Análisis de cuentas contables

16
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FCE 15/08/2014 Análisis de cuentas contables Salón B

description

Breve descripción acerca de las cuentas contables.

Transcript of Análisis de cuentas contables

ANLISIS E INTERPRETACIN DE ESTADOS FINANCIEROS

ANLISIS E INTERPRETACIN DE ESTADOS FINANCIEROSUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFCE

15/08/2014Anlisis de cuentas contables Saln B

TRABAJO GRUPAL N 01

TEMA: Contenido de Efectivo y equivalentes, Cuentas por cobrar e InventariosFECHA DE PRESENTACIN: Domingo 17de Agosto del 2014, hasta las 12.00 de la noche _______________________________________________________________________________

Para: Profesor Roberto Zrate Hermoza Asunto: Trabajo Grupal N 01

Los integrantes del grupo son:

-Chavesta Facundo Ysabel Semiramis-Huerta Daz Melissa Jennifer-Osorio Navarro Roger

Saludos

Adjunto al presente remitimos el trabajo grupal 01.

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVODesglosando trminos:Efectivo: Comprende lo relacionado con los recursos que la empresa mantiene con una disponibilidad inmediata, tales como caja y saldos en entidades financieras.Equivalentes del efectivo: comprende las inversionesa corto plazo de gran liquidez, fcilmente convertibles en importes de efectivo, los cuales se encuentran sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

CONTENIDOAgrupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en efectivo, cheques, giros, entre otros, as como los depsitos en instituciones financieras, y otros equivalentes de efectivo disponibles a requerimiento del titular. Por su naturaleza corresponden las partidas del activo disponible; sin embargo, algunas de ellas podran estar sujetas a restriccin en su disposicin de uso.

ESTA COMPRENDIDA PORCAJA: Efectivo en cajaFONDOS FIJOS: Efectivo establecido sobre un monto fijo o determinado.EFECTIVO EN TRNSITO : Fondos en movimiento entre los distintos establecimientos de la empresa, as como los que se encuentren en poder de las empresas transportadoras de caudales.CUENTAS CORRIENTES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS: Saldos en efectivo de la empresa en cuentas corrientes de disponibilidad inmediata.OTROS EQUIVALENTES DEL EFECTIVO: Incluye instrumentos financieros equivalentes del efectivo, emitidos por instituciones financieras, y de naturaleza disponible a requerimiento del tenedor del instrumento, tales como certificados bancarios.DEPSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS: Depsitos en ahorros y a plazo determinado.FONDOS SUJETOS A RESTRICCIN: Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya sea por disposicin de alguna autoridad competente o por mandato judicial.

COMENTARIOS:

Los fondos fijos son montos de cuanta determinada, que son reembolsable para mantener el saldo autorizado, mientras que los saldos en caja son variables.

En las cuentas corrientes en instituciones financieras se incluyen aquellas que tienen fines especficos, tales como las que corresponden a fideicomisos

*Fideicomiso: El Fideicomiso es una relacin jurdica mediante la cual, el cliente o FIDEICOMITENTE transfiere parte o la totalidad de su patrimonio (bienes, fondos actuales o futuros, derechos, entre otros) al FIDUCIARIO, para que ste, de acuerdo a un propsito u objetivo determinado, lo administre y el producto de dicho patrimonio lo entregue a un beneficiario o FIDEICOMISARIO. (Ley de Banca)Para propsitos del estado de flujos de efectivo, los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo, contienen el saldo de esa cuenta, excepto los fondos sujetos a restriccin, pero sin limitarse necesariamente a esta cuenta .Los equivalentes de efectivo tambin pueden encontrar contenidos Inversiones financieras.

NIIF E INTERPRETACIONES REFERIDAS:-NIC 1 Presentacin de estados financieros.-NIC 7 Estados de flujos de efectivo.- NIC 21 Estado de las variaciones de los tipos de cambio en monedas extranjeras.- NIC 32 Instrumentos financieros: presentacin.-NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medicin.-NIC 7 Instrumentos financieros: Informacin a revelar.

CUENTAS POR COBRARLascuentas por cobrares un concepto decontabilidaddonde se registran los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancas o prestacin de servicios, nica y exclusivamente a crdito documentado (ttulos de crdito, letras de cambio y pagars) a favor de la empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a los suscriptores de los ttulos de crdito el pago de su adeudo (documentado) derivado de venta de conceptos diferentes de las mercancas o la prestacin de servicios a crdito; es decir, presenta un beneficio futuro fundadamente esperado.CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROSCONTENIDOLa cuenta 12 Cuentas por Cobrar Comerciales Terceros del Plan Contable General para Empresas (PCGE) comprende las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros que se derivan de las ventas de bienes y/oserviciosque realiza la empresaen razn de su objeto de negocio. Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar.Crditos otorgados por venta de bienes o prestacin de servicios. En caso no se haya emitido el documento, pero s devengado el ingreso y la cuenta por cobrar correspondiente, se debe registrar el derecho exigible en esta subcuenta.

