Análisis de Contenido Del Texto Escolar de Ciencias Naturales Tercer Grado Colección Bicentenario

download Análisis de Contenido Del Texto Escolar de Ciencias Naturales Tercer Grado Colección Bicentenario

of 28

description

ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL TEXTO ESCOLAR DE CIENCIAS NATURALES TERCER por parte de centro de formacion del colegio fey alegria

Transcript of Análisis de Contenido Del Texto Escolar de Ciencias Naturales Tercer Grado Colección Bicentenario

ANLISIS DE CONTENIDO DEL TEXTO ESCOLAR DE CIENCIAS NATURALES TERCER GRADO: COLECCIN BICENTENARIO LA TIERRA: NUESTRO HOGAR Pedro Certad ANLISIS DE CONTENIDO DEL TEXTO ESCOLAR DE CIENCIAS NATURALES TERCER GRADO: COLECCIN BICENTENARIO LA TIERRA: NUESTRO HOGAR ANLISIS DE CONTENIDO DEL TEXTO ESCOLAR DE CIENCIAS NATURALES TERCER GRADO: COLECCIN BICENTENARIO LA TIERRA: NUESTRO HOGARPedro Certad[footnoteRef:1][email protected] [1: Pedro Certad. Licenciado en Educacin. Magister en Tecnologa, Aprendizaje y Conocimiento de la universidad Metropolitana (UNIMET). Investigador adjunto de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de la Frontera (Chile). Ponente y conferencista con lneas de investigacin vinculadas a la enseanza de las Ciencias Qumicas a travs de entornos de Aprendizaje Colaborativo y el Anlisis del texto escolar en la enseanza de las Ciencias Naturales. ]

