Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de Ciencias de la Información.pdf

19
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16101603 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Pedro Dimitri Análisis bibliométrico de Biblios: Revista Electrónica de Ciencias de la Información Biblios, vol. 4, núm. 16, julio-diciembre, 2003, pp. 104-121, Julio Santillán Aldana, ed. Perú ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Biblios, ISSN (Versión electrónica): 1562-4730 [email protected] Julio Santillán Aldana, ed. Perú www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de Ciencias de la Información.pdf

Page 1: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16101603

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Pedro Dimitri

Análisis bibliométrico de Biblios: Revista Electrónica de Ciencias de la Información

Biblios, vol. 4, núm. 16, julio-diciembre, 2003, pp. 104-121,

Julio Santillán Aldana, ed.

Perú

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Biblios,

ISSN (Versión electrónica): 1562-4730

[email protected]

Julio Santillán Aldana, ed.

Perú

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003

Análisis bibliométrico de Biblios: Revista Electrónica de Ciencias de la Información

Por:

Pedro Dimitri

Jefe referencista de la Biblioteca del Instituto Nacional de la Administración Pública

(Argentina)

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Expone un estudio bibliométrico de la revista electrónica Biblios hasta la edición 15,

del cual se desprenden diversos datos sobre las tendencias de los artículos y sus autores.

Se efectúa un paralelo entre el presente estudio con otro referente inmediato. Palabras clave: Bibliometría ; Publicaciones periódicas ; Revistas Electrónicas ; BIBLIOS ; Perú

Introducción

En el entendido que todo colectivo de investigadores observa regularidades en sus comportamientos,

que son pasibles de medir, el presente estudio se aboca a observar la conducta manifiesta de los

autores, considerándola de acuerdo con la metodología bibliométrica. Es así entonces que interpreta

los datos recabados, sin intentar juzgar para nada el contenido intelectual, sino sobre las formas que

revisten cada uno de los ítem estudiados y en consecuencia produce tablas e interpretaciones

estadísticas que permiten desentrañarlas, y así poder entender su rol de consumidores y productores de

información documental. Tales regularidades son: Índice de coautoría, Género de los autores,

Productividad por género, Autores citantes más productivos, Grado académico o profesión de los

autores, País de residencia de los autores, Lugar de trabajo, Trabajos sin citaciones, Cantidad de

citaciones, Discriminación de las citaciones por tipo de literatura, Discriminación de las citaciones por

tipo de literatura, Edad de las autocitaciones, Autores citados, Idiomas de las citaciones, Publicaciones

periódicas utilizadas, Descriptores, Palabras claves de los títulos citados, Presencia de Internet, Vida

media de las citaciones, Países en donde se editaron las citaciones y Apareos bibliográficos,

cocitaciones y frentes de investigación.

Page 3: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 105

Se trata de una revista electrónica editada en Perú y que se dedica a la Bibliotecología, Museología y

Archivología, que se viene publicando desde septiembre de 1999 y lleva publicados 15 números.

Tiene una periodicidad trimestral. Posee ISSN, lo que según Hawkins (2001) “le otorga un aire de

legitimidad a la publicación” quien sostiene que las revistas electrónicas: “son las publicaciones

disponibles solamente en formato electrónico y que tienen número de ISSN”.

Los datos fueron extraídos del sitio web de