quien fue

responsable de la elaboración de bases de datos e indicadores, del análisis desde el punto de vista

de los ingresos, y participó en la redacción de este informe. Adicionalmente, la GTZ contribuyó

con la contratación del Sr. Jaime Paredes, quien elaboró indicadores sobre diferenciales de costos

de infraestructura y participó en la determinación de costos anualizados de inversión social.

Las bases de datos fueron elaboradas sobre aquellas que fueron generadas en 2005 para la

realización de los estudios sobre descentralización fiscal que fueron realizados dentro del marco

de convenios del Ministerio de Hacienda con CEPAL y PNUD, y con GTZ, y a partir de avances

realizados con apoyo del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) durante

2006.

El marco teórico del presente trabajo fue definido a partir del programa de gobierno del

Movimiento al Socialismo (MAS); de propuestas preliminares presentadas en la Asamblea

Constituyente; de documentos oficiales del ILPES, y de trabajos previos del Sr. Iván Finot. La

metodología se fue configurando a partir del marco teórico así definido; de trabajos previos de

los autores; de los requerimientos del MPD explicitados a través de reuniones con el Ministro,

Sr. Gabriel Loza, y sus Viceministros, y de las disponibilidades de información. Para lo que se

refiere al nivel intermedio entre departamento y municipio se adoptó la regionalización propuesta

8

por el Viceministerio de Descentralización. La información estadística de base fue proporcionada

por los Ministerios de Hacienda, de Educación y Culturas, de Salud, de Obras Públicas y de

Energía; la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE) del MPD, y el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE). Para el procesamiento de datos se contó con la colaboración del

Sr. Erwin von Borries.

Este informe fue entregado para comentarios el 7 de septiembre. La presente versión incluye

modificaciones realizadas posteriormente. Se agradece particularmente la revisión y sugerencias

del Viceministro de Planificación y Coordinación, Sr. Noel Aguirre.

El presente documento no ha sido sometido a revisión editorial de CEPAL/ILPES, PNUD o GTZ

y por tanto las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. La

redacción del documento fue realizada por los Sres. Finot y Zapata, teniendo específicamente a

su cargo el primero lo relacionado con gasto y el segundo lo referido a ingresos públicos.

Ambos autores esperan que este trabajo sea de utilidad para que la profundización de la

descentralización que actualmente se propone realizar el país sea un medio para que los bienes

públicos – a los que todo ciudadano tiene igual derecho – sean generados más eficientemente y

sean mejor distribuidos.

29 de septiembre de 2007

9

RESUMEN Y CONCLUSIONES

En Bolivia los ingresos públicos de que disponen Prefecturas y Municipalidades alcanzan, en

promedio, a Bs 1,173 por habitante, pero tales ingresos están distribuidos de una manera muy

desigual: en Pando este indicador representa Bs 6,192 y en Tarija Bs 3,407, mientras en La Paz

sólo llega a Bs 872 y en Santa Cruz a Bs 888. El principal factor para que se den estas

inequidades son algunos sistemas de transferencias sistemáticas – principalmente la distribución

del IDH - que fueron instaurados sin tomar en cuenta factores de población, pobreza, extensión

territorial o infraestructura básica. En el presente trabajo, después de realizar un análisis de

equidad sobre distribución de los ingresos públicos, se investiga sobre los efectos a que da lugar

esta desigual distribución de ingresos en términos de gasto.

La mayoría de los procesos de descentralización de América Latina han consistido en transferir a

entidades territoriales subnacionales responsabilidades en la provisión de dos tipos de bienes

públicos:

a) “Bienes territoriales” correspondientes a sus respectivos ámbitos – principalmente de

transporte, agua potable y alcantarillado, y otros servicios básicos - donde resulta

conveniente que los niveles de provisión sean definidos localmente y sobre la base de

aportes locales, y

b) “Bienes sociales”, tales como servicios de educación y salud, donde lo conveniente sería

poder garantizar a todo habitante un nivel mínimo, independientemente de su lugar de

residencia, a través de un sistema nacional.

Sin embargo, para la provisión descentralizada de ambos tipos de bienes con frecuencia se ha

previsto sistemas de financiamiento similares: ingresos tributarios propios y transferencias más o

menos condicionadas. Bolivia no ha sido la excepción.

Siguiendo la diferenciación mencionada, los criterios de equidad adoptados para el presente

trabajo son: para los bienes territoriales “igual nivel de provisión a igual esfuerzo fiscal” –

medido este último en relación a los niveles de ingreso de los respectivos habitantes – y para los

bienes sociales “igual nivel mínimo de provisión garantizado a todos habitantes”.

Se partió de medir disparidades territoriales en niveles de provisión de bienes sociales

(educación y salud). Para ello, se sumó el gasto destinado por cada nivel de gobierno, entre 2004

y 2006, a la provisión de estos servicios en cada uno de los municipios del país, y se dividió el

respectivo promedio anual entre, en el caso de la educación, número de alumnos y años de

escolaridad en establecimientos fiscales, y en el de la salud, número de pacientes potenciales. A

continuación, ya que con un mismo nivel de gasto se puede obtener niveles de provisión

diferentes según el grado de dispersión de la población y diferenciales de costo, los resultados

obtenidos fueron ponderados por dichas variables obteniendo un “gasto equivalente”. Calculadas

así las disparidades por municipios, por agregación fueron obtenidos promedios departamentales

10

y regionales subdepartamentales (según la regionalización propuesta por el Viceministerio de

Descentralización).

Normativamente, el gasto equivalente por estudiante y año de escolaridad, y aquel que

corresponda a cada usuario potencial de servicios de salud deberían ser iguales. Sin embargo los

promedios departamentales de gasto equivalente en educación varían desde Bs 77 anuales por

estudiante y por año de escolaridad en Beni, hasta Bs 145 en Pando. Para la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra el indicador da Bs 88, mientras para Cobija alcanza a Bs 169 (casi el doble que en

Santa Cruz). En la mayor parte de los municipios rurales el gasto equivalente por estudiante y

año de escolaridad se ubica por debajo de los Bs 80. La desigualdad entre municipios da lugar a

un coeficiente Gini de 0.31. El análisis no muestra mejores resultados comparando regiones:

mientras el gasto equivalente por estudiante y año de escolaridad sólo llega a Bs 77 en los Cintis,

el mismo indicador para en el Valle Bajo de Cochabamba alcanza a Bs 167.

La situación de inequidad es similar en el caso de los servicios de salud (con un coeficiente Gini

entre municipios de 0.29). En promedio, el gasto equivalente anual por usuario potencial de estos

servicios varía desde Bs 92 en el caso de Potosí hasta Bs 375 en el de Pando, situándose en los

demás departamentos en alrededor de unos Bs 130. Entre municipios este indicador puede variar

desde menos de Bs 10 (los casos de Nazacara de Pacajes, en La Paz o de Yunguyo del Litoral, en

Oruro) hasta Bs 335 en Bermejo o Bs 603 en Cobija, mientras alcanza a sólo Bs 119 en la ciudad

de Cochabamba y Bs 144 en La Paz. En casi todos los municipios rurales el gasto equivalente

por paciente potencial se sitúa por debajo de Bs 100. El análisis por regiones muestra

nuevamente grandes disparidades de un indicador que debería ser similar en todo el territorio

nacional: en Uruchipaya (Oruro) el gasto equivalente por paciente potencial es de sólo Bs 66

pero en el Chaco Tarijeño alcanza a Bs 221 y en la Amazonía Oeste (donde se encuentra Cobija),

a Bs 485.

En cuanto a bienes territoriales: el esfuerzo fiscal municipal, medido como proporción del nivel

de consumo de los bolivianos, alcanza a 1.72%. En este caso las cifras medias por departamento

no se alejan mucho de la media nacional, variando desde 1.2% en Potosí hasta 2.4% en La Paz.

Pero en la gran mayoría de los municipios rurales este indicador se sitúa bastante por debajo del

0.5%. Se puede observar sin embargo casos notables: el esfuerzo fiscal de los habitantes de San

Rafael (Santa Cruz) representa el 9% de su consumo; el de los residentes de Acasio (Potosí), el

6%, y el de los habitantes Tihuanacu el 6.3%.

Los niveles de gasto territorial municipal por habitante (es decir el gasto decidido por los

gobiernos municipales menos el destinado a educación y salud) están muy lejos de corresponder

al respectivo esfuerzo fiscal. Por un 0.1% de su ingreso, un habitante del departamento de La Paz

percibirá cada año Bs 2,633 de gasto en bienes territoriales, y uno del departamento de Santa

Cruz, Bs 3,005. En cambio, por el mismo esfuerzo (respecto a su nivel de consumo) uno de

Potosí se beneficiará con Bs 4,409, uno del Beni con Bs 4,741 y uno de Pando con Bs 10,339.

Entre ciudades capitales las disparidades son parecidas: en promedio, por cada 0.1% de su

11

consumo que un habitante de Oruro dedica a impuestos municipales percibe un gasto en bienes

territoriales de Bs 2,611; uno de Santa Cruz de la Sierra, Bs 2,644 y uno de La Paz, Bs 2,909. En

cambio, por un mismo nivel de esfuerzo fiscal, los habitantes de la ciudad de Potosí perciben Bs

4,321 y los de Cobija Bs 8,659.

Las disparidades disminuyen si se las mide en términos de gasto territorial municipal

equivalente (gasto territorial ponderado por densidad y capacidad de provisión preexistente) por

0.1% de esfuerzo fiscal. En promedio, este indicador alcanzaría, para Pando a Bs 6,182, seguido

por Tarija, con Bs 5359. Para los demás departamentos estos promedios fluctúan entre Bs 2,296

(Beni) y Bs 2818 (Cochabamba). Los habitantes de Pando estarían percibiendo 2.7 veces más

que los del Beni, y los del departamento de Tarija 2.3 veces más que los de La Paz por un mismo

esfuerzo fiscal (0.1%), medido respecto a sus respectivos niveles de consumo. Entre los

habitantes de las capitales, quienes menos niveles de provisión estarían obteniendo por sus

aportes a sus respectivos municipios serían los de Trinidad (Bs 2,396), Oruro (Bs 2,611) y La

Paz (Bs 2,909), ciudad esta última que sin embargo muestra el mayor esfuerzo fiscal entre las

capitales.

Si al gasto territorial municipal se suma el prefectural, se puede observar que de todo el gasto

territorial (es decir el gasto decidido por municipalidades y prefecturas menos lo que destinaron a

educación y salud) las municipalidades deciden el 63.7% y las prefecturas el restante 36.3%.

Sólo en Pando, Tarija y Oruro el gasto territorial prefectural es más importante que el municipal.

Sumando ambos niveles, los pandinos están percibiendo Bs 6,369 de gasto por habitante y los

tarijeños Bs 3,161, situándose Santa Cruz en el nivel más bajo (Bs 665), seguido por

Cochabamba (Bs 751) y La Paz (Bs 779).

La instauración de autonomías departamentales constituye una oportunidad para avanzar hacia

una distribución más equitativa del gasto territorial. Suponiendo que los impuestos sobre

ingresos personales y utilidades pasaran a ser departamentales, los mayores esfuerzos fiscales

corresponderían a los habitantes de Santa Cruz (3.6%), La Paz (3%) y Cochabamba (1.2%) pero

los habitantes de los otros departamentos también estarían realizando esfuerzos apreciables,

superiores en todos los casos al 0.5% de sus respectivos niveles de consumo. Sin embargo, por

cada 1% de su consumo que los habitantes de Pando destinan a estos impuestos, perciben Bs

31,464 en bienes territoriales prefecturales, los de Tarija, Bs 13,354 y los de Oruro Bs 6,170.

Para Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Beni, en cambio, este indicador se sitúa entre Bs 1,792

y 1,956, y para los residentes en Santa Cruz y La Paz, en cambio, en tan sólo Bs 395. Se puede

constatar una gran inequidad en los extremos.

La descentralización hacia los municipios ha sido sin duda beneficiosa para la equidad social

pero las cifras que arroja este estudio señalan que ha llegado la hora de aprovechar tanto la

descentralización hacia los municipios como la instauración de autonomías en niveles

intermedios para lograr una mayor equidad, tanto social como fiscal. También representa una

oportunidad para mejorar la representación y la participación de las personas, y para orientar

12

estos procesos no sólo a decisiones sobre gasto territorial sino también a aquellas que se refieren

a los aportes con que todos contribuyen a financiar este gasto. Las cifras resultantes de este

estudio muestran que lejos de retribuirse un mayor esfuerzo fiscal (medido no en términos

absolutos sino en relación a los respectivos niveles de consumo) con un mayor gasto relativo, la

situación es más bien la contraria, por lo general en perjuicio de las personas de menores

ingresos y/o de aquellas que habitan en los territorios más poblados.

Sin embargo, así como en el caso de los “bienes territoriales” es conveniente que los niveles de

provisión sean decididos a través de procesos locales y sobre la base de esfuerzos fiscales

también locales, en el de los “bienes sociales” resulta más conveniente que los respectivos

niveles mínimos de provisión sean definidos nacionalmente y, aunque en su financiamiento

participen entidades territoriales subnacionales, en última instancia tal provisión debería ser

garantizada por un sistema nacional. En consecuencia, lo conveniente sería tender a diferenciar

claramente entre dos sistemas de financiamiento, uno para “bienes territoriales”, y otro para

“bienes sociales” (de manera similar a como se hizo en Colombia en 2001) sobe la base estudios

como el presente y guiados por principios de equidad como los planteados.

Los resultados aquí mostrados estarían reflejando con bastante fidelidad la situación de que se

estaría partiendo, tanto en lo que se refiere a distribución de ingresos fiscales como en lo

pertinente a gasto y sus efectos. Su elaboración ha sido posible principalmente gracias a la

información proporcionada por el Ministerio de Hacienda (Dirección de Contaduría) y por el

Ministerio de Educación y Culturas, pero los resultados obtenidos podrían ser mejorados si el

Ministerio de Salud, los Ministerios de Obras Públicas y Telecomunicaciones y de Energía, y las

Prefecturas, contaran con información a nivel municipal.

13

I. ANTECEDENTES

Durante el gobierno de transición de Bolivia en el año 2005, el Ministro de Hacienda solicitó la

asistencia técnica de la CEPAL para elaborar una estrategia de descentralización fiscal orientada

a dar una respuesta a la reivindicación de autonomías departamentales. Esta asistencia fue

otorgada a través del ILPES (entidad responsable de este tema dentro de la CEPAL), con el

apoyo del PNUD-Bolivia. La contraparte nacional fue constituida en el Ministerio de Hacienda a

través de la Red de Análisis Fiscal (R.A.F.), con el apoyo de la GTZ para contratar servicios de

consultoría. La asistencia técnica de la CEPAL consistió esencialmente en proponer marco

teórico, enfoque metodológico y lineamientos de términos de referencia para la contratación de

consultores, y acompañar todo el proceso de ejecución.

Considerando que la descentralización hacia órganos autónomos en el nivel departamental debía

hacer parte de un proceso ya iniciado, se comenzó por evaluar lo ya avanzado. De manera similar

a otros países de América Latina, la descentralización en Bolivia había consistido

primordialmente en transferir la infraestructura de los servicios de educación y salud y los

caminos vecinales a los municipios, configurando simultáneamente sistemas de financiamiento

donde se da a todas estas competencias un tratamiento similar.

Sin embargo se debería hacer una diferenciación fundamental, ya que, así como en el caso de los

servicios de infraestructura básica (tales como los caminos vecinales) es altamente conveniente

que las decisiones sean adoptadas localmente en forma autónoma, en el de la infraestructura de

educación y salud se trata solamente de un factor de producción de servicios donde el Estado en

su conjunto tiene la obligación de garantizar a todos los habitantes un mismo nivel de acceso

mínimo. En consecuencia, según se propuso ya en 1998, dentro de los sistemas de

financiamiento de competencias descentralizadas se debería distinguir claramente entre

transferencias sociales (del Estado en su conjunto a las personas), destinadas a garantizar a todos

un mínimo de salud y educación, y sistemas orientados a financiar otros bienes provistos

localmente.1 En el presente trabajo se adopta la denominación de “bienes sociales” para el primer

caso y “bienes territoriales” para el segundo.2

1 ILPES/CEPAL (1998). Reflexiones sobre el Desarrollo y la Responsabilidad del Estado. CEPAL (Santiago),

LC/IP/L-154. III. D “Descentralización y desarrollo territorial”

2 Ver fundamentos de este marco conceptual y metodológico en Finot I. “Los Procesos de Descentralización en

América Latina”. Estudios Regionales No. 10, Primavera de 2007 (Univ. Alcalá de Henares). Este marco se aplicó

también en Ecuador, Consejo Nacional de Modernización del Estado (2006). Descentralización en el Ecuador al

2006, Síntesis del Diagnóstico. CONAM.

14

Dentro de este marco, durante 2005 se llevaron a cabo varios trabajos simultáneos sobre: i)

servicios públicos de educación, salud y vialidad; ii) competencias tributarias por nivel de

gobierno; iii) sistemas de transferencias intergubernamentales; y iv) endeudamiento subnacional.

Un primer resultado de esta cooperación fue el documento “Estrategia de Descentralización:

Marco Base de Acciones”, concluido por el Ministerio de Hacienda en enero del 2006, elaborado

sobre la base de todos estos estudios.

Por la importancia de las transferencias en el financiamiento de los servicios mencionados, la

información estadística generada en los estudios sectoriales sobre aspectos fiscales fue integrada

en el trabajo referido a ellas. El trabajo sobre transferencias fue denominado “Lineamientos para

un nuevo Sistema de Transferencias Intergubernamentales en función a las Autonomías

Departamentales”3. El documento es un diagnóstico, por el lado del ingreso, del actual sistema

de transferencias intergubernamentales y un bosquejo de propuestas de un nuevo sistema de

transferencias de bienes sociales y territoriales.

Durante 2006 los autores del presente estudio iniciaron un análisis sobre equidad con

financiamiento del ILDIS. En marzo de 2007 el Ministro de Planificación, Sr. Gabriel Loza,

solicitó a la CEPAL y a la GTZ la continuación de la asistencia iniciada en 2005, haciendo

énfasis en equidad social y territorial. En el presente trabajo se incluye una síntesis del análisis

ya realizado por el lado de los ingresos y luego se analiza las inequidades por el lado del gasto.

Para tal objeto se calcula a cuánto asciende – por municipio, región subdepartamental y

departamento - el gasto total que el Estado realiza por estudiante y por año de escolaridad (en el

caso de la educación) y por paciente potencial (en el de la salud), a cuánto llega el gasto

territorial por habitante que decide cada gobierno municipal en relación con su respectivo

esfuerzo fiscal, medido éste en función del respectivo nivel de ingreso de sus contribuyentes, y a

cuánto llegaría en caso de que determinados impuestos nacionales fueran transformados en

departamentales.

A fin de poder comparar impactos del gasto en los niveles de provisión, estos resultados son

finalmente transformados a “gasto equivalente”, que sería el gasto contable ajustado según

dispersión de la población que se pretende atender, costos de producción o menor capacidad

instalada previamente. Los resultados obtenidos permiten apreciar las disparidades a que dan

origen los distintos sistemas de financiamiento actualmente en vigencia en términos de provisión

de servicios.

3 Zapata, Marco (2006): Lineamientos para un nuevo sistema de Transferencias Intergubernamentales en función a

las Autonomías Departamentales; Ministerio de Hacienda – RAF; Enero 2006. Disponible en:

http://raf.hacienda.gov.bo/documentos/pdf/003-2005%20Transferencias.pdf

15

Para poder calcular estos indicadores se construyó una base de datos donde fueron incluidos los

gastos de todos los municipios y prefecturas, desglosando de los mismos los gastos corrientes y

de inversión en salud y educación. Además de medir o estimar la participación de estos niveles

en los respectivos gastos totales por circunscripción municipal, este desglose permitió estimar

(por diferencia) los respectivos gastos territoriales. En el caso de los bienes sociales, se añadió al

gasto decidido por municipalidades y prefecturas datos sobre gasto sectorial en el nivel nacional.

Todo ello fue complementado con datos sobre población, necesidades básicas insatisfechas e

Índice de Desarrollo Humano.

Además de los indicadores sobre gasto en educación y salud, y en bienes territoriales, la base

resultante permite contar con otra información muy valiosa, tal como: i) datos de clasificación

municipal por diferentes criterios; ii) datos de establecimientos de salud por niveles, personal

médico, técnico y administrativo de salud; iii) número de alumnos y docentes por nivel; iv) datos

poblacionales, proyecciones de población, tasas de migración, población autoidentificada como

indígena y coberturas de servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento. Indicadores de

IDH, Consumo per cápita Municipal, NBI, NBS, Número de pobres. Un completo detalle del

contenido de la base de datos y fuentes de información se presenta en Anexo 4.

El estudio está estructurado de la siguiente manera: en el segundo capítulo se presenta

brevemente el marco teórico y metodológico del análisis de equidad. El tercer capítulo está

dedicado al análisis de la distribución de los ingresos públicos y en el cuarto se analiza las

inequidades por el lado del gasto en educación, salud y bienes territoriales.

16

II. INTRODUCCIÓN

2.1 Programa de Gobierno del MAS

El Programa de Gobierno 2006 – 2010 del Movimiento al Socialismo (MAS)4 tiene las

siguientes propuestas en torno a la política fiscal del Estado:

a) Función de asignación, a través de provisión de bienes y servicios públicos a la población

boliviana

b) Función de distribución, a través de distribución equitativa de ingresos o recursos, vía

inversión productiva

c) Función de generar una adecuada estabilidad económica

d) Función de promover al desarrollo económico del país a través de políticas e incentivos

fiscales

Para salud plantea: Para educación plantea:

La salud, derecho humano

fundamental y obligación del Estado

La salud será declarada como una

Política Central del Estado, por tanto

la organización y responsabilidad es

del Estado a través del Ministerio de

Salud, los Servicios Departamentales y

los municipios. (Pág. 148)

Educación fiscal y pública, única y gratuita. Todos los

bolivianos y bolivianas deben recibir una educación de igual

calidad y reconocimiento, sea fiscal o privada.

Educación como derecho de todos los seres humanos. El

Estado tiene que garantizar la educación pública y fiscal de

calidad para todos y todas, además que promoverá la amplia

participación de los actores sociales en la formulación y

seguimiento de políticas públicas en educación. (Pág. 157)

En síntesis el MAS plantea en lo social un acceso irrestricto de todos los bolivianos a los

servicios de salud y educación y en lo fiscal, provisión de bienes y servicios públicos a la

población boliviana por medio de la distribución equitativa de recursos y la promoción de

políticas e incentivos fiscales que promuevan el desarrollo económico del país.

Adicionalmente, la versión del proyecto de nueva Constitución Política del Estado presentada

por mayoría5 es similar en cuanto a política de transferencia de recursos, a la propuesta

presentada por mayoría en la Comisión de Autonomías de la Asamblea Constituyente. Dicha

propuesta indica:

4 Movimiento al Socialismo Programa de Gobierno 2006 – 2010 (2005). “Bolivia Digna y Soberana y Productiva:

para Vivir Bien”, Pág. 90. 5 Proyecto de CPE publicado en La Razón, 15 de agosto de 2007. Al día siguiente el Gobierno aclaró si bien esta

propuesta había sido elaborada con la participación de miembros del MAS, la misma no constituye un documento

oficial de dicho partido.

17

“Artículo 219 (Transferencias y equidad entre entidades territoriales) I. para completar el

sostenimiento de la gestión de las entidades territoriales autónomas, el TGN asignará trasferencias de

recursos nacionales (varios tipos de recursos incluidos los de Regalías y Fondos) de acuerdo a lo

especificado por Ley. II. Los criterios fundamentales de toda asignación para las transferencias

financieras con destino a las entidades territoriales autónomas y descentralizadas son: competencias

asumidas y cantidad de población de cada jurisdicción. La Ley definirá la proporción que

corresponda a cada Gobierno Autónomo o Descentralizado en sujeción a éstos y los siguientes

criterios complementarios de equidad: a) Los índices de desarrollo humano, NBI y pobreza; b) Una

asignación mínima por igual a cada administración del mismo nivel; c) Densidad demográfica. III. El

Estado propugnará la equidad entre las entidades territoriales del mismo nivel, de manera que la

asignación presupuestaria per cápita a alguna no llegue a doblar a la que menos asignación tiene,

incluyendo las regalías pero no sus ingresos propios.” (El destacado es nuestro).

Ambas propuestas de política configuran el marco político de referencia con que fue

elaborado el siguiente trabajo

2.2 Marco Conceptual y Metodológico

2.2.1 Análisis de la distribución de los ingresos públicos

Con el fin de demostrar la distribución de los ingresos subnacionales en Bolivia, se han

determinado los ingresos con los que cuentan los habitantes de cada departamento de manera per

cápita, para tal efecto se han obtenido los registros de ejecución presupuestaria 2006

proporcionados por la Dirección de Contaduría del Ministerio de Hacienda.

Para tal objeto, se agruparon las cuentas de todos los municipios y prefecturas por „Organismo

Financiero‟ y han sido cruzadas por cuentas de „rubros‟ tomando las de ingresos propios

tributarios, ingresos propios no tributarios, transferencias externas y transferencias internas. La

suma de ambas cuentas, de municipios y prefecturas, dividida entre la población departamental

proyectada por el INE al año 2006, da por resultado el ingreso departamental per cápita total.

(Ver mayores detalles de Cálculo en Anexo 4 – Ingresos Municipales Agregados)

2.2.2 Análisis de la distribución del gasto

En el presente trabajo se busca distinguir los distintos tipos de financiamiento nacional y

subnacional en bienes sociales y bienes territoriales. Para tal efecto se hacen las siguientes

definiciones:

18

Bienes sociales: bienes locales6 para los que la nación en su conjunto garantiza a cada

habitante determinado nivel de consumo.

Bienes territoriales: bienes locales donde es conveniente que los distintos niveles de consumo

sean decididos localmente.

A. Gasto en Bienes Sociales

Desde un punto de vista financiero, el gasto en bienes sociales son transferencias del Estado a las

personas. Para efectos del presente trabajo este gasto será el gasto público destinado a la

provisión de servicios de salud y de educación inicial, primaria y secundaria.

Para transferir dichos bienes, se considera como principio de equidad: igual nivel mínimo de

provisión garantizado a todos los habitantes. Este nivel de provisión debería alcanzarse de

manera independiente al lugar de residencia, creencias, origen étnico o cualquier otra forma de

segregación.

Para lograr un nivel de gasto que garantice a todos por igual ese mínimo de provisión, y un

adecuado financiamiento que permita lograr las metas definidas, lo más conveniente sería que las

políticas generales al respecto sean definidas nacionalmente. En este caso, a diferencia de los

bienes territoriales (ver punto 2.3), los gobiernos subnacionales sólo serían agentes de ejecución

de dichas políticas. Lo que sí sería conveniente que los gobiernos subnacionales (o

mancomunidades de ellos) decidan autónomamente serían contenidos de estas prestaciones, en la

medida en que tengan una demanda geográficamente diferenciada. Tal sería el caso de

programas educativos y, especializaciones en servicios de salud. Esta atribución debería

corresponder al nivel de gobierno (o mancomunidades de ellos) cuya circunscripción mejor

corresponda con las respectivas diferenciaciones geográficas.

A fin de poder determinar inequidades existentes en materia de bines sociales, su actual nivel de

provisión ha sido calculado como sigue:

Educación

El indicador definido para este caso fue “gasto por estudiante por nivel de escolaridad”. Para tal

efecto fueron contabilizados, para cada año del período 2004 - 2006, los gastos corrientes y en

formación bruta de capital, estos últimos anualizados7, efectuados por gobiernos municipales,

prefecturas y gobierno central en cada municipio. A continuación se dividió este valor entre el

6 “Bienes locales”: bienes públicos cuyo mayor beneficio se circunscribe a la población más próxima a su lugar de

provisión.

7 Para evitar picos de gasto educativo en inversión debido a la priorización coyuntural de inversiones municipales en

el sector, se han calculado inversiones anualizadas sobre la base de las inversiones efectuadas los años 2004 al 2006.

Dichos valores han sido calculados como 20 anualidades por estudiante (igual a la vida útil de la infraestructura) y

descontadas a la tasa social de descuento oficial que se utiliza en el país (12,07%).

19

total de estudiantes en la educación pública en cada municipio, y este resultado entre el

respectivo número promedio de años de escolaridad.8 Finalmente se obtuvo el valor medio (entre

los tres años) de estos valores. Obtenido el valor correspondiente a cada municipio, se hizo un

cálculo similar con valores agregados correspondientes a regiones subdepartamentales (ver mapa

en Anexo 1) y a departamentos. (Ver detalle de la metodología en Anexo 3 y un completo detalle

de las cuentas utilizadas en estimar los gastos se encuentra adjunto en Anexo 4 ).

Salud

El indicador definido para este caso fue “gasto por paciente potencial”, considerando paciente

potencial a todo habitante con alguna necesidad básica insatisfecha.9 El gasto total por municipio

se obtuvo a partir de cifras correspondientes a 2006 (sólo se pudo contar con cifras para este año)

sumando el gasto corriente más las inversiones anualizadas10

. Para tal efecto fueron

contabilizados los gastos corrientes y de formación bruta de capital (esta última anualizada)

efectuados en cada municipio por gobiernos municipales, prefecturas y gobierno central. Al igual

que lo indicado para estimar el gasto en educación, se partió por contabilizar los datos sobre

gasto en salud que realiza cada municipio, reportados a la Dirección de Contaduría del

Ministerio de Hacienda. Las Prefecturas, en cambio, no entregan información desagregada por

municipios. Entonces se optó por dividir el gasto prefectural destinado a salud entre toda la

población potencial departamental. (Por lo general el gasto decidido por las prefecturas tiene aún

una baja ponderación en el gasto en salud).

Lo más laborioso fue estimar el gasto nacional en cada municipio por concepto de sueldos y

salarios al personal médico, técnico y administrativo de salud (el principal rubro de este gasto).

La información con que cuenta el Ministerio de Salud no está desagregada a este nivel sino

solamente por departamentos.

Sobre la base de la planilla nacional de los SEDES con el número total de ítemes de salud por

departamento y el número de establecimientos de salud por categoría, se estimó el gasto

corriente por personal de salud incurrido por el nivel central en cada municipio. En Anexo 5 se

adjunta una memoria completa sobre la metodología utilizada y una explicación de los distintos

datos de la base de datos elaborada. En lo demás se operó como en el caso anterior: obtenido el

valor correspondiente a cada municipio, se hizo un cálculo similar con valores agregados: gasto

en salud y usuarios potenciales, correspondientes a regiones subdepartamentales y a

departamentos.

8 El nivel de escolaridad es un factor que ha sido utilizado para ponderar el gasto que efectúa cada municipio en

relación al grado educativo al que llega su población estudiantil. Ver metodología y los datos sobre escolaridad

municipal y ponderadores utilizados en Anexo 3. 9 En el indicador del NBI se definen 5 grupos poblacionales por su condición de pobreza. El más alto de ellos es la

población con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) el cual es considerado como grupo no pobre. Entonces como

paciente potencial se consideró la población total menos la población con NBS. 10

Ídem pie de página Nº 5 para las inversiones en salud.

20

Cálculo del gasto social equivalente

El “gasto equivalente” es un indicador de efecto del gasto público. Un mismo nivel de gasto no

implica un mismo nivel de prestación: los costos de producción pueden ser mayores en lugares

alejados y prestar un mismo nivel de servicios suele ser más costoso cuando la población está

dispersa. A fin de calcular el “gasto equivalente”, es decir, de estimar los niveles de prestación

con que efectivamente cuenta la población, l os datos sobre gasto de inversión (formación bruta

de capital fijo prorrateada en el tiempo) fueron ponderados por diferencias de costos de

infraestructura (ver forma de cálculo de este indicador en el Anexo 3). A este resultado se le

sumó el gasto corriente promedio y, a la suma de ambos, se aplicó la siguiente ponderación por

densidad demográfica: 1 al quintil de municipios más densos, 0.5 al siguiente quintil, hasta llegar

a 0.35 para el quintil de municipios con menor densidad.

B. Gasto Territorial Municipal

Se consideran bienes territoriales municipales a todos los gastos del Gobierno Municipal (GM)

que no son destinados a salud ni educación (GMBS), pero que son decididos localmente. Para

cada municipio el gasto territoriales municipales (GTM) se calcula como sigue:

GTM = GM – GMBS.

Donde: GM = Gasto municipal total

GMBS= Gasto municipal en bienes sociales

Luego se calculó, para cada municipio, el gasto territorial municipal por habitante (GTMH).

El principio de equidad en este caso sería: “igual nivel de provisión de bienes territoriales por

habitante a igual esfuerzo fiscal local” medido este último (según ya se indicó) en relación al

nivel de ingreso promedio de la población aportante. El esfuerzo fiscal (EFM) fue medido como

la proporción entre los ingresos tributarios y no tributarios de cada municipalidad11

y - al no

contar con datos sobre los ingresos de los habitantes de cada municipio - el consumo por

habitante estimado por UDAPE para la elaboración de los IDH municipales.

En síntesis, para cada municipio el esfuerzo fiscal correspondiente fue calculado como sigue:

EFM = TM / C * 100

11 Lo ideal seria monetizar las contribuciones comunitarias también, no registradas en las cuentas nacionales.

21

Donde: EFM = Esfuerzo fiscal municipal

TM = Tributación municipal: ingresos propios municipales, tributarios y

no tributarios

C = Consumo per cápita (como proxy de ingreso) x número de habitantes

Dividiendo el gasto territorial municipal por habitante (GTMH) entre este indicador de esfuerzo

fiscal municipal (EFM) se obtiene el nivel de gasto territorial municipal que en promedio

obtienen los habitantes de cada municipio por cada punto de esfuerzo fiscal que realizan en favor

de su municipio (GTME). Dado que, en la mayoría de los casos, el esfuerzo fiscal medido como

porcentaje resultó ser muy pequeño se optó por calcular el gasto territorial por habitante que

corresponde a cada décima de punto de esfuerzo fiscal municipal:

GTME = GTMH / EFM x10

En Anexo se incluye el detalle de las cuentas usadas para calcular los ingresos propios

municipales, las transferencias y el esfuerzo fiscal en relación al consumo per cápita municipal

estimado por UDAPE.

Cálculo del Gasto Territorial Municipal Equivalente

De manera similar al caso de los bienes sociales, el gasto territorial por habitante aún no es un

indicador apropiado respecto al principio “igual nivel de provisión de bienes territoriales a igual

esfuerzo fiscal local”, ya que los distintos municipios cuentan con distinto acervo de capital

previo al gasto de cada año. Por otro lado, también en este caso, el efecto de un mismo nivel de

gasto es menor en el caso de los territorios con poca densidad. Se adoptó como indicador del

respectivo acervo de capital la cobertura de agua potable.12

El ponderador de densidad es el

mismo que se aplicó en el caso de los bienes sociales.

El ponderador de agua potable ha sido obtenido a partir de datos sobre cobertura

correspondientes al año 2001. Mientras menor es la cobertura de servicios de agua potable,

menor será el efecto del gasto territorial municipal. En el Cuadro Nº 1 se muestra la cobertura

media de agua potable por quintiles de municipios y el respectivo factor a aplicarse para estimar

el gasto territorial municipal equivalente.

12 La cobertura de agua potable ha sido utilizada en cada municipio como estadística ejemplar para medir todas las

carencias de infraestructura, de manera que su resultado representa a todas las carencias municipales. Lo ideal

hubiera sido contar con información de estadísticas municipales de carencia en temas tales como: caminos vecinales,

micro-riego, calles pavimentadas, drenaje pluvial y otras competencias municipales en infraestructura.

22

Cuadro Nº 1

Cobertura Media de Agua Potable por Quintiles

de Municipios y Factores de Corrección

Quintil

Cobertura de agua

potable municipal %

Factor a

aplicarse

1er quintil 0 y 17.55 0.11

2do quintil 17.55 - 32,24 0,32

3er quintil 32.24 - 42,56 0,49

4to quintil 42.56 - 62,12 0,68

5to quintil 62.12 - 91,74 1,00 Nota: En cada quintil se encuentran entre 62 y 63 municipios

Fuente: Elaborado sobre datos INE del Censo Nacional de Población

y Vivienda 2001

El indicador en este caso es el gasto territorial municipal equivalente por habitante por décima de

punto de esfuerzo fiscal (GTMEE), el cual se obtiene ponderando el respectivo gasto municipal

territorial por los respectivos factores de densidad y cobertura (con igual peso) y dividiendo este

resultado por el respectivo esfuerzo fiscal. Lo equitativo sería que este indicador fuera igual para

todos los municipios.

C. Gasto Territorial Prefectural

De la misma manera que en el caso de los gobiernos municipales, el Gasto Territorial Prefectural

sería el gasto prefectural total menos el gasto destinado a bienes sociales. Para que la

descentralización contribuya a la eficiencia, las decisiones de los futuros gobiernos autónomos

departamentales deberían basarse en los aportes que los ciudadanos realizarían a este nivel de

solución.

Se hizo entonces un análisis de equidad fiscal bajo el supuesto de que los impuestos directos

sobre ingresos (RC-IVA e impuestos sobre utilidades) fueran departamentales. El hipotético

esfuerzo fiscal departamental (EFD) fue calculado en forma similar al caso de los municipios:

EFD = TD / C

Donde:

TD = Tributación departamental: RCIVA + Impuesto a las utilidades

C = consumo por habitante (como proxy de ingreso) x número de habitantes

Al igual que para el caso de los gobiernos municipales, para cada prefectura se definió un Gasto

Territorial Departamental (GTD):

GTD = GD – GDBS

23

Donde:

GD = Gasto prefectural total

GDBS= Gasto prefectural en Salud y Educación

Luego se calculó el indicador “Gasto Territorial Departamental por Punto de Esfuerzo Fiscal

Departamental (GTDE), es decir:

GTDE = GTDH / EFD

Donde:

GTDH = Gasto territorial departamental por habitante

EFD = Esfuerzo fiscal departamental (en este caso, hipotético)

En Anexo 4 se incluye el detalle de las cuentas usadas para calcular los ingresos propios

municipales y departamentales, las transferencias y el esfuerzo fiscal en relación al consumo per

cápita de las personas estimado por UDAPE.

Gasto Territorial Departamental Equivalente

De manera similar al caso municipal, el gasto territorial departamental por habitante aún no sería

un indicador apropiado respecto al principio “igual nivel de provisión de bienes territoriales a

igual esfuerzo fiscal local”, ya que los distintos departamentos también cuentan con distinto

acervo de capital previo a la inversión anual y el efecto de un mismo nivel de gasto es menor en

el caso de los territorios con poca densidad. Para este caso se adoptó como indicador del

respectivo acervo de capital la cobertura de electricidad. 13

- El ponderador de densidad es el mismo que se aplicó en el caso de los bienes sociales y del

gasto municipal.

- El ponderador de electricidad ha sido obtenido a partir de datos actualizados al año 2005 de

la cobertura en el país. Mientras menor es la cobertura eléctrica, menor será el impacto del

gasto (“gasto equivalente”) de cada departamento.

En el Cuadro Nº 2 se muestran los ponderadores tomados en cuenta para el ajuste del indicador

del gasto equivalente departamental (cada uno con peso igual). Los factores obtenidos son

lineales respecto al dato departamental observado más alto.

13 La cobertura de electricidad ha sido utilizada en cada departamento como estadística ejemplar para medir todas

las carencias de infraestructura, de manera que su resultado representa a todas las carencias departamentales. Lo

ideal hubiera sido contar con información de estadísticas departamentales de carencia en temas tales como: caminos

departamentales, riego, medio ambiente, turismo y otras competencias departamentales en infraestructura.

24

Cuadro Nº 2

Factores de Equivalencia por Densidad

Poblacional y Cobertura de Electricidad

Departamento

Factor de

Equivalencia

para

Densidad

Poblacional

(1)

Factor de

Equivalencia

para

Cobertura de

Electricidad

(2)

Factor de

Equivalencia

Departamental

(3) =(1)+(2)

Chuquisaca 19.7% 33.91% 53.59%

La Paz 32.5% 46.79% 79.30%

Cochabamba 50.0% 48.75% 98.75%

Potosí 13.1% 42.32% 55.38%

Oruro 10.8% 30.31% 41.15%

Tarija 20.8% 47.40% 68.18%

Santa Cruz 10.7% 50.00% 60.71%

Beni 3.2% 41.61% 44.83%

Pando 1.8% 35.12% 36.93%

BOLIVIA 14.3% 45.29% 59.56%

Fuente: Elaborado sobre datos INE Censo Nacional de Población y

Vivienda 2001 y Estadísticas de Cobertura de servicios eléctricos

del Viceministerio de Electricidad.

El indicador en este caso es el “Gasto Territorial Prefectural Equivalente por Punto de Esfuerzo

Fiscal” (GTPEE). Como en el caso anterior, si los impuestos señalados pasaran a ser

departamentales, lo equitativo sería que este indicador fuera igual para todos los municipios.

25

III. DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS

El presente diagnóstico sobre equidad en la distribución de recursos en Bolivia, está elaborado en

función de conocer, desde el punto de vista del gasto fiscal, el uso de los fondos públicos que

efectúan los distintos niveles subnacionales. No obstante lo anterior, para fines explicativos se

introduce el análisis con una breve demostración de la distribución de los distintos tipos de

ingresos propios y transferidos a nivel subnacional.

El año 1986 con la promulgación de la Ley de Reforma Tributaria 843 se reemplazó un caótico

sistema tributario por uno más simple, que muestra con las siguientes características:

- Fueron eliminados muchos impuestos, los impuestos nacionales quedaron reducidos a siete

- Se creó el Registro Único de Contribuyentes

- Se estableció el régimen de coparticipación tributaria

- Se modificó el Código Tributario, estableciendo un sistema de indexación automática de la

deuda tributaria respecto a la modificación del tipo de cambio y la aplicación de intereses.

El año 1994, con la promulgación de otras Leyes como las de Participación Popular (LPP) 1551

y la de Reforma Tributaria 1606, se crean nuevos impuestos municipales y nacionales y se

modifica el régimen de coparticipación tributaria a favor de los municipios (cuya jurisdicción es

extendió a la sección de provincia) estableciendo un mismo nivel de asignación de transferencias

por habitante..

La Ley de Descentralización Administrativa 1654 de julio de 1995, establece el régimen

económico y financiero departamental ampliando la base de recursos departamentales. En los

años sucesivos se crearon nuevos impuestos, tasas y patentes y se definió que algunos de ellos

fueran coparticipados estableciendo para ello nuevos criterios de coparticipación, distintos a los

adoptados en la LPP.

El cuadro Nº 3 muestra los distintos tipos de impuestos existentes, sus porcentajes de

transferencia sistemática entre los distintos niveles de gobierno y otras instituciones. El cuadro

además muestra, como referencia, los criterios de coparticipación , algunos de los cuales siguen

siendo población municipal o, en el caso de las universidades, población departamental. En otros

casos se asigna una suma igual por prefectura (lo que ha resultado ser más perjudicial para la

distribución equitativa de recursos). Finalmente, otro criterio de coparticipación es el producto

interno bruto generado dentro de cada jurisdicción.

26

Cuadro Nº 3

Transferencias Sistemáticas

Coparticipación de los impuestos, patentes y regalías en Bolivia

INGRESO NAL. DEPTAL. MCPAL OTRO

Ingresos Nacionales: IVA, IT, RC-

IVA, IUE, ICE, GAC, ISAE, ITGB

75% 20% a 5%

a

Universidades

IPBI, IMT 100%

ITF 100%

Regalías hidrocarburos

Patente

33% 66% b

50%

50%

MDSP

Patentes Forestales

Aprovechamiento

Desmonte

35% b

25% b

25% b

25% b

10%

50%

FNDF y 30% SF

FNDF

Regalías Mineras

Patente

ICM

100% b

30% b

70%

Varios

IDH 41% 25% b,c

19% b,c

15% Universidades,

FAD, FDPI/1

IEHD 65% 35% a,c

Universidades/2

Fuente: Zapata M.. (2006).

Referencias: a = distribución por población municipal o población departamental; b = según producción propia en su jurisdicción;

c = por igual a cada departamento

/1: 5% para universidades, 5% para el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), 5% para el Fondo de Desarrollo de Pueblos

Indígenas (FDPI). Además debe ser distribuido entre Pueblos Indígenas y Originarios, FFAA y Policía Nacional.

/2: Un 5% de los recursos asignados a las Prefecturas son utilizados por el TGN para asignar a las Universidades de manera no

sistemática, el monto es anualmente negociado y ratificado en el PGN. 10% de los recursos que corresponden al TGN son

utilizados para financiar el Fondo de Compensación de Regalías Departamentales.

Como producto del complicado sistema de transferencias sistemáticas y de los criterios para

realizarlas, muchos de los cuales transfieren los recursos a todos los departamentos por igual

(privilegiando a los menos poblados y consecuentemente relegando a los que tienen más

población) en Bolivia se ha producido una situación de profundas inequidades en la distribución

de los ingresos a nivel subnacional. El Cuadro Nº 3 muestra los niveles de ingresos municipales

y departamentales recibidos durante el año 2006.

El Cuadro Nº 4 muestra la composición de los ingresos municipales y prefecturales. Los

municipios logran obtener como recursos propios tributarios el 17% de los ingresos totales, las

prefecturas en este rubro sólo obtienen el 0,2% de los ingresos totales. Del cuadro llama la

atención los ingresos propios no tributarios obtenidos por municipios y prefecturas, esto se debe

a que se contabilizan en esa categoría los ingresos por regalías que en el caso de algunas

Prefecturas tales como Tarija, Potosí y Santa Cruz son porcentajes muy altos en relación a sus

ingresos totales. No obstante, el principal ingreso subnacional son las transferencias internas

recibidas, las cuales se constituyen en 74,1% y 53,8% del ingreso municipal y prefectural,

respectivamente. Debe tomarse en cuenta que las transferencias prefecturales no incluyen las del

TGN por concepto de gasto corriente social.

27

Cuadro Nº 4

Ingresos Municipales agrupados por Departamentos y de las Prefecturas Departamentales

Año 2006 – Cifras en miles de Bolivianos

CHUQUISACA 37.006,8 31.671,7 331.040,0 20.375,0 420.093,5

LA PAZ 434.387,5 113.055,0 1.088.140,0 52.149,3 1.687.731,7

COCHABAMBA 156.290,3 9.664,3 707.902,3 14.909,8 888.766,6

ORURO 36.521,2 7.847,1 234.330,7 1.428,6 280.127,7

POTOSÍ 28.911,6 19.539,3 380.224,8 16.143,1 444.818,8

TARIJA 53.159,1 15.741,6 692.403,8 13.008,0 774.312,5

SANTA CRUZ 311.547,1 117.837,7 866.410,9 103.760,2 1.399.555,9

BENI 28.379,1 25.052,7 310.864,1 3.131,9 367.427,8

PANDO 5.780,7 5.133,1 137.543,1 122,3 148.579,1

TOTALES 1.091.983,3 345.542,4 4.748.859,7 225.028,2 6.411.413,6

% 17,0% 5,4% 74,1% 3,5% 100,0%

CHUQUISACA 653,7 69.468,1 253.734,7 17.233,4 341.089,9

LA PAZ 2.917,3 50.823,9 435.601,5 113.543,5 602.886,3

COCHABAMBA 5.924,1 259.032,5 331.532,9 18.449,4 614.938,8

ORURO 228,2 134.782,6 251.683,6 4.330,8 391.025,1

POTOSÍ 24,7 213.679,0 301.689,1 22.375,8 537.768,6

TARIJA a 156,8 702.411,8 126.982,1 2.685,5 832.236,2

SANTA CRUZ 0,0 338.779,3 371.472,3 14.619,9 724.871,6

BENI 935,6 115.640,7 228.079,7 13.292,6 357.948,5

PANDO 260,1 57.451,8 220.218,4 4.060,0 281.990,3

TOTALES 11.100,4 1.942.069,7 2.520.994,2 210.590,9 4.684.755,2

% 0,2% 41,5% 53,8% 4,5% 100,0%

b: No incluye transferencias T G N en gastos corrientes para salud, educación y servicio social

INGRESOS MUNICIPALES 2006

DEPARTAMENTO

Ingresos

propios

tributarios

totales

Ingresos propios

no tributarios

Ingresos

transferidos

internos

Ingresos

transferidos

externos

INGRESO

TOTAL

MUNICIPAL

2006

F uente: Direccion de C ontaduría, Minis terio de Hacienda 2007a: Datos para el año 2005, no exis ten regis tros 2006

INGRESOS PREFECTURALES 2006

DEPARTAMENTO

Ingresos

propios

tributarios

totales

Ingresos propios

no tributarios

Ingresos

transferidos

internos b

Ingresos

transferidos

externos

INGRESO

TOTAL

PREFECTURAL

2006

También es llamativa la relación que existe entre los ingresos totales que reciben los municipios

y prefecturas de los distintos departamentos, todas las prefecturas, entre si, tienen las mismas

competencias de gasto. Lo mismo sucede con los municipios: todos ellos tienen sus propias

competencias de gasto, distintas a las prefecturales. Por ese motivo no se entiende porque existen

relaciones de ingresos tan distintas.

Si consideramos los ingresos totales de los municipios de Chuquisaca (Bs 420 MM) en relación a

los ingresos de la Prefectura del Departamento (Bs 341 MM) vemos que existe entre ambos un

factor de 1,23, es decir que por cada Boliviano de ingreso prefectural, los municipios disponen

de 1,23 centavos de Boliviano. En promedio en Bolivia el factor de ingreso entre municipios y

28

prefecturas es de 1,37. Los temas más críticos son las relaciones de ingresos que existen en

Pando y La Paz, en el primero el factor es de solo 0,53, en cambio en el segundo el factor es de

2,80. El tener factores muy distintos al promedio nacional, da lugar a que existan instituciones de

la misma jerarquía, con distinto grado de valoración e influencia en su propio departamento. Por

ejemplo, la influencia que puede tener la Prefectura de Pando en su departamento es muy distinta

a la influencia de la Prefectura de La Paz, pues en la primera sus ingresos representan el 65% de

los ingresos fiscales totales del departamento, en cambio en La Paz los ingresos de la Prefectura

solo representan el 26% de los ingresos fiscales totales departamentales. Manteniéndose las

competencias sin diferenciar entre las distintas prefecturas y municipios, no deberían existir

diferencias tan grandes entre los recursos disponibles de cada instancia, pues de otra manera su

rol estratégico en lo local o departamental será distinto, lo que también será generador de

inequidades.

Otro medio de valoración de las inequidades existentes, por el lado de los ingresos, está dado por

los ingresos fiscales percibidos por cada habitante en cada departamento. Para tal efecto el

Cuadro Nº 5 presenta los ingresos per cápita totales obtenidos por los habitantes de cada

departamento. Se debe tener cuidado con el análisis presentado, pues las cifras están

contabilizado para los municipios los ingresos propios recaudados, los mismos que son una

fuente muy importante de ingresos para algunos municipios que hacen el esfuerzo de obtenerlos,

contra otros que no obtienen nada o no hacen un mínimo esfuerzo.

Cuadro Nº 5

Ingresos Fiscales Per cápita por Departamentos para el año 2006

Cifras en miles de Bolivianos

CHUQUISACA 611.659 420.093,5 341.089,9 761.183,4 1.244

LA PAZ 2.626.798 1.687.731,7 602.886,3 2.290.618,0 872

COCHABAMBA 1.677.637 888.766,6 614.938,8 1.503.705,4 896

ORURO 422.073 280.127,7 391.025,1 671.152,8 1.590

POTOSÍ 772.580 444.818,8 537.768,6 982.587,4 1.272

TARIJA 471.564 774.312,5 832.236,2 1.606.548,7 3.407

SANTA CRUZ 2.393.656 1.399.555,9 724.871,6 2.124.427,4 888

BENI 414.758 367.427,8 357.948,5 725.376,3 1.749

PANDO 69.541 148.579,1 281.990,3 430.569,4 6.192

TOTALES 9.460.266,0 6.411.413,6 4.684.755,2 11.096.168,8 1.172,9

GINI 0,31

INGRESO

TOTAL 2006

INGRESO

PER

CÁPITA

2006 (Bs)

DEPARTAMENTO

POBLACIÓN

PROYECTADA

2006

INGRESO

TOTAL

MUNICIPAL

INGRESO

TOTAL

PREFECTURAL

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Contaduría del Ministerio de Hacienda, mayo 2005.

De acuerdo a las cifras presentadas, los habitantes del Departamento de La Paz son los que de

menos recursos fiscales disponen, Bs 872 anuales. Comparado con los habitantes de Pando que

reciben Bs 6,192.- existe una diferencia de 610% entre la disponibilidad de recursos de los dos

departamentos que marcan las diferencias más grandes. Además de los habitantes de La Paz, los

habitantes de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba (los tres departamentos más

29

poblados) son los que menores recursos per cápita disponen y los tres son los únicos que se

encuentran en la parte inferior del promedio nacional de Bs 1,173 por año.

El coeficiente Gini muestra un indicador para esta distribución de ingresos de 0,31. Lo que

hubiera sido esperado para medir la distribución de ingresos fiscales, considerando los ingresos

propios, es que no se hubieran dado diferencias tan amplias, y de existir solo sean producto de

los ingresos propios captados por los gobiernos subnacionales y no por las transferencias

realizadas desde el Gobierno Central, situación que en realidad es la verdadera razón de las

inequidades.

30

IV. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SEGÚN BIENES SOCIALES Y

BIENES TERRITORIALES

4.1 Gasto y Provisión de Educación

4.1.1. Análisis del gasto

En el Cuadro Nº 6 se muestra una síntesis de los resultados sobre gasto en educación por alumno.

Se puede observar que, salvo el caso de Pando, no existen grandes dispersiones de los valores

departamentales respecto a la media nacional de Bs 140. Sin embargo ellas sí se dan al interior

de cada departamento. En Pando, para el que se observa el mayor valor promedio (Bs 275), el

gasto por año de escolaridad de un estudiante medio puede variar desde Bs 9, en Loma Alta,

hasta Bs 1,111 en Nueva Esperanza. Las diferencias son menores en Chuquisaca, Tarija y Beni

pero aún mayores que en Pando en el caso de los otros departamentos.

En cuanto a las cifras correspondientes a las capitales departamentales, entre los que más

ingresos disponen por alumno y grado de escolaridad, se encuentran los municipios de Cobija,

Oruro y Tarija, al otro extremo están (de menor a mayor) Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y

La Paz. El gasto promedio por alumno y año de escolaridad en Cobija (Bs 185) representa más

del doble del mismo valor en Santa Cruz de la Sierra (Bs 89).

Cuadro Nº 6

Gasto en Educación por Año de Escolaridad, por Estudiante, por Departamentos, Máximos y Mínimos

Municipales y Capital Departamental En Bolivianos, Promedio 2004 - 2006

Fuente: Elaboración Propia sobre datos del Ministerio de Hacienda, Dirección de Contaduría y Ministerio de Educación, 2006.

Ordenando los 312 municipios considerados, de menor a mayor, se obtiene un coeficiente Gini

bastante elevado, que se sitúa en 0,30, En el Gráfico 1 a continuación se presenta el 92% de los

municipios. La mayoría (188) se encuentra en un rango que varía entre Bs 132 a Bs 255, entre

ellos las capitales de departamento. 62 municipios están entre Bs 4 y Bs 131 y 63 se ubican en el

rango de gasto superior, entre los Bs 256 y Bs 1,111.

DE P AR T AME NTO MONTOMUNIC IP IO

C AP IT ALMAY OR MONTO ME NOR MONTO

C huquis ac a 162 Huacaya 373 S ucre 126 126

L a P az 137 C urva 515 E l Alto 99 115

C oc habamba 132 P ojo 415 S icaya 5 100

Oruro 171 S abaya 621 T odos S antos 4 147

P otos í 179 L lica 645 T ahua 10 134

Tarija 180 C araparí 394 T arija 131 131

S anta C ruz 112 T rigal 524 S an R amón 8 89

B eni 146 S an J avier 333 T rinidad 116 116

P ando 275Nueva

E speranza 1.111

Villa Nueva (L oma Alta)

99 185

B OL IVIA 140Nueva

E s peranza 1.111 Todos S antos 4

DE P AR T AME NTO MONTOMUNIC IP IO

C AP IT ALMAY OR MONTO ME NOR MONTO

C huquis ac a 162 Huacaya 373 S ucre 126 126

L a P az 137 C urva 515 E l Alto 99 115

C oc habamba 132 P ojo 415 S icaya 5 100

Oruro 171 S abaya 621 T odos S antos 4 147

P otos í 179 L lica 645 T ahua 10 134

Tarija 180 C araparí 394 T arija 131 131

S anta C ruz 112 T rigal 524 S an R amón 8 89

B eni 146 S an J avier 333 T rinidad 116 116

P ando 275Nueva

E speranza 1.111

Villa Nueva (L oma Alta)

99 185

B OL IVIA 140Nueva

E s peranza 1.111 Todos S antos 4

31

Gráfico 1: Gasto en Educación por Año de Escolaridad, por Estudiante, por Municipios

En Bolivianos, promedio 2004-2006

La P az

S ucre

Tarija

P otosí

Incahuas i

Coroico

Unc ía

Mocom

oco

Cobija

Zudañez

Cotagaita

P adilla

Tupiz a

Uriondo

Y anacachi

Mineros

Cruz de M

achac...B s 0

B s 50

B s 100

B s 150

B s 200

B s 250

B s 300

B s 350

B s 400

Fuente: Elaborado sobre datos del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Educación y Culturas.

En el Cuadro No. 7 se puede observar los resultados correspondientes a las regiones

subdepartamentales propuestas por el Viceministerio de Descentralización14

. Uruchipaya (Oruro)

representa una situación relativamente excepcional, por su reducido número de estudiantes y

también de gasto. Los niveles correspondientes a las regiones metropolitanas por lo general son

relativamente bajos y el Altiplano de La Paz y las regiones amazónicas de Pando muestran los

niveles más altos.

14 En Anexo 1 se incluye el mapa propuesto por el Viceministerio de Descentralización para regionalizar el país en

42 regiones intermedias a los departamentos y municipios.

32

Cuadro No. 7

Número de Alumnos y Gasto Anual en Educación por Alumno, por Regiones

En bolivianos, promedio 2004-2006

DEPTO. REGIÓN No.ALUMNOSGASTO POR

ALUMNO

LA PAZ ALTIPLANO NORTE 71,595 1651

ALTIPLANO SUR 44,152 1498

AMAZONÍA LA PAZ 34,208 1200

METROP LA PAZ 527,975 871

VLLS INTERAND. NORTE 26,948 1296

VLLS INTERAND. SUR 29,012 1214

YUNGAS 34,396 1054

ORURO JAKISA 12,661 1449

KARANGAS 9,372 2576

SORA 103,465 1179

URUCHIPAYA 452 157

POTOSÍ CENTRO POTOSÍ 107,540 1141

LIPEZ SALAR 14,566 1861

LOS CHICHAS 44,588 1351

NORTE POTOSÍ 75,263 1034

COCHABAMBA ANDINA CBA 30,342 1155

CONO SUR CBA 39,174 1274

METROP CBA 295,751 814

TROPICO CBA 54,808 944

VALLE ALTO CBA 37,408 1311

VALLE BAJO CBA 20,416 1139

CHUQUISACA CHACO CHUQUISACA 16,332 1234

CHUQUISACA CENTRO 21,583 1312

LOS CINTIS 26,370 1123

CHUQUISACA NORTE 100,833 1013

TARIJA ANDINA TARIJA 5,137 1913

CHACO TARIJA 39,357 1343

SUB ANDINA TARIJA 6,138 1729

VALLES TARIJA 79,504 1165

SANTA CRUZ CHACO S. CRUZ 33,984 1066

CHIQUITANIA 67,530 1046

METROP S. CRUZ 463,806 682

NORTE GUARAYOS 12,969 774

NORTE INT. S. CRUZ 103,460 940

VALLES CRUCEÑOS 24,718 1520

BENI AMAZONÍA - BENI 67,840 995

ITENEZ MAMORÉ 11,411 1247

MOJEÑA 47,645 981

YACUMA 7,590 929

PANDO AMAZONÍA C PANDO 4,553 2076

AMAZONÍA E PANDO 1,261 1556

AMAZONÍA O PANDO 13,995 1600

BOLIVIA 2,837,948 1037

Fuente: Elaborado sobre datos del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Educación

y Culturas, Regionalización propuesta por el Viceministerio de Descentralización.

33

4.1.2. Niveles de provisión de bienes sociales

Según se plantea en el Capítulo II el objetivo debería ser garantizar a todos un nivel similar de

provisión. Ahora bien, el costo de proveer un nivel similar de un servicio a cualquier habitante

independientemente de su lugar de

residencia, puede estar fuertemente

influenciado por diferencias de costos en

infraestructura y dispersión de la

población. De hecho hace mucho tiempo

que en Bolivia se paga relativamente más a

los maestros y personal de salud en áreas

rurales. A fin de hacer una estimación

sobre el nivel de provisión que

efectivamente se está prestando, en esta

parte del trabajo se muestra los resultados

de ponderar el gasto contable con estos dos

factores (siguiendo la Metodología

detallada en el Anexo 3).

En el Cuadro Nº 8 y el Gráfico Nº 2 se muestra estimaciones sobre los niveles de prestación

efectivos que se estaría entregando a la población en lo que se refiere a educación (es decir las

cifras ya presentadas pero ponderadas con los criterios que se acaba de mencionar). Como era de

esperar, el efecto del gasto en Pando, dado el mayor costo de la infraestructura allí pero sobre

todo su baja densidad, es en realidad bastante menor al que mostraba el indicador no ponderado.

La baja densidad relativa también es importante en Beni y Santa Cruz, lo que aminora los efectos

del gasto. El promedio más bajo del país resulta el correspondiente a Beni, donde sin duda se

necesita mayores niveles de gasto unitario para neutralizar altos costos de infraestructura y

dispersión de la población. Los otros promedios departamentales se ubican bastante cercanos a la

media nacional de Bs 107 (con excepción de Oruro, que se sitúa en Bs 134).

Los Extremos

Nueva Esperanza (Pando).- Es el municipio con mayor gasto

equivalente por grado de escolaridad en Bolivia (Bs. 378)

gracias al número de alumnos que tiene (460); al gran gasto

corriente percápita que realiza el municipio (Bs. 1.111) a la

inversión de la Prefectura en el municipio (Bs. 210.560); al

gasto total municipal en inversión por alumno (Bs. 1.520) y a

la densidad demográfica de 0,2 Hab/km2, que lo sitúa en el

primer quintil de los municipios menos densos de Bolivia.

Todos Santos (Oruro).- Es el municipio con menor gasto

equivalente por grado de escolaridad en Bolivia (Bs. 1)

debido al alumnado que tiene (196); al gasto corriente total

que realiza el municipio (Bs. 4) y la inversión de la

Prefectura a nivel Departamental por municipio (Bs. 1.138);

al gasto total municipal en inversión por alumno (Bs. 59) y a

la densidad demográfica de 1,69 Hab/km2 (Primer Quintil).

34

Cuadro Nº 8

Gasto Equivalente en Educación por Estudiante, por Año de Escolaridad,

por Departamentos, Máximos y Mínimos Municipales y Capital Departamental

En Bolivianos, Promedio 2004 - 2006

MAY OR MONTO ME NOR MONTO

C huquis ac a 106 Huacaya 150 Monteagudo 73 126

L a P az 115 G uanay 363 L a Asunta 40 115

C oc habamba 117 T oco 253 S icaya 3 101Oruro 134 S abaya 310 T odos S antos 1 146P otos í 105 L lica 226 T ahua 4 134

Tarija 130 B ermejo 154 Villamontes 76 130

S anta C ruz 87 Vallegrande 240 S an R amón 3 88

B eni 77 S an J avier 116 Huacaraje 45 115

P ando 145 Nueva E speranza 378 S antos Mercado 26 169

B OL IVIA 107 Nueva E s peranza 378 Todos S antos 1

DE P AR TAME NTOMONTO

P R OME DIO

MUNIC IP IOC AP ITAL

Fuente: Elaborado sobre datos del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Educación y Culturas.

Al ordenar a todos los municipios, independientemente del departamento en que se ubiquen,

según gasto equivalente, se obtiene un coeficiente Gini de 0.31, prácticamente igual que para el

caso del gasto contable (donde da 0.30), lo que muestra que, aunque municipios en los que

aparentemente os niveles de provisión era altos en realidad no lo son y viceversa, la desigualdad

sería prácticamente la misma que en el gasto.

El Gráfico 2 ilustra esta situación, excluyendo solamente al 8% con mayor gasto por estudiante y

año de escolaridad (para una mejor apreciación visual). La mayor parte de los municipios se sitúa

en un rango comprendido entre Bs 75 y 175. En términos de provisión efectiva, los municipios

rurales tendrían una posición bastante más baja que la que mostraba el simple gasto. En

correspondencia, las capitales de departamento aparecen con un nivel de provisión

sustantivamente mejor que la mayoría de los municipios, pero Santa Cruz de la Sierra, El Alto y

Cochabamba (de menor a mayor) quedan en situación desfavorecida en comparación con otras

capitales.

35

Gráfico 2: Gasto Equivalente en Educación por Estudiante, por Año de Escolaridad

por Municipios En Bolivianos, Promedio 2004 - 2006

Todos S antos

Huacaraje

E ucaliptus

Arque

P apel P ampa

Cochabam

ba

La P az

S ucre

Tarija

P otos í

Oruro

Bermejo

Cobija

L uribay

Ancoraimes

L lica

E l AltoS anta C

ruz

S antos Mercado

B s 0

B s 50

B s 100

B s 150

B s 200

B s 250

Fuente: Elaborado sobre datos del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Educación y Culturas.

Se concluye este análisis sobre provisión de educación pública pre-básica, básica y media

presentando un análisis regiones subdepartamentales (las propuestas por el Viceministerio de

Descentralización15

). A este nivel las disparidades intra-departamentales son mucho menores,

apareciendo Tarija como el departamento donde son más pequeñas y Oruro aquél donde tales

disparidades son mayores. Sin embargo, las diferencias entre mínimos y máximos nacionales aún

son de 1 a 20.

15 En Anexo 1 se incluye el mapa propuesto por el Viceministerio de Descentralización para regionalizar el país en

42 regiones intermedias a los departamentos y municipios.

36

Cuadro Nº 9

Gasto Equivalente en Educación por Estudiante, por Año de Escolaridad,

por Departamentos y Máximos y Mínimos Regionales

En Bolivianos, promedio 2004-2006

DEPARTAMENTO MONTO

REGION

MAYOR MONTO MENOR MONTO

Chuquisaca 106 Norte 119 Los Cintis 77

La Paz 115 Amazonía – L 138 Yungas 82

Cochabamba 117 Valle Bajo 167 Metropolitana C 109

Oruro 134 Karangas 160 Uruchipaya 8

Potosí 105 Centro Potosí 119 Los Chichas 80

Tarija 130 Chaco T 132 Sub Andina 109

Santa Cruz 87 Valles Cruceños 136 Norte Guarayos 60

Beni 77 Mojena 102 Itenez Mamoré 63

Pando 145 Amazonía Oeste 160 Amazonía Este 76

BOLIVIA 107 Valle Bajo 167 Uruchipaya 8

Fuente: Elaborado sobre datos del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Educación y Culturas, Regionalización propuesta por el

Viceministerio de Descentralización.

En el Gráfico 3 se ordena las 42 regiones del país en función de sus respectivos niveles de

provisión de educación. Para facilitar la interpretación de este gráfico se determina la

circunscripción departamental en que se encuentra cada una a través de colores. Las cuatro

regiones cuyo nivel de provisión se sitúa alrededor de Bs160 son la Andina Central y Valle Bajo

(Cochabamba), Karangas (Oruro) y Amazonía Oeste (Pando). Las siguen regiones situadas

principalmente en La Paz (Amazonía L y Altiplano Norte y Sur), y luego en Tarija (Chaco,

Valles y Andina T). 23 regiones se encuentran en un rango de Bs 100 a Bs 140; 3 regiones están

por debajo de los Bs 60 y 14 regiones en un rango de Bs 61 a menos de Bs 100. La mayor parte

de las regiones de Santa Cruz y de Beni se encuentran entre aquellas con niveles de provisión

más bajos y la región que muestra el nivel de provisión más bajo (Bs 8) es Uruchipaya, situada

en Oruro, muy lejos de la inmediata anterior que se sitúa en más de Bs 45.

37

Gráfico 3: Gasto Equivalente en Educación por Estudiante, por Año de Escolaridad, por Regiones

En Bolivianos, promedio 2004-2006

Fuente: Elaborado sobre datos del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Educación y Culturas; Regionalización propuesta por el

Viceministerio de Descentralización.

Obviamente, a medida que los municipios son agrupados las disparidades territoriales

disminuyen. Así como las distancias entre promedios departamentales son menores, las

disparidades entre regiones también lo son respecto a las observadas entre municipios. El

coeficiente Gini en este caso 0,18. Pero también es necesario tomar en cuenta que sin duda

existen externalidades entre municipios (y también, en algún grado, pero menor, entre regiones),

es decir que estudiantes de un municipio reciben el servicio en otro. Es posible que la disparidad

entre municipios sea menor a un Gini de 0.31 pero lo que es innegable es que la disparidad

territorial en niveles de prestación de este servicio es muy grande.

Según los principios planteados, los niveles de prestación de educación pública deberían ser, si

no iguales, al menos similares en todo el país, y por tanto la situación actual resulta ser muy

inequitativa. La política de gasto en educación debería estar orientada a igualar esos niveles. Se

podría comenzar, por ejemplo, por tender a igualar en algún plazo al nivel de provisión del

municipio de La Paz, a todos aquellos que se encuentran por debajo del nivel de éste, y medir

avances en equidad a través de reducciones del coeficiente Gini. Un próximo trabajo tendrá

como objetivo proponer metas como la mencionada.

4.2 Gasto y Provisión de Salud

4.2.1. Análisis del gasto

A continuación se muestra los resultados obtenidos sobre gasto en salud a niveles subnacionales.

Tal como se explica con detalle en la metodología, los gastos municipales en salud entre 2004 y

COCHABAMBA

LA PAZ

POTOSÍ

ORURO

CHUQUISACA

SANTA CRUZ

TARIJA

BENI

PANDO

38

2006 fueron obtenidos de la base de datos municipales proporcionada por la Contaduría del

Ministerio de Hacienda. Los datos referidos a formación bruta de capital fijo fueron procesados

de manera similar a como se lo hizo en el caso de la educación.

Aún no existe información sobre cuánto es el gasto corriente en salud en cada municipio, pero se

pudo hacer una estimación a partir de información que proporcionó el Ministerio de Salud sobre

distribución de ítemes según distritos en 2006. Al no contar con información para años anteriores

se asumió para ellos una distribución similar a la de 2006 (Ver metodología en Anexo 3).

El indicador en este caso sería el Gasto en Salud por Usuario pero, al no contar con datos sobre

número de beneficiarios por municipio, se optó por hacer estimaciones sobre el número de

usuarios potenciales (lo que puede ser incluso más útil, ya que el consumo de estos servicios no

es continuo como en el caso de la educación). Se adoptó el supuesto de que los usuarios

potenciales serían toda la población menos aquella parte que tuviera todas sus necesidades

básicas satisfechas (NBS) y se adoptó como indicador el “Gasto en Salud por Usuario

Potencial”.

El Cuadro Nº 10 muestra el gasto en salud por usuario potencial, es decir por todos aquellos

usuarios que podrían acogerse a los servicios de la salud pública. En Bolivia, el gasto promedio

por usuario potencial en los años considerados, fue de Bs 172, situándose en un extremo Pando,

con Bs 574 y en el otro Cochabamba con Bs 130. En promedio en Pando se gasta en salud 4.41

veces más en Cochabamba.

También en este caso las disparidades entre municipios dentro de cada departamento son

notables: en Potosí las diferencias varían de Bs 31 (San Pedro de Quemes) a Bs 393 (Mojinete);

en Oruro, de Bs 12 (en Yunguyo del Litoral) a Bs 290 (en Turco), y en La Paz de Bs 16 en

Nazcara de Pacajes a Bs 240 en Ixiamas. En los demás departamentos las diferencias son algo

menos pronunciadas.

La disparidad es mayor que en el caso de la educación cuando se trata de capitales de

departamento. Cuatro de ellas se encuentran bastante por encima de la media nacional. Un

cobijeño puede disponer de 5,7 veces más recursos que un habitante de la ciudad de

Cochabamba.16

16 Un completo análisis de la metodología de calculo empleada, se encuentra en Anexo 3, donde se muestra a través

del caso de Cobija en Pando, los valores obtenidos.

39

Cuadro Nº 10

Gasto en Salud por Usuario Potencial,

por Departamentos y Municipios: Capital, Máximo y Mínimo

En Bolivianos, promedio 2004 – 2006

MUNICIPIO DEPARTAMENTO MONTO

MAYOR MONTO MENOR MONTO CAPITAL

Chuquisaca 191 Huacaya 396 Presto 129 159

La Paz 137 Ixiamas 240 Nazacara de Pacajes 16 144

Cochabamba 130 Cuchumuela 270 Arque 77 115

Oruro 165 Turco 290 Yunguyo de Litoral 12 172

Potosí 157 Mojinete 393 San Pedro de Quemes 31 140

Tarija 252 Caraparí 571 Tarija 205 205

Santa Cruz 192 Vallegrande 376 Cotoca 104 186

Beni 296 Trinidad 388 Puerto Siles 70 388

Pando 574 Porvenir 878 Nueva Esperanza 168 656

BOLIVIA 172 Porvenir 878 Yunguyo de Litoral 12

Fuente: Elaborado sobre datos de la Contaduría del Ministerio de Hacienda y estimaciones sobre gasto

corriente a partir de datos del Ministerio de Salud.

En el Gráfico 4 se agrupan todas las comunas de mayor a menor, según nivel de gasto por

usuario potencial. De los 312 municipios considerados, 260 se encuentran en un rango que varía

entre Bs 100 a Bs 300 y 23 municipios en menos de Bs 100. Por el otro lado, en 31 municipios el

gasto por paciente potencial excede los Bs 300. Las capitales de departamento, con excepción de

Cobija y Trinidad, aparecen en niveles relativamente bajos. El índice Gini alcanza a 0,26, menor

al correspondiente a educación.

40

Gráfico 4: Gasto en Salud por Usuario Potencial, por Municipios

En Bolivianos, promedio 2004 – 2006

Fuente: Elaborado sobre datos de la Contaduría del Ministerio de Hacienda y estimaciones sobre gasto corriente a partir de

datos del Ministerio de Salud.

Los resultados del análisis por regiones pueden ser observados en el Cuadro No. 11. Se puede

apreciar un bajo nivel de la región Metropolitana de Cochabamba, y niveles también

relativamente menores en las regiones altiplánicas de La Paz (situación esta última que contrasta

con lo observado en el caso del gasto en educación). También muestran niveles bajos las

regiones Centro y Norte de Potosí, y Norte Guarayos en Santa Cruz. Pero tal como se hizo para

salud, para aproximarse mejor a niveles de prestación, estos primeros resultados deben ser

rectificados en términos de gasto equivalente.

41

Cuadro Nº 11

Número de Pacientes Potenciales y Gasto Anual Salud por Paciente Potencial, por Regiones

En bolivianos, Promedio 2004 – 2006

DPTO REGIÓNPACIENTES

POTENCIALES

GASTO

POR

PACIENTE LA PAZ ALTIPLANO NORTE 171,344 130

ALTIPLANO SUR 122,678 127

AMAZONÍA LA PAZ 71,678 176

METROP LA PAZ 1,208,072 136

VLLS INTERAND. NORTE 64,830 126

VLLS INTERAND. SUR 71,031 128

YUNGAS 71,657 168

ORURO JAKISA 39,646 144

KARANGAS 38,305 187

SORA 207,673 166

URUCHIPAYA 1,590 191

POTOSI CENTRO POTOSÍ 230,777 133

LIPEZ SALAR 31,553 208

LOS CHICHAS 84,966 259

NORTE POTOSÍ 182,044 130

COCHABAMBA ANDINA CBA 90,387 125

CONO SUR CBA 102,801 146

METROP CBA 689,218 119

TROPICO CBA 123,642 158

VALLE ALTO CBA 80,641 153

VALLE BAJO CBA 44,589 142

CHUQUISACA CHACO CHUQUISACA 42,920 242

CHUQUISACA CENTRO 56,954 241

LOS CINTIS 69,030 194

CHUQUISACA NORTE 245,830 170

TARIJA ANDINA TARIJA 11,142 272

CHACO TARIJA 99,520 284

SUB ANDINA TARIJA 14,330 299

VALLES TARIJA 191,362 231

SANTA CRUZ CHACO S. CRUZ 73,862 276

CHIQUITANIA 153,200 177

METROP S. CRUZ 1,084,679 182

NORTE GUARAYOS 25,687 154

NORTE INT. S. CRUZ 204,622 215

VALLES CRUCEÑOS 54,563 244

BENI AMAZONÍA - BENI 146,303 269

ITENEZ MAMORÉ 23,170 319

MOJEÑA 90,823 345

YACUMA 20,155 246

PANDO AMAZONÍA C PANDO 10,972 451

AMAZONÍA E PANDO 3,380 297

AMAZONÍA O PANDO 31,609 643

6,383,238 172

Fuente: Elaborado sobre datos de la Contaduría del Ministerio de Hacienda y estimaciones de gasto

corriente sobre datos del Ministerio de Salud. Regionalización propuesta por el Viceministerio de

Descentralización.

42

4.2.2. Análisis del nivel de provisión

En el Cuadro Nº 12 se muestra una síntesis del gasto equivalente en salud por usuario potencial

promedio para durante los años del 2004 al 2006. Aun con las correcciones mencionadas el nivel

de provisión en Pando resulta ser un 175% por encima del promedio nacional y 307% por

encima del departamento con menor nivel de provisión (Potosí). Y al interior de cada

departamento, las diferencias en nivel de provisión resultan aún mayores que en el caso del

indicador de gasto.

Entre todos los municipios se observa que Cobija es el que marca el máximo nacional y el gasto

es 150 veces mayor al municipio de Yunguyo del Litoral, que es el con menor gasto por usuario

en salud y 5 veces mayor al gasto del municipio de Cochabamba que se constituye en el

municipio capital con menor gasto en el sector. Sin embargo, comparando a todos los municipios la

inequidad en la provisión resulta mayor que en el caso del gasto, el índice Gini aumenta en 4 puntos y

alcanza a 0,29 (siendo 0.26 en el caso del gasto).

Cuadro Nº 12

Gasto Anual Equivalente en Salud por Usuario Potencial - 2006, por Departamentos,

Máximos y Mínimos Municipales y Capital Departamental

En Bolivianos, Promedio 2004 – 2006

MUNICIPIO DEPARTAMENTO MONTO

MAYOR MONTO MENOR MONTO CAPITAL

Chuquisaca 126 Huacaya 159 Presto 58 159

La Paz 120 Guanay 223 Nazacara de

Pacajes 6 144

Cochabamba 118 Santivañez 216 Tacopaya 36 119

Oruro 127 Huachacalla 212 Yunguyo de

Litoral 4 171

Potosí 92 Llallagua 178 San Pedro de

Quemes 13 141

Tarija 201 Bermejo

335 Villa San

Lorenzo 93 203

Santa Cruz 160 Vallegrande 361 San Ramón 49 183

Beni 171 Trinidad 381 Puerto Siles 24 381

Pando 375 Cobija 603 Nueva

Esperanza 42 603

BOLIVIA 136 Cobija 603 Yunguyo de

Litoral 4

Fuente: Elaborado sobre datos de la Contaduría del Ministerio de Hacienda y estimaciones sobre gasto corriente a partir

de datos del Ministerio de Salud.

En el Gráfico 5 resulta de ordenar todos los municipios del país según nivel de prestación de

salud. En 59 municipios rurales el gasto anual equivalente en salud por paciente potencial sería

de menos de Bs 100 anuales. Salvo algunas cifras extremadamente bajas, la mayoría se sitúa

43

entre el Bs 66 (Arque) y los Bs 100 por paciente potencial. Para la mayoría de los municipios

(199) este indicador se ubica en el tramo entre Bs 100 y 200. De menor a mayor se puede

observar a Cochabamba (Bs 126), El Alto (Bs 127), La Paz (Bs 144) y Potosí (Bs 150) , y un

poco más arriba a Sucre (Bs 159), Oruro (Bs 172) y Santa Cruz de la Sierra (Bs 183). Tarija se

encuentra entre los 41 municipios donde el gasto equivalente por paciente potencial está entre Bs

200 y 300, y en 14 el indicador sobrepasa los Bs 300, entre ellos, Trinidad, con Bs 381, y Cobija

que con Bs 603 se sitúa como el municipio el más alto nivel de prestación de todo el país.

Gráfico 5: Provisión de Salud por Usuario Potencial - 2006, por Municipios En Bolivianos, 2006

Yunguyo de Litoral

Arque

San P

edro de Buena Vista

Caiza "D

"

Curva

Achocalla

Patacam

aya

Machacam

arca

Cochabam

ba

El A

lto

San B

orja

Colcapirhua

Quillacollo

Potosí

La Paz

Pojo

Yanacachi

Sucre

Icla

Oruro

Llallagua

Santa C

ruz de la Sierra

Villa Tunari

Tarija

Turco

Villam

ontes

Puerto R

ico

Cam

iri

Trinidad

Cobija

0

100

200

300

400

500

600

700

Municipios

Bs

Fuente: Elaborado sobre datos de la Contaduría del Ministerio de Hacienda y estimaciones sobre gasto

corriente a partir de datos del Ministerio de Salud.

En el Cuadro Nº 13 se muestra los resultados del análisis por regiones. Las diferencias entre

departamentos ya fueron comentadas pero las disparidades entre regiones de cada departamento son

menores que en el caso de la educación: no más de 1 a 2, con excepción de Beni y Pando Sin embargo el

nivel de provisión más bajo entre las regiones situadas en Tarija (la Región Andina, Bs109), es casi igual

al de la región de Potosí que muestra el nivel de provisión más alto (Los Chichas, Bs110).

44

Cuadro Nº 13

Provisión de Salud por Usuario Potencial, por Departamentos, y por Máximos y Mínimos Regionales

En Bolivianos, Promedio 2004 - 2006

DEPARTAMENTO MONTO

MUNICIPIO

MAYOR MONTO MENOR MONTO

Chuquisaca 126 Norte 143 Los Cintis 86

La Paz 120 Amazonía - l 146 Valles Interandinos Norte 71

Cochabamba 118 Valle Bajo 140 Cono Sur 83

Oruro 127 Sora 144 Uruchipaya 66

Potosí 92 Los Chichas 110 Norte Potosí 78

Tarija 201 Chaco T 221 Andina t 109

Santa Cruz 160 Metropolitana s 179 Norte Guarayos 68

Beni 171 Mojeña 290 Yacuma 85

Pando 375 Amazonía Oeste 485 Amazonía Este 82

BOLIVIA 136 Amazonía Oeste 485 Uruchipaya 66

Fuente: Elaborado sobre datos de la Contaduría del Ministerio de Hacienda y estimaciones de gasto corriente sobre datos del

Ministerio de Salud. Regionalización propuesta por el Viceministerio de Descentralización.

El Gráfico Nº 6 presenta a las 42 regiones agrupadas según el nivel de provisión de servicios de salud.

Con la excepción de dos regiones que muestran un nivel relativamente muy alto (Amazonía Oeste en

Pando y Mojeña en Beni), 18 regiones se sitúan entre los Bs51 y los Bs100 y otras 18 regiones entre

Bs101 y 150. El coeficiente Gini es 0,24: las disparidades en salud resultan ser bastante mayores que en el

caso de la educación (0.16).

Gráfico 6 :Gasto Equivalente en Salud por Usuario Potencial, por Regiones - 2006

Fuente: Elaborado sobre datos de la Contaduría del Ministerio de Hacienda y estimaciones de gasto corriente sobre datos del

Ministerio de Salud. Regionalización propuesta por el Viceministerio de Descentralización.

COCHABAMBA

LA PAZ

POTOSÍ

ORURO

CHUQUISACA

SANTA CRUZ

TARIJA

BENI

PANDO

45

4.3 Gasto y Provisión de Bienes Territoriales

Según se definió, el gasto en bienes territoriales sería el gasto decidido por los gobiernos subnacionales

menos el gasto que destinan a salud y educación. Este gasto proviene de todas las fuentes fiscales

posibles: ingresos propios tributarios y no tributarios, transferencias internas del gobierno y externas de la

cooperación internacional.

El principio de equidad adoptado para los bienes territoriales fue “igual provisión a igual esfuerzo fiscal”

pero midiendo éste último no en términos absolutos sino en relación a los respectivos ingresos de los

habitantes. El esfuerzo fiscal debe ser medido en función a la capacidad económica de quienes lo generan,

de lo contrario los habitantes con bajos recursos quedarían en inferioridad de condiciones respecto a los

que tienen más en su capacidad de proveerse bienes públicos territoriales.

A. Esfuerzo fiscal municipal y gasto municipal en bienes territoriales

El Cuadro Nº 14 muestra los promedios departamentales y los máximos y mínimos por departamento de

los aportes que las personas realizan a sus respectivos municipios (esfuerzo fiscal municipal), en relación

con sus respectivos niveles de consumo (de consumo, al no contarse con información sobre sus niveles de

ingreso). Fueron considerados como aportes de las personas a sus municipios lo que éstos registran como

“ingresos propios” (tributarios y no tributarios). Lamentablemente aún no se cuenta con estimaciones

sobre aportes en especie, muy importantes en los casos en que los habitantes cuentan con menores

ingresos monetarios (al menos hasta que fueron iniciados los programas de “alimentos por trabajo”).

Los valores medios por departamento no muestran una gran dispersión respecto a la media nacional.

Llaman la atención sin embargo los mayores aportes que en promedio realizan a sus municipios los

habitantes de La Paz (la ponderación de su capital en este indicador es determinante) y que tales aportes

representen una de las cifras más bajas en el caso de Santa Cruz (siendo su capital el municipio más

poblado de Bolivia). Mientras los aportes de los habitantes de La Paz a su gobierno municipal significan

el 3,18% de su consumo, en Santa Cruz de la Sierra sólo alcanzan a 1.31% (caso único en que esta cifra se

encuentra por debajo del respectivo promedio departamental). Pando es otro caso donde los aportes son

altos, mientras Potosí (tanto en promedio departamental como en la ciudad) muestra los valores más

bajos. En lo que se refiere específicamente a capitales, tres (Potosí, Santa Cruz y Sucre) se encuentran por

debajo de la media nacional y las restantes seis por encima de ella.

Dentro de esta situación, los habitantes de algunos municipios se destacan por sus mayores aportes a sus

respectivas municipalidades, principalmente Tiahuanacu en La Paz, Vila Vila en Cochabamba, Acasio en

Potosí, San Rafael en Santa Cruz y Santos Mercado en Pando. Los municipios con valores más bajos

(pero mayores que 0) se encuentran en La Paz, Oruro y Potosí, situándose los demás casos por encima de

0.26%.

46

Cuadro Nº 14

Esfuerzo Fiscal Municipal en 2006 en Relación al Consumo Per Cápita

(En porcentajes)

CAPITAL

MUNICIPIO VALOR MUNICIPIO VALOR VALOR

Chuquisaca 1,58% Yamparáez 4,45% Mojocoya 0,33% 1,64%

La Paz 2,38% Tiahuanacu 6,30% Ayata 0,00% 3,18%

Cochabamba 1,52% Vila Vila 6,95% Cuchumuela 0,26% 1,66%

Oruro 1,46% Pampa Aullagas 3,11% Huachacalla 0,15% 1,76%

Potosí 1,20% Acasio 6,04% Atocha 0,19% 1,22%

Tarija 1,82% Bermejo 3,29% Uriondo 0,37% 2,05%

Santa Cruz 1,42% San Rafael 8,99% San Antonio de Lomerío 0,40% 1,31%

Beni 1,73% San Joaquín 4,17% Reyes 0,31% 2,84%

Pando 2,01% Santos Mercado 8,08% Nueva Esperanza 0,39% 2,19%

BOLIVIA 1,72% San Rafael 8,99% Ayata 0,00%

Fuente: Elaboracion Propia sobre los registros de gasto municipal de la Contaduría, 2007; UDAPE; INE

Notas: a.Esfuerzo Fiscal = (Ingresos Propios Trib + No Trib) / Consumo Municipal

ESFUERZO

FISCAL

MÁXIMODepartamento

MÍNIMO

Siguiendo el marco normativo se empezó por comparar, para cada municipio, el gasto territorial

municipal por habitante con el respectivo esfuerzo fiscal. Ya que en la mayoría de los casos tal esfuerzo

resultó ser inferior al 1%, se optó por calcular el gasto territorial por habitante correspondiente a cada

0,1% de esfuerzo fiscal. Los resultados aparecen en el Cuadro No. 15.

La media nacional de gasto territorial por habitante por cada 0,1% de esfuerzo fiscal municipal es Bs

3,491. A nivel de promedios departamentales, Pando y Tarija registran las cifras más altas del país. Por un

mismo aporte a sus municipios, los habitantes de Pando perciben, en promedio, 196% más de gasto

territorial municipal que el promedio nacional y 293% más que los habitantes del departamento de La

Paz, que son los que menos perciben.

La ciudad de La Paz, sin embargo, no muestra las menores cifras para este indicador: su alto nivel de

aporte es recompensado con un mayor gasto por punto de esfuerzo fiscal. En el otro extremo se encuentra

Santa Cruz de la Sierra, donde no sólo los ciudadanos aportan poco a su municipio sino, por cada punto

de este esfuerzo, reciben menos. Algo similar ocurre con la ciudad de Oruro. En Potosí, los sistemas de

transferencias vigentes hacen que a cada (décima de) punto del escaso esfuerzo observado corresponda el

segundo nivel de gasto territorial entre las ciudades capitales, superado sólo por Cobija, que se caracteriza

no solamente por un esfuerzo fiscal relativamente elevado sino porque cada punto de este esfuerzo es

premiado con un gasto territorial que representa 3.3 veces más que lo que se gasta en Oruro.

Como era de esperar, las diferencias entre municipios son muy grandes. El gasto territorial municipal más

bajo por punto de esfuerzo fiscal municipal, Bs 543 por habitante, corresponde a San Rafael (Santa Cruz)

que también se caracteriza por un elevado esfuerzo fiscal. No muy lejos de este valor se encuentran los

habitantes de Tacopaya (Cochabamba), con Bs 786. Los demás mínimos superan los Bs1000,

correspondiendo el mínimo más alto (Bs 3,297) a la ciudad de Tarija. En todo caso en cada departamento

las diferencias entre máximo y mínimo son muy amplias, correspondiendo las menores al departamento

del Beni.

47

Cuadro Nº 15

Gasto Territorial Municipal por Habitante, por cada 0.1 % de Esfuerzo Fiscal Municipal

Promedios Departamentales, Máximo y Mínimo Municipal, y Municipios Capitales -

Valores en Bolivianos, Año 2006

CAPITAL

MUNICIPIO

Gasto por

Hab. por cada

0,1%

MUNICIPIO

Gasto por

Hab. por cada

0,1%

Gasto por

Hab. por cada

0,1%

Chuquisaca 3,717 Huacaya 30,838 Camataqui (Villa Abecia) 1,535 3,014

La Paz 2,633 Puerto Pérez 42,222 Tiahuanacu 1,132 2,909

Cochabamba 3,413 Cuchumuela 38,819 Tacopaya 786 3,495

Oruro 3,455 Huayllamarca 33,011 Pampa Aullagas 2,228 2,611

Potosí 4,409 Ravelo 26,467 Acasio 2,314 4,321

Tarija 7,761 Villa San Lorenzo 46,198 Tarija 3,297 3,297

Santa Cruz 3,005 Boyuibe 13,933 San Rafael 543 2,644

Beni 4,741 Reyes 21,531 San Joaquín 2,297 2,853

Pando 10,339 Nueva Esperanza 36,616 Santos Mercado 2,517 8,659

BOLIVIA 3,491 Villa San Lorenzo 46,198 San Rafael 543

DEPTOPROMEDIO

DEPARTAMENTAL

MÁXIMO MÍNIMO

Fuente: Elaborado sobre los registros del Ministerio de Hacienda (Contaduría), 2007; y datos de UDAPE e INE

Ordenando todos los municipios del país según nivel de gasto territorial que los habitantes de cada uno

obtienen por un mismo esfuerzo fiscal (por cada 0.1%) se obtiene un coeficiente Gini de 0.44, lo que

expresa una gran desigualdad (aunque menor a las desigualdades en educación y salud). En el Gráfico 7

se puede observar estas disparidades. En la mayoría de los casos, el indicador se sitúa por debajo de Bs

5,000 (entre ellos las ciudades con mayor población, siendo las excepciones Yacuiba y Cobija) pero luego

va ascendiendo hasta superar los Bs 45,000.

48

Gráfico 7: Gasto Territorial Municipal por Habitante, por cada 0.1 % de Esfuerzo Fiscal Municipal

Valores en Bolivianos, Año 2006

E l Choro

S antivañez

E l Alto

Oruro

La Paz

T arija

Valleg rande

Potosí

Maira na

L lica

T arvita

Palos Blancos

S an Ram

ón

Pue rto Villarroel

Naz acara de Paca jes

S an Pedro de T iquina

Anz aldo

Cobija

Y acuiba

Catacora

Colquiri

T oco

Pojo

Villa S errano

Coro C

oro

Luribay

S an Lorenzo

S anta Cruz

B s 0

B s 5.000

B s 10.000

B s 15.000

B s 20.000

B s 25.000

B s 30.000

Gas to Territorial (Bs )

Fuente: Elaborado sobre registros del Ministerio de Hacienda (Contaduría) 2007, y datos de UDAPE e INE.

B. Análisis de equidad en la provisión de bienes territoriales municipales

Según ya se ha mencionado, un mismo nivel de gasto no implica un mismo efecto en términos de niveles

de provisión. No solamente el costo de proveer bienes territoriales – tales como servicios de agua potable,

de infraestructura de transporte o electricidad – resulta más elevado cuanto más dispersa está la

población17

sino que el nivel de provisión mismo depende primordialmente de la capacidad ya instalada

para el suministro de esos servicios.

En tanto no se cuente con estudios más precisos sobre el vínculo entre densidad poblacional y costo de la

prestación de servicios, convencionalmente se adoptó para este caso el mismo criterio que el tomado para

el caso de los bienes sociales: después de distribuir todos los municipios por quintiles, se asumió que el

efecto de un boliviano de gasto en los municipios más densos equivaldría a 70 centavos en los que se

sitúan en el quintil de municipios con menor densidad. A 75 en los del siguiente quintil, 80 en el tercero y

85 en el cuarto (1 en el quintil de municipios más densos).

En cuanto a capacidad instalada de bienes territoriales, se intentó construir un indicador compuesto que

incluyera primordialmente vialidad (actualmente a cargo de los gobiernos municipales) y también otras

provisiones descentralizables hacia gobiernos locales, como agua potable, alcantarillado y electricidad.

Pero ello no fue posible: sólo se cuenta con datos de cobertura a nivel municipal en el caso del agua

17 Adicionalmente, mientras más denso sea el municipio, sin llegar a problemas de congestión o aglomeración

urbana, podrá obtener economías de escala que no son posibles de darse en municipios poco densos.

49

potable. Entonces provisionalmente se adoptó esta variable como indicador de capacidad instalada de

bienes territoriales, asignando un coeficiente 1 solo a los municipios del primer quintil y menor que 1 a

los otros en función de sus respectivas coberturas medias (ver Anexo 3).

Los niveles efectivos de provisión de bienes territoriales municipales fueron estimados entonces

ponderando cada dato sobre gasto territorial por ambos factores (con igual ponderación), con los

resultados que aparecen en el Cuadro Nº 16 (ordenados de mayor a menor, según promedio

departamental). Las disparidades disminuyen pero en todo caso los sistemas de transferencias en vigencia

todavía hacen que, incluso con las correcciones mencionadas, por cada 0.1% de esfuerzo fiscal los

habitantes del departamento de Pando perciban, en promedio, 2.7 veces más que los del Beni, y los del

departamento de Tarija 2.3 veces más que los de La Paz (el departamento donde mayor es el esfuerzo

fiscal promedio). En el cuadro en mención se puede observar el orden en que quedan estos valores

promedio.

En cuanto a resultados a nivel de municipio, varios municipios rurales que aparecían con un gasto

territorial más elevado, en términos de impacto resultan menos favorecidos. En los municipios que ya

mostraban los menores niveles de gasto territorial por habitante en cada departamento, por lo general, la

situación de inequidad en términos de impacto efectivo es aún peor. San Rafael sigue mostrando la cifra

mínima en Santa Cruz (y en el país) y Ayopaya pasa a ocupar ese lugar en el departamento de

Cochabamba. En cambio municipios como Cuchumuela (Cochabamba) y Villa San Lorenzo (Tarija) se

mantienen como los más favorecidos. En el departamento de Tarija (donde el promedio es alto) los

habitantes menos beneficiados serían los de su ciudad capital pero entre los habitantes de las capitales, los

de Tarija se encuentran en cuarto lugar, por encima de los de Sucre. Entre las otras ciudades capitales, los

habitantes de Cobija seguirían siendo los que más se benefician por cada 1% de esfuerzo fiscal municipal,

seguidos por los de Potosí y los de Cochabamba. Los que menos estarían percibiendo serían (de mayor a

menor) los de La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Oruro y Trinidad. Los habitantes de El Alto, con Bs 2,402,

se situarían entre Trinidad y Oruro (ver ranking de todos los municipios en el Anexo 2).

50

Cuadro Nº 16

Impacto en la Provisión de Bienes Territoriales Municipales por cada 0,1% de Esfuerzo Fiscal Municipal

Promedios Departamentales, Valores Máximo y Mínimo de Municipios, y Capitales de Departamento

En Bolivianos por Habitante, Año 2006.

MUNICIPIO

Gasto por

Hab. por

cada 0,1%

MUNICIPIO

Gasto por

Hab. por

cada 0,1%

Beni 1.7% 2,296 2,396 Reyes 4,952 San Joaquín 528

La Paz 2.4% 2,316 2,909 Quiabaya 28,345 Tiahuanacu 747

Oruro 1.5% 2,430 2,611 Huachacalla 23,658 Pampa Aullagas 568

Chuquisaca 1.6% 2,504 3,014 Huacaya 30,838 Villa Abecia 1,535

Santa Cruz 1.7% 2,548 2,644 Camiri 8,231 San Rafael 280

Potosí 1.2% 2,651 4,321 Caiza "D" 11,399 Acasio 949

Cochabamba 1.5% 2,818 3,495 Cuchumuela 32,608 Ayopaya 295

Tarija 1.8% 5,359 3,297 Villa San Lorenzo 26,102 Tarija 3,297

Pando 2.0% 6,182 8,659 Puerto Rico 9,814 Santos Mercado 579

BOLIVIA 1.7% 2,698 Cuchumuela 32,608 San Rafael 280

DEPTO

ESFUERZO

FISCAL

MUNICIPAL

PROMEDIO

PROMEDIO

DEPARTAMEN

TAL

MÁXIMO

CAPITAL

MÍNIMO

Fuente: Elaborado sobre los registros del Ministerio de Hacienda (Contaduría), 2007; y datos de UDAPE e INE

En el Gráfico No. 8 se incluye el 92% de los municipios del país, ordenados de menor a mayor impacto

del gasto correspondiente a cada 0.1% de esfuerzo fiscal municipal. Nuevamente, para fines de

apreciación visual, se excluyó el 8% con valores más altos. La desigualdad de los impactos en

comparación con la distribución del gasto no aumenta (el índice Gini se mantiene en 0.44), pero el orden

cambia mostrando el menor impacto que pueden tener idénticos niveles de gasto en la provisión de bienes

territoriales en municipios con baja capacidad instalada y/o población dispersa. Por ejemplo, entre los 312

municipios considerados, Choque Cota desciende del puesto 251en gasto al 294 en impacto; Tarvita del

188 en gasto al 263 en impacto, y Nazacara de Pacajes, baja del puesto 156 en gasto al 248 en impacto.

Por otro lado, debido a su mayor densidad y su mayor cobertura de servicios, las ciudades con más

habitantes resultan estar más favorecidas de lo que indicaba el simple indicador de gasto. Entre los 312

municipios considerados, Cobija, que en gasto se situaba en el puesto 110, en impacto asciende al 32;

Yacuiba pasa del puesto 102 al 53; Potosí se traslada del 216 al 115; Tarija del 247 al 152; Sucre y La

Paz del 263 y el 267 al 163 y 165, respectivamente; Santa Cruz y Oruro, que en gasto ocupan los puestos

276 y 277, en impacto se sitúan en los puestos 183 y 187, respectivamente, y El Alto asciende del puesto

287 al 204. En el Anexo 2 se muestra el total de resultados por municipio.

51

Gráfico Nº 8: Impacto en la Provisión de Bienes Territoriales Municipales por cada 0,1% de

Esfuerzo Fiscal Municipal, por Municipios En Bolivianos por Habitante, Año 2006

S an Rafael

T iahuanacu

Choque C

ota

E l Puente

S an Ram

ón

T arvita

Chaquí

E xalta ción

Naz acara de Paca jes

T acobamba

S amaipata

T rinidad

L lica

Oruro

S anta Cruz

La Paz

T arija

Cochabam

ba

Guayaram

erín

Anz aldo

Potosí

Coro C

oro

Pojo

Reyes

Paz ña

T omina

Roboré

S an Lorenzo

Culpina

Y acuiba

Boyuibe

Villa S errano

Cobija

Caiza "D

"

B s 0

B s 2.000

B s 4.000

B s 6.000

B s 8.000

B s 10.000

B s 12.000

Gas to Territorial Equivalente (Bs )

Fuente: Elaborado sobre registros del Ministerio de Hacienda (Contaduría) 2007, y datos de UDAPE e INE.

C. Análisis de equidad en la provisión de bienes territoriales prefecturales

Según se puede apreciar en el Cuadro No. 17 las prefecturas departamentales deciden una parte muy

importante del gasto territorial: el 36.3% del total. En algunos departamentos, como Pando, Oruro y

Tarija, las prefecturas constituyen el componente más importante de este gasto, mientras en los demás, y

sobre todo en La Paz, la mayor parte del gasto territorial corresponde a decisiones municipales.

Cuadro Nº 17

Gasto Territorial Prefectural, Municipal y Total, por Departamentos

En Millones de Bolivianos, Año 2006.

Prefectural Municipal Total

Chuquisaca 171.3 32.4% 358.2 67.6% 529.5

La Paz 398.6 19.5% 1,646.6 80.5% 2045.2

Cochabamba 389.6 30.9% 870.9 69.1% 1260.6

Oruro 252.9 54.2% 213.3 45.8% 466.3

Potosí 214.8 34.5% 408.2 65.5% 623.0

Tarija (2005) 826.1 55.4% 664.7 44.6% 1490.8

Santa Cruz 567.6 35.7% 1,024.2 64.3% 1591.7

Beni 107.1 23.9% 340.5 76.1% 447.6

Pando 298.1 67.3% 144.8 32.7% 442.9

T otal 3,226.1 36.3% 5,671.6 63.7% 8897.6 Fuente: Elaborado sobre registros del Ministerio de Hacienda (Contaduría) 2007.

52

Los departamentos que cuentan con un mayor gasto territorial prefectural son Tarija y Santa Cruz pero en

términos de gasto por habitante (ver Cuadro No. 18) Pando supera en más de 12 veces la media nacional y

Tarija en cerca de 5. En el otro extremo, el menor gasto territorial prefectural por habitante corresponde a

La Paz (Bs 152), seguido de Cochabamba (Bs 232) y Santa Cruz (Bs 237).

Cuadro Nº 18

Gasto Territorial Equivalente Prefectural, Municipal y Total por Habitante, por Departamentos

En Bolivianos, Año 2006

Prefectural Municipal Total

Chuquisaca 280 586 866

La Paz 152 627 779

Cochabamba 232 519 751

Oruro 599 505 1105

Potosí 278 528 806

Tarija (2005) 1752 1410 3161

Santa Cruz 237 428 665

Beni 258 821 1079

Pando 4286 2082 6369

Total 341 600 941 Fuente: Elaborado sobre registros del Ministerio de Hacienda (Contaduría)

2007, y datos del INE.

En el Gráfico No. 9 se ilustra la desigualdad en el gasto territorial por habitante a que da lugar el actual

sistema de transferencias. En cinco departamentos el gasto territorial por habitante es menor a la media

nacional (Bs 941 por habitante), siendo Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, en ese orden, los

departamentos donde este indicador es más bajo. Beni y Tarija se encuentran por encima de la media y en

Tarija y Pando el gasto territorial por habitante supera en más de 3 y 6 veces, respectivamente, la media

nacional. Por otro lado, sólo en los tres departamentos donde el gasto territorial total por habitante es

mayor (Pando, Tarija y Oruro) la mayor proporción de dicho gasto está a cargo de las prefecturas.

53

Gráfico Nº 9: Gasto Territorial Prefectural, Municipal y Total por Habitante, por Departamentos

En Bolivianos, Año 2006.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

San

ta C

ruz

Coch

abam

ba

La P

az

Pot

osí

Chuq

uisa

caBen

i

Oru

ro

Tarija

(e)

Pan

do

Municipal

Prefectural

Fuente: Elaborado sobre registros del Ministerio de Hacienda (Contaduría) 2007, y datos del INE.

La propuesta de transformar las actuales entidades territoriales de nivel departamental (las Prefecturas) en

entidades autónomas implica una descentralización política y fiscal que debe comprender no solamente la

elección directa de Representantes y Ejecutivo sino también que en adelante las decisiones de gasto en

este nivel sean adoptadas simultáneamente con decisiones sobre los aportes destinados a financiar este

gasto. Esta es una condición indispensable para que la descentralización contribuya a la eficiencia. Para

ello lo conveniente sería que la Constitución facultara al Legislativo nacional a asignar bases impositivas

a entidades territoriales autónomas (municipales, regionales o departamentales) pero que estas entidades

tuvieran la potestad de determinar sus alícuotas (porcentaje sobre la base a cobrar en calidad de impuesto)

bajo la condición de que tanto las decisiones sobre gasto autónomo como las correspondientes a aportes

ciudadanos para financiar ese gasto, sean adoptadas participativamente.

Una profundización de la descentralización debería no solamente generar mejores condiciones

económicas de eficiencia para el gasto público subnacional sino garantizar la igualdad jurídica del

ciudadano. En la actualidad el gasto territorial decidido por las prefecturas se financia primordialmente

con ingresos provenientes de transferencias18

ya que, debido a la actual estructura de ingresos fiscales,

sólo un 0,1% de sus ingresos son aportes directos de los residentes (personas o empresas) a estas

entidades. En caso de transformar las prefecturas en entidades autónomas la participación de impuestos

departamentales debería ser importante y tender a que en adelante el sistema de transferencias garantice

“igual nivel de provisión por habitante a igual esfuerzo fiscal”.

18 Considerando transferencias también a las regalías, según se mencionó anteriormente.

54

A fin de determinar cual sería la situación de la que se partiría se realizó un ejercicio suponiendo que dos

impuestos: el RC-IVA y el Impuesto a las Utilidades pasaran a ser departamentales. Se partió entonces

del dato sobre niveles de recaudación de ambos impuestos por departamentos y la suma de ambos, para

cada departamento, fue comparada con la misma estimación de consumo utilizado para los municipios (en

este caso a nivel departamental). El indicador mide cuánto significan los impuestos sobre ingresos en

relación a los respectivos niveles de consumo.

En el Cuadro No. 19 se muestra cuáles serían los niveles de aporte a cada gobierno departamental,

ordenados según esfuerzo fiscal referido a dichos impuestos. La media nacional alcanzaría a 2.39%. Por

encima de esta media se encontraría sólo Santa Cruz (3.64%) y La Paz (3.05%). Los esfuerzos en los

otros departamentos también serían significativos, variando desde 0.50% en Pando hasta 1.19% en

Cochabamba.

Sin embargo, si se compara este esfuerzo con el respectivo gasto territorial se encuentran grandes

desigualdades: quienes obtendrían menos por sus hipotéticos aportes a su entidad departamental serían los

habitantes de La Paz, seguidos de los de Santa Cruz. Todos los demás se encontrarían por encima de la

media nacional pero los de Tarija la superarían en 19 veces y los de Pando en 85!

Cuadro Nº 19

Esfuerzo Fiscal Hipotético y Gasto Territorial Prefectural

por Habitante, por 1% de Esfuerzo Fiscal, por Departamentos

En Bolivianos, Año 2006

Esfuerzo Fiscal Gasto por Hab.

Pando 0.50% 85,201

Oruro 0.54% 11,142

Beni 0.59% 4,364

Potosí 0.64% 4,355

Chuquisaca 0.83% 3,390

Tarija (2005) 0.89% 19,587

Cochabamba 1.19% 1,947

BOLIVIA 2.39% 1,062

La Paz 3.05% 498

Santa Cruz 3.64% 651 Fuente: Elaborado sobre registros del Ministerio de Hacienda

(Contaduría) 2007, y datos de UDAPE e INE.

Estos resultados, sin embargo, habría que transformarlos en términos de gasto equivalente. Los resultados

de hacerlo siguiendo los criterios de ponderación ya indicados (densidad demográfica y cobertura

existente de servicios) son mostrados en el Cuadro No. 20 y el Gráfico No. 10. Por cada 1% sobre su

nivel de consumo, un habitante de Santa Cruz o de La Paz percibiría Bs 395 en bienes territoriales

prefecturales; con ese mismo esfuerzo los habitantes de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Beni estarían

logrando entre Bs 1,792 y 1,956. Los de Oruro se beneficiarían más: Bs 6,170 pero en Tarija alcanzarían a

21 veces la media y en Pando a 50. Los valores extremos muestran una clara situación de inequidad.

55

Cuadro Nº 20

Esfuerzo Fiscal Hipotético y Gasto Territorial Prefectural Equivalente

por Habitante, por cada 1% de Esfuerzo Fiscal, por Departamentos

En Bolivianos, Año 2006

Impacto p/Hab. Esfuerzo Fiscal

Pando 31,464 0.50%

Oruro 6,170 0.54%

Beni 1,956 0.59%

Potosí 1,792 0.64%

Chuquisaca 1,817 0.83%

Tarija (2005) 13,354 0.89%

Cochabamba 1,922 1.19%

BOLIVIA 633 2.39%

La Paz 395 3.05%

Santa Cruz 395 3.64% Fuente: Elaborado sobre registros del Ministerio de Hacienda

(Contaduría) 2007, y datos de UDAPE e INE.

Gráfico Nº 10: Impacto del Gasto Territorial Prefectural por habitante, por cada 1% de Esfuerzo

Fiscal Hipotético, por Departamentos

En Bolivianos, Año 2006

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Pan

do

Oru

roBen

i

Pot

osí

Chuq

uisa

ca

Tarija

(200

5)

Coch

abam

ba

BOLI

VIA

La P

az

San

ta C

ruz

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

Impacto p/Hab.

Esfuerzo Fiscal

Fuente: Elaborado sobre registros del Ministerio de Hacienda (Contaduría) 2007, y datos de UDAPE e INE.

Estos resultados podrían estar relativamente sesgados por el hecho de que las sedes centrales de las

principales empresas se encuentran ubicadas en Santa Cruz y en La Paz, pero se pudo comprobar que la

56

localización del RC-IVA – impuestos sobre los ingresos de las personas – se encuentra aún más

concentrada en estos dos departamentos.

En síntesis: si bien las diferencias en esfuerzo fiscal referido a impuestos sobre ingresos varían de 1

(Pando) a 7 (Santa Cruz), este esfuerzo es siempre significativo. Si impuestos como los mencionados

pasaran a ser departamentales – y, mejor aún, si se incluyera en las transferencias territoriales una

proporcionalidad respecto a este esfuerzo - se estaría contribuyendo a subsanar una situación muy

inequitativa. Ello contribuiría, además, a estimular la recaudación de impuestos propios y al equilibrio

fiscal.

57

ANEXOS

58

ANEXO 1

Mapa de la Regionalización Propuesta por el Viceministerio

de Descentralización

59

60

ANEXO 2

Resumen de Resultados y Ranking Municipal Relativo

Gasto Social en Educación

Gasto Social en Salud

Gasto Territorial

Esfuerzo Fiscal

EDUCACIÓN SALUD BIENES TERRITORIALES ESFUERZO FISCAL

DEPTO. MUNICIPIO REGIÓN

Gasto Anual Contable

por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Anual Equivalente por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total

Contable por

Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente

por Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Contable en

Bienes Territoriales

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente en Bienes

Territoriales (Bs)

# Ranking

Municipal

Esfuerzo Fiscal

2006 en relación

al Consumo Percápita

(%)

# Ranking

Municipal

Chuquisaca Sucre NORTE 126 264 126 85 159 177 159 37 3.014 263 3.014 163 1,6% 72

Chuquisaca Yotala NORTE 204 108 102 126 218 88 109 99 2.788 271 2.091 226 3,0% 26

Chuquisaca Poroma NORTE 199 120 100 134 179 140 90 143 2.121 296 594 304 2,9% 29

Chuquisaca Azurduy CHUQUISACA CENTRO 232 75 104 125 204 99 92 137 3.245 249 909 289 1,7% 64

Chuquisaca Tarvita CHUQUISACA CENTRO 169 185 85 179 201 104 100 120 5.128 188 1.436 263 0,8% 187

Chuquisaca Zudañez NORTE 197 124 89 167 237 70 106 104 5.000 196 2.825 172 1,1% 129

Chuquisaca Presto NORTE 162 208 73 230 129 245 58 250 2.475 285 953 283 2,4% 36

Chuquisaca Mojocoya NORTE 183 147 82 191 194 111 87 148 17.888 41 6.887 50 0,3% 272

Chuquisaca Icla NORTE 226 81 113 112 192 114 96 129 20.590 34 11.633 19 0,8% 179

Chuquisaca Padilla CHUQUISACA CENTRO 210 98 94 147 236 72 106 105 3.567 239 2.015 234 2,3% 38

Chuquisaca Tomina CHUQUISACA CENTRO 203 113 102 129 247 64 124 77 9.168 98 5.409 77 0,5% 241

Chuquisaca Sopachuy CHUQUISACA CENTRO 164 200 82 192 299 34 150 45 6.647 149 2.559 194 0,8% 175

Chuquisaca Villa Alcalá CHUQUISACA CENTRO 194 129 97 140 236 71 118 84 6.368 153 3.757 135 1,3% 104

Chuquisaca El Villar CHUQUISACA CENTRO 213 96 96 144 307 31 138 56 13.268 67 4.777 99 0,6% 222

Chuquisaca Monteagudo CHACO 161 210 73 232 234 75 105 110 5.695 169 3.217 156 1,1% 131

Chuquisaca Huacareta CHACO 212 97 85 178 300 32 120 80 9.658 94 3.477 147 0,6% 210

Chuquisaca Tarabuco NORTE 200 118 100 133 258 54 129 69 5.714 168 2.818 173 0,9% 156

Chuquisaca Yamparáez NORTE 253 67 126 84 174 151 87 153 1.646 303 811 295 4,4% 12

Chuquisaca Camargo LOS CINTIS 177 166 80 204 252 60 113 90 3.925 229 2.845 170 1,7% 66

Chuquisaca San Lucas LOS CINTIS 165 197 74 228 191 115 86 156 1.990 299 766 299 2,9% 27

Chuquisaca Incahuasi LOS CINTIS 151 231 75 220 133 229 66 212 5.460 177 2.239 217 1,0% 140

Chuquisaca Villa Serrano CHUQUISACA CENTRO 263 58 119 97 272 48 122 78 13.506 65 7.631 42 0,7% 207

Chuquisaca Camataqui (Villa Abecia) LOS CINTIS 202 114 81 200 353 21 141 51 1.535 305 829 293 3,9% 15

Chuquisaca Culpina LOS CINTIS 199 121 80 203 195 109 78 179 14.332 58 6.350 57 0,5% 234

Chuquisaca Las Carreras LOS CINTIS 244 68 98 138 277 45 111 97 16.789 46 11.752 17 0,4% 259

Chuquisaca Villa Vaca Guzmán CHACO 194 128 78 209 152 192 61 240 10.923 81 5.898 68 0,5% 227

Chuquisaca Huacaya CHACO 373 22 150 56 396 13 159 36 30.838 12 11.102 21 0,6% 213

Chuquisaca Machareti CHACO 217 90 76 217 272 47 95 131 15.108 56 6.316 60 0,4% 246

La Paz La Paz METROPOLITANA L 115 275 115 104 144 202 144 50 2.909 267 2.909 165 3,2% 22

La Paz Palca METROPOLITANA L 155 223 78 211 132 231 66 214 2.146 295 1.266 272 2,7% 33

La Paz Mecapaca METROPOLITANA L 155 224 78 213 106 276 53 271 3.394 243 1.391 267 1,4% 86

La Paz Achocalla METROPOLITANA L 151 232 151 55 108 274 108 102 2.578 279 1.916 242 2,3% 37

La Paz El Alto METROPOLITANA L 99 286 99 135 127 249 127 71 2.402 287 2.402 204 2,0% 50

La Paz Achacachi ALTIPLANO NORTE 231 77 115 105 117 262 58 249 6.559 150 5.510 74 0,7% 200

La Paz Ancoraimes ALTIPLANO NORTE 220 87 219 18 97 297 97 126 8.886 106 7.464 46 0,4% 264

La Paz Coro Coro ALTIPLANO SUR 273 50 273 8 115 264 115 85 16.110 50 4.511 109 0,2% 298

La Paz Caquiaviri ALTIPLANO SUR 227 80 227 13 109 273 109 101 7.146 138 2.001 237 0,4% 263

La Paz Calacoto ALTIPLANO SUR 294 41 118 99 105 279 42 296 31.277 11 7.976 40 0,2% 301

La Paz Comanche ALTIPLANO SUR 279 46 112 114 90 302 36 305 24.471 23 9.421 28 0,1% 310

La Paz Charaña ALTIPLANO SUR 386 19 155 49 101 291 40 300 6.780 145 2.271 215 1,0% 136

La Paz Waldo Ballivián ALTIPLANO SUR 191 133 77 216 151 195 60 243 17.259 42 5.264 85 0,2% 295

La Paz Nazacara de Pacajes ALTIPLANO SUR 2.077 1 727 1 16 313 6 313 6.336 156 1.774 248 0,3% 278

La Paz Santiago de Callapa ALTIPLANO SUR 278 47 139 69 127 254 63 231 14.086 60 3.944 130 0,4% 265

La Paz Puerto Acosta ALTIPLANO NORTE 209 100 208 21 148 199 147 48 3.087 256 2.294 211 1,6% 78

La Paz Mocomoco VALLES INTERANDINOS NORTE 178 163 177 34 152 193 151 43 10.198 88 8.566 34 0,5% 230

La Paz Puerto Carabuco ALTIPLANO NORTE 214 95 96 142 143 204 64 229 7.184 137 5.338 80 0,4% 250

La Paz Chuma VALLES INTERANDINOS NORTE 176 168 88 171 105 277 53 272 10.718 82 5.285 84 0,3% 277

62

EDUCACIÓN SALUD BIENES TERRITORIALES ESFUERZO FISCAL

DEPTO. MUNICIPIO REGIÓN

Gasto Anual Contable

por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Anual Equivalente por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total

Contable por

Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente

por Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Contable en

Bienes Territoriales

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente en Bienes

Territoriales (Bs)

# Ranking

Municipal

Esfuerzo Fiscal

2006 en relación

al Consumo Percápita

(%)

# Ranking

Municipal

La Paz Ayata VALLES INTERANDINOS NORTE 180 154 90 163 103 285 51 278 0 313 0 313 0,0% 313

La Paz Aucapata VALLES INTERANDINOS NORTE 215 93 86 174 98 296 39 302 5.094 190 2.827 171 1,4% 94

La Paz Sorata VALLES INTERANDINOS NORTE 177 164 89 168 117 261 58 247 5.692 170 3.216 157 0,8% 188

La Paz Guanay AMAZONÍA - L 364 24 363 4 228 80 223 9 8.680 109 4.687 103 0,6% 211

La Paz Tacacoma VALLES INTERANDINOS NORTE 215 94 96 141 163 172 73 197 12.192 70 5.707 70 0,4% 267

La Paz Quiabaya VALLES INTERANDINOS NORTE 120 270 54 273 129 242 58 252 33.744 7 28.345 2 0,2% 302

La Paz Combaya VALLES INTERANDINOS NORTE 312 39 109 116 122 256 42 295 10.174 89 7.560 43 0,5% 233

La Paz Tipuani AMAZONÍA - L 142 243 49 277 199 105 69 204 29.898 13 22.216 6 0,2% 305

La Paz Apolo AMAZONÍA - L 172 179 86 175 150 196 74 193 7.280 131 2.439 202 0,7% 205

La Paz Pelechuco VALLES INTERANDINOS NORTE 188 138 94 150 130 240 64 222 18.324 39 4.673 104 0,3% 273

La Paz Viacha METROPOLITANA L 224 83 224 15 168 160 168 32 2.489 283 1.227 274 2,1% 47

La Paz Guaqui ALTIPLANO NORTE 223 84 223 17 171 156 170 31 14.097 59 11.842 16 0,3% 285

La Paz Tiahuanacu ALTIPLANO NORTE 281 45 280 7 137 212 137 60 1.132 307 747 300 6,3% 7

La Paz Desaguadero ALTIPLANO NORTE 208 102 208 22 192 113 191 17 2.202 294 2.202 218 3,5% 17

La Paz Luribay VALLES INTERANDINOS SUR 189 135 189 28 177 145 177 27 17.250 43 8.505 35 0,3% 288

La Paz Sapahaqui VALLES INTERANDINOS SUR 181 148 91 161 112 268 56 261 16.258 49 6.666 55 0,4% 269

La Paz Yaco VALLES INTERANDINOS SUR 187 139 93 151 95 299 48 284 6.162 160 2.526 197 0,7% 192

La Paz Malla VALLES INTERANDINOS SUR 127 261 126 83 138 210 138 59 15.144 55 5.831 69 0,3% 289

La Paz Cairoma VALLES INTERANDINOS SUR 156 220 70 240 129 246 58 251 37.122 4 18.304 7 0,1% 312

La Paz Inquisivi VALLES INTERANDINOS SUR 167 188 75 221 127 253 57 257 20.380 35 7.337 48 0,2% 293

La Paz Quime VALLES INTERANDINOS SUR 132 249 53 275 180 135 72 199 11.420 75 5.345 78 0,4% 268

La Paz Cajuata YUNGAS 180 157 90 162 113 267 56 260 1.589 304 1.152 280 4,3% 13

La Paz Colquiri VALLES INTERANDINOS SUR 176 170 79 206 130 241 58 246 10.452 84 4.285 117 0,4% 248

La Paz Ichoca VALLES INTERANDINOS SUR 204 111 203 24 91 301 91 141 5.209 184 2.006 236 0,9% 157

La Paz Villa Libertad Licoma VALLES INTERANDINOS SUR 181 150 181 32 97 298 97 127 5.416 178 3.195 159 0,6% 219

La Paz Chulumani YUNGAS 152 229 68 246 204 101 92 139 6.741 146 6.741 52 0,8% 177

La Paz Irupana YUNGAS 165 194 83 186 134 226 67 209 8.112 121 4.583 107 0,8% 182

La Paz Yanacachi YUNGAS 239 72 107 122 194 112 87 150 8.704 108 6.310 61 0,9% 154

La Paz Palos Blancos YUNGAS 130 253 130 75 132 235 132 64 5.279 182 2.851 169 0,7% 194

La Paz La Asunta YUNGAS 114 276 40 285 141 205 49 280 16.964 45 9.585 27 0,2% 300

La Paz Pucarani ALTIPLANO NORTE 175 172 79 207 129 243 58 253 3.823 233 1.166 279 1,1% 127

La Paz Laja METROPOLITANA L 223 85 223 16 129 244 129 67 2.865 268 874 291 1,3% 103

La Paz Batallas ALTIPLANO NORTE 173 176 86 173 114 266 57 258 14.637 57 9.661 26 0,3% 281

La Paz Puerto Pérez ALTIPLANO NORTE 277 48 138 71 107 275 53 270 42.222 2 23.433 5 0,1% 311

La Paz Sica Sica ALTIPLANO SUR 171 183 171 36 120 257 120 79 4.826 202 1.979 238 1,0% 145

La Paz Umala ALTIPLANO SUR 224 82 112 113 134 227 67 210 7.223 136 2.022 233 0,5% 236

La Paz Ayo Ayo ALTIPLANO SUR 165 199 82 190 198 106 99 122 8.589 113 2.620 186 0,8% 183

La Paz Calamarca ALTIPLANO SUR 173 175 78 210 183 129 83 165 9.381 96 3.846 133 0,4% 251

La Paz Patacamaya ALTIPLANO SUR 119 271 119 94 111 269 111 94 23.940 26 17.789 8 0,4% 253

La Paz Colquencha ALTIPLANO SUR 159 213 64 255 154 186 62 235 11.415 76 5.629 72 0,4% 260

La Paz Collana ALTIPLANO SUR 128 259 45 283 154 189 54 268 7.531 129 6.326 59 0,5% 229

La Paz Coroico YUNGAS 166 192 75 225 236 73 106 107 6.788 144 4.921 95 0,9% 163

La Paz Coripata YUNGAS 179 162 89 164 211 92 106 109 11.749 73 8.812 29 0,6% 224

La Paz Ixiamas AMAZONÍA - L 151 233 67 247 240 68 107 103 2.010 298 840 292 2,2% 43

La Paz San Buenaventura AMAZONÍA - L 156 219 155 48 183 130 183 22 2.782 272 1.947 239 1,8% 58

La Paz Juan José Pérez (Charazani) VALLES INTERANDINOS NORTE 158 215 70 239 147 200 66 218 9.113 99 3.281 154 0,5% 240

La Paz Curva VALLES INTERANDINOS NORTE 515 8 206 23 135 218 54 266 10.093 91 3.634 143 0,6% 223

63

EDUCACIÓN SALUD BIENES TERRITORIALES ESFUERZO FISCAL

DEPTO. MUNICIPIO REGIÓN

Gasto Anual Contable

por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Anual Equivalente por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total

Contable por

Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente

por Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Contable en

Bienes Territoriales

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente en Bienes

Territoriales (Bs)

# Ranking

Municipal

Esfuerzo Fiscal

2006 en relación

al Consumo Percápita

(%)

# Ranking

Municipal

La Paz Copacabana ALTIPLANO NORTE 207 106 72 234 135 221 47 286 4.113 221 4.113 125 1,9% 55

La Paz San Pedro de Tiquina ALTIPLANO NORTE 294 42 117 100 188 119 75 188 6.721 147 4.994 92 0,8% 165

La Paz Tito Yupanqui ALTIPLANO NORTE 266 56 93 154 131 236 46 291 16.031 51 11.912 15 0,2% 304

La Paz San Pedro de Curahuara ALTIPLANO SUR 201 116 100 132 90 303 45 293 10.033 92 2.809 174 0,4% 254

La Paz Papel Pampa ALTIPLANO SUR 208 101 94 149 127 250 57 255 10.325 86 2.891 166 0,5% 239

La Paz Chacarilla ALTIPLANO SUR 166 191 66 249 135 220 54 265 3.053 260 778 297 1,8% 62

La Paz Santiago de Machaca ALTIPLANO SUR 268 53 134 73 132 234 66 215 10.926 80 4.841 96 0,5% 242

La Paz Catacora ALTIPLANO SUR 385 20 154 52 100 293 40 301 9.813 93 5.299 81 0,6% 220

La Paz Caranavi AMAZONÍA - L 130 252 129 78 159 176 158 38 7.225 135 4.262 119 0,5% 225

Cochabamba Cochabamba METROPOLITANA C 100 285 101 131 115 263 119 83 3.495 241 3.495 146 1,7% 69

Cochabamba Aiquile CONO SUR 166 193 167 40 141 206 141 52 3.606 238 2.037 232 1,3% 100

Cochabamba Pasorapa CONO SUR 200 117 91 160 245 66 110 98 8.427 116 4.551 108 0,7% 208

Cochabamba Omereque CONO SUR 165 196 83 188 161 174 81 173 4.429 210 2.502 199 1,4% 98

Cochabamba Ayopaya (V. de Independ.) ANDINA C 180 158 180 33 149 197 149 46 966 308 295 311 6,4% 6

Cochabamba Morochata ANDINA C 187 140 187 30 156 183 156 39 10.417 85 3.750 136 0,4% 256

Cochabamba Tarata VALLE ALTO 180 152 72 235 159 178 63 233 6.339 155 6.339 58 0,9% 148

Cochabamba Anzaldo VALLE ALTO 201 115 80 202 118 259 46 290 8.332 117 4.108 126 0,9% 159

Cochabamba Arbieto VALLE ALTO 328 31 146 62 135 223 60 244 4.348 215 3.652 142 0,9% 162

Cochabamba Sacabamba VALLE ALTO 207 105 83 185 155 184 61 242 5.921 163 4.974 93 0,8% 167

Cochabamba Arani CONO SUR 187 141 66 251 174 150 61 238 6.832 143 6.832 51 1,0% 135

Cochabamba Vacas CONO SUR 165 198 83 182 164 167 82 166 13.305 66 8.781 30 0,4% 252

Cochabamba Arque ANDINA C 163 204 82 193 77 307 39 303 7.032 140 2.145 223 0,7% 198

Cochabamba Tacopaya ANDINA C 236 73 83 183 103 284 36 304 786 311 387 309 6,2% 8

Cochabamba Capinota VALLE BAJO 171 182 171 35 130 239 131 66 2.278 291 2.278 213 3,8% 16

Cochabamba Santivañez VALLE BAJO 197 125 198 25 216 89 216 10 1.822 301 1.075 281 3,4% 20

Cochabamba Sicaya VALLE BAJO 5 311 3 310 137 215 69 206 963 309 475 308 6,6% 5

Cochabamba Cliza VALLE ALTO 150 234 149 58 154 188 153 42 4.084 223 4.084 128 1,7% 65

Cochabamba Toco VALLE ALTO 254 66 253 10 100 292 98 124 11.310 77 8.404 37 0,7% 190

Cochabamba Tolata VALLE ALTO 204 110 101 130 137 213 68 207 7.325 130 5.443 76 0,9% 149

Cochabamba Quillacollo METROPOLITANA C 116 273 117 101 138 211 138 57 3.053 259 3.053 161 1,5% 81

Cochabamba Sipe Sipe VALLE BAJO 169 186 169 37 135 219 136 61 5.720 167 4.805 98 0,6% 215

Cochabamba Tiquipaya METROPOLITANA C 123 267 123 88 138 209 139 54 3.043 261 3.043 162 1,4% 90

Cochabamba Vinto METROPOLITANA C 107 280 108 120 132 232 132 63 5.122 189 4.303 116 0,8% 174

Cochabamba Colcapirhua METROPOLITANA C 138 246 139 70 135 222 135 62 3.377 244 3.377 150 1,2% 115

Cochabamba Sacaba METROPOLITANA C 126 262 127 81 102 288 102 116 3.226 250 2.710 178 1,5% 85

Cochabamba Colomi TROPICO 124 266 124 87 153 191 153 41 4.586 209 3.852 132 1,2% 106

Cochabamba Villa Tunari TROPICO 147 237 147 60 190 117 190 18 7.250 134 2.610 188 0,7% 201

Cochabamba Tapacarí ANDINA C 192 132 192 26 102 287 102 117 4.412 212 1.346 268 0,9% 146

Cochabamba Totora CONO SUR 177 165 80 201 145 201 65 219 7.078 139 2.725 177 0,8% 169

Cochabamba Pojo CONO SUR 415 16 188 29 184 127 84 162 12.183 71 4.690 102 0,5% 237

Cochabamba Pocona CONO SUR 203 112 82 194 101 289 40 299 10.163 90 5.011 91 0,4% 255

Cochabamba Chimoré TROPICO 177 167 89 169 129 247 64 223 4.918 198 1.894 243 0,8% 178

Cochabamba Puerto Villarroel TROPICO 125 265 63 257 128 248 64 224 5.851 164 2.399 205 0,7% 195

Cochabamba Mizque CONO SUR 175 173 89 166 115 265 58 248 3.173 254 1.301 271 1,2% 113

Cochabamba Vila Vila CONO SUR 327 32 164 41 137 214 69 205 808 310 378 310 6,9% 4

Cochabamba Alalay CONO SUR 54 295 28 292 163 171 82 167 4.611 208 2.273 214 1,2% 120

Cochabamba Punata VALLE ALTO 128 258 128 79 173 152 172 28 4.127 219 4.127 124 1,6% 77

64

EDUCACIÓN SALUD BIENES TERRITORIALES ESFUERZO FISCAL

DEPTO. MUNICIPIO REGIÓN

Gasto Anual Contable

por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Anual Equivalente por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total

Contable por

Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente

por Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Contable en

Bienes Territoriales

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente en Bienes

Territoriales (Bs)

# Ranking

Municipal

Esfuerzo Fiscal

2006 en relación

al Consumo Percápita

(%)

# Ranking

Municipal

Cochabamba Villa Rivero VALLE ALTO 240 71 108 121 183 131 82 170 4.882 200 4.101 127 1,2% 117

Cochabamba San Benito VALLE ALTO 229 78 114 108 151 194 75 187 5.504 175 5.504 75 0,8% 171

Cochabamba Tacachi VALLE ALTO 16 305 5 305 134 224 47 287 12.518 68 6.172 62 0,3% 275

Cochabamba Cuchumuela VALLE ALTO 25 301 8 302 270 49 92 136 38.819 3 32.608 1 0,3% 290

Cochabamba Bolivar ANDINA C 231 76 116 103 109 272 54 263 3.068 257 1.513 258 1,9% 52

Cochabamba Tiraque TROPICO 143 242 143 65 163 170 163 34 5.258 183 2.593 190 0,8% 185

Oruro Oruro SORA 147 239 146 63 172 155 171 30 2.611 277 2.611 187 1,8% 61

Oruro Caracollo SORA 208 103 93 153 167 161 74 190 3.837 232 1.796 247 1,6% 80

Oruro El Choro SORA 344 29 154 51 105 278 47 289 0 314 0 314 0,0% 314

Oruro Challapata JAKISA 175 174 78 208 109 271 49 281 7.944 123 3.718 138 0,7% 203

Oruro Santuario de Quillacas JAKISA 38 298 15 297 186 123 74 194 15.276 54 6.387 56 0,3% 284

Oruro Corque KARANGAS 498 10 248 11 133 230 66 216 20.174 37 5.144 87 0,2% 297

Oruro Choque Cota KARANGAS 28 299 12 299 158 180 71 202 3.225 251 822 294 1,6% 76

Oruro Curahuara de Carangas KARANGAS 217 89 97 139 172 154 77 182 22.244 30 7.452 47 0,3% 280

Oruro Turco KARANGAS 381 21 151 54 290 38 114 87 23.995 25 10.031 24 0,3% 271

Oruro Huachacalla KARANGAS 420 15 189 27 472 9 212 12 23.658 27 23.658 4 0,2% 309

Oruro Escara KARANGAS 84 292 32 290 207 93 83 163 25.508 20 17.218 9 0,2% 303

Oruro Cruz de Machacamarca KARANGAS 0 313 0 313 134 225 47 288 16.684 47 5.589 73 0,3% 287

Oruro Yunguyo de Litoral KARANGAS 104 283 36 288 12 314 4 314 7.991 122 1.838 245 0,6% 218

Oruro Esmeralda KARANGAS 181 149 61 262 184 128 64 226 4.109 222 1.821 246 1,4% 93

Oruro Poopó SORA 162 209 73 231 175 148 78 181 8.916 105 4.173 122 1,0% 141

Oruro Pazña SORA 260 59 91 159 229 79 80 176 9.585 95 5.176 86 0,6% 221

Oruro Antequera SORA 14 306 5 306 224 82 78 180 21.030 32 8.622 33 0,3% 291

Oruro Huanuni SORA 113 277 113 111 85 306 84 159 4.748 203 3.528 144 1,2% 122

Oruro Machacamarca SORA 314 38 125 86 153 190 61 239 27.598 16 16.283 11 0,2% 299

Oruro Salinas de Garcí Mendoza JAKISA 315 36 157 46 148 198 74 195 15.341 53 5.139 88 0,2% 308

Oruro Pampa Aullagas JAKISA 151 230 75 222 225 81 112 92 2.228 293 568 306 3,1% 24

Oruro Sabaya KARANGAS 621 6 310 6 132 233 65 221 19.238 38 8.043 39 0,3% 282

Oruro Coipasa KARANGAS 11 308 4 309 51 311 18 311 15.936 52 3.665 141 0,3% 276

Oruro Chipaya URUCHIPAYA 23 302 8 304 191 116 66 213 7.775 126 2.799 175 0,5% 238

Oruro Toledo SORA 315 37 140 67 167 162 74 191 3.023 262 771 298 2,0% 49

Oruro Eucaliptus SORA 200 119 70 241 220 86 77 184 9.050 100 5.340 79 0,7% 191

Oruro Santiago de Andamarca KARANGAS 474 11 213 19 214 90 95 130 13.893 62 4.654 106 0,3% 274

Oruro Belén de Andamarca KARANGAS 21 304 9 301 173 153 77 183 23.001 29 5.290 83 0,3% 286

Oruro Totora KARANGAS 254 65 127 82 174 149 87 154 6.460 151 1.647 251 1,0% 134

Oruro Santiago de Huari JAKISA 254 64 253 9 179 138 178 24 9.319 97 4.362 114 0,6% 214

Oruro La Rivera KARANGAS 1.589 2 556 2 52 310 18 310 8.630 111 4.444 111 0,7% 202

Oruro Todos Santos KARANGAS 4 312 1 312 63 309 21 309 3.014 264 693 302 0,8% 170

Oruro Carangas KARANGAS 68 294 23 296 101 290 33 307 3.639 235 1.219 275 1,2% 107

Oruro Huayllamarca KARANGAS 358 25 161 44 204 100 92 138 33.011 8 12.709 14 0,2% 306

Potosi Potosí CENTRO POTOSÍ 134 248 134 72 140 207 141 53 4.321 216 4.321 115 1,2% 108

Potosi Tinguipaya CENTRO POTOSÍ 292 43 146 61 126 255 63 230 3.249 248 1.602 253 1,2% 119

Potosi Yocalla CENTRO POTOSÍ 357 26 161 43 187 122 85 157 12.343 69 6.974 49 0,4% 257

Potosi Urmiri CENTRO POTOSÍ 255 62 102 127 104 281 42 297 7.716 127 2.585 191 0,6% 216

Potosi Uncía NORTE POTOSÍ 172 177 86 176 188 121 92 135 3.906 230 1.602 254 1,2% 111

Potosi Chayanta NORTE POTOSÍ 184 143 92 157 224 83 111 96 3.943 228 1.944 240 1,4% 88

Potosi Llallagua NORTE POTOSÍ 142 244 141 66 179 139 178 26 2.602 278 2.602 189 3,1% 23

65

EDUCACIÓN SALUD BIENES TERRITORIALES ESFUERZO FISCAL

DEPTO. MUNICIPIO REGIÓN

Gasto Anual Contable

por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Anual Equivalente por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total

Contable por

Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente

por Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Contable en

Bienes Territoriales

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente en Bienes

Territoriales (Bs)

# Ranking

Municipal

Esfuerzo Fiscal

2006 en relación

al Consumo Percápita

(%)

# Ranking

Municipal

Potosi Betanzos CENTRO POTOSÍ 163 206 81 195 109 270 55 262 5.026 194 2.061 230 1,0% 139

Potosi Chaquí CENTRO POTOSÍ 216 91 108 118 103 286 52 276 5.043 193 1.538 257 1,0% 138

Potosi Tacobamba CENTRO POTOSÍ 195 127 98 137 104 282 52 274 6.897 141 2.104 224 0,7% 196

Potosi Colquechaca NORTE POTOSÍ 194 130 96 143 89 304 43 294 3.990 226 1.217 276 1,2% 109

Potosi Ravelo NORTE POTOSÍ 180 153 89 165 99 295 48 283 26.467 17 10.851 22 0,2% 296

Potosi Pocoata NORTE POTOSÍ 183 146 91 158 103 283 51 279 8.183 120 2.496 200 0,5% 228

Potosi Ocurí NORTE POTOSÍ 152 226 149 57 99 294 97 128 16.324 48 6.693 54 0,3% 283

Potosi San Pedro de Buena Vista NORTE POTOSÍ 167 187 83 189 91 300 45 292 10.315 87 3.146 160 0,4% 262

Potosi Toro Toro NORTE POTOSÍ 181 151 81 199 117 260 52 277 4.122 220 1.587 255 1,2% 105

Potosi Cotagaita LOS CHICHAS 204 109 81 196 168 158 67 211 5.298 181 2.347 208 0,9% 152

Potosi Vitichi LOS CHICHAS 209 99 94 148 127 251 56 259 8.615 112 3.317 151 0,8% 186

Potosi Villa de Sacaca NORTE POTOSÍ 208 104 83 187 133 228 52 273 7.934 124 2.420 203 0,6% 212

Potosi Caripuyo NORTE POTOSÍ 184 145 73 233 87 305 34 306 6.400 152 2.624 185 0,8% 173

Potosi Tupiza LOS CHICHAS 218 88 87 172 372 20 148 47 3.692 234 2.677 179 1,6% 73

Potosi Atocha LOS CHICHAS 152 227 61 264 377 16 150 44 24.186 24 8.707 31 0,2% 307

Potosi Colcha "K" LIPEZ SALAR 445 13 156 47 245 65 87 155 5.066 192 3.419 148 1,4% 91

Potosi San Pedro de Quemes LIPEZ SALAR -29 314 0 314 31 312 13 312 6.339 154 4.279 118 0,8% 180

Potosi San Pablo de Lípez LIPEZ SALAR 449 12 157 45 181 133 64 227 25.719 19 10.752 23 0,4% 270

Potosi Mojinete LIPEZ SALAR 22 303 8 303 393 14 138 58 10.662 83 4.724 101 0,7% 206

Potosi San Antonio de Esmoruco LIPEZ SALAR 25 300 11 300 318 27 128 70 7.896 125 2.645 182 0,6% 217

Potosi Puna CENTRO POTOSÍ 165 195 74 227 130 238 59 245 5.649 173 2.175 219 1,0% 144

Potosi Caiza "D" CENTRO POTOSÍ 254 63 115 107 119 258 54 267 20.176 36 11.399 20 0,4% 245

Potosi Uyuni LIPEZ SALAR 193 131 78 212 162 173 65 220 5.329 179 3.730 137 1,1% 128

Potosi Tomave CENTRO POTOSÍ 282 44 113 110 163 168 66 217 17.990 40 6.027 64 0,2% 294

Potosi Porco CENTRO POTOSÍ 180 156 81 197 181 134 82 169 5.310 180 2.868 168 0,9% 164

Potosi Arampampa NORTE POTOSÍ 266 54 119 95 143 203 64 228 3.053 258 1.252 273 3,4% 18

Potosi Acasio NORTE POTOSÍ 188 136 84 181 184 126 81 171 2.314 288 949 284 6,0% 9

Potosi Llica LIPEZ SALAR 645 5 226 14 322 26 114 88 4.947 197 2.548 196 0,5% 243

Potosi Tahua LIPEZ SALAR 10 309 4 308 185 125 75 189 5.690 171 2.379 207 0,3% 292

Potosi Villazón LOS CHICHAS 150 235 75 226 214 91 106 106 5.662 172 4.247 120 0,8% 181

Potosi San Agustín LIPEZ SALAR 12 307 4 307 223 84 79 178 7.593 128 5.125 89 0,4% 249

Tarija Tarija VALLES 131 251 130 76 205 98 203 15 3.297 247 3.297 152 2,0% 48

Tarija Padcaya VALLES 321 35 127 80 265 51 106 108 25.260 21 13.640 12 0,5% 226

Tarija Bermejo VALLES 155 222 154 50 337 23 335 4 3.970 227 3.970 129 3,3% 21

Tarija Yacuiba CHACO T 157 216 152 53 248 62 244 6 8.980 102 6.735 53 1,2% 114

Tarija Caraparí CHACO T 394 18 149 59 571 7 209 13 32.520 10 11.707 18 2,8% 32

Tarija Villamontes CHACO T 196 126 76 219 323 25 127 72 11.179 78 7.825 41 2,8% 31

Tarija Uriondo VALLES 227 79 113 109 278 44 139 55 33.846 6 16.688 10 0,4% 266

Tarija Yunchará ANDINA T 265 57 105 124 249 61 99 121 11.121 79 6.005 66 1,8% 59

Tarija Villa San Lorenzo VALLES 269 52 120 93 207 94 93 134 46.198 1 26.102 3 0,5% 231

Tarija El Puente ANDINA T 327 33 130 77 284 41 113 89 7.256 133 5.079 90 1,7% 63

Tarija Entre Ríos SUB ANDINA 260 60 109 117 299 33 124 76 28.910 15 12.809 13 1,1% 123

Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra METROPOLITANA S 89 291 88 170 186 124 183 21 2.644 276 2.644 183 1,3% 102

Santa Cruz Cotoca METROPOLITANA S 94 290 93 152 104 280 103 114 2.956 266 2.956 164 1,3% 101

Santa Cruz Porongo METROPOLITANA S 156 221 77 214 176 147 87 151 1.328 306 655 303 5,6% 10

Santa Cruz La Guardia METROPOLITANA S 121 269 119 96 181 132 179 23 2.657 275 2.657 181 1,9% 51

Santa Cruz El Torno METROPOLITANA S 107 279 107 123 156 182 155 40 4.668 205 4.668 105 0,8% 184

66

EDUCACIÓN SALUD BIENES TERRITORIALES ESFUERZO FISCAL

DEPTO. MUNICIPIO REGIÓN

Gasto Anual Contable

por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Anual Equivalente por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total

Contable por

Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente

por Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Contable en

Bienes Territoriales

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente en Bienes

Territoriales (Bs)

# Ranking

Municipal

Esfuerzo Fiscal

2006 en relación

al Consumo Percápita

(%)

# Ranking

Municipal

Santa Cruz Warnes METROPOLITANA S 126 263 123 89 179 141 178 25 2.577 280 2.577 192 3,0% 25

Santa Cruz Okinawa Uno NORTE INTEGRADO 38 297 13 298 165 165 57 254 4.402 213 4.402 113 1,1% 132

Santa Cruz San Ignacio de Velasco CHIQUITANIA 149 236 67 248 202 102 91 142 1.788 302 921 288 2,7% 34

Santa Cruz San Miguel de Velasco CHIQUITANIA 164 202 57 270 256 56 89 144 3.361 245 1.405 266 2,1% 44

Santa Cruz San Rafael CHIQUITANIA 147 238 58 267 256 57 101 119 543 312 280 312 9,0% 1

Santa Cruz Buena Vista NORTE INTEGRADO 156 218 70 242 188 120 84 160 4.882 199 2.163 220 0,7% 193

Santa Cruz San Carlos NORTE INTEGRADO 154 225 62 260 207 95 83 164 2.983 265 1.686 249 1,4% 92

Santa Cruz Yapacaní NORTE INTEGRADO 99 288 40 286 178 142 71 201 5.179 185 2.797 176 0,6% 209

Santa Cruz San José de Chiquitos CHIQUITANIA 172 178 69 245 155 185 62 236 2.300 289 1.552 256 3,4% 19

Santa Cruz Pailón CHIQUITANIA 163 207 65 253 158 179 63 232 2.438 286 1.317 270 1,5% 83

Santa Cruz Roboré CHIQUITANIA 190 134 85 177 165 164 74 192 8.563 115 5.994 67 0,9% 155

Santa Cruz Portachuelo NORTE INTEGRADO 167 189 75 224 287 40 129 68 5.024 195 3.768 134 0,9% 150

Santa Cruz Santa Rosa del Sara NORTE INTEGRADO 96 289 48 278 170 157 84 158 4.652 207 2.061 229 0,8% 176

Santa Cruz Lagunillas CHACO S 179 160 63 258 219 87 77 185 1.979 300 1.069 282 2,2% 39

Santa Cruz Charagua CHACO S 180 155 72 236 284 42 112 91 4.184 218 2.155 222 1,1% 130

Santa Cruz Cabezas CHACO S 121 268 121 91 190 118 188 19 8.287 118 3.672 140 0,5% 232

Santa Cruz Cuevo CHACO S 176 171 61 263 233 77 81 172 2.801 270 1.512 259 1,8% 57

Santa Cruz Gutiérrez CHACO S 164 203 81 198 223 85 111 93 2.033 297 732 301 1,9% 54

Santa Cruz Camiri CHACO S 132 250 66 252 375 18 186 20 8.231 119 8.231 38 1,9% 56

Santa Cruz Boyuibe CHACO S 157 217 55 272 267 50 93 133 13.933 61 7.524 45 0,4% 247

Santa Cruz Vallegrande VALLES CRUCEÑOS 241 70 240 12 376 17 361 3 3.627 237 2.629 184 1,4% 97

Santa Cruz Trigal VALLES CRUCEÑOS 524 7 209 20 287 39 114 86 6.205 159 4.498 110 1,1% 124

Santa Cruz Moro Moro VALLES CRUCEÑOS 255 61 102 128 262 53 104 113 4.689 204 2.078 227 1,2% 121

Santa Cruz Postrer Valle VALLES CRUCEÑOS 236 74 94 146 262 52 104 112 2.685 273 1.450 262 1,5% 84

Santa Cruz Pucara VALLES CRUCEÑOS 346 28 121 92 308 30 105 111 3.325 246 1.473 260 1,4% 95

Santa Cruz Samaipata VALLES CRUCEÑOS 206 107 92 156 163 169 73 196 3.225 252 2.257 216 1,7% 71

Santa Cruz Pampa Grande VALLES CRUCEÑOS 160 212 79 205 167 163 82 168 6.117 161 4.435 112 0,7% 197

Santa Cruz Mairana VALLES CRUCEÑOS 184 144 181 31 207 96 205 14 4.659 206 3.378 149 0,9% 161

Santa Cruz Quirusillas VALLES CRUCEÑOS 273 49 123 90 178 144 80 175 2.561 281 1.857 244 2,2% 40

Santa Cruz Montero NORTE INTEGRADO 109 278 109 115 236 74 235 8 2.484 284 2.484 201 2,9% 28

Santa Cruz Saavedra NORTE INTEGRADO 145 241 58 269 239 69 95 132 6.326 157 4.175 121 0,5% 235

Santa Cruz Mineros NORTE INTEGRADO 272 51 95 145 252 59 88 147 3.518 240 2.551 195 1,3% 99

Santa Cruz Concepción CHIQUITANIA 158 214 71 238 136 217 61 241 2.678 274 897 290 1,6% 74

Santa Cruz San Javier CHIQUITANIA 140 245 140 68 127 252 126 73 3.196 253 1.416 265 1,5% 82

Santa Cruz San Ramón CHIQUITANIA 8 310 3 311 139 208 49 282 2.248 292 1.214 277 2,1% 45

Santa Cruz San Julián NORTE INTEGRADO 152 228 76 218 196 108 97 125 6.671 148 2.568 193 0,9% 147

Santa Cruz San Antonio de Lomerío CHIQUITANIA 49 296 24 295 176 146 87 149 11.757 72 3.292 153 0,4% 258

Santa Cruz San Matías CHIQUITANIA 176 169 62 261 195 110 68 208 5.172 187 2.162 221 0,8% 168

Santa Cruz Comarapa VALLES CRUCEÑOS 171 180 77 215 197 107 88 146 4.317 217 2.331 209 1,7% 68

Santa Cruz Saipina VALLES CRUCEÑOS 179 161 62 259 255 58 87 152 5.743 166 4.164 123 0,7% 204

Santa Cruz Puerto Suárez CHIQUITANIA 198 123 69 244 180 137 62 234 3.099 255 2.092 225 1,8% 60

Santa Cruz Puerto Quijarro CHIQUITANIA 106 281 42 284 180 136 72 200 4.421 211 3.205 158 1,2% 112

Santa Cruz Ascención de Guarayos NORTE GUARAYOS 166 190 83 184 160 175 80 177 3.629 236 925 287 1,2% 118

Santa Cruz Urubichá NORTE GUARAYOS 77 293 31 291 131 237 52 275 4.033 225 928 286 1,1% 126

Santa Cruz El Puente NORTE GUARAYOS 105 282 36 287 158 181 54 264 4.041 224 929 285 1,7% 67

Beni Trinidad MOJENA 116 274 115 106 388 15 381 2 2.853 269 2.396 206 2,8% 30

Beni San Javier MOJENA 333 30 116 102 296 35 103 115 5.748 165 1.322 269 1,7% 70

67

EDUCACIÓN SALUD BIENES TERRITORIALES ESFUERZO FISCAL

DEPTO. MUNICIPIO REGIÓN

Gasto Anual Contable

por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Anual Equivalente por Alumno por grado

de escolaridad municipal

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total

Contable por

Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente

por Paciente potencial

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Contable en

Bienes Territoriales

(Bs)

# Ranking

Municipal

Gasto Total Equivalente en Bienes

Territoriales (Bs)

# Ranking

Municipal

Esfuerzo Fiscal

2006 en relación

al Consumo Percápita

(%)

# Ranking

Municipal

Beni Riberalta AMAZONÍA - B 164 201 73 229 294 36 131 65 6.844 142 1.916 241 1,6% 75

Beni Guayaramerín AMAZONÍA - B 129 256 58 268 372 19 166 33 5.089 191 3.689 139 1,1% 133

Beni Reyes AMAZONÍA - B 161 211 56 271 232 78 81 174 21.531 31 4.952 94 0,3% 279

Beni San Borja AMAZONÍA - B 128 260 64 256 154 187 76 186 8.948 103 4.832 97 0,9% 151

Beni Santa Rosa AMAZONÍA - B 135 247 47 280 137 216 47 285 3.879 231 1.622 252 2,6% 35

Beni Rurrenabaque AMAZONÍA - B 119 272 47 279 248 63 99 123 6.051 162 3.268 155 1,2% 110

Beni Santa Ana del Yacuma YACUMA 130 255 45 281 292 37 102 118 4.871 201 2.509 198 1,9% 53

Beni Exaltación YACUMA 171 184 59 265 178 143 61 237 7.277 132 1.674 250 0,4% 244

Beni San Ignacio MOJENA 163 205 65 254 275 46 109 100 5.573 174 2.330 210 1,1% 125

Beni Loreto MOJENA 242 69 84 180 242 67 84 161 6.223 158 1.431 264 1,6% 79

Beni San Andrés MOJENA 216 92 75 223 201 103 70 203 9.028 101 2.077 228 0,7% 199

Beni San Joaquín ITENEZ MAMORÉ 146 240 51 276 342 22 119 82 2.297 290 528 307 4,2% 14

Beni San Ramón ITENEZ MAMORÉ 179 159 71 237 311 29 124 75 5.480 176 2.291 212 1,0% 137

Beni Puerto Siles ITENEZ MAMORÉ 266 55 92 155 70 308 24 308 8.922 104 2.052 231 1,4% 96

Beni Magdalena ITENEZ MAMORÉ 199 122 70 243 418 10 145 49 8.762 107 2.015 235 0,9% 160

Beni Baures ITENEZ MAMORÉ 188 137 66 250 257 55 89 145 5.177 186 1.191 278 1,4% 87

Beni Huacaraje ITENEZ MAMORÉ 129 257 45 282 164 166 57 256 8.581 114 2.875 167 1,0% 142

Pando Cobija AMAZONÍA OESTE 185 142 169 39 656 4 603 1 8.659 110 8.659 32 2,2% 41

Pando Porvenir AMAZONÍA OESTE 430 14 163 42 878 1 316 5 13.591 64 6.022 65 1,2% 116

Pando Bolpebra AMAZONÍA OESTE 508 9 169 38 753 2 243 7 11.583 74 2.664 180 2,1% 46

Pando Bella Flor AMAZONÍA CENTRO 223 86 58 266 681 3 215 11 32.750 9 7.532 44 0,8% 172

Pando Puerto Rico AMAZONÍA CENTRO 356 27 118 98 413 11 124 74 29.295 14 9.814 25 0,9% 153

Pando San Pedro AMAZONÍA ESTE 130 254 34 289 281 43 72 198 24.705 22 5.682 71 1,4% 89

Pando Filadelfia AMAZONÍA OESTE 302 40 98 136 628 5 199 16 23.007 28 5.292 82 0,8% 166

Pando Puerto Gonzalo Moreno AMAZONÍA OESTE 373 23 144 64 328 24 111 95 13.834 63 3.528 145 2,2% 42

Pando San Lorenzo AMAZONÍA CENTRO 325 34 108 119 317 28 91 140 26.334 18 6.057 63 0,7% 189

Pando Sena AMAZONÍA CENTRO 407 17 133 74 581 6 172 29 4.385 214 1.469 261 5,4% 11

Pando Santa Rosa del Abuná AMAZONÍA CENTRO 993 4 322 5 397 12 120 81 16.994 44 3.909 131 1,0% 143

Pando Ingavi AMAZONÍA ESTE 171 181 53 274 206 97 54 269 3.493 242 803 296 7,1% 3

Pando Nueva Esperanza AMAZONÍA ESTE 1.111 3 378 3 168 159 42 298 36.616 5 8.422 36 0,4% 261

Pando Villa Nueva (Loma Alta) AMAZONÍA ESTE 99 287 27 293 529 8 159 35 20.674 33 4.755 100 0,9% 158

Pando Santos Mercado AMAZONÍA ESTE 101 284 26 294 234 76 64 225 2.517 282 579 305 8,1% 2

ANEXO 3

Detalles Metodológicos y de Información para la Elaboración de

Gastos Sociales y Territoriales

69

DETALLES METODOLÓGICOS Y DE INFORMACIÓN EN LA

ELABORACIÓN DE GASTOS SOCIALES Y TERRITORIALES

Gasto Social en Educación (Ver descripción de la base en Anexo 4)

- El gasto municipal ha sido obtenido de manera directa de los reportes enviados al Ministerio

de Hacienda.

- Los gastos del gobierno central corresponden a los efectuados por el Ministerio de Educación

en gasto corriente para el pago de sueldos y salarios del magisterio. Los datos sobre el pago

de salarios al personal educativo en los ciclos inicial, primario y secundario, además del pago

del personal de los SEDUCAS, ha sido obtenido para cada municipio en los años 2004 al

2006.

- Los gastos prefecturales que no corresponden a las transferencias efectuadas por el TGN para

el pago de salarios, sino más bien a los gastos que efectúan las prefecturas en apoyo

municipal a inversiones de infraestructura y gasto corriente, han sido asignados de manera

per cápita entre todos los estudiantes matriculados del departamento. Esto se debió a que por

el detalle del gasto reportado, no es posible determinar el gasto prefectural en cada

municipio.

Ejemplo del cálculo del ponderador del año de escolaridad

Sin efectuar ninguna ponderación se verifica que el municipio A tiene un alto gasto por estudiante versus el

municipio B que tiene un gasto más bajo. Analizando los años de escolaridad de cada municipio, se verifica que el

municipio A tiene estudiantes que en promedio llegan hasta el 10mo. año y el municipio B solo tiene un promedio de

estudiantes que llegan al 6to. año. No estaríamos midiendo con igualdad el esfuerzo del municipio A respecto a B.

Para ponderar este efecto que considere el grado de escolaridad promedio municipal, se ha tomado en cuenta para el

municipio A que el gasto anual se lo divide entre 10 por cada año de escolaridad y para el municipio B entre seis, con

ello se iguala el gasto por año de escolaridad, de manera que el resultado final muestra el gasto por estudiante y año

de escolaridad del municipio A respecto a B.

70

Gasto Social en Salud (Ver descripción de la base en Anexo 5)

Detalle del cálculo del Gasto Anual en Salud por Usuario Potencial

COBIJA.- El gasto total en

salud por paciente potencial es de Bs656 y este es resultado de sumar el gasto corriente invertido por el Estado

(Gobierno Nacional, Prefectural y Municipal) en cada paciente (Bs494), más la suma del gasto en inversión por

paciente potencial (Bs162); la manera de calcular cada uno de estos datos fue la siguiente:

Gasto Corriente

Año Gasto Corriente Anual Bs Pacientes

(Municipal + Nacional) Potenciales Inflación del año (π)

2004 10.331.056 20.345 π2004 + π2005

2005 10.536.832 21.825 π2005

2006 11.506.195 23.351

Total 32.374.083 65.521

Las cifras de gasto corriente están expresadas al año 2006. Dividiendo el Gasto Corriente de los tres años entre el

numero total de pacientes potenciales, obtenemos el valor de 494

Gasto de Inversión

Año Gasto en Inversión Bs = (Inversión Mun + Inversión Pref ) x (1+ Inflación (π))

2004 2.150.398 1.418.323 535.167 π2004 + π2005

2005 15.749.852 33.344 14.909.590 π2005

2006 7.439.705 1.549.507 5.890.197

Total 25.339.945 3.001.174 21.334.954

El gasto total en inversión por paciente potencial es resultado de aplicar la fórmula de anualidades dividida entre el

número de pacientes promedio para el periodo 2004-2006.

pp

Donde:

V = Valor de la inversión anual considerada por paciente: Bs162

i = Tasa social de descuento: 12,07%

R = Inversión Total: Bs25.339.945

n = Número de periodos: 20 años

pp = Pacientes Potenciales promedio 2004-2006

El gasto anual equivalente en salud ha sido calculado a partir del valor de Bs656. El cálculo consistió en que el

valor de la inversión (Bs162) ha sido dividido por el factor de escalamiento de costos obtenido para Cobija (1,483).

El valor total obtenido del gasto corriente anual (Bs494) más el nuevo valor de la inversión corregido por

escalamiento de costos (Bs109) que da la suma de Bs603, ha sido multiplicado por el factor de ponderación de la

densidad poblacional (1) dando el resultado final del gasto anual equivalente de Bs603.

71

Cálculo del gasto social equivalente

Se han estimado dos factores de equivalencia: el costo diferenciado de la infraestructura en

función a la zona geográfica y la densidad poblacional

Costos de infraestructura

Para ponderar los costos de infraestructura (ver Resultados en Anexo 6) se elaboró una base de

datos de proyectos de inversión del FPS19

. La metodología empleada fue la siguiente:

o Primero se elaboró una lista con una muestra de proyectos de su base de datos, de modo

que se tuvieran por lo menos dos proyectos en cada una de las regiones propuestas por el

Viceministerio de Descentralización (VD). Los proyectos elegidos fueron de

construcción o ampliación de unidades educativas y de construcción o ampliación de

centros de salud de primer nivel.

o Segundo, en la base que contiene estos proyectos se determinaron cuatro componentes

con más ocurrencia para la determinación de costos de referencia:

• Cielo Falso Horizontal, en costo por metro cuadrado

• Hormigón Armado para Encadenado Simple, en metros cúbicos

• Muro de Ladrillo Macizo, en metros cuadrados

• Hormigón Ciclópeo, en metros cúbicos

o Tercero, se logró un conjunto de proyectos que compartían entre sí por lo menos uno de

estos cuatro parámetros de construcción. Luego se determinaron los costos relativos de

cada componente respecto de la región del municipio de La Paz. Al final de este proceso,

la región Metropolitana de La Paz tiene como parámetro de costo uno (1) o 100% y el

resto de las regiones tiene valores diferentes de 1 en función al escalamiento de costos de

los proyectos financiados por el FPS.

o Cuarto, dado que el procedimiento fue elaborado para las 42 regiones propuestas por el

VD, los resultados han sido asimilados a todos los municipios del país y departamentos,

de manera que se pueden hacer inferencias en los cálculos de infraestructura. Para

obtener equivalencias se dividieron los valores de infraestructura por los índices

obtenidos, de manera que exista una relación inversa entre el costo de la infraestructura y

el índice.20

19 La base de datos elaborada se encuentra adjunta en el soporte informático de este estudio.

20 A mayor costo relativo, menor costo equivalente y viceversa

72

Densidad Poblacional

Los servicios sociales tienen importantes economías de escala en función a la cantidad de

habitantes servidos. Por ejemplo, el costo marginal por habitante beneficiado de una posta

sanitaria en un municipio con 1500 habitantes es muy alto respecto al costo marginal de llevar a

cabo la misma posta sanitaria para un municipio con 15.000 habitantes. El costo del primero será

10 veces más alto respecto al segundo.

Sobre esa misma lógica, también existen muchos inconvenientes en los municipios extensos

territorialmente y con baja (o relativamente baja) población, para dotar bienes sociales de manera

adecuada. Por economías de escala, los municipios con adecuadas densidades poblacionales

tendrán menores dificultades en proveer bienes públicos que los municipios poco densos.

Para calcular un factor de mitigación del efecto de la densidad poblacional, se llevó a cabo una

clasificación municipal por condición de densidad demográfica, habiéndose obtenido 5 grupos

iguales de municipios con densidades poblacionales dentro de un rango determinado. El Cuadro

Nº 5 muestra los límites de los quintiles encontrados y el factor a utilizarse para ponderar el

efecto de la densidad poblacional municipal

Cuadro Nº 1

Quintiles de densidad poblacional en los Municipios

de Bolivia y Factores de Corrección

Quintil

Densidad poblacional

Hab/Km2

Factor a

aplicarse

1er quintil 0.07 - 1,85 0,35

2do quintil 1,85 - 5,26 0,4

3er quintil 5,26 - 11,84 0,45

4to quintil 11.84 - 24,69 0,5

5to quintil 24.69 - 1.919,67 1 Nota: En cada quintil se encuentran entre 62 y 63 municipios

Fuente: Elaborado sobre la base de datos del INE (2001). Censo Nacional de Población y

Vivienda .

Los factores a aplicarse obedecen a una relación discrecional donde los municipios del quinto

quintil (que tienen densidades poblacionales que van entre más de 24,69 y 1.919,67 hab/km2 )

no

tienen ninguna corrección por densidad demográfica. En el otro extremo, se estima que cada

unidad monetaria gastada en los municipios donde la densidad es menor a 1,85 hab/Km2 será

equivalente a 0,35 centavos. Para el 2do, 3er y 4to quintiles se consideraron factores intermedios

entre ambos extremos. Cuanta mayor densidad, mayor impacto, y viceversa.

i) Bajo estos supuestos, lo equitativo sería que estos indicadores sobre educación y salud fueran

iguales para todos los municipios.

73

El Coeficiente de Gini21

El indicador considerado para medir el grado de equidad en la distribución del gasto será el

Coeficiente de Gini. Puede ser considerado como un indicador resumen de la curva de Lorenz.

Cuando la información disponible de la variable estudiada es discreta, y solo se conocen algunos

puntos de la curva, se calcula el índice de Gini de forma aproximada. Una manera sencilla de

calcularlo consiste en sumar las áreas de los triángulos formados por los puntos de los cuales se

tiene información. Curva de Lorenz y Diagonal Principal

Si existiera perfecta igualdad, la curva de

Lorenz coincidiría con la diagonal,dando como

resultado un valor de cero para el coeficiente. En el

otro extremo, una situación de desigualdad total,

daría como resultado un coeficiente de uno. Aunque

el nivel de desigualdades se refleja en el valor

mismo del coeficiente de Gini, la interpretación del

coeficiente suele hacerse en términos comparativos.

Al contrastar el valor calculado con los valores de

otras regiones o poblaciones, o con el valor de la

misma población en diferentes períodos.

La fórmula usada para calcular este coeficiente:

Dónde: Y es la proporción acumulada de la variable a estudiar

X es la proporción acumulada de la población

G es el coeficiente de Gini

21 Tomaselli, Andrés; “Inequidad en las Transferencias del Gobierno Central a los Gobiernos Seccionales, PUC - Ecuador, 2004”

74

ANEXO 4

DETALLE DE VARIABLES DE LA BASE DE DATOS DE

EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL POR COLUMNA

75

DETALLE DE VARIABLES DE LA BASE DE DATOS DE EQUIDAD

SOCIAL Y TERRITORIAL POR COLUMNA

DATOS DE CLASIFICACIÓN MUNICIPAL

1) CÓDIGO DE HACIENDA: Codificación utilizada por el Ministerio de Hacienda al nombrar a

los municipios de cada departamento. A partir del año 2006, se cambia el código departamental

de letras (A – I) para utilizar un código numérico (10 – 19).

2) CÓDIGO INE: Codificación utilizada por el Instituto Nacional de Estadística para nombrar a los

municipios de cada departamento. (1 - 9)

3) MUNICIPIO: Nombre del municipio perteneciente a cada departamento.

4) CÓDIGO DEPARTAMENTAL: Número que es asignado a cada departamento (1 - 9).

5) REGIÓN: Denominación utilizada por el Vice Ministerio de Descentralización para nombrar a

las 42 regiones en las que esta institución divide a Bolivia.

6) PROVINCIA: Nombra las provincias que existen en Bolivia.

7) SECCIÓN: Nombra la sección en la que se divide cada departamento.

8) RED DE SALUD: Denominación utilizada por el Ministerio de Salud para nombrar a las 90

redes de salud que existen en nuestro país.

DATOS DE OFERTA DE SALUD (solo años 2001 y 2006)

9) Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL: Muestra el número de

establecimientos de salud en Bolivia donde se atienden emergencias menores, curaciones

superficiales y tratamientos menores.

10) Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL: Muestra el número de

establecimientos de salud en Bolivia donde se presta atención en las cuatro especialidades

básicas: cirugía, gineco-obstetricia, pediatría y medicina general.

11) Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE TERCER NIVEL: Muestra el número de

establecimientos de salud en Bolivia que atienden al público con cirugías avanzadas y

especialidades más detalladas en el campo médico.

12) Nº DE MÉDICOS: Nos da el número de profesionales en el área de la medicina y sus diferentes

especialidades, que trabajan en cada municipio.

13) Nº DE PERSONAL TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y DE ATENCIÓN EN SALUD: Nos

indica el número de profesionales y técnicos que trabajan en las diferentes instancias de un centro

de salud, entre estos se encuentran los bioquímicos, odontólogos, enfermeras, personal de

limpieza, personal de transporte, seguridad, portería, administración, etc.

DATOS DE EDUCACIÓN (Años 2004 a 2006)

14) Nº DE ALUMNOS INICIAL: Indica el número de alumnos inscritos en un año específico para

los grados que comprende la educación inicial.

15) Nº DE ALUMNOS PRIMARIA: Indica el número de alumnos inscritos en un año específico

para los grados que comprende la educación primaria (1º a 8º).

76

16) Nº DE ALUMNOS SECUNDARIA: Indica el número de alumnos inscritos en un año específico

para los grados que comprende la educación secundaria (1º a 4º).

17) Nº TOTAL DE PERSONAL DOCENTE: Muestra el número de personal docente; divididos en

maestros, personal administrativo y otros, que trabajan dentro de las diferentes unidades

educativas del país y sus distintos ciclos escolares.

DATOS POBLACIONALES Y COBERTURAS DE SERVICIOS BASICOS (año 2001 y

proyecciones de población)

18) Nº TOTAL DE HOGARES: Indica el número de hogares en Bolivia que existen para un año en

particular por municipio.

19) COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA: Muestra el porcentaje de los hogares

anteriormente citados que tienen acceso a la energía eléctrica en su municipio.

20) COBERTURA DE AGUA DE CAÑERIA DE RED: Muestra el porcentaje de hogares que

tienen acceso al servicio de agua de cañería dentro de su municipio.

21) COBERTURA DE SERVICIO SANITARIO: Indica el porcentaje de hogares citados en el

punto R que tienen acceso al servicio sanitario dentro de su municipio.

22) POBLACIÓN MUNICIPAL: Muestra el número de personas que habitaban en cada municipio

el año 2001, dado el Censo de población hecho por el INE en dicho año.

23) TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: Indica la estimación porcentual del crecimiento

que se dará en cada municipio a partir del Censo 2001.

24) TASA DE MIGRACIÓN NETA: Muestra la cantidad de personas que migran de un municipio

por cada mil.

25) EXTENSIÓN TERRITORIAL: Presenta el número de Km² que comprende cada municipio del

país.

26) DENSIDAD POBLACIONAL: Muestra el número de personas que viven por Km² dentro de un

municipio utilizando como base la población y la extensión territorial del municipio.

27) CONSUMO PER CÁPITA MUNICIPAL: Indica el gasto promedio que realiza cada poblador

del municipio durante un año, dados los datos de precios, también llamados PPA o paridad poder

adquisitivo.

28) INDICADOR DE DESARROLLO HUMANO: Mide los avances de un determinado municipio

en el ámbito de salud, educación e ingresos a mediano y largo plazo.

29) INDICADOR NBI: Mide el porcentaje de personas que viven con Necesidades Básicas

Insatisfechas dentro de un municipio.

30) MAPA DE POBREZA: Muestra el número de personas que viven dentro del espectro del NBI

en sus municipios.

31) POBLACIÓN AUTOIDENTIFICADA COMO INDÍGENA: Nos muestra el porcentaje en el

cuál se hallan las personas que se autoidentifican como indígenas dentro de un municipio.

32) POBLACIÓN PROYECTADA: Indica la estimación de habitantes que habitarán algún

municipio con base en el Censo de población del 2001.

77

GASTO EN SALUD (2004 AL 2006)

33) GASTO TOTAL DESTINADO A SALUD: Es el gasto total destinado a salud que realiza el

municipio con los recursos que provienen de los desembolsos del Estado. El cálculo de este gasto

fue realizado con el gasto devengado a 12 meses y el código funcional eligiendo todos los

códigos que pertenecen a salud (cuadro 1).

34) GASTO EN INVERSIÓN DESTINADO A SALUD: Es el gasto en diferentes inversiones en

salud que realizan los municipios con el dinero desembolsado por el Estado. El cálculo de este

gasto fue realizado con el gasto devengado a 12 meses, el código funcional eligiendo todos los

códigos que pertenecen a salud y además, por clase económica de actividad, eligiendo todos los

puntos que abarquen el gasto de capital (cuadro 1, Cuadro 4).

35) GASTO CORRIENTE Y POR APLICACIONES FINANCIERAS DESTINADO A

SALUD: Gasto que realiza el municipio con el dinero desembolsado por el Estado en materia de

salud dentro de los ámbitos de gasto corriente y aplicaciones financieras. El cálculo de este gasto

fue realizado usando el código funcional eligiendo todos los códigos que pertenecen a salud y por

clase económica de la actividad eligiendo todas la cuentas que abarquen gasto corriente y

financieras (cuadro 1, Cuadro 3, Cuadro 5).

Cuadro 1. Funcionamiento en Salud

codigo func

07

071

0711

0712

0713

072

0721

0722

0723

0724

073

0731

0732

0733

0734

074

0740

075

0750

076

0760

nombre

SALUD

Productos, útiles, y equipos médicos

Productos farmacéuticos

Otros productos médicos

Aparatos y equipos terapéuticos

Servicios para pacientes externos

Servicios médicos generales [pacientes externos]

Servicios médicos especializados [pacientes externos]

Servicios odontológicos [pacientes externos]

Servicios paramédicos [pacientes externos]

Servicios hospitalarios

Servicios hospitalarios generales

Servicios hospitalarios especializados

Servicios médicos y de centros de maternidad

Serv. de residencias de la tercera edad y residencias de convalecencia

Servicios de salud pública

Servicios de salud pública

Investigación y desarrollo: Salud

Investigación y desarrollo: Salud

Salud n.e.p.

Salud n.e.p.

GASTO EN EDUCACIÓN (2004 AL 2006)

36) GASTO TOTAL DESTINADO A EDUCACIÓN: Es el gasto total destinado a educación que

realiza el municipio con los recursos que provienen de los desembolsos del Estado. El cálculo de

este gasto fue realizado utilizando los códigos municipales del INE, el gasto devengado a 12

meses y el código funcional eligiendo todas las cuentas que pertenecen a educación (cuadro 2).

37) GASTO EN INVERSIÓN DESTINADO A EDUCACIÓN: Es el gasto en diferentes

inversiones en educación que realizan los municipios con el dinero desembolsado por el Estado.

78

El cálculo de este gasto fue realizado usando el código funcional eligiendo todas las cuentas que

pertenecen a educación y por clase económica de la actividad, eligiendo todo los puntos que

abarquen el gasto de capital (cuadro 2, cuadro 4).

Cuadro 2. Funcionamiento en Educación

codfunc

09

091

0911

0912

092

0921

0922

093

0930

094

0941

0942

095

0950

096

0960

097

0970

098

0980

nombre

EDUCACIÓN

Enseñanza pre-escolar y enseñanza primaria

Enseñanza pre-escolar

Enseñanza primaria

Enseñanza secundaria

Enseñanza secundaria básica

Enseñanza secundaria avanzada

Enseñanza postsecundaria no terciaria

Enseñanza postsecundaria no terciaria

Enseñanza terciaria

Primera etapa de la enseñanza terciaria

Segunda etapa de la enseñanza terciaria

Enseñanza no atribuible a ningún nivel

Enseñanza no atribuible a ningún nivel

Servicios auxiliares de la educación

Servicios auxiliares de la educación

Investigación y desarrollo: Educación

Investigación y desarrollo: Educación

Enseñanza n.e.p.

Enseñanza n.e.p.

38) GASTO CORRIENTE Y POR APLICACIONES FINANCIERAS DESTINADO A

EDUCACIÓN: Gasto que realiza el municipio en materia de educación dentro de los ámbitos de

gasto corriente y aplicaciones financieras. El cálculo fue realizado usando el código funcional

eligiendo las cuentas que pertenecen a educación por clase económica, eligiendo las cuentas de

gasto corriente y aplicaciones financieras (cuadro 2, Cuadro 3, Cuadro 5).

39) GASTO CORRIENTE DESTINADO AL PLANTEL DOCENTE DE EDUCACIÓN

INICIAL: Es el gasto corriente que realiza el Ministerio de Salud en los diferentes pagos al

plantel docente de educación inicial en cada municipio. Este cálculo se realizó sumando el gasto

corriente que tiene el Ministerio de Educación a nivel municipal más el gasto social en bonos

destinado al personal de educación inicial.

40) GASTO CORRIENTE DESTINADO AL PLANTEL DOCENTE DE EDUCACIÓN

PRIMARIA: Es el gasto corriente que realiza el Ministerio de Salud en los diferentes pagos al

plantel docente de educación primaria en cada municipio. Este cálculo se realizó sumando el

gasto corriente que tiene el Ministerio de Educación a nivel municipal más el gasto social en

bonos destinado al personal de educación primaria.

41) GASTO CORRIENTE DESTINADO AL PLANTEL DOCENTE DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA: Es el gasto corriente que realiza el Ministerio de Salud en los diferentes pagos

al plantel docente de educación secundaria en cada municipio. Este cálculo se realizó sumando el

gasto corriente que tiene el ministerio de educación a nivel municipal más el gasto social en

bonos destinado al personal de educación secundaria.

79

Cuadro 3. Gasto Corriente

clasec

2100000

2110000

2120000

2130000

2131000

2131100

2131200

2132000

2133000

2150000

2160000

2161000

2162000

2163000

2164000

2170000

nombre

GASTOS CORRIENTES

Gastos de Operación (todas las cuentas)

Gastos de Consumo (todas las cuentas)

Intereses y Otras Rentas de la Propiedad

Intereses

Intereses Deuda Interna

Intereses Deuda Externa

RentaProp. - Alquiler de Tierras y Terrenos

RentaProp. - Derechos sobre Bienes Intangibles

Impuestos Directos

Otras Pérdidas

Pérdidas en Operaciones Cambiarias

Pérdidas en Venta de Activos

Participación en Pérdidas de Otras Empresas

Otras Pérdidas no de Operación

Transferencias Corrientes (todas las cuentas)

42) GASTO CORRIENTE DESTINADO A LOS SEDUCAS: Es el gasto corriente que realiza el

Ministerio de Salud en los diferentes pagos a las personas que trabajan dentro de los SEDUCAS

en cada municipio y en los departamentales. Este cálculo se realizó sumando el gasto corriente

que tiene el ministerio de educación a nivel municipal más el gasto social en bonos que tiene esta

institución todo para los trabajadores de los SEDUCAS.

43) GASTO EN INVERSIÓN: Indica el gasto que realizan los municipios en cuanto a los diferentes

tipos de inversión que se tratan en un determinado año. Este cálculo se realizó utilizando los

códigos municipales del INE, el gasto devengado a 12 meses por clase económica y gasto en

capital. (Cuadro 4).

GASTOS E INGRESOS MUNICIPALES AGREGADOS

44) GASTO EN APLICACIONES FINANCIERAS: Indica el gasto que realizan los municipios en

cuanto a las diferentes aplicaciones financieras que tienen en un determinado año. Este cálculo se

realizó por clase económica tomando el gasto en aplicaciones financieras. (Cuadro 5)

45) GASTO CORRIENTE: Indica el gasto corriente que realizan los municipios durante un

determinado año. Este cálculo se realizó por clase económica tomando las cuentas de gasto

corriente. (Cuadro 3)

46) GASTO DESTINADO A BIENES TERRITORIALES: Muestra el gasto que se realizó en

bienes territoriales después de haber realizado los correspondientes gastos en Inversión, Salud y

Educación para un determinado año. El cálculo de este gasto se realizó mediante la fórmula:

Gasto en Bienes Territoriales = Gasto Total - Gasto en Salud - Gasto en Educación;

47) GASTO TOTAL: Es el total de gastos que realiza un municipio durante un año específico. Este

comprende todos los gastos anteriormente citados. El cálculo se realizó utilizando el devengado a

12 meses y la totalidad de las partidas de gasto de cada municipio.

48) INGRESOS PROPIOS TRIBUTARIOS: Ingresos percibidos por el municipio a través del

cobro de impuestos, tasas, derechos y otros tipo de tributos. (Cuadro 6)

49) INGRESOS PROPIOS NO TRIBUTARIOS: Ingresos percibidos por el municipio mediante

ingresos de operación, venta de bienes y servicios de las administraciones públicas, regalías,

intereses y otras rentas a la propiedad, recursos propios de capital, venta de acciones y

80

participaciones de capital, recuperación de préstamos a corto y largo plazo, venta de títulos y

valores, emisión de títulos de deuda y del incremento de otros pasivos y aportes de capital.

(Cuadro 7)

50) INGRESOS TRANSFERIDOS EXTERNOS: Ingresos percibidos por el municipio a través de

transferencias monetarias externas al país como ser: donaciones corrientes del exterior,

transferencias corrientes del exterior, donaciones de capital del exterior, transferencias de capital

del exterior y obtención de préstamos del exterior. (Cuadro 8)

51) INGRESOS TRANSFERIDOS INTERNOS: Ingresos percibidos por el municipio a través de

transferencias monetarias del gobierno nacional, de sus diferentes instituciones o del sector

privado nacional como ser: contribuciones a la seguridad social, donaciones corrientes internas,

transferencias corrientes internas, donaciones de capital internas, transferencias de capital,

obtención de préstamos internos y de fondos de fideicomiso y diversos aportes de capital

internos. (Cuadro 9)

52) INGRESO TOTAL: Es la suma de todos los anteriores ingresos, lo que significa que es todo el

dinero con el que cuenta el municipio durante un determinado año.

Cuadro 4. Gasto de Capital

clasec

2200000

2210000

2211000

2211100

2211200

2211300

2211400

2211500

2211510

2211520

2211600

2211610

2211620

2211700

2212000

2212100

2212200

2212300

2213000

2214000

2215000

2220000

Nombre

GASTOS DE CAPITAL

Inversión Real Directa

Formación Bruta de Capital Fijo

FBKF - Edificios

FBKF - Maquinarias y Equipos

FBKF - Semovientes

FBKF - Construcción de Vivienda

FBKF - Otras Construcciones

FBKF.Construcc. - Bienes de Dominio Público

FBKF.Construcc. - Bienes de Dominio Privado

FBKF - Estudios y Proyectos

Est.y Proy. - P.Construcc.Bienes de Dom.Priv.

Est.y Proy. - P.Construcc.Bienes de Dom.Púb.

FBKF - Producción Propia (Gastos Capitalizables) (todas las cuentas)

Incremento de Existencias

Existencias de Productos Terminados y en Proceso

Existencias de Mat. Primas, Materiales y Suminist.

Existencias de Productos Estratégicos

Tierras y Terrenos

Activos Intangibles

Bienes Muebles Existentes (usados)

Transferencias de Capital (todas las cuentas)

Cuadro 5. Gasto en Aplicaciones Financieras

clasec

2300000

Todas las cuentas de Aplicaciones Financieras agrupadas por clasificación

económica

81

Cuadro 6. Ingresos Tributarios

rubro

13000

13100

13200

13210

13211

13212

13300

13310

13330

13360

13370

13390

15000

15100

15200

15300

15310

15320

15330

15340

15350

15400

15900

15910

15920

15930

15940

15990

nombre

INGRESOS POR IMPUESTOS

Ing.Imptos. - Renta Interna (todas las cuentas)

Ing.Imptos. - Renta Aduanera

Gravamen Aduanero Consolidado

GAC - En Efectivo

GAC - En Certificados de Crédito Fiscal

Impuestos Municipales

Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles

Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores

Impuesto Municipal a la Transferencia de Inmuebles

Impuesto Municipal a la Transferencia de Vehículos Automotores

Imptos.Municip. - Otros

TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS

Tasas

Derechos

Patentes y Concesiones

Patentes Forestales

Patentes Petroleras

Concesiones Mineras

Patentes Municipales

Otras Patentes y Concesiones

Contribuciones por Mejoras

Otros Ingresos

Multas

Intereses Penales

Ganancias en Operaciones Cambiarias

Renta Consular

Otros Ingresos no Especificados

Cuadro 7. Ingresos No Tributarios

rubro

11000

12000

14000

14100

14200

14210

14212

14220

14221

14222

14300

14900

16000

21000

31000

32000

33000

34000

35000

38000

39000

nombre

INGRESOS DE OPERACIÓN (todas las cuentas)

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

REGALIAS

Regalías Mineras

Regalías por Hidrocarburos

Regal.p.Hidroc. - Nacionales

Regal.p.Hidroc.Nales. - 6% Participación YPFB

Regal.p.Hidroc. - Departamentales

Regal.p.Hidroc.Dptales. - 11% Sob.Producc.para Regalías Dptales.

Regal.p.Hidroc.Dptales. - 1% Sob.Producc.p.Regalías Departament.

Regalías Agropecuarias

Otras Regalías

INTERESES Y OTRAS RENTAS DE LA PROPIEDAD (todas las cuentas)

RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL (todas las cuentas)

VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL (todas las cuentas)

RECUPERACION DE PRESTAMOS DE CORTO PLAZO (todas las cuentas)

RECUPERACION DE PRESTAMOS DE LARGO PLAZO (todas las cuentas)

VENTA DE TITULOS Y VALORES (todas las cuentas)

DISMINUCION Y COBRO DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (todas las

cuentas)

EMISION DE TITULOS DE DEUDA (todas las cuentas)

INCREMENTO DE OTROS PASIVOS Y APORTES DE CAPITAL

82

Cuadro 8. Ingresos por Transferencias Externas

rubro

18200

18210

18211

18212

18220

18221

18222

19400

22211

22212

22220

22221

22222

22223

23400

37000

nombre

Donaciones Corrientes del Exterior

Donac.Ctes. - Del Sector Privado del Exterior

Donac.Ctes.Sec.Priv.Ext. - Monetizable

Donac.Ctes.Sec.Priv.Ext. - No Monetizable

Donac.Ctes.Ext. - De Países y Organismos Internacionales

Donac.Ctes.Ext.Paí.Org.Int. - Monetizable

Donac.Ctes.Ext.Paí.Org.Int. - No Monetizable

Transf.Ctes. - Del Exterior

Donac.Cap.Sec.Priv.Ext. - Monetizable

Donac.Cap.Sec.Priv.Ext. - No Monetizable

Donac.Cap. - De Países y Organismos Internacionales

Donac.Cap.Paí.Org.Int. - Monetizable

Donac.Cap.Paí.Org.Int. - No Monetizable

Donac.Cap.País.Org.Int. - Donaciones HIPC II

Transf.Cap. - Del Exterior

OBTENCION DE PRESTAMOS DEL EXTERIOR (todas las cuentas)

Cuadro 9. Ingresos por Transferencias Internas

rubro

17000

18000

18100

19000

22000

23000

36000

nombre

CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL (todas las cuentas)

DONACIONES CORRIENTES

Donaciones Corrientes Internas

TRANSFERENCIAS CORRIENTES (todas las cuentas)

DONACIONES DE CAPITAL (todas las cuentas)

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL (todas las cuentas)

OBTENCION DE PRESTAMOS INTERNOS Y DE FONDOS EN

FIDEICOMISO (todas las cuentas)

83

ANEXO 5

MEMORIA DE LA BASE DE DATOS DE EQUIDAD

INTERTERRITORIAL EN SALUD POR COLUMNA

84

MEMORIA DE LA BASE DE DATOS DE EQUIDAD INTERTERRITORIAL EN SALUD POR

COLUMNA

1) CÓDIGO DE HACIENDA: Codificación utilizada por el Ministerio de Hacienda al nombrar a

los municipios de cada departamento. A partir del año 2006, se cambia el código de letras (A – I)

para utilizar un código numérico (10 – 19).

2) CÓDIGO INE: Codificación utilizada por el Instituto Nacional de Estadística para nombrar a los

municipios de cada departamento. (1 - 9)

3) MUNICIPIO: Nombre del municipio perteneciente a cada departamento.

4) CÓDIGO DEPARTAMENTAL: Número que es asignado a cada departamento (1 - 9).

5) REGIÓN: Denominación utilizada por el Vice Ministerio de Descentralización para nombrar a

las 42 regiones en las que esta institución divide a Bolivia.

6) PROVINCIA: Nombra las provincias que existen en Bolivia.

7) SECCIÓN: Nombra la sección en la que se divide cada departamento.

8) RED DE SALUD: Denominación utilizada por el Ministerio de Salud para nombrar a las 90

redes de salud que existen en nuestro país.

9) POBLACIÓN PROYECTADA: Indica la estimación de habitantes que estarían habitando algún

municipio del país con base en el Censo de población del 2001 (el dato usado es para el año

2006).

10) GASTO MUNICIPAL TOTAL DESTINADO A SALUD: Es el gasto total destinado a salud

que realiza el municipio El cálculo de este gasto fue realizado con la ayuda de los códigos

municipales del INE (para el ordenamiento de los datos), el gasto devengado a 12 meses y el

código de función eligiendo todas las cuentas que pertenecen a salud, en este caso la cuenta 07

que pertenecen a la función salud.

11) GASTO MUNICIPAL EN INVERSIÓN DESTINADO A SALUD: Es el gasto en diferentes

inversiones en salud que realizan los municipios. El cálculo de este gasto fue realizado usando el

gasto devengado a 12 meses, el código de función eligiendo todos los códigos que pertenecen a

salud (para este caso la cuenta 07 que representan la función salud) y además, clase económica de

la actividad eligiendo todo los puntos que abarquen el gasto de capital (en este caso los códigos

que tienen un 22 por delante, lo que significa gasto en capital dentro de la nomenclatura de

actividad económica en la base de datos del Ministerio de Hacienda).

12) GASTO CORRIENTE Y POR APLICACIONES FINANCIERAS MUNICIPAL

DESTINADO A SALUD: Gasto que realiza el municipio con el dinero desembolsado por el

Estado en materia de salud dentro de los ámbitos de gasto corriente y aplicaciones financieras. El

cálculo de este gasto fue realizado usando los códigos municipales del INE, el gasto devengado a

12 meses, el código de funcionamiento eligiendo todos los códigos que pertenecen a salud (para

este caso las cuentas 07 que representan la función salud), y además, las clase económica de la

actividad eligiendo todos los puntos que abarquen el gasto corriente y aplicaciones financieras (en

este caso los códigos que tienen un 21 y 23 por delante, lo que significa gasto corriente y gasto en

aplicaciones financieras respectivamente, dentro de la nomenclatura de actividad económica en la

base de datos del Ministerio de Hacienda).

85

13) Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL: Muestra el número de

establecimientos de salud en Bolivia donde se atienden emergencias menores, curaciones

superficiales y tratamientos menores según el SNIS.

14) Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL: Muestra el número de

establecimientos de salud en Bolivia donde se presta atención en las cuatro especialidades

básicas: cirugía, gineco-obstetricia, pediatría y medicina general según el SNIS.

15) Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE TERCER NIVEL: Muestra el número de

establecimientos de salud en Bolivia que atienden al público con cirugías avanzadas y

especialidades más detalladas en el campo médico según SNIS.

16) Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: Muestra el número de establecimientos de salud

en toda Bolivia sin distinción de nivel según el Censo 2006 del INASES. Para tomar en cuenta,

es la diferencia que se da entre los datos de los establecimientos en salud dados por el SNIS y por

el INASES, la diferencia no es muy grande, más debe tener atención de las autoridades para

unificar esos datos.

Los siguientes datos (hasta columna 22) de personal médico por municipio obtenidos por el Censo

Nacional de Salud realizado por el INASES el año 2006 están incluidos en la base de datos pero no

fueron tomados en cuenta por tener grandes variaciones con las planillas oficiales de personal del

Ministerio de Salud.

17) Nº DE MÉDICOS: Nos da el número de profesionales en el área de la medicina y sus diferentes

especialidades, que trabajan en cada municipio según el Censo 2006 del INASES.

18) Nº DE PERSONAL TÉCNICO EN SALUD: Nos muestra el número de profesionales en las

áreas de Enfermería, Diagnóstico, personal en formación en salud y otro tipo de personal en salud

que trabajan en cada municipio según el Censo 2006 del INASES.

19) Nº DE PERSONAL ADMINISTRATIVO EN SALUD: Nos da a conocer el número de

personal administrativo que trabaja en cada municipio de acuerdo a los datos del Censo 2006 del

INASES.

20) Nº DE PERSONAL TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y DE ATENCIÓN EN SALUD: Nos

indica el número de profesionales y técnicos que trabajan en las diferentes instancias de un centro

de salud, entre estos se encuentran los bioquímicos, odontólogos, enfermeras, personal de

limpieza, personal de transporte, seguridad, portería, administración, etc. según el Censo 2006 del

INASES.

21) Nº DE PERSONAL PAGADO POR PLANILLA DEL TGN Y HIPC EN SALUD: Nos

muestra el número total de trabajadores en salud que son pagados con el dinero del TGN y de

HIPC en cada uno de los municipios del país, estos datos son tomados del Censo 2006 del

INASES.

22) Nº DE PERSONAL PAGADO POR PLANILLA DE OTRAS FUENTES: Indica el número

total de trabajadores en salud que son pagado con dinero de la Prefectura, Municipio, Iglesia,

ONG, Recursos propios del establecimiento en salud, por Ente Gestor, Ad Honorem u otra fuente

en cada municipio del país según los datos del Censo 2006 del INASES.

23) PROMEDIO MÉDICOS POR CENTROS DE PRIMER NIVEL: Muestra cuantos médicos

en promedio existen en cada uno de los centros de salud de primer nivel en cada municipio y es

un número que es resultado de la división del número total de médicos entre el número de centros

86

de salud de primer nivel (sin contar con los municipios que tienen centros de segundo nivel).

Después de obtener el resultado se procede a realizar el promedio de médicos por centro de

primer nivel, ese resultado es colocado en los municipios que tienen centros de salud de segundo

nivel para así completar el número de médicos en centros de primer nivel.

24) PROMEDIO MÉDICOS POR CENTROS DE SEGUNDO NIVEL: Muestra cuantos médicos

en promedio existen en cada uno de los centros de salud de segundo nivel en cada municipio y es

un número resultado de la división del número total de médicos entre el número de centros de

salud de segundo nivel (sin contar con los municipios que tienen centros de tercer nivel) y ese

resultado menos el promedio de médicos por primer nivel en cada municipio. Después de sacar

el resultado se procede a realizar el promedio de médicos por centro de segundo nivel, ese

resultado es colocado en los municipios que tienen centros de salud de tercer nivel para así

completar el número de médicos en centros de primer nivel.

25) PROMEDIO MÉDICOS POR CENTROS DE TERCER NIVEL: Muestra cuantos médicos

en promedio existen en cada uno de los centros de salud de tercer nivel en cada municipio y es un

número que es resultado de la resta de la totalidad de los médicos en cada municipio menos el

número de médicos de primer y segundo nivel; para luego dividir ese resultado entre todos los

centros de salud de tercer nivel en cada municipio.

26) Nº DE PERSONAL MÉDICO EN CENTRO DE PRIMER NIVEL: Es el número de médicos

que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de primer nivel, y sale como resultado de

multiplicar el promedio de médicos en centros de primer nivel por el número de centros de primer

nivel.

27) Nº DE PERSONAL MÉDICO EN CENTRO DE SEGUNDO NIVEL: Es el número de

médicos que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de segundo nivel, y sale como

resultado de multiplicar el promedio de médicos en centros de segundo nivel por el número de

centros de segundo nivel.

28) Nº DE PERSONAL MÉDICO EN CENTRO DE TERCER NIVEL: Es el número de médicos

que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de tercer nivel, y sale como resultado de

multiplicar el promedio de médicos en centros de tercer nivel por el número de centros de tercer

nivel.

29) PERSONAL MÉDICO POR MUNICIPIO DISTRIBUIDO POR REDES DE SALUD:

Indica cuantos médicos trabajan en cada municipio según la red de salud a la que pertenecen.

Este resultado sale de sumar 3 fórmulas básicas: A) sumar todos los médicos de centros de tercer

nivel y dividirlos entre la población de todo el departamento; B) sumar el total de personal

médico del centro de salud de primer nivel de cada municipio; C) sumar los médicos por centros

de salud de segundo nivel en cada red de salud y dividirlos entre el número de personas que

abarcan esa red de salud y multiplicar ese resultado por el número de habitantes de un municipio

en particular de esa red de salud. Este número total de personal médico por municipio distribuido

por redes de salud es igual a la suma de todos los médicos en cada uno de los 3 niveles de centros

de salud.

30) PERSONAL PAGADO POR TGN HIPC EN PROPORCIÓN AL PERSONAL MÉDICO

MUNICIPAL TOTAL SEGÚN PLANILLA MINISTERIO 2006: Indica cuántos médicos

son pagados por el TGN HIPC en cada municipio y es resultado de dividir el número total de

médicos pagados por el TGN HIPC entre el número total de médicos en el departamento y

multiplicar eso por el número de médicos en cada uno de los municipios.

87

31) MONTO PAGADO AL PERSONAL MÉDICO POR EL MINISTERIO DE SALUD 2006:

Nos muestra el monto pagado por el TGN HIPC a la totalidad de los médicos en cada uno de los

municipios. Es resultado de dividir el número de médicos en un citado municipio entre el número

total de los médicos en todo el departamento para luego multiplicar ese resultado por el monto

total de desembolso para pago de honorarios a la totalidad de médicos, que hace el Ministerio de

Salud a cada uno de los departamentos.

32) PROMEDIO TÉCNICOS EN SALUD POR CENTROS DE PRIMER NIVEL: Muestra

cuantos técnicos en salud en promedio existen en cada uno de los centros de salud de primer nivel

en cada municipio y es un número que es resultado de la división del número total de técnicos en

salud entre el número de centros de salud de primer nivel (sin contar con los municipios que

tienen centros de segundo nivel). Después de sacar el resultado se procede a realizar el promedio

de técnicos en salud por centro de primer nivel, ese resultado es colocado en los municipios que

tienen centros de salud de segundo nivel para así completar el número de técnicos en salud en

centros de primer nivel.

33) PROMEDIO TÉCNICOS EN SALUD POR CENTROS DE SEGUNDO NIVEL: Muestra

cuantos técnicos en salud en promedio existen en cada uno de los centros de salud de segundo

nivel en cada municipio y es un número que es resultado de la división del número total de

técnicos en salud entre el número de centros de salud de segundo nivel (sin contar con los

municipios que tienen centros de tercer nivel) y ese resultado menos el promedio de técnicos en

salud por primer nivel en cada municipio. Después de sacar el resultado se procede a realizar el

promedio de técnicos en salud por centro de segundo nivel, ese resultado es colocado en los

municipios que tienen centros de salud de tercer nivel para así completar el número de técnicos en

salud en centros de primer nivel.

34) PROMEDIO TÉCNICOS EN SALUD POR CENTROS DE TERCER NIVEL: Muestra

cuantos técnicos en salud en promedio existen en cada uno de los centros de salud de tercer nivel

en cada municipio y es un número que es resultado de la resta de la totalidad de los técnicos en

salud en cada municipio menos el número de técnicos en salud de primer y segundo nivel; para

luego dividir ese resultado entre todos los centros de salud de tercer nivel en cada municipio.

35) Nº DE PERSONAL TÉCNICO EN SALUD EN CENTRO DE PRIMER NIVEL: Es el

número de técnicos en salud que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de primer

nivel, y sale como resultado de multiplicar el promedio de técnicos en salud en centros de primer

nivel por el número de centros de primer nivel.

36) Nº DE PERSONAL TÉCNICO EN SALUD EN CENTRO DE SEGUNDO NIVEL: Es el

número de técnicos en salud que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de segundo

nivel, y sale como resultado de multiplicar el promedio de técnicos en salud en centros de

segundo nivel por el número de centros de segundo nivel.

37) Nº DE PERSONAL TÉCNICO EN SALUD EN CENTRO DE TERCER NIVEL: Es el

número de técnicos en salud que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de tercer

nivel, y sale como resultado de multiplicar el promedio de técnicos en salud en centros de tercer

nivel por el número de centros de tercer nivel.

38) PERSONAL TÉCNICO EN SALUD POR MUNICIPIO DISTRIBUIDO POR REDES DE

SALUD: Indica cuantos técnicos en salud trabajan en cada municipio según la red de salud a la

que pertenecen. Este resultado sale de sumar 3 fórmulas básicas: A) sumar todos los técnicos en

salud de centros de tercer nivel y dividirlos entre la población de todo el departamento; B) sumar

88

el total de personal técnico en salud del centro de salud de primer nivel de cada municipio; C)

sumar los técnicos en salud por centros de salud de segundo nivel en cada red de salud y

dividirlos entre el número de personas que abarcan esa red de salud y multiplicar ese resultado

por el número de habitantes de un municipio en particular de esa red de salud. Este número total

de personal técnico en salud por municipio distribuido por redes de salud es igual a la suma de

todos los médicos en cada uno de los 3 niveles de centros de salud.

39) PERSONAL PAGADO POR TGN HIPC EN PROPORCIÓN AL PERSONAL TÉCNICO

EN SALUD MUNICIPAL TOTAL SEGÚN PLANILLA MINISTERIO 2006: Indica

cuántos técnicos en salud son pagados por el TGN HIPC en cada municipio y es resultado de

dividir el número total de técnicos en salud pagados por el TGN HIPC entre el número total de

técnicos en salud en el departamento y multiplicar eso por el número de técnicos en salud en cada

uno de los municipios.

40) MONTO PAGADO AL PERSONAL TÉCNICO EN SALUD POR EL MINISTERIO DE

SALUD 2006: Nos muestra el monto pagado por el TGN HIPC a la totalidad de los técnicos en

salud en cada uno de los municipios. Es resultado de dividir el número de técnicos en salud en un

citado municipio entre el número total de los técnicos en salud en todo el departamento para

luego multiplicar ese resultado por el monto total de desembolso para pago de honorarios a la

totalidad de técnicos en salud, que hace el Ministerio de Salud a cada uno de los departamentos.

41) PROMEDIO ADMINISTRATIVOS POR CENTROS DE PRIMER NIVEL: Muestra

cuantos administrativos en promedio existen en cada uno de los centros de salud de primer nivel

en cada municipio y es un número que es resultado de la división del número total de

administrativos entre el número de centros de salud de primer nivel (sin contar con los municipios

que tienen centros de segundo nivel). Después de sacar el resultado se procede a realizar el

promedio de administrativos por centro de primer nivel, ese resultado es colocado en los

municipios que tienen centros de salud de segundo nivel para así completar el número de

administrativos en centros de primer nivel.

42) PROMEDIO ADMINISTRATIVOS POR CENTROS DE SEGUNDO NIVEL: Muestra

cuantos administrativos en promedio existen en cada uno de los centros de salud de segundo nivel

en cada municipio y es un número que es resultado de la división del número total de

administrativos entre el número de centros de salud de segundo nivel (sin contar con los

municipios que tienen centros de tercer nivel) y ese resultado menos el promedio de

administrativos por primer nivel en cada municipio. Después de sacar el resultado se procede a

realizar el promedio de administrativos por centro de segundo nivel, ese resultado es colocado en

los municipios que tienen centros de salud de tercer nivel para así completar el número de

administrativos en centros de primer nivel.

43) PROMEDIO ADMINISTRATIVOS POR CENTROS DE TERCER NIVEL: Muestra

cuantos administrativos en promedio existen en cada uno de los centros de salud de tercer nivel

en cada municipio y es un número que es resultado de la resta de la totalidad de los

administrativos en cada municipio menos el número de administrativos de primer y segundo

nivel; para luego dividir ese resultado entre todos los centros de salud de tercer nivel en cada

municipio.

44) Nº DE PERSONAL ADMINISTRATIVO EN CENTRO DE PRIMER NIVEL: Es el número

de administrativos que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de primer nivel, y sale

89

como resultado de multiplicar el promedio de administrativos en centros de primer nivel por el

número de centros de primer nivel.

45) Nº DE PERSONAL ADMINISTRATIVO EN CENTRO DE SEGUNDO NIVEL: Es el

número de administrativos que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de segundo

nivel, y sale como resultado de multiplicar el promedio de administrativos en centros de segundo

nivel por el número de centros de segundo nivel.

46) Nº DE PERSONAL ADMINISTRATIVO EN CENTRO DE TERCER NIVEL: Es el número

de administrativos que efectivamente trabajan en todos los centros de salud de tercer nivel, y sale

como resultado de multiplicar el promedio de administrativos en centros de tercer nivel por el

número de centros de tercer nivel.

47) PERSONAL ADMINISTRATIVO POR MUNICIPIO DISTRIBUIDO POR REDES DE

SALUD: Indica cuantos administrativos trabajan en cada municipio según la red de salud a la que

pertenecen. Este resultado sale de sumar 3 fórmulas básicas: A) sumar todos los administrativos

de centros de tercer nivel y dividirlos entre la población de todo el departamento; B) sumar el

total de personal administrativo del centro de salud de primer nivel de cada municipio; C) sumar

los administrativos por centros de salud de segundo nivel en cada red de salud y dividirlos entre

el número de personas que abarcan esa red de salud y multiplicar ese resultado por el número de

habitantes de un municipio en particular de esa red de salud. Este número total de personal

administrativo por municipio distribuido por redes de salud es igual a la suma de todos los

médicos en cada uno de los 3 niveles de centros de salud.

48) PERSONAL PAGADO POR TGN HIPC EN PROPORCIÓN AL PERSONAL

ADMINISTRATIVO MUNICIPAL TOTAL SEGÚN PLANILLA MINISTERIO 2006:

Indica cuántos administrativos son pagados por el TGN HIPC en cada municipio y es resultado

de dividir el número total de administrativos pagados por el TGN HIPC entre el número total de

administrativos en el departamento y multiplicar eso por el número de administrativos en cada

uno de los municipios.

49) MONTO PAGADO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO POR EL MINISTERIO DE

SALUD 2006: Muestra el monto pagado por fuente TGN y HIPC a la totalidad de los

administrativos en cada uno de los municipios. Es resultado de dividir el número de

administrativos en un citado municipio entre el número total de los administrativos en todo el

departamento para luego multiplicar ese resultado por el monto total de desembolso para pago de

honorarios a la totalidad de administrativos, que hace el Ministerio de Salud a cada uno de los

departamentos.

90

ANEXO 6

Costos de infraestructura en Municipios seleccionados. Tomado de

proyectos de inversión financiados por el Fondo Nacional de

Inversión Productiva y Social (FPS)

91

Departamento municipio sector

código de

proyecto Región

Factor

Cielo

Falso

Factor

Hormigón

Armado

Factor

Muro

Ladrillo

Factor

Cimientos

HoCi Promedio

Ajuste respecto a

Metropolitana La

Paz

FACTOR DE

COSTO

CHUQUISACA MACHARETI EDUCACIÓN FPS-01-00000076 CHACO 1,1570 1,1000 1,0760 0,9726 1,0766 0,8843 0,9520

CHUQUISACA MONTEAGUDO EDUCACIÓN FPS-01-00000164 CHACO 1,1576 1,1002 0,9728 0,8843

CHUQUISACA VILLA VACA GUZMAN SALUD FPS-01-00001553 CHACO 0,8843

CHUQUISACA MONTEAGUDO SALUD FPS-01-00001556 CHACO 0,8843

CHUQUISACA VILLA SERRANO EDUCACIÓN FPS-01-00000486 CHUQ.CENTRO 1,1835 1,1033 1,0666 0,8740 1,1110 0,8843 0,9825

CHUQUISACA PADILLA EDUCACIÓN FPS-01-00001017 CHUQ.CENTRO 1,2124 1,1497 1,1146 1,0402 0,8843

CHUQUISACA TARVITA SALUD FPS-01-00001094 CHUQ.CENTRO 1,2854 1,1877 1,0040 0,8843

CHUQUISACA EL VILLAR SALUD FPS-01-00001640 CHUQ.CENTRO 0,8843

CHUQUISACA CULPINA SALUD FPS-01-00001112 LOS CINTIS 1,1212 0,8843 0,9914

CHUQUISACA CULPINA EDUCACIÓN FPS-01-00001672 LOS CINTIS 1,1724 1,1469 1,0875 0,9578 0,8843

CHUQUISACA CAMATAQUI EDUCACIÓN FPS-01-00001673 LOS CINTIS 1,2680 1,1653 1,1961 0,9753 0,8843

CHUQUISACA TARABUCO EDUCACIÓN FPS-01-00000523 NORTE 1,2321 1,1506 1,1316 1,0505 1,1601 0,8843 1,0258

CHUQUISACA SUCRE SALUD FPS-01-00001636 NORTE 1,2459 1,1496 0,8843

CHUQUISACA PRESTO SALUD FPS-01-00001638 NORTE 0,8843

CHUQUISACA SUCRE EDUCACIÓN FPS-01-00001690 NORTE 0,8843

LA PAZ ANCORAIMES EDUCACIÓN FPS-02-00001029 ALTIPLANO NORTE 1,2299 1,1167 1,2289 0,8843 1,0867

LA PAZ TIWANAKU SALUD FPS-02-00001416 ALTIPLANO NORTE 1,2913 1,2074 1,4974 1,0308 0,8843

LA PAZ PUCARANI SALUD FPS-02-00001626 ALTIPLANO NORTE 0,8843

LA PAZ UMALA EDUCACIÓN FPS-02-00000388 ALTIPLANO SUR 1,1177 0,8843 0,9884

LA PAZ CALAMARCA EDUCACIÓN FPS-02-00001378 ALTIPLANO SUR 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 0,8843

LA PAZ CALAMARCA SALUD FPS-02-00001615 ALTIPLANO SUR 0,8843

LA PAZ S DE CALLAPA SALUD FPS-02-00001809 ALTIPLANO SUR 1,5887 0,8843

LA PAZ GUANAY EDUCACIÓN FPS-02-00000223 AMAZONIA L 1,3951 0,8843 1,2337

LA PAZ SAN BUENAVENTURA SALUD FPS-02-00001387 AMAZONIA L 0,8843

LA PAZ APOLO SALUD FPS-02-00001412 AMAZONIA L 1,2652 1,6035 1,3166 0,8843

LA PAZ ACHOCALLA EDUCACIÓN FPS-02-00000946 METROPOLITANA L 1,1303 0,9626 1,0433 1,1308 0,8843 1,0000

LA PAZ LA PAZ EDUCACIÓN FPS-02-00001482 METROPOLITANA L 1,1276 1,0273 0,8843

LA PAZ MECAPACA SALUD FPS-02-00001773 METROPOLITANA L 0,8843

LA PAZ LA PAZ SALUD FPS-02-00001827 METROPOLITANA L 1,3886 1,2362 0,8843

LA PAZ AUCAPATA SALUD FPS-02-00001404 VALLES INTERANDINOS 1,2006 1,2006 0,8843 1,0617

LA PAZ GRAL. J.J. PEREZ SALUD FPS-02-00001790 VALLES INTERANDINOS 0,8843

LA PAZ LURIBAY SALUD FPS-02-00000953 VALLES INTERANDINOS SUR 1,1857 1,1171 1,2134 1,1721 0,8843 1,0365

LA PAZ INQUISIVI EDUCACIÓN FPS-02-00001074 VALLES INTERANDINOS SUR 0,8843

LA PAZ INQUISIVI SALUD FPS-02-00001693 VALLES INTERANDINOS SUR 0,8843

LA PAZ CHULUMANI EDUCACIÓN FPS-02-00001102 YUNGAS 0,9601 1,4726 1,0442 1,1590 0,8843 1,0249

LA PAZ LA ASUNTA SALUD FPS-02-00001799 YUNGAS 0,8843

COCHABAMBA ARQUE EDUCACIÓN FPS-03-00000129 ANDINA C 1,1800 0,9885 1,1314 0,8843 1,0005

COCHABAMBA TAPACARI EDUCACIÓN FPS-03-00000711 ANDINA C 1,2331 1,1241 0,8843

COCHABAMBA MOROCHATA SALUD FPS-03-00000779 ANDINA C 0,8843

COCHABAMBA TACOPAYA SALUD FPS-03-00000793 ANDINA C 0,8843

COCHABAMBA TARATA EDUCACIÓN FPS-03-00000255 BALLE ALTO 1,1738 0,9858 1,0351 0,8843 0,9153

COCHABAMBA TACACHI SALUD FPS-03-00000616 BALLE ALTO 1,0768 0,9041 0,8843

COCHABAMBA ALALAY EDUCACIÓN FPS-03-00000217 CONO SUR 1,1800 0,9885 1,0506 0,8843 0,9291

COCHABAMBA AIQUILE EDUCACIÓN FPS-03-00000267 CONO SUR 0,8247 0,8843

COCHABAMBA AIQUILE SALUD FPS-03-00000595 CONO SUR 0,8843

COCHABAMBA ALALAY SALUD FPS-03-00000606 CONO SUR 1,1828 1,0772 0,8843

COCHABAMBA COCHABAMBA EDUCACIÓN FPS-03-00000259 METROPOLITANA C 1,5104 1,0312 1,1253 0,8843 0,9951

COCHABAMBA SACABA SALUD FPS-03-00000625 METROPOLITANA C 0,8843

COCHABAMBA QUILLACOLLO EDUCACIÓN FPS-03-00000819 METROPOLITANA C 1,0860 0,8736 0,8843

COCHABAMBA COLOMI EDUCACIÓN FPS-03-00000022 TROPICO 1,5758 1,0935 1,3346 0,8843 1,1802

COCHABAMBA TIRAQUE SALUD FPS-03-00000598 TROPICO 0,8843

COCHABAMBA VILLA TUNARI SALUD FPS-03-00000603 TROPICO 0,8843

COCHABAMBA SANTIVAÑEZ SALUD FPS-03-00000652 VALLE BAJO 1,0351 1,0351 0,8843 0,9153

COCHABAMBA SIPE SIPE SALUD FPS-03-00000701 VALLE BAJO 0,8843

ORURO SANT. DE HUARI SALUD FPS-04-00001272 JAKISA 1,2528 1,2528 0,8843 1,1078

ORURO CORQUE SALUD FPS-04-00001223 KARANGAS 1,3977 1,2414 1,0809 1,2400 0,8843 1,0965

ORURO ESCARA SALUD FPS-04-00001340 KARANGAS 0,8843

ORURO ORURO EDUCACIÓN FPS-04-00000012 SORA 1,5313 1,3291 1,2270 1,1345 1,2655 0,8843 1,1191

ORURO POOPO EDUCACIÓN FPS-04-00000219 SORA 1,3137 1,0324 1,2779 0,8843

ORURO EL CHORO SALUD FPS-04-00001260 SORA 1,1948 1,2938 0,9657 0,8843

ORURO PAZÑA SALUD FPS-04-00001355 SORA 1,6284 1,3032 1,3048 1,1808 0,8843

ORURO CHIPAYA URUCHIPAYA 1,2528 1,2528 0,8843 1,1078

POTOSI POTOSI EDUCACIÓN FPS-05-00000748 CENTRO POTOSI 1,2030 0,9923 1,0250 1,0735 0,8843 0,9492

POTOSI POTOSI SALUD FPS-05-00001136 CENTRO POTOSI 0,8843

POTOSI LLICA SALUD FPS-05-00000916 LIPEZ SALAR 1,1477 0,8934 1,0205 0,8843 0,9024

POTOSI VITICHI SALUD FPS-05-00000718 LOS CHUCHAS 1,3251 1,2520 0,8843 1,1071

POTOSI COTAGAITA EDUCACIÓN FPS-05-00000960 LOS CHUCHAS 1,3673 1,0635 0,8843

POTOSI SAN PEDRO EDUCACIÓN FPS-05-00000214 NORTE POTOSI 1,4587 1,3088 1,1522 1,3066 0,8843 1,1554

POTOSI TORO TORO SALUD FPS-05-00001027 NORTE POTOSI 0,8843

TARIJA YUNCHARA EDUCACIÓN FPS-06-00000587 ANDINA T 1,3791 1,2095 1,0072 1,1986 0,8843 1,0599

TARIJA URIONDO SALUD FPS-06-00000779 ANDINA T 0,8843

TARIJA CARAPARI SALUD FPS-06-00000551 CHACO T 1,7688 1,4041 1,4874 0,8843 1,3153

TARIJA CARAPARI EDUCACIÓN FPS-06-00000569 CHACO T 1,7699 1,4101 1,5651 1,0060 0,8843

TARIJA ENTRE RIOS SALUD FPS-06-00000523 SUB ANDINA 0,9192 0,8843 0,8128

TARIJA ENTRE RIOS EDUCACIÓN FPS-06-00000747 SUB ANDINA 0,9192 0,8843

TARIJA BERMEJO EDUCACIÓN FPS-06-00000353 VALLES 1,0091 1,1853 0,8843 1,0482

TARIJA PADCAYA SALUD FPS-06-00000776 VALLES 1,2505 1,5087 0,9730 0,8843

SANTA CRUZ BOYUIBE SALUD FPS-07-00000207 CHACO S 1,6254 1,2940 0,8843 1,1442

SANTA CRUZ GUTIERREZ EDUCACION FPS-07-00000728 CHACO S 1,4144 1,1049 1,0312 0,8843

SANTA CRUZ SAN JOSE SALUD FPS-07-00000086 CHIQUITANIA 1,1619 1,0825 1,2845 0,8843 1,1358

SANTA CRUZ PUERTO QUIJARRO EDUCACION FPS-07-00000763 CHIQUITANIA 1,5714 1,2399 0,8843

SANTA CRUZ SAN IGNACIO EDUCACION FPS-07-00001129 CHIQUITANIA 1,5492 1,2572 1,1292 0,8843

SANTA CRUZ WARNES SALUD FPS-07-00000092 METROPOLITANA S 1,6254 1,1924 1,5449 1,4542 0,8843 1,2860

SANTA CRUZ LA GUARDIA EDUCACION FPS-07-00000424 METROPOLITANA S 0,8843

SANTA CRUZ EL PUENTE SALUD FPS-07-00001216 NORTE GUARAYOS 1,6649 1,3565 1,2229 1,4148 0,8843 1,2511

SANTA CRUZ YAPACANI SALUD FPS-07-00000120 NORTE INTEGRADO 1,6262 1,1088 1,3897 1,2556 0,8843 1,1103

SANTA CRUZ SANTA ROSA DEL SARA EDUCACION FPS-07-00000363 NORTE INTEGRADO 1,1978 1,0719 1,1391 0,8843

SANTA CRUZ MAIRANA EDUCACION FPS-07-00000743 VALLES CRUCEÑOS 1,4685 1,1408 1,1476 1,3701 0,8843 1,2116

SANTA CRUZ PAMPA GRANDE SALUD FPS-07-00001219 VALLES CRUCEÑOS 1,6705 1,2276 1,5655 0,8843

BENI SAN BORJA SALUD FPS-08-00000264 AMAZONIA B 1,1507 1,2826 1,2339 0,8843 1,0911

BENI RIBERALTA SALUD FPS-08-00000307 AMAZONIA B 1,2866 0,8843

BENI REYES EDUCACION FPS-08-00000308 AMAZONIA B 1,2156 0,8843

BENI PUERTO SILES EDUCACION FPS-08-00000202 ITENEZ MAMORE 1,1735 1,2103 0,8843 1,0702

BENI MAGDALENA SALUD FPS-08-00000490 ITENEZ MAMORE 1,2470 0,8843

BENI TRINIDAD SALUD FPS-08-00000017 MOJEÑA 1,2370 1,2789 0,8843 1,1309

BENI SAN JAVIER EDUCACION FPS-08-00000356 MOJEÑA 1,2347 0,8843

BENI SAN IGNACIO EDUCACION FPS-08-00000359 MOJEÑA 1,3649 0,8843

BENI SANTA ANA EDUCACION FPS-08-00000077 YACUMA 1,3018 0,8843 1,1512

BENI SANTA ANA SALUD FPS-08-00000357 YACUMA 1,3018 0,8843

PANDO VICTORIA EDUCACION FPS-09-00000283 AMAZONIA CENTRO 1,6798 1,6798 0,8843 1,4854

PANDO NACEBE SALUD FPS-09-00000423 AMAZONIA CENTRO 0,8843

PANDO NUEVO MANOA SALUD FPS-09-00000464 AMAZONIA ESTE 1,6784 1,6784 0,8843 1,4842

PANDO COBIJA EDUCACION FPS-09-00000120 AMAZONIA OESTE 1,6389 1,7152 1,6770 0,8843 1,4830

PANDO MUKDEN SALUD FPS-09-00000419 AMAZONIA OESTE 0,8843