( UNIMET )Recibido: 16/01/2012Aprobado: 16/03/2012RESUMENEl presente artculo tiene por objetivo fundamental realizar un acercamiento al texto escolar Ciencias Naturales del Tercer Grado de Educacin Primaria del subsistema de Educacin Bsica Venezolana elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, integrado y agrupado con los textos de otras reas de conocimiento en la llamada Coleccin Bicentenario perteneciente al Proyecto Libros Escolares para Estudiantes de la Repblica (LEER). La aproximacin que se hizo a este texto tiene como base el anlisis de contenido como una tcnica de interpretacin de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, fi lmados, etc., u otra forma diferente siempre y cuando existan toda clase de registros de datos. Este anlisis se fundament en la lectura textual o visual como instrumento de recogida de informacin, que a diferencia de la comn debe realizarse siguiendo un mtodo especfi co.Palabras clave: texto escolar; anlisis de contenido; ciencias naturales; educacin bsica.CONTENT ANALYSIS OF THE TEXTBOOK LA TIERRA: NUESTRO HOGAR OF NATURAL SCIENCE, 3rd GRADE- COLECCIN BICENTENARIOABSTRACTThe aim of this article is to characterize the model of textbook of Natural science of 3rd grade of the subsystem of the Educacin Bsica Venezolana (Basic Venezuelan Education); which was written by the Peoples Ministry for Education. This subsystem was also integrated and grouped with textbooks from other fields into Coleccin Bicentenario, which belongs to the Proyecto Libros Escolares para Estudiantes de la Repblica (LEER, school textbook project for the students of the republic.) The base of the characterization of this textbook is the content analysis as technique for the text interpretation- written, recorded, painted, filmed, etc. This analysis was based on reading- words or images- as recording information technique; such method has to be performed following a specific methodology.Key words: scholl textbook; content analysis; natural science; basic education.ANALYSE DU CONTENU DU LIVRE SCOLAIRE DE SCIENCES NATURELLES . POUR LA TROISIEME ANNEE LA TIERRA: NUESTRO HOGAR (COLECCION BICENTENARIO)RSUMLobjectif principal de cet article est celui dtudier le livre scolaire de sciences naturelles pour la troisime anne de lducation primaire du systme ducatif vnzulien de base, conu par le Ministre du Pouvoir Populaire pour lducation, intgr et agroup avec les livres dautres domaines du savoir de la Coleccin Bicentenario appartenant au Projet de livres scolaires pour les tudiants de la Rpublique (LEER). Lapproche au livre est fonde sur lanalyse du contenu en tant que technique dinterprtation de textes quils soient crits, enregistrs, peints, films, ou prsents dune autre manire condition quil y ait des donnes suffisantes. Cette analyse est fonde sur la lecture textuelle ou visuelle comme instrument pour collecter des donnes qui, contrairement la lecture normale, doit se faire en suivant une mthode spcifique.Mots cls : livre scolaire ; analyse de contenu ; sciences naturelles ; ducation primaire. ANLISE DO CONTEDO DO TEXTO ESCOLAR DE CINCIAS NATURAIS DA TERCEIRA SRIE - COLEO BICENTENRIO A TERRA: NOSSO LARRESUMOO presente artigo tem por objetivo fundamental realizar uma aproximao ao texto escolar Cincias Naturais da Terceira Srie de Educao Primria do subsistema de Educao Bsica Venezuelana elaborado pelo Ministrio do Poder Popular para a Educao, integrado e agrupado com os textos de outras reas do conhecimento na denominada Coleo Bicentenrio pertencente ao Projeto Livros Escolares para Estudantes da Repblica (LEER). O exame feito desse texto tem como base a anlise de contedo como uma tcnica de interpretao de textos, sejam escritos, gravados, pintados, filmados, etc., ou outra forma diferente desde que exista todo tipo de registros de dados. A base desta anlise est na leitura textual ou visual como instrumento de coleta de informao que, contrrio ao que se faz comumente, deve se realizar utilizando um mtodo especfico.Palavras chave: texto escolar; anlise de contedo; cincias naturais; educao bsica.IntroduccinLos modelos tericos desde los cuales se construyen los textos escolares pueden conducirnos a develar ciertas implicaciones ideolgicas desde y para las cuales el texto escolar fue y es escrito. Refirindose a esto, Van Dijk (1994) considera que para que un discurso afecte a una masa es necesario que sta conozca la lengua y, por lo tanto, haya formado ciertos esquemas cognitivos que permitan contener lo que ve, oye o lee (p. 47). Por ello, para comprender la manera cmo el discurso puede influir en la clase es necesario comprender lo relacionado con los esquemas cognitivos que se generan en los discursos, su construccin pedaggica y la coherencia entre sus contenidos y las teoras generadas previamente sobre el tema.Se inicia este anlisis con un acercamiento a la definicin de los objetos de estudio presentes en este artculo: el texto escolar y la enseanza de la ciencia. El libro de texto escolar didctico puede ser definido como el dispositivo esencial de la escuela moderna, especficamente escrito, diseado y graduado por una editorial para su inclusin y uso dentro del sistema educativo. Se caracteriza por ser un mensaje construido ad hoc y, tanto su elaboracin como su posterior empleo slo son comprensibles en el contexto del proceso general de escolarizacin (Narodowski, 2008). Narodowski (op. cit.) seala que el libro de texto escolar didctico construye y posee una esttica y una retrica que le es propia. Al intentar desnaturalizar los libros de texto escolar y observarlos con detenimiento con el objetivo de describirlos, se pueden enumerar una serie de elementos constitutivos que, en su conjunto, conforman un denominador comn y que aportan al carcter didctico del libro: una portada, una anteportada, un ttulo, una cartula alusiva, ya sea a la disciplina a la que pertenece o una metfora entre el ttulo, la disciplina y la educacin; referencia al grado, ao, nivel, ciclo, jurisdiccin para la cual ese libro de texto fue escrito; referencias editoriales, ndice, hojas numeradas, dibujos, consignas, fotos, actividades, ttulos, subttulos, notas al margen, textos, cuadros, colores, glosarios, apndices, anexos, solapa, bibliografa, lista de abreviaturas, etc. No obstante, se advierte que, si bien los elementos mencionados conformaran una esttica comn en los libros de texto escolar, la falta de alguno o algunos de los elementos no excluira al libro de texto escolar didctico en un estudio de esta caracterizacin.El libro de texto escolar didctico es un conjunto de enunciados producidos por fuera del mbito escolar (Gvirtz, s/f), con el propsito de proveer el mejor modo de regular la prctica escolar de todos los objetos y artefactos elaborados para la escuela. La sistematizacin de procedimientos y tcnicas de utilizacin del lenguaje propio del libro de texto escolar garantizaran no slo su finalidad comunicativa, sino tambin la oportunidad de aprendizaje y el control.A partir de la caracterizacin elaborada, el libro de texto escolar didctico controlado en su funcin, parecera buscar no slo parmetros que sirvan de gua, sino tambin lo ptimo para favorecer la instruccin simultnea y la gradualidad como dispositivos constitutivos de la escuela moderna. En pos de la regulacin, el libro de texto escolar didctico adapta la realidad, volvindola escolar y transmisible por niveles haciendo uso de estrategias tales como la transposicin didctica en contexto, la cual puede facilitar la transferencia, acercar al alumno y hacer comprensible el saber a ser enseado. Sera posible afirmar entonces, que el libro de texto escolar didctico es una construccin generada por la imaginacin y la habilidad pedaggica de autores y editores en funcin de un escenario conocido: la escuela. Al respecto agrega Castro (citado por Ramrez, 2002) qu se entender como libro de texto a: (...) aquellos instrumentos didcticos () que buscan servir de mediadores y reguladores entre un saber especfico y los sujetos que intervienen en un proceso de educacin formal (maestros-alumnos). () El texto escolar es un engranaje ms de los procesos de institucionalizacin de la practica pedaggica, pero su produccin y la seleccin de su forma y contenido (lo) hacen parte de un circuito ms amplio de control simblico () un texto escolar adems de constituir un instrumento de apoyo, es un referente concreto para advertir las formas de circulacin y apropiacin de discursos hegemnicos. (p. 102)Tambin, entendiendo al texto escolar como interventor sociocultural, ste es en principio una tecnologa a la cual todos acceden a modo de usuario, se utiliza apropindose de sus discursos, en tanto que lo escrito