Analisis Critico de Procesos Psicosociales

2
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa Análisis Crítico de Procesos Psicosociales I. Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Isabel Piper Ciclo al que pertenece: Especialización Semestre: Séptimo Modalidad: Presencial Carácter: Optativo Pre-requisitos: Psicología Social II Año 2010 II. Descripción / Justificación de la actividad curricular El presente seminario busca analizar procesos psicosociales desde el punto de vista de la psicología social desarrollada en el curso psicología social II (construccionismo crítico). Se problematizarán las nociones clásicas de dichos fenómenos y se trabajarán analíticamente desde una perspectiva crítica. Las Temáticas a analizar son: identidad, afectividad. Violencia, memoria y discurso. III. Objetivos de la actividad curricular Objetivos Generales: - Familiarizar a los y las estudiantes con el análisis de procesos psicosociales desde el construccionismo crítica. - Reflexionar críticamente en torno a procesos psicosociales actuales. Objetivos Específicos: 1.- Conocer y problematizar algunos de los principales temas de estudio desarrollados por la Psicología Social Actual. 2.- Desarrollar capacidad de análisis, discriminación, a la vez que de integración y crítica de estos distintos conceptos. 3.- Subrayar la naturaleza social e histórica de los procesos analizados. 4.- Desarrollar habilidades de búsqueda y análisis de bibliografía actualizada. IV. Temáticas o contenidos de la actividad curricular Unidad I : El discurso como acción social y la Psicología Discursiva Unidad II : Los afectos como construcción social Unidad III: La identidad como pertenencia, como narración o como performance Unidad IV: Las corrientes feministas y el género como construcción cultural V. Metodología de la actividad curricular Clases expositivas Diálogo participativo Invitados/as Presentación de textos por parte de los y las estudiantes

description

analisis psicosocial

Transcript of Analisis Critico de Procesos Psicosociales

Page 1: Analisis Critico de Procesos Psicosociales

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología

Programa Análisis Crítico de Procesos Psicosociales

I. Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Isabel Piper Ciclo al que pertenece: Especialización Semestre: Séptimo Modalidad: Presencial Carácter: Optativo Pre-requisitos: Psicología Social II Año 2010 II. Descripción / Justificación de la actividad curricular El presente seminario busca analizar procesos psicosociales desde el punto de vista de la psicología social desarrollada en el curso psicología social II (construccionismo crítico). Se problematizarán las nociones clásicas de dichos fenómenos y se trabajarán analíticamente desde una perspectiva crítica. Las Temáticas a analizar son: identidad, afectividad. Violencia, memoria y discurso.

III. Objetivos de la actividad curricular Objetivos Generales: - Familiarizar a los y las estudiantes con el análisis de procesos psicosociales desde el construccionismo crítica. - Reflexionar críticamente en torno a procesos psicosociales actuales. Objetivos Específicos: 1.- Conocer y problematizar algunos de los principales temas de estudio desarrollados por la Psicología Social Actual. 2.- Desarrollar capacidad de análisis, discriminación, a la vez que de integración y crítica de estos distintos conceptos. 3.- Subrayar la naturaleza social e histórica de los procesos analizados. 4.- Desarrollar habilidades de búsqueda y análisis de bibliografía actualizada. IV. Temáticas o contenidos de la actividad curricular Unidad I: El discurso como acción social y la Psicología Discursiva Unidad II: Los afectos como construcción social Unidad III: La identidad como pertenencia, como narración o como performance Unidad IV: Las corrientes feministas y el género como construcción cultural V. Metodología de la actividad curricular Clases expositivas Diálogo participativo Invitados/as Presentación de textos por parte de los y las estudiantes

Page 2: Analisis Critico de Procesos Psicosociales

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología

VI. Evaluación de la actividad curricular Presentación de estado del arte: 25% Actividad Práctica: 25% Trabajo final integrando ambas actividades: 50% VII. Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular

• Ángel Gordo y Araceli Serrano (Coord.); 2008. Estrategias y prácticas Cualitativas de investigación social. Ed. Pearson. Cap. 9 Análisis de Discurso: los jóvenes y las tecnologías Sociales. Pág. 213-244.

• Pablo Fenández Christlieb; 2000. La Afectividad Colectiva. Tauros. Libro completo

• Cabruna, Teresa, 1998, Psicología Social crítica y posmodernidad: implicaciones para las identidades construidas bajo la racionalidad moderna. En Anthropos, Nº 177, 1998.

• Donna Haraway; 1995. Ciencia, Cyborgs y Mujeres. Ediciones Cátedra. Cap. 6 Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Pág. 251- 312

VII.- Bibliografía complementaria

• Butler, Judith; 2002, Cuerpos que Importan, Paidos.

• Fernández, Pablo; 1994, La Psicología Colectiva: un fin de siglo más tarde, Ed. Anthropos.

• Fernández, Roberto Memoria y conmemoración del golpe de estado de 1973 en chile: la marcha del 11 de septiembre desde una perspectiva auto etnográfica. Tesis Universidad ARCIS.

• Gergen, Kenneth. El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós, 1991. Cap. 6. Del yo a la relación personal. Págs. 183-219

• Halbwachs, Maurice; 1992, 2004. Los marcos sociales de la memoria. Ed. Anthropos.

• Halbwachs, Maurice; 1968, La memoria colectiva. Ed. Prensas Universitarais de Zaragoza.

• Laclau, Ernesto; 1994, The Making of Political Identities, Verso.

• Mead, George H. 1929, la naturaleza del pasado. Revista Occidente nº 100. Pág. 51-62.

• Ricoeur, Paul; Memory and Forgetting, en Kearney, Richard & Dooley, Mark; 1999, Ed. Questioning Ethics, Routledge.

• Vásquez, Felix; 2001, La Memoria como Acción Social, Paidós.