Anticipos de clientes.Montos anticipados por clientes a cuenta de ventas posteriores. Es denaturalezaacreedora.

Letras por cobrar.Crditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas, boletas u otros comprobantes por cobrar.

Cobranza dudosa.Crditos otorgados cuya recuperacin es considerada como incierta. Esta subcuenta acumula facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar, as como letras por cobrar, que califican como de dudosa recuperacin.

CRITERIOS PARA UTILIZAR ESTA CUENTA TercerosEsta cuenta slo debe utilizarse cuando se realicen operaciones relacionadas al giro del negocio con terceros y no con entidades vinculadas econmicamente, pues en este caso, deber utilizarse la cuenta 13 Cuentas por Cobrar Comerciales - Relacionadas.

Utilizacin de las divisionariasDeber tenerse especial cuidado para seleccionar las divisionarias de esta cuenta, puesto que el PCGE no ha definido lo que debe incluirse en ellas. Aun as, creemos que las divisionarias de la subcuenta Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar se utilizarn en los siguientes casos:

DIVISIONARIADETALLE

No EmitidasCuando se ha reconocido la cuenta por cobrar, pero no se ha emitido el comprobante de pago.

Emitidas en carteraCuando se ha emitido el comprobante de pago, pero no se ha entregado al cliente para su cobranza.

En cobranzaCuando se ha emitido el comprobante de pago, y se ha entregado al cliente, estando listo para su cobranza.

En descuentoCuando la factura se ha entregado en descuento.

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-RELACIONADASCONTENIDOAgrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a empresas relacionadas, que se derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en razn de su actividad econmica.

Para una mejor comprensin de las sub-divisionarias comprendidas presentamos a continuacin el siguiente esquema conceptual:ENTIDAD RELACIONADA:Trmino usado para referirse a una entidad con la que existe un vnculo de control (subsidiaria), de influencia significativa (asociada), de representacin (sucursal), o de control conjunto sobre otra entidad (asociaciones en participacin).

MATRIZ: Es una entidad que tiene el control de una o ms subsidiarias. Para tal efecto, el control es el poder para dirigir las polticas financieras y de operacin de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades.En ese sentido,la NIC27 Estados Financieros Consolidados y Separados seala que se presumir que existe control cuando la controladora posea, directa o indirectamente a travs de otras subsidiarias, ms de la mitad del poder de voto de otra entidad, salvo que se den en las circunstancias excepcionales en las que en que se pueda demostrar claramente que tal posesin no constituye control.

SUBSIDIARIA:Una subsidiaria (o filial) es una entidad controlada por otra (conocida como controladora o matriz).

ASOCIADA:Una asociada es una entidad sobre la que el inversor posee influencia significativa, y que no es una subsidiaria ni constituye una participacin en un negocio conjunto.La influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de poltica financiera y de operacin de la participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el control conjunto de la misma. En tal efecto, se presume que el inversor ejerce influencia significativa si posee directa o indirectamente el 20% o ms del poder de voto en la participada, salvo ue se pueda demostrar claramente que tal influencia no existe.

ASOCIACIN EN PARTICIPACIN:Es un acuerdo contractual por medio del cual dos o ms partes emprenden una actividad econmica que est sujeta a un control conjunto.

SUCURSAL:Establecimiento que est situado en un lugar distinto al de la entidad central, de la cual depende. Por lo general, las sucursales desempean las mismas funciones que la entidad central.

Facturas, boletas, y otros comprobantes por cobrar. Crditos otorgados por venta de bienes o prestacin de servicios. En caso no se haya emitido el documento pero se haya devengado el ingreso y la cuenta por cobrar, se debe registrar el derecho exigible en esta cuenta. Anticipos recibidos. Montos anticipados a cuenta de ventas posteriores. Es de naturaleza acreedora. Letras por cobrar. Crditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas, boletas u otros comprobantes de por pagar.RECONOCIMIENTOLas cuentas por cobrar se reconocern inicialmente a su valor razonable, que es generalmente igual al costo. Despus de su reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar se medirn al costo amortizado.Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se reducir mediante una cuenta de valuacin, para efectos de su presentacin en estados financieros.Las cuentas por cobrar en moneda extranjera, pendientes de cobro a la fecha de los estados financieros, se expresarn al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

DINAMICA

Es debitada por:Es acreditada por:

Los derechos de cobro a que da lugar la venta de bienes o la prestacin de servicios, inherentes al giro del negocio.

El traslado entre cuentas internas, como es el caso del canje de facturas con letras, o el cambio de condicin de letras emitidas a cobranza o descuento.

La disminucin o aplicacin de los anticipos recibidos.

La diferencia de cambio, si se incrementa el tipo de cambio de la moneda extranjera. El cobro parcial o total de los derechos.

El traslado entre cuentas internas, como es el caso del canje de facturas con letras, o el cambio de condicin de letras emitidas, a cobranza o descuento.

Los anticipos recibidos por ventas futuras.

La disminucin de los derechos de cobro por las devoluciones de mercaderas.

Los descuentos, bonificaciones y rebajas concedidas, posteriores a la venta.

La eliminacin (castigo) de la contabilidad de las cuentas y documentos considerados incobrables.

La diferencia de cambio, si de disminuye el tipo de cambio de la moneda extranjera.

COMENTARIOS

Los saldos que resulten acreedores deben ser presentados como parte del pasivo.

Las Cuentas por cobrar comerciales Terceros acumula la estimacin de los saldos de cobranza dudosa, actuando como cuenta de valuacin para los componentes de esta cuenta.

NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS: Nic 1 Presentacin de estados financieros (en lo referido a la compensacin de cuentas) Nic 18 Ingresos Nic 21 Efecto de las variaciones en los tipos de cambio de monedas extranjeras Nic 32 Instrumentos financieros: Presentacin Nic 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medicin NIIF 7 Instrumentos financieros: Informacin a revelar

EL INVENTARIOEl inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancas vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancas, por ser sta su principal funcin y la que dar origen a todas las restantes operaciones, necesitarn de una constante informacin resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes: Inventario (inicial) Compras Devoluciones en compra Gastos de compras Ventas Devoluciones en ventas Mercancas en trnsito Mercancas en consignacin Inventario (final)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancas en la fecha que comenz el perodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al mtodo especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el perodo contable cuando se cerrar con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Prdidas directamente.En la cuenta Compras se incluyen las mercancas compradas durante el perodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Prdidas o Costo de Ventas.Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercanca comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuir la compra de mercancas no se abonar a la cuenta compras.Los gastos ocasionados por las compras de mercancas deben dirigirse a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General.Ventas: Esta cuenta controlar todas las ventas de mercancas realizadas por la Empresa y que fueron compradas con ste fin. Por otro lado tambin tenemos Devoluciones en Venta, la cual est creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancas que la empresa compr pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacn. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancas en Trnsito.Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercanca en Consignacin, que no es ms que la cuenta que reflejar las mercancas que han sido adquiridas por la empresa en "consignacin", sobre la cual no se tiene ningn derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no est en la obligacin de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el perodo contable y corresponde al inventario fsico de la mercanca de la empresa y su correspondiente valoracin. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendr las Ganancias o Prdidas Brutas en Ventas de ese perodo.El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deber gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.

Funciones De Los InventariosAlgunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de l estar en las mquinas otra parte estar en la fase de traslado de una mquina a otra, o en trnsito del almacn de materias primas a la lnea de produccin o de sta, al almacn de artculos terminados. Si vamos a tener produccin es inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario mediante una mejor programacin de la produccin, o bien mediante una organizacin ms eficiente de la lnea de produccin, o bien mediante una organizacin ms eficiente de la lnea de produccin. Como una alternativa, podramos pensar en subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso para evitar problemas relacionados con la programacin y planeacin de la produccin. Si se trata de una poltica bien pensada, esta bien; sin embargo frecuentemente resulta ser un camino fcil para obviar una tarea difcil.El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artculos en proceso y artculos terminados simplemente se mantiene por una razn bsica. Principalmente se tiene inventarios porque nos permite realizar las funciones de compras, produccin y ventas a distintos niveles.Planificacin De Las Polticas De InventarioEn la mayora de los negocios, los inventarios representan una inversin relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada funcin tiene a generar demandas de inventario diferente y a menudo incongruente:Ventas.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado.Produccin.- se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en las actividades de fabricacin; y un colchn permisiblemente grande de inventarios de productos terminados facilita niveles de produccin estables.Compras.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras en general.Financiacin.- los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversin (corriente de efectivo) y disminuyen los costos de mantener inventarios (almacenamiento, antigedad, riesgos, etc.).Los propsitos de las polticas de inventarios deben ser:1.- Planificar el nivel ptimo de inversin en inventarios.2.- A travs de control, mantener los niveles ptimos tan cerca como sea posible de lo planificado.Decisiones sobre inventario:Hay dos decisiones bsicas de inventario que los gerentes deben hacer cuando intentan llevar a cabo las funciones de inventario recin revisadas. Estas dos decisiones se hacen para cada artculo en el inventario:1.- Que cantidad de un artculo ordenar cuando el inventario de ese tem se va a reabastecer.2.- Cuando reabastecer el inventario de ese artculo.Tipos De InventarioInventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacn, por medio de un registro detallado que puede servir tambin como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades fsicas. Inventario Intermitente: Es un inventario que se efecta varias veces al ao. Se recurre al, por razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata de suplir en parte.Inventario Final: Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio econmico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situacin patrimonial en ese sentido, despus de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.Inventario Inicial: Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.Inventario Fsico: Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes (mercancas), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.Inventario determinado por observacin y comprobado con una lista de conteo, del peso o a la medida real obtenidos.Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente posedo. La realizacin de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La preparacin de la realizacin del inventario fsico consta de cuatro fases, a saber: Manejo de inventarios (preparativos) Identificacin Instruccin AdiestramientoInventario Mixto: Inventario de una clase de mercancas cuyas partidas no se identifican o no pueden identificarse con un lote en particular.Inventario de Productos Terminados: Todas las mercancas que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.Inventario en Transito: Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compaa con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen porque el material debe de moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se encuentra en camino, no puede tener una funcin til para las plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte.Inventario de Materia Prima: Representan existencias de los insumos bsicos de materiales que abran de incorporarse al proceso de fabricacin de una compaa.Inventario en Proceso: Son existencias que se tienen a medida que se aade mano de obra, otros materiales y dems costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegar a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricacin, ha de ser inventario en proceso.Inventario en Consignacin: Es aquella mercadera que se entrega para ser vendida pero l ttulo de propiedad lo conserva el vendedor.Inventario Mximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artculos. Por lo tanto se establece un nivel de inventario mximo. Se mide en meses de demanda pronosticada, y la variacin del excedente es: X >Imax.Inventario Mnimo: Es la cantidad mnima de inventario a ser mantenidas en el almacn.Inventario Disponible: Es aquel que se encuentra disponible para la produccin o venta.Inventario en Lnea: Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la lnea de produccin.Inventario Agregado: Se aplica cuando al administrar las existencias de un nico artculo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administracin del inventario, los artculos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificacin de materiales de acuerdo a su importancia econmica, etc.Inventario en Cuarentena: Es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestibles u otros.Inventario de Previsin: Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura perfectamente definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de previsin se tienen a la luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.Inventario de Seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuacin de proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala calidad no podrn ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.Inventario de Mercaderas: Son las mercaderas que se tienen en existencia, aun no vendidas, en un momento determinado.Inventario de Fluctuacin: Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas y de produccin no pueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en la demanda y la oferta pueden compensarse con los stocks de reserva o de seguridad. Estos inventarios existen en centros de trabajo cuando el flujo de trabajo no puede equilibrarse completamente. Estos inventarios pueden incluirse en un plan de produccin de manera que los niveles de produccin no tengan que cambiar para enfrentar las variaciones aleatorias de la demanda.Inventario de Anticipacin: Son los que se establecen con anticipacin a los periodos de mayor demanda, a programas de promocin comercial o aun periodo de cierre de planta. Bsicamente los inventarios de anticipacin almacenan horas-trabajo y horas-mquina para futuras necesidades y limitan los cambios en las tasas de produccin.Inventario de Lote o de tamao de lote: Estos son inventarios que se piden en tamao de lote porque es ms econmico hacerlo as que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda. Por ejemplo, puede ser ms econmico llevar cierta cantidad de inventario que pedir o producir en grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para obtener descuentos en los artculos adquiridos.Inventario Estacinales: Los inventarios utilizados con este fin se disean para cumplir mas econmicamente la demanda estacional variando los niveles de produccin para satisfacer fluctuaciones en la demanda. Estos inventarios se utilizan para suavizar el nivel de produccin de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o despedirse frecuentemente.Inventario Intermitente: Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del periodo contable.Inventario Permanente: Mtodo seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks.

Inventario Cclico: Son inventarios que se requieren para apoyar la decisin de operar segn tamaos de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.Mtodo De Valuacin De InventariosExisten numerosas bases aceptables para la valuacin de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicacin general.Entre las cuestiones relativas a la valuacin de los inventarios, la de principal importancia es la consistencia: La informacin contable debe ser obtenida mediante la aplicacin de los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolucin de la entidad econmica; as como tambin comparar con Estados Financieros de otras entidades econmicas.Las Principales bases de valuacin para los inventarios son las siguientes: Costo Costo o Mercado, al mas bajo Precio de Venta