se encuentra legitimado institucionalmente, sea por la industria editorial que los produce, por los organismos estatales que los financian y los propios docentes que los seleccionan y los llevan al aula. En la educacin formal, la consolidacin de la presencia del libro de texto y la difusin de su uso fueron fortalecidas a travs de la enseanza simultnea, la cual responda al ideal de la pansofa: ensear de todo a todos, impartir la ciencia universalmente, propiciar la unidad de las conciencias. Tambin se debe destacar que en la educacin formal, el libro de texto se asocia a prescripciones curriculares, por lo que formar parte de un dispositivo de gestin poltico-cultural institucionalizado.A su vez, el currculo es un dispositivo que institucionaliza y legitima qu se ensea, a quin se ensea, cmo se ensea y para qu. En este mismo orden de ideas, es ingenuo considerar el currculo escolar como un conocimiento neutro. Se considera legtimo entenderlo como una seleccin intencionada de ideas, imgenes, relaciones culturales, etc. En ese sentido el libro de texto escolar es importante ms all de lo pedaggico pues a travs de su contenido, de su forma, destacan construcciones particulares de la realidad, formas particulares de seleccionar y organizar el vasto universo de los posibles conocimientos (Apple, 2008).En relacin con los criterios con los que debe cumplir un material impreso, en este caso un texto escolar, Bernard (1976) seala los siguientes:1. Objetivos, o lo que es igual, apoyarse en aspectos claramente observables y mensurables, que eviten peligrosos subjetivismos.2. Flexibles, en el sentido de que puedan adaptarse a la diversidad de niveles educativos y materias.3. Operables, o lo que es igual, expresados en normas concretas de aplicacin. Los criterios que puede proporcionar la didctica general (actividad, funcionalidad, objetividad, etc.) aunque vlidos, resultan por s solos insuficientes.Los criterios bsicos para evaluar un texto escolar y que configurarn su propuesta de modelo se reducen a los cuatro siguientes:1. El concepto general de educacin que utiliza el texto o meta final que se propone: transmisin de conocimientos, desarrollo de aptitudes personales, creatividad, etc. 2. Su adecuacin a las capacidades psicolgicas de los alumnos.3. Las bases de programacin empleadas en el texto, en relacin con las distintas fases y aspectos esenciales del proceso total del aprendizaje: objetivos, contenidos, metodologa y evaluacin.4. La medida en que se atiene a la normativa legal, en relacin con el material escolar.Sevillano (1995, p. 98) genera 40 indicadores a observar en los libros de texto: Inclusin de los elementos formales: presentacin, objetivos, contenidos, mapa conceptual, actividades, metodologa, recursos y evaluacin de la unidad didctica. Tener en cuenta los objetivos de etapa y rea a la hora de redactar los objetivos generales. Relacin de los objetivos generales y especficos y concrecin de los ltimos. Equilibrio de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Correlacin de los objetivos y los contenidos. Presencia de las reas transversales. Mapas conceptuales. Tener en cuenta los contenidos previos de los alumnos como situacin inicial del aprendizaje. Criterios para el diseo de las actividades: trabajo en equipo, variedad, creatividad, adaptacin, entorno, dificultad progresiva. Actividades de consolidacin, refuerzo y ampliacin. Aprendizaje significativo y funcional. Calidad en la presentacin de los contenidos. Adecuacin de los contenidos. Utilizacin de tcnicas de dinmica de grupos. Uso de distintas formas de agrupamiento. Presencia del contexto de actualidad y la diversidad de espacios. Atencin a la diversidad de los alumnos. Previsin de participacin de padres y otros profesores. Presencia de la evaluacin inicial. Adecuacin de los criterios de evaluacin a los objetivos iniciales. Previsin de sistemas de autoevaluacin o evaluacin conjunta. Previsin de instrumentos de evaluacin de la unidad didctica. Esta amplia variedad de criterios expresados por los diferentes autores expuestos van aportando mltiples aspectos de las nuevas corrientes didcticas y son elementos bsicos para la evaluacin y elaboracin de los nuevos materiales curriculares. Tomando en cuenta estos atributos, Martnez Bonaf (2002) al definir el texto escolar seala lo siguiente:El libro de texto define un enfoque tecnolgico de la enseanza que hace tiempo se demostr estril. El libro de texto conlleva una significacin ideologizada de la vida, pero en la sociedad actual, la construccin social de las subjetividades se realiza en otros contextos y por otros medios, por lo que no es eficaz en dicha transmisin ideolgica. El libro de texto concreta en un artefacto intelectual la institucionalizacin de las relaciones saber/poder en la escuela y es un potente catalizador de una forma hegemnica de entender la enseanza y el aprendizaje. Como prctica discursiva, el libro vincula a cada individuo a una identidad sabida, conocida, predeterminada. El texto es un potente regulador del puesto de trabajo de los docentes, de las relaciones entre valor de uso y valor de cambio de la fuerza de trabajo docente, es decir, de las atribuciones de autoridad y capacitacin. Pero el libro es, sobre todo, un gran negocio editorial que influye directamente en las polticas educativas de los gobiernos. La innovacin, el cambio y la mejora de la calidad sugieren encontrar alternativas tericas y prcticas en el proceso de desarrollo del currculum, y en el modo alternativo en que eso va a ser presentado y compartido con los profesores y las profesoras. (p. 134)De acuerdo con lo anterior, el texto escolar puede ser tomado como una construccin discursiva y pedaggica de caractersticas nicas por los contenidos que desarrolla, por la carga ideolgica, por la concepcin del hecho educativo y por los procesos cognitivos que genera.Con la aproximacin de la definicin de Texto Escolar se hurgar en lo que sera la Enseanza de las Ciencia. Para nadie es un secreto que la enseanza de la Ciencia que hoy se conoce viene por registros desde hace poco ms de cuatro siglos (ME, 1987). La Ciencia fue concebida como la observacin metdica de hechos que pudiesen ser verificables siendo esta esencia la que se ha mantenido durante aos. Para el alumno de hoy el rea cientfica mantiene un cofre de saberes que, si bien son importantes para su desarrollo cognitivo, se destapa con una cantidad de aventuras y desesperanzas aprendidas por quienes les han precedido en su rol de alumnos, los cuales lejos de despertar curiosidades en los aprendices, los acercan al temor de un imposible que aprender, una batalla que librar contra un contenido impulsado y contra un docente que ejerce esa presin sin piedad.Estas concepciones arcaicas producto de paradigmas quizs mal aplicados, son el da a da de cada docente que pretende hacer de su clase de Ciencia una experiencia diferente, cercana y nica. En cuanto a la enseanza de la Ciencia hay que comenzar con un primer cuestionamiento: para qu ensear Ciencias?. Los inmersos en el mundo cientfico conciben a la Ciencia como una manera de existir, una forma de mirar el entorno y de pensar en l, por lo tanto vale la pena su enseanza. Un mismo acontecimiento es posible entenderlo desde varios puntos de vista. Si se est frente a una construccin imponente es posible maravillarse por su arte, amplitud, representacin cultural y social pero tambin es necesario deternerse y reflexionar en los modelos tericos que hacen posible su alzamiento y traer como ejercicio las leyes de la Fsica, Ley de la Fuerza, el equilibrio, la Mecnica Esttica y la Dinmica. Dos maneras de observar un mismo elemento, una tan vlida como la otra y en todo sentido complementaria (Catal et al., 2002 ; Darrell, 1970).La idea de la enseanza de la Ciencia conceptuada es la consagracin de un proceso integral en el desarrollo del individuo, con una funcin mediadora y orientadora entre el conocimiento existente y el aprendiz (Merino, 1987). La enseanza de la Ciencia debe servir entonces para que quienes estn en formacin se maravillen de una manera multidisciplinar de lo que lo rodea, desde lo cultural, lo cientfico natural o desde lo histrico entre otros saberes, permitindoles entender la esencia de la composicin material, pero tambin su evolucin y sus cambios naturales, humanos y sociales, de manera que en algn momento de su formacin puedan construir modelos tericos de la Ciencia y no se conformen con una simple explicacin dogmtica.Es a partir de lo anterior que nace un segundo cuestionamiento: cmo debe ser la explicacin en Ciencias? y de este aspecto s se ha escrito suficiente literatura. Por ejemplo, Antaki (1988) desde sus

Pedro Certad

ANLISIS DE CONTENIDO DEL TEXTO ESCOLAR DE CIENCIAS NATURALES TERCER GRADO: COLECCIN BICENTENARIO LA TIERRA: NUESTRO HOGAR

Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162139

140 Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162

Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162147 obras del Anlisis del Discurso considera de gran relevancia que las explicaciones sean cotidianas, ms especficamente cree importante que el lenguaje del aula sea desarrollado desde la experiencia diaria tanto de los docentes como de los alumnos, desarrollando desde este enfoque, una cercana con la cosa que se explica y al aproximarlo al aprendiz se facilite su aprehensin. En esta proximidad debe nacer la discusin en la Ciencia dentro del contexto educativo, llamado por Antaki (op. cit.): una iniciacin de los alumnos en el discurso cientfico, una discusin dialogada y consensuada en donde todos los actores comparten la misma idea y de la que surgen, en un primer momento, las ideas de lo cientfico y, posteriormente, los conceptos cientficos en los alumnos. Ntese entonces la importancia que desde este sencillo dilogo se le otorga a la construccin de significados y la semitica.Esta posicin de Antaki (op. cit.) se comparte con la idea de Lipton (1991) en cuanto al uso de inferencias en la explicacin y de Harr (1985), quien en su obra Las variedades del realismo le otorga una especial importancia al uso de las analogas durante las explicaciones en Ciencias presentando cmo son las cosas, representando ancdotas sobre el contacto con los fenmenos cientficos.Desde esta concepcin en la que se hace uso de lo cotidiano, la explicacin cercana a los sujetos, las ancdotas y los sucesos cientficos, se le da cabida al recurso literario de la metfora. Este recurso de cambio semntico aplicado para la explicacin en Ciencia es respaldado por Rosch y Lloyd (1978). Estas autoras proporcionan un espacio relevante para que el alumno desarrolle procesos cognitivos bsicos que impliquen la comparacin, la discriminacin, el anlisis de situaciones y de significados desde un saber sabio que se transfiera en un saber a ensear.Al hablar de significados se deriva entonces en la obra de Piaget sobre la construccin de estos. Piaget considera que el pensamiento tiene su origen en acciones interiores del Ser y que la realidad es construida en cada individuo, no puede ser dada por el docente al ser cognoscente, por lo tanto los significados se construyen a travs de la accin del individuo (Piaget, 1981).Tanto en Piaget (op. cit.) como en Piaget y Garca (1987) se hace un recorrido histrico sobre la evolucin de esta idea la cual pretende defender que los significados para un individuo nacen en su accin, en su quehacer cotidiano, bajo una concepcin fundamental de que el sujeto cognoscente no es un ser pasivo sino activo, dinmico e interactivo con ese estar conociendo, por lo tanto, en la explicacin de la Ciencia la conexin con el da a da que interpela al aprendiz es necesaria para que ste forme un significado y luego un esquema, asimilando, acomodando y organizando hacia el equilibrio, representando esta actividad cognoscitiva como autoorganizativa y autopoytica. Lo descrito le otorga importancia a la demostracin del hecho cientfico en el aula para acompaar la explicacin del docente, sin embargo, la recreacin mental de la experiencia en caso de que no existe la experiencia prctica es igualmente vlida siempre que el docente aplique un uso correcto y concreto de referentes conceptuales valindose de la hermenutica y la precitada autopoyesis.Al respecto de la construccin del referente conceptual cientfico, Sutton (1992) desarrolla estudios sobre el lenguaje de la Ciencia, proponiendo un enfoque sencillo sobre el uso adecuado de las palabras y, sobre esta base, un constructo imaginario contentivo de terminologa cientfica. El mismo autor proporcion ejemplos demostrativos en el que los docentes hacen nfasis en palabras cientficas, interpretndolas, ms que tomarlas como etiquetas descriptoras.Tomando en cuenta el uso adecuado de las palabras en la construccin de significados, se desemboca en la manera de escribir esa explicacin de Ciencias y la importancia en su enseanza. En este sentido, Halliday y Martin (1993) realizan un estudio exhaustivo sobre la gramtica en la explicacin de Ciencia y la categorizan como densa, encasillando procesos fenomenolgicos complejos en una sola entidad y sta, una vez definida, es aplicada en las explicaciones sucesivas, una especie de concepto prelativo para la construccin de otros conceptos derivados, conformando un modo particular de escribir y hablar.Desde estas observaciones, los precitados autores diferencian en la produccin escrita el informe de la explicacin ya que, mientras la explicacin cientfica va al fondo, a la esencia del fenmeno y de los objetos que lo conforman, el informe surge desde la aplicacin de aquella explicacin en un hecho especfico observado, cobrando fuerza la idea pre-descrita de Piaget y Garca (op. cit.) sobre la formacin del significado a partir de la accin.Pudiera pensarse entonces que la enseanza de la Ciencia se resume en conceptos o trminos cientficos, dndole una sobrevaloracin al lenguaje y desmereciendo las estrategias y recursos didcticos que sirven de vehculo a los conceptos. Sobre esta idea, Edwards y Mecer (1987), quizs influenciados por las ideas Vygotskianas sociohistricas, consideran a la clase como un sistema social que tiene una manifiesta necesidad de recrear un ambiente de Ciencia. Afirman que no slo la lingstica es importante en el aula, sino todas las interacciones que se producen entre el docente y los alumnos durante la clase, entendidas stas como las manifestaciones verbales y no verbales con igual relevancia para la enseanza.A partir de todo lo anterior, la Enseanza de la Ciencia debe estar centrada en el aprendiz, de manera activa y conexa con su realidad, proponindole situaciones cotidianas y a partir de stas colaborar para que l construya un significado desde su vivencia y su historia bien sea a partir de la comparacin, diferenciacin o el anlisis; confrontndolo con que un hecho cientfico no es aislado, externo, ajeno y complejo sino que ms bien, lo rodea e interpela en cada momento del da y en esta sencillez encontrar su comprensin y la transformacin de su conocimiento y en este sentido debe estar pensado y organizado el Texto Escolar de Ciencias.Luego de hacer esta revisin, nos aproximamos a un libro de texto que tiene ciertas caractersticas especiales ya que adems de cumplir con la funcin especfica de gua tanto para el docente como para el alumno y as desarrollar un proceso intelectual, constituye un documento histrico donde se unen ciencia y pedagoga de una poca junto a vivencias experimentadas por los autores es su particular contexto (Cornejo y Lpez, 2005; Cornejo 2005a). El texto no puede comprenderse sin el contexto que le otorga significados especficos y hechos, estos ltimos asumen una definitiva descripcin del mundo, un mundo que en muchos casos el estudiante desconoce.El texto escolar (Fig. 1) que nos ocupa para este anlisis tiene desde el punto de vista contextual las siguientes caractersticas: la coordinacin editorial del libro de texto estuvo a cargo de la Prof. Maigualida Pinto Iriarte, Viceministra de Programas de Desarrollo Acadmico y Directora General de Currculo del Ministerio del Poder Popular para la Educacin y responsable de la planificacin, implementacin y evaluacin curricular en Venezuela, as como de la supervisin educativa y la formacin tanto del personal docente, de acuerdo con las necesidades del proceso educativo, quien se ha identificado abiertamente con las directrices ideolgicas propias del Chavismo en Venezuela. Los otros autores y autoras son Adriana Marchena, Dalia Diez de Tancredi, Deyanira Yaguare, Gloria Guilarte, Jos Azuaje, Luisa Gajardo y Mara Maite Andrs.Este texto escolar pertenece a la coleccin Bicentenario tal como se seal, la cual es un conjunto de libros de texto que abarcan cada una de las asignaturas que se imparten en el sistema educativo venezolano segn el currculo oficial vigente. En un primer momento la Coleccin Bicentenario surgi para la Educacin Primaria y, luego, para Bachillerato. Inicialmente, el proyecto LEER consider convertir la Coleccin Bicentenario en textos nicos para ser usados a nivel nacional, luego se sugiri que fuese una fuente de consulta no obligatoria lo que parece pertinente ya que algunos autores consideran que no son convenientes los textos de tipo nico sino mantener en el mercado una oferta diversificada y adaptada a las peculiaridades de las distintas comunidades o regiones del pas ( Martnez-Bonaf, 2002).El libro est conformado por 144 pginas a colores con una considerable mayor cantidad de imgenes que de textos. Se enfatiza este hecho ya que, aunque no es la intencin de este artculo hacer un estudio discursivo iconogrfico, frente a su lectura se deduce que el uso abusivo de imgenes resta espacio al texto escrito que tambin contiene informacin relevante para el aprendizaje del alumno. Su primera edicin es del ao 2011. Lo integran 8 temas: la diversidad de seres vivos y el ambiente, nutricin y vida, la energa y los alimentos, el agua recurso para la vida, la gravitacin est en todas partes!, mirando el universo, la tierra es nuestro hogar y vamos a leer! Estos temas tambin aparecen en otros textos escolares del mismo nivel educativo pero de otras editoriales (Santillana, Colegial Bolivariana, CO-BO, Excelencia). La distribucin del texto escolar es gratuita a nivel nacional y no identifica nmero de depsito legal, tampoco nmero de ISBN. No se muestra autorizacin por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educacin para el uso del texto escolar en el aula, situacin que viene sucediendo desde 1999 ( Ramrez, 2007, p. 182).El texto en cuestin es editado directamente por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin. Es presentado por los autores y autoras en sus primeras pginas y lo describen como un conjunto de lecturas que versan sobre varios temas desarrollados a travs de procesos de indagacin, conceptualizacin, creacin e innovacin, con un sentido crtico basado en el descubrimiento, adems, contextualizados en procesos de desarrollo social y ambiental, de manera integrada, por lo que, segn sus indicaciones, queda excluida la memorizacin y el aprendizaje de frases y definiciones; citando al mismo texto:Nuestra pretensin es fomentar la creatividad de las educadoras y educadores con este libro; que sirva de material de apoyo para que se desarrolle una propuesta didctica dirigida a una educacin ciudadana en ciencias, contextualizada y con un enfoque crtico liberador que adems oriente la educacin integral de la ciudadana y el ciudadano visualizados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgnica de Educacin, as como en planes y programas que orientan la educacin venezolana. (p. 7)En las pginas siguientes los autores y autoras sealan las caractersticas que diferencian este texto de los dems: El libro est conformado por ocho lecturas colocadas intencionalmente de acuerdo con el incremento del nivel de abstraccin y complejidad que debe ir teniendo el nio y la nia a medida que transcurre el perodo escolar; estn relacionadas con aspectos de las ciencias naturales y son estructuradas a manera de dilogo. Dispone de tres tipos de actividades dirigidos a la experiencia de la indagacin, creacin e innovacin. La estructura de la leccin inicia con una introduccin de carcter motivacional, luego se presenta un discurso que combina textos, dibujos y actividades de elaboracin que propicien la formacin de conceptos relacionados con el eje temtico. Hay uso de textos que sintetizan ideas centrales las cuales son fcilmente identificables a travs de un cono de sntesis. Promueve del trabajo colectivo, el intercambio entre los alumnos, su interaccin con las maestras y maestros, familiares, comunidad y con todos aquellos que de alguna forma sirvan de guas a su crecimiento educativo y al servicio a la comunidad. El texto incluye en la seccin final varias lecturas adicionales que integran los temas presentados a manera de cuentos, biografas de innovadores populares y de otros personajes cientficos en Venezuela.Ahora bien, si uno de los objetivos propuestos en este artculo apunta al anlisis del modelo de aprendizaje sobre el cual se ha diseado este texto escolar es pertinente que, de manera breve, se mencionen algunos principios bsicos de las corrientes psicolgicas ms aplicadas sobre las cuales debe girar una estrategia de aprendizaje: el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo.Segn Schuman (1996) es posible diferenciar claramente las tres corrientes del Aprendizaje. El Conductismo se basa en cambios observables de la conducta del sujeto a partir de indicaciones especficas en la actividad y por la repeticin de patrones de conducta hasta que stos se realizan automticamente. Luego, el Constructivismo se sustenta en la premisa de que cada individuo construye su propia perspectiva del mundo que lo rodea a travs de las experiencias y esquemas mentales desarrollados; por ltimo, el Cognitivismo se basa en los procesos que tienen detrs los cambios de conducta pero desde lo interno del individuo. De acuerdo con lo sealado, es posible descubrir en qu corriente de aprendizaje se basaron los autores para el diseo del texto escolar en funcin a la revisin de los siguientes aspectos: a) los rasgos lingsticos, b) la concepcin del alumno-lector y c) el rol que se aspira cumpla el maestro o la maestra. Para esto, Ertmer y Newby (1993) proponen la formulacin de las cinco preguntas de Schunk (1991) y as distinguir una teora de aprendizaje bajo la cual fue elaborado un material:1. Cmo sucede el aprendizaje?2. Qu factores influyen en el aprendizaje?Pedro Certad Pedro Certad ANLISIS DE CONTENIDO DEL TEXTO ESCOLAR DE CIENCIAS NATURALES TERCER GRADO: COLECCIN BICENTENARIO LA TIERRA: NUESTRO HOGAR

140 Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162

154 Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162

Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162155 3. Qu papel juega la memoria?4. Cmo se da la transferencia?5. Qu tipo de aprendizaje es mejor explicado por la teora?Se pretende responder de una manera integral a cada una de las preguntas aqu sugeridas por Shunk y de esta forma definir el modelo sobre el cual el texto fue elaborado. Adicionalmente, se deja lugar a los hallazgos que emergen del anlisis que puedan aportar informacin adicional a la investigacin.Rasgos Lingsticos y Concepcin del Alumno-LectorSegn Van Dijk (op. cit.), los rasgos lingsticos establecen relaciones de poder, legitiman o desautorizan posturas. Estos rasgos pueden suponer, a travs de los elementos del texto, una concepcin de quines reciben el discurso, el papel que desempean y qu se espera de ellos. En el libro de texto que ocup este anlisis las evidencias lingsticas tienen caractersticas predominantemente Constructivistas en sus aportes y explicaciones, sin embargo, hay marcados rasgos Conductistas en variadas actividades a realizar por el alumno, las cuales son conducentes a la evaluacin del contenido trabajado. Para ayudarnos con la eleccin de la corriente psicolgica predominante en el texto se eligi tambin la revisin de la Taxonoma propuesta por Bloom (1956) ya que muchos autores estn familiarizados con su taxonoma cognitiva y no sera temerario afirmar que mltiples textos escolares y sus respectivos discursos pedaggicos siguen anclados en ella. El uso de verbos que aluden especficamente a las taxonoma cognitiva de Bloom en sus niveles de Anlisis y Sntesis evidencian la tendencia constructivista a la cual responden los autores desde que presentan el texto tal como se seal, no as los verbos que corresponden al nivel de Conocimiento que estn enfocados hacia lo conductista.Siendo ms especficos, los autores y autoras utilizan un discurso constructivista en las explicaciones de los temas cuando se observa que los verbos y las etiquetas que permean el constructo del libro son, por ejemplo: Piensa por un momento en lo que t y tu familia comen cada da. (Sic; p. 27); A continuacin vers el anlisis de dos desayunos. (p. 30); Recuerda que al quemar los combustibles, por ejemplo, en los carros, en los fogones, se generan otras formas de energa y unas sustancias como humo y olln que se desechan. (p. 42), es evidente que se hace referencia a pilares fundamentales del Constructivismo como son la experiencia previa, la modificacin de la estructura cognitiva, la asignacin de un significado y la reflexin. En cuanto a los verbos utilizados en muchos casos como activadores del conocimiento se hace presente el analizar, imaginar y observar, entre otros. Es notable la ausencia de declaracin de objetivos instruccionales que apunten a objetivos logrados, hecho que fortalece la idea de la presencia de la corriente constructivista. El Constructivismo concibe el conocimiento como una construccin del sujeto y la realidad un concepto profundamente subjetivo, el texto estudiado logra crear ese vnculo de interaccin en el cual el alumno se descubre incluido dentro de su propio proceso de creacin de conocimiento (Pakman, 1996). Igualmente, la narracin de hechos de manera personal y en segunda persona del singular (t) produce un acercamiento entre el alumno-lector y el texto del libro aunque lo contrario es un hecho arraigado en la comunidad cientfica (la narracin en tercera persona) este texto no hace uso de ello, mejorando la precisin en la redaccin, presentando a los autores y a las autoras como participantes del proceso de enseanza y no como ajenos a ste. Lo dicho cuenta como un factor que influye en el aprendizaje, ya que el alumno es tomado como un sujeto activo y poseedor de saberes, ms reflexin que memorizacin y contextualizado con su entorno de vida, lo que es favorable en la aproximacin a la Enseanza de la Ciencia.En tanto, las actividades propuestas son abundantes en verbos como: seleccionar, identificar, registrar, recordar, describir, escribir, entre otros, los cuales corresponden al nivel de Conocimiento en la taxonoma cognitiva de Bloom y, actividades de elaboracin de fichas, completacin de cuadros y escrituras de listas como conductas observables, tal es el caso de enunciados como: vamos a identificar las diversidad de seres vivos... (p. 15); cules son los nutrientes energticos? (p. 42), y figuras que seran importantes observar directamente en el texto. Para el Conductismo, el modelo de la mente, es decir, la figura mental que ayuda a comprender los conceptos, se comporta como una suerte de caja negra donde el conocimiento se percibe a travs de la conducta, como manifestacin externa de los procesos mentales internos, aunque estos ltimos se les desconozca su estructura.Papel que se aspira cumpla el docenteDurante la presentacin del texto, los autores y autoras afirman que el texto promueve el trabajo colectivo, el intercambio entre nios y nias, la interaccin con las maestras y maestros que apoyen la lectura y escritura y promuevan su lenguaje con procesos y actividades de observacin del entorno, interpretacin, realizacin de experiencias prcticas sencillas, dibujo, creacin, organizacin, composicin y dilogo.Por lo tanto, se concibe el proceso de enseanza y aprendizaje como de retroalimentacin, bidireccional, por lo que es necesario que el alumno juegue un rol activo en su proceso educativo y el docente facilite y conduzca las situaciones de aprendizaje y as lo indicamos tambin como apropiado en la enseanza de la Ciencia.Hallazgos EmergentesDurante el anlisis de contenido del texto escolar llamaron nuestra atencin dos hechos que a continuacin se describen. En primer lugar, en la pgina 31 del libro de texto, dentro del tema Nutricin y Vida, se inicia al alumno en el reconocimiento de los cinco grupos de alimentos. Para ello inician la leccin con una disertacin sobre el Trompo de los Alimentos. Este trompo es una herramienta construida y aplicada en Venezuela para expresar de una forma grfica y sencilla, haciendo uso de franjas de colores, las cantidades recomendadas de cada uno de los cinco grupos de alimentos (INN, 2011). El trompo utilizado (Figura 2) no es la ltima versin que exista para la fecha de edicin y publicacin del texto escolar que analizamos, hay una versin ms reciente que rene a la familia en una sntesis grfica que muestra un momento de esparcimiento (Figura 3).

Figura 2 Figura 3Aqu se muestra el anlisis de dos desayunos en una tabla y se identifican los alimentos que contienen y el grupo al cual corresponde. El Desayuno 1 es una empanada de carne con un vaso de jugo de fruta, siendo este el integrador de los cinco grupos de alimentos. Ahora bien, si este desayuno est realmente convalidado por el Trompo de los Alimentos no es congruente con la sugerencia de un alimento frito ya que el aceite pertenece al grupo que menos debe consumir el venezolano -Grupo 5, franja naranja- (Figura 4). La composicin nutricional de una empanada frita de carne es de un 59% grasa, 31% carbohidrato y 10% protena. Es importante destacar que esta grasa que se utiliza para la coccin del alimento es rica en grasa saturada daina para el cuerpo humano pues incrementa el riesgo de hipertensin arterial y de obesidad.

El Desayuno 2 mostrado corresponde a un plato de leche con azcar y cereal. La composicin nutricional de esta comida es de 8% grasa, 85% carbohidrato y 7% protena, siendo una comida rica en fibra y sin colesteroles. Lo que hace que se cumplan las recomendaciones del Trompo. Al parecer no es indicado desvirtuar un alimento en comparacin con otros. En segundo lugar, en la pgina 35, (Ver Figura 5) para el apartado Mejorando la alimentacin en Venezuela se dice que:En una reunin de pases del mundo en el ao 2000, se acord cumplir varias metas para el ao 2015. Una de ellas consiste en disminuir la pobreza crtica y el hambre. Para lograrlo, en los ltimos diez aos, Venezuela ha desarrollado varios programas sociales: Comedores escolares y populares Proteccin, promocin y apoyo a la lactancia materna Alimentacin escolar (pp. 35-36)

Si bien es cierto que el actual Gobierno Nacional a travs del Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin ha desarrollado los precitados programas, esto no ha sucedido en Venezuela en los ltimos diez aos ya que, por ejemplo, para hacer slo una referencia por cuestiones de extensin de este artculo, la beca alimentaria para los nios ms necesitados en los sectores populares y el vaso de leche escolar fueron programas que ya estaban potenciados desde el primer gobierno de Carlos Andrs Prez (19741979) y estn registrados desde el Programa La Vaca en perodos gubernamentales anteriores al trienio adeco.Es necesario que tantos los autores como las autoras de un libro de texto escolar sean cuidadosos de los detalles cientficos y el contexto en el cual plantean un hecho ya que, con omisiones como esta se deja entrever una tendencia hacia una ideologa poltica que deja espacio para lo subjetivo pintando una suerte de gobierno mesinico y menospreciando la historia de un pas, que con aciertos y desaciertos, tambin ha implementado ayudas sociales.Consideraciones finalesEn lneas generales, el texto escolar estudiado contiene una construccin discursiva y pedaggica propia de los contenidos que desarrolla y generadora de procesos cognitivos acordes con la edad de la poblacin a la cual est dirigido. Presenta un enfoque de enseanza de la Ciencia centrada en el aprendiz, de manera activa y en conexin con su realidad, propone situaciones cotidianas lo que contribuye a que el alumno construya un significado desde su vivencia y su historia bien sea a partir de la comparacin, diferenciacin o el anlisis. Lo confronta a un hecho cientfico que lo rodea e interpela en diversos momentos de su da a da de una manera sencilla que en algunos casos sera recomendable reforzar con textos acadmicos de mayor complejidad que aproximen al alumno aun ms a la realidad de los fenmenos naturales. Sin embargo, debido al desbalance entre textos y grficos se hace necesario un anlisis del discurso iconogrfico que permita determinar si la predominancia de figuras se justifica y ayuda a la asimilacin de saberes o si, por el contrario, entorpece el aprendizaje otorgando factores distractores a la lectura. A continuacin se detallan algunas caractersticas: El texto es permeable para los estudiantes: el lenguaje y los contenidos son presentados de una manera muy sencilla para ser entendidos por los alumnos, lo que pudiese estimular al alumno a continuar la lectura. Sin embargo, en algunos casos puede alejarlo del saber verdadero utilizando etiquetas que no identifican por completo el proceso cientfico natural. El lenguaje del texto est enfocado a un alumno-lector en formacin: en su mayora da explicaciones de base las cuales no se prelan por la ausencia de un conocimiento previo, es decir, los contenidos son manejados de forma independiente. En otros casos al incitar la activacin se vale de situaciones cotidianas del nio para iniciar el trabajo con procesos cognitivos superiores. El lenguaje utilizado por los autores y autoras tiende a ser incluyente: el alumno al leer se siente vinculado con lo narrado. La redaccin se hace usando la primera persona del plural ( nosotros), rasgo este que incluye al alumno. El discurso del texto es un discurso acadmico tambin denominado de poder: para Van Dijk (op. cit.), el discurso de poder y la persuasin es el mayor controlador de actos lingsticos en la modernidad. En el texto se observan actos lingsticos que permiten afirmar dentro de la postura constructivista frente al proceso de aprendizaje, unas trazas de construccin ideolgica al presentar hechos histricos como nveles y propios de un perodo de gobierno cuando en realidad corresponde a previos en la Historia de Venezuela. En ningn momento juzgamos este hecho, podramos decir que es lgico que esto suceda, como lo menciona Martnez-Bonaf (op. cit.): el texto es reproductivo de una determinada forma de saber porque responde a los intereses de quienes controlan los procesos de reproduccin social. (p.16) queda de parte del docente ser crtico y objetivo de manera de aclarar estos aspectos que puedan surgir durante la clase.As mismo, se dej a un lado el saber de otras Ciencias, especficamente del rea de Salud, para forzar una coherencia con planes alimentarios gubernamentales existiendo alternativas viables que no comprometan la salud del nio y de la nia. Una suerte de distanciamiento entre el saber acadmico y el saber a ensear en el ejemplo de la leccin para propiciar el anlisis del alumno, lo que puede conducir a una formacin equvoca de una estructura cognitiva y ms adelante, debido a la edad en la que impacta este texto, en malos hbitos alimentarios.Pedro Certad

Pedro Certad

ANLISIS DE CONTENIDO DEL TEXTO ESCOLAR DE CIENCIAS NATURALES TERCER GRADO: COLECCIN BICENTENARIO LA TIERRA: NUESTRO HOGAR

140 Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162

158 Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162

Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162159 Para finalizar, es necesario tener en cuenta que la Ciencia Natural como asignatura debe, sin duda, cumplir un papel determinante en la formacin de ciudadanos, responsabilidad que no recae solamente sobre el texto escolar sino tambin sobre el docente que administra la materia y su compromiso tico con una verdadera educacin.ReferenciasAbela, J. (2003). Las tcnicas de Anlisis de Contenido: una revisin actualizada [Documento en Lnea]. Disponible: http://www.fundacioncentra.org/pdfs/[Consulta: 10, Marzo 2012] Antaki, C. (1988). Analysing everyday explanation. Londres: Sage.Apple, M. (2008). El libro de texto y la poltica cultural. Revista de Educacin, 301(1993), 109-126.Bernard, J. (1976). Gua para la valoracin de textos escolares. Zaragoza: ICE.Catal, M., Cubero, R., Daz, J., Feu, M., Garca de la Torre, E., Garca Daz, J., Jimenez, M., Pedrinaci, E., Pujol, R., Sanmart, N., Sequeiros, L., Solsona, N., Vil, N., Vilches, A. y Zabala, A. (2002). Las ciencias en la escuela: teora y prctica. Caracas: Grao.Cornejo, J. (2005). El libro de texto de Ciencias Naturales como documentos histrico, incluido en Congreso de Promocin de la Lectura y el Libro. Buenos Aires: Fundacin El Libro/ OEI/ Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.Cornejo, J. y Lpez, F. (2005). El libro de texto como documento histrico. Incluido en el anuario 2005 de la Sociedad Argentina de Historia de la Educacin.Darrel, J. (1970). Enseanza de las Ciencias. Buenos Aires: Librera del Colegio.Ertmer, P. y Newby, T. (1993). Behaviorism, cognitivism and constructivism: Comparing critical features from a institutional design perspective. Performance Improvement Quaterly, 6, 50-70.Gvirtz, S., Larripa, S. y Ora, A. (s/f). Prcticas Discursivas Pedaggicas, didcticas y Escolares: Algunas categoras para repensar la relacin entre el saber y la escuela. [Documento en Lnea] Universidad de San Andrs. Disponible: http://www.anped.or g.br/reunioes/26/ trabalhos/silvinagvirtz.rtf [Consulta: 2012, Enero 2012] Halliday, M. y Martin, J. (1993). Writing Science. Londres: Falmer Press.Edwards, D. y Mercer, N. (1987). Common knowledge: the development of understanding in the classroom. Londres: Methuen.Harr, R. (1985). Varieties of realism. Oxford: Blackwell.Instituto Nacional de Nutricin. (2011). Trompo de los alimentos. Coleccin Nutriendo conciencias en las escuelas para el buen vivir, 1. Caracas: Autor.Lipton, P. (1991). Inference to the best explanation. Londres: Routledge.Martnez Bonaf, J. (2002). Polticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.Ministerio de Educacin. (1987). Programa de Estudio Qumica 9 Grado, Tercera etapa de Educacin Bsica. Oficina Sectorial de Planificacin y Presupuesto, Unidad de Currculo. Caracas: Autor.Narodowski, M. (2008). Infancia y Poder. Buenos Aires: Aique.Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona, Espaa: Gedisa.Piaget, J. (1981). Psicologa y pedagoga. Barcelona, Espaa: Ariel.Piaget, J. y Garca, R. (1987). Vers una logique de significations. Genova: Murionde.Ramrez, T. (2002). El texto escolar como objeto de reflexin e investigacin. Docencia universitaria, III(1).Ramrez, T. (2007). Del control estatal al libre mercado: polticas pblicas y textos escolares en Venezuela. Caracas: EBUC.Rosch, E. y Lloyd, B. (1978). Cognition and cateogorization. New Jersey: Lawrence Erlbaum.Schuman, L. (1996). Perspectives on instruction [Documento en Lnea]. Disponible: http://edweb.sdsu.edu/courses/edtec540/Perspectives/Perspectives.htm [Consulta: 2012, Enero 12] Sevillano, M. (1995). Evaluacin de materiales y equipos. En J. Rodrguez y O. Senz (Coords.), Tecnologa Educativa. Nuevas Tecnologas aplicadas a la Educacin. Marfil: Alcoy.Sutton, C. (1992). Words, science and learning. Buckingham: Open University Press.

Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162139

164 Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162

Investigacin y Postgrado, Vol 27 N 1, 2012pp. 139-162165