Análisis de Entorno de coca cola

15
ANÁLISIS DE ENTORNO 1. ANÁLISIS DE ENTORNO GENERAL El objetivo de este análisis es identificar los factores que desde una perspectiva general, definen los principales parámetros del sistema económico y social que afectan a Coca Cola. Estos factores determinan el nivel de bienestar social y económico, lo que incide en el potencial de crecimiento y rentabilidad de la empresa. Este marco global afecta a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico y en principio la empresa no tiene influencia sobre estas dimensiones. En el caso de Coca Cola, al ser una empresa con gran presencia en todo el mundo, consideraremos como marco de referencia todo el mundo. ANALISIS PESTEL ECONÓMICOS El caso de la industria de bebidas (cerveza, gaseosas y aguas de mesa,etc.) es significativo, ya que su desarrollo ha seguido avanzando a buen ritmo en el2007, al registrar un crecimiento de 7%. En el caso de la penetración de las gaseosas en el Perú, es decir, el número de consumidores de estas bebidas, se encuentra que esta llega a casi el 90% de la población, lo que para algunos sería un indicador de la saturación del mercado peruano. Sin embargo, el consumo per cápita en el Perú es de 47.7 litros por año, que es uno de los niveles más bajos de la región. Por su parte, el mercado de agua embotellada continuó en el 2007 con su tendencia positiva de los últimos años, destacando el agua embotellada de mesa con 16.3%; mientras que el agua en botellones retrocedió en 9.3%. En tanto, el mercado de refrescos líquidos registró un crecimiento superior al 50% impulsado por la tendencia hacia un mayor consumo de bebidas con ingredientes naturales. Un segmento en el que también se observa una dura competencia es en las bebidas rehidratantes o isotónicas, que inicialmente se orientaba a un mercado pequeño, en donde la marca Gatorade poseía prácticamente el monopolio de las ventas; pero el ingreso de Sporade del Grupo Ajeper (el mismo del

description

analisis de entorno

Transcript of Análisis de Entorno de coca cola

ANLISIS DE ENTORNO 1. ANLISIS DE ENTORNO GENERALEl objetivo de este anlisis es identificar los factores que desde una perspectiva general, definen los principales parmetros del sistema econmico y social que afectan a Coca Cola. Estos factores determinan el nivel de bienestar social y econmico, lo que incide en el potencial de crecimiento y rentabilidad de la empresa. Este marco global afecta a todas las empresas de una determinada sociedad o mbito geogrfico y en principio la empresa no tiene influencia sobre estas dimensiones. En el caso de Coca Cola, al ser una empresa con gran presencia en todo el mundo, consideraremos como marco de referencia todo el mundo.ANALISIS PESTEL ECONMICOSEl caso de la industria de bebidas (cerveza, gaseosas y aguas de mesa,etc.) es significativo, ya que su desarrollo ha seguido avanzando a buen ritmo en el2007, al registrar un crecimiento de 7%. En el caso de la penetracin de las gaseosas en el Per, es decir, el nmero de consumidores de estas bebidas, se encuentra que esta llega a casi el 90% de la poblacin, lo que para algunos sera un indicador de la saturacin del mercado peruano. Sin embargo, el consumo per cpita en el Per es de 47.7 litros por ao, que es uno de los niveles ms bajos de la regin.Por su parte, el mercado de agua embotellada continu en el 2007 con su tendencia positiva de los ltimos aos, destacando el agua embotellada de mesa con 16.3%; mientras que el agua en botellones retrocedi en 9.3%. En tanto, el mercado de refrescos lquidos registr un crecimiento superior al 50% impulsado por la tendencia hacia un mayor consumo de bebidas con ingredientes naturales. Un segmento en el que tambin se observa una dura competencia es en las bebidas rehidratantes o isotnicas, que inicialmente se orientaba a un mercado pequeo, en donde la marca Gatorade posea prcticamente el monopolio de las ventas; pero el ingreso de Sporade del Grupo Ajeper (el mismo del fenmeno Kola Real), cambi el mercado de estas bebidas con una estrategia basada en el factor precio.Estudio de competitividad global La competitividad es definida por el Foro Econmico Mundial (WEF, por sus siglas en ingls) como el conjunto de instituciones, polticas y factores que determinan el nivel de productividad de un pas. En este sentido, el fortalecimiento de la competitividad es condicin necesaria para el crecimiento econmico sostenido y la prosperidad de los pases.El Reporte de Competitividad Global 2014-2015 del WEF, califica al Per en el puesto 65 entre 143 pases. El Informe mantiene a Suiza en el primer lugar del ranking, seguido por Singapur, EstadosUnidos, Finlandia, Alemania, Japn, Hong Kong SAR, Holanda, Reino Unido y Suecia. Estados Unidos y Japn ascienden en el Ranking por segundo ao consecutivo. En la regin, destacan los avances de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Uruguay. Contrariamente retroceden Panam, Brasil, Mxico, Per, Bolivia y Paraguay. Nicaragua y Argentina mantienen la misma ubicacin.Entre los pases ms cercanos a Per en el ranking, Colombia mejor su posicin acercndose a Per. Otros pases que en el Ranking anterior estaban ms distanciados ahora se han acercado y algunos superaron a Per.El WEF precisa que "Para aumentar su capacidad de recuperacin y mantener el impulso econmico de los ltimos aos, Latinoamrica encuentra a sus principales economas todava ante la necesidad de implementar reformas y realizar inversiones para mejorar infraestructura habilidades e innovacin.El WEF define competitividad como un conjunto de instituciones, polticas y factores que determinan el nivel de productividad de un pas" y la mide por medio de 12 pilares agrupados en funcin del nivel de avance competitivo. Nuestro pas, que se encuentra en la segunda fase (Economa basada en la eficiencia) mejora este ao en 5 de los 12 pilares: Infraestructura (91 a 88) Salud y educacin primaria (95 a 94) Educacin Superior y Capacitacin (86 a 83) Sofisticacin empresarial (74 a 72) Innovacin (122 a 117) En cambio, retrocedemos en 5 pilares: Instituciones (109 a 118) Entorno Macroeconmico (20 a 21) Eficiencia del mercado de bienes (52 a 53) Eficiencia del mercado laboral (48 a 51) Preparacin Tecnolgica (86 a 92) Nos mantenemos en la misma posicin en 2 pilares: Desarrollo del mercado financiero (40) Tamao de mercado (43)En cuanto a los factores ms problemticos para hacer negocios destacan: burocracia gubernamental, corrupcin, regulaciones laborales restrictivas, infraestructura y educacin inadecuada para el trabajo, entre otros.

POLTICOS LEGALESEstudio de la libertad econmica y la percepcin de la corrupcin.El Per, por segundo ao consecutivo, se mantiene en el puesto 47 del ndice de Libertad Econmica (ILE) 2015 que desarrolla la fundacin norteamericana Heritage, en colaboracin conThe Wall Street Journal, inform el Instituto de Economa y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cmara de Comercio de Lima (CCL). Este resultado que se realiza entre 178 economas con base en la informacin estadstica del 2014, da a conocer que nuestro pas logr mejorar ligeramente el puntaje obtenido (subi 0,3 puntos) respecto de la edicin anterior.

"A pesar de dicho incremento en nuestro puntaje el Per no ha logrado recuperar el deterioro en el ILE registrado en los dos ltimos aos (disminuy en 1,3), manteniendo la misma posicin en el ranking global (47) y retrocediendo una posicin (8) en Amrica Latina y el Caribe", seal Csar Pearanda, director ejecutivo del IEDEP.Para el Instituto este resultado evidencia una coincidencia entre la desaceleracin econmica experimentada en los ltimos aos que ha ido acompaando al ILE. "Entre 2011 y 2014, la economa peruana pas de una tasa de crecimiento de6,5 a 2,4%, mientras que el ILE se redujo de 68,7 a 67,7 puntos", precis.En la edicin 2015, el Per se ubic entre los pases moderadamente libres, porque obtuvieron un puntaje situado entre 60 y 70 puntos. En este grupo nuestro pas estuvo con otras 55 economas. Asimismo, solo cinco economas calificaron como libres, de las cuales destacan: Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Australia y Suiza, pases que superan un puntaje de 80 sobre un mximo de 100 en dicho ndice. Luego se encuentran otras treinta economas calificadas como mayormente libres, con puntajes que fluctan entre 70 y 80.Segn el anlisis, que se construye bajo diez criterios, nuestro pas mostr una mejora en tres de ellos (libertad frente a la corrupcin, libertad laboral y libertad monetaria) pero empeor en otras tres (libertad fiscal, gasto pblico y libertad empresarial) y mantuvo la misma calificacin en los cuatro restantes (derechos de propiedad, libertad comercial, libertad de inversin y libertad financiera).

Pearanda refiere que desde el 2012 el Per ha registrado un estancamiento en el ILE, precisando que las mayores debilidades se han debido a una falta de reforma del Estado, la cual debe consolidar el estado de derecho, y porque an estn pendientes las reformas tributaria y laboral integrales que fomenten la libertad econmica para alcanzar un crecimiento econmico alto de manera sostenida.De acuerdo con el reporte, el libre mercado y las polticas de liberacin econmica implementadas en los ltimos aos, y que acertadamente el Gobierno del presidente Humala mantiene, han logrado atraer una importante inversin extrajera, que le ha permitido al Per sacar de la pobreza a millones de peruanos. Por otro lado, la poltica de apertura comercial ha permitido lograr una expansin del comercio y del empleo en dimensiones y en alcance regional. La participacin de nuestro pas como miembro de la Alianza del Pacfico es muy positiva, de acuerdo al reporte, sumado a la serie de tratados de libre comercio con los que contamos: EE.UU., China, Singapur, Corea del Sur, Japn, entre otros.A pesar de este contexto favorable para el desarrollo y un crecimiento sostenido, el ndice de Libertad Econmica nos recuerda que a pesar de todos esos esfuerzos, tanto del Gobierno como del sector privado, existen an aspectos muy negativos que lo retrasan y que, por el contrario, daan la imagen del Per como un pas responsable y un potencial socio comercial respetuoso de sus acuerdos o compromisos. A pesar de que el indicador sobre corrupcin no ha mostrado cambio respecto de 2013, el ndice de Libertad Econmica advierte que en el Per la corrupcin es un serio problema. De acuerdo con ste, docenas de congresistas se encuentran bajo investigacin por presuntas prcticas ilegales. A esto hay que aadir que, dada la prctica actual sobre inmunidad parlamentaria en el Congreso, muchas de las denuncias no llegan a evaluarse en el Ministerio Pblico o el Poder Judicial y, por tanto, puede haber impunidad. Igualmente, el sistema judicial peruano es muy poco confiable y propenso a escndalos de corrupcin. Adems de lo que este ndice internacional puede registrar, todos los peruanos sabemos que el Poder Judicial no est informatizado, interconectado, que no es rpido ni oportuno, y que por la complejidad e interpretabilidad de las leyes y reglas que usa, su servicio es altamente propenso a la corrupcin y la influencia indebida en las decisiones. Eso evidencia que la ley peruana no es estable ni predecible, y ello genera desconfianza en nuestra economa. Todo esto nos impide avanzar en el ndice y como pas.

SOCIALEl compromiso de Coca-Cola es ser un agente activo en la sociedad, por eso pone en marcha diferentes iniciativas con su socio embotellador y con la colaboracin de diferentes ONG especializadas, colaboradores expertos que son claves en el xito de proyectos. En Coca-Cola siempre se concebido la responsabilidad social como un compromiso con la sociedad que los rodea.

Son conscientes de los problemas y necesidades de nuestro entorno y han actuado desde dentro y hacia afuera. Su compromiso va ms all de desarrollar iniciativas concretas, su compromiso es que todo lo que hacen est integrado en el negocio y su visin es hacer una compaa sostenible que siga generando beneficios para la sociedad. Coca-Cola se compromete con la sociedad, especialmente con los jvenes, apoyando firmemente la cultura, la educacin, el desarrollo social y el Medio Ambiente.

TECNOLGICALa innovacin y la calidad son factores indisociables en Coca-Cola; por ello, constantemente busca mejorar sus procesos productivos, de distribucin y de administracin, as como la forma en que la Compaa participa en el entorno social, a fin de elevar la competitividad y condicin de los productos, satisfacer las expectativas de los consumidores y promover el desarrollo del pas. Uno de los ms grandes retos cumplidos por Coca-Cola y que ms reconocimiento le han dado es utilizar la ms avanzada tecnologa en sus tareas de innovacin, tal como la implementacin del sistema de aire deionizador usado en el prelavado de botellas y que se traduce en un ahorro significativo de agua; la introduccin de la ms alta tcnica en los sistemas de refrigeracin y distribucin, los cuales poseen tecnologa amigable con el medio ambiente; la introduccin del sistema vendview en las mquinas expendedoras, capaz de llevar un registro automtico y de transmisin de datos va telecomunicacin; y el apoyo otorgado a diversas universidades para fomentar la investigacin y el avance tecnolgico, muestra de lo cual es el desarrollo del camin elctrico Vectio, cuya funcionalidad y economa supera a cualquier vehculo de caractersticas similares utilizado preferentemente en zonas urbanas de difcil maniobra. ECOLGICAAo tras ao las cifras confirman las mejoras en la gestin del agua, la energa y los residuos, porque desde Coca-Cola sabemos que el xito de una compaa no se mide slo por sus nmeros, sino tambin por factores intangibles como el valor compartido que genera. Por eso, Coca-Cola centra sus esfuerzos ambientales en tres mbitos: agua, envases y clima.

Agua:Coca-Cola Iberia centra sus esfuerzos en esta rea a travs de tres objetivos fundamentales: reducir, reutilizar y reabastecer. En lnea con este ltimo compromiso, Coca-Cola quiere devolver al medio ambiente cada gota de agua que contienen sus botellas, y gracias a los distintos programas de recuperacin de humedales, cuencas y lagunas, en 2013 ha aportado ms de 1.200 millones de litros de agua, un volumen que equivale a 1,2 veces la capacidad del Estadio Santiago Bernabu.

Clima:Coca-Cola tiene como objetivo reducir la huella de carbono usando fuentes de energa ms limpias y respetuosas. En 2013 ha reducido la huella de carbono en los procesos de fabricacin en un 22% respecto a 2012, y un 42% el ratio de residuos generados en la produccin de cada litro de bebida en planta respecto a 2004. Envases sostenibles:El compromiso de Coca-Cola es desarrollar envases cada vez ms sostenibles, ligeros , que incluyan materiales vegetales y que aseguren la calidad y seguridad alimentaria del producto y la reduccin del impacto en la sociedad.

El funcionamiento de las plantas de Coca-Cola se lleva a cabo conforme al modelo de gestin eKOsystem, creado especialmente para la industria de bebidas -equivalente a la certificacin ISO-14001- para proteger, preservar y enriquecer de manera integral y cotidiana el medio ambiente mediante especficos procedimientos de medicin y control. De este modo, tiene y cumple normas encaminadas a elevar los estndares de proteccin al hbitat en todo lo que se refiere al consumo de energa, manejo de residuos, uso y reciclamiento de agua, aprovechamiento de combustibles en la flota vehicular y sustitucin de gases cloro-fluoro-carbonos (los llamados CFCs y HFCs) en los equipos refrigerantes. Coca-Cola siempre se ha caracterizado por trabajar en pro de la naturaleza pero hoy en da a travs de eKOsystem, lleva con especial atencin, mes a mes, semestre a semestre, el registro y revisin de estos indicadores. Tal verificacin es tan puntual y estricta, que a la fecha 33 plantas embotelladoras cuentan con el importante reconocimiento de Industria Limpia, todas las instalaciones y oficinas del Sistema Coca-Cola se aplican procesos de separacin de residuos slidos, como es el caso del reciclamiento de llantas de desecho, las cuales se canalizan a empresas cementeras que las utilizan como carburante en sus procesos. Otra de las acciones ms destacadas de la IMCC enfocadas a la proteccin de la naturaleza es la renovacin anual de aproximadamente el 10 por ciento del parque vehicular, con el consecuente beneficio de una operacin oportuna y eficiente del negocio, as como la preservacin del entorno.

2. ENTORNO ESPECFICO Coca-Cola pertenece al sector industrial de Bebidas y Alimentos.Por la parte de fabricacin, al sector secundario. Por la parte de lacomercializacin, al sector terciario No pertenecen al sector primario porque no extraen productos de lanaturaleza. Sus insumos los adquieren de los productores.Coca-Cola pertenece a Coca-Cola Company la cual tienes los productos como:

La corporacin Lindley est asociada con Coca-Cola Company pero tienen otros productos como: Schweppes Inca Kola Zero Inca Kola Crush

La competencia es muy intensa en el sector ya que hay mucha variedad de bebidas Carbonatadas Una de sus empresas competidoras es AJE en sus productos se encuentran: Oro KR Big Kola Big fresh Tambin est la compaa Ambevperu que tiene productos en los cuales se encuentra la mayor competencia de Coca-Cola Pepsi Triple Kola 7up Evervess

La empresa Backus tiene los productos:

ANLISIS DE COMPETENCIA IDENTIFICACION DE LOS COMPETIDORESEl 60% del mercado de gaseosas lo conforman las colas negras y las amarillas. El40% restante lo conforman las colas blancas y de "fantasa", la participacin de mercado de estas ltimas se encuentra en constante crecimiento en detrimento de las colas negras. En el mercado peruano existen ocho marcas de gaseosas oscuras entre las que se encuentran Coca Cola, Pepsi, Kola Real, Big Cola y Per Cola. En tanto en amarillas tambin se encuentran unas ocho marcas, entre ellas, Inca Kola, Triple Kola, Sabor de Oro, Isaac Kola y Viva, inform la investigadora de mercados CCR. Esta organizacin tambin seala que el nivel de consumo per cpita de bebidas gaseosas en el Per es de 48.6 litros, en Chile de 93 litros y en Mxico de 150 litros.Mapa de posicionamiento de bebidas gaseosas en el mercado peruano.

Amenaza de competidores potencialesCada vez aparecen nuevas marcas de bebidas Carbonatadas pero Coca-Cola sigue siendo una de las ms vendidas. Lo que hace diferente a Coca-Cola de su competencia es el posicionamiento de su marca en los consumidores, son conocidos mundialmente, es una de las contadas empresas que su mercado es tan general es decir para todo el pblico que su potencial de venta es enorme. Amenaza de productos sustitutivosEn este sector hay mucha variedad de sustitutos como pueden ser el agua mineral, los jugos, etc. Seguirn apareciendo ms sustitutos pero Coca-Cola seguir siendo reconocida por ser para todas las edades y por su accesibilidad en cuanto a precio y que la podemos encontrar fcilmente hace que sea todava ms un producto mucho ms potencial y a la mano de todos.CAPACIDAD DE LOS COMPETIDORESLa industria de gaseosas es casi dominada por Coca-Cola. Esta industria es bien conocida como un duopolio entre Coca-Cola y Pepsi como las empresas ms competitivas. Estos dos competidores tienen la mayor parte de la cuota de mercado.Pepsi es la compaa que compite a la par con Coca-Cola, los dems competidores son de tamao desigual, especialmente en los mercados locales.Coca Cola y Pepsi compiten principalmente en la publicidad y la diferenciacin y no en los precios. Coca-Cola tiene diversas campaas de publicidad donde el objetivo principal es hacer felices a sus usuarios, Coca-Cola es reconocida como la marca ms conocida en el mundo, sus consumidores no prescinden de Coca-Cola y han establecido una lealtad. Esta industria es generalmente global, Coca-Cola esta aproximadamente presente en 200 pases.ESTRATEGIA DE IDENTIDAD CORPORATIVA DE LOS COMPETIDORES Poder de negociacin de clientes y proveedoresLos consumidores seleccionan nuestras bebidas ms de mil millones de veces todos los das para refrescarse, y en cada ocasin esperan la mxima calidad. Para lograr esto se requiere de una ejecucin impecable en toda la cadena de suministro; por eso, los proveedores del Sistema Coca-Cola juegan un papel vital al asegurar la calidad e integridad de nuestras bebidas.Para nosotros la calidad es ms de lo que probamos, vemos o medimos. La calidad se muestra en cada una de nuestras acciones. Luchamos incansablemente para exceder las expectativas siempre cambiantes del mundo, porque nuestro objetivo principal de negocio es ofrecer productos de mxima calidad, seguridad e integridad al mercado.Coca-Cola est en la ALIANZA POR UNA VIDA SALUDABLE en esta alianza se encuentran los siguientes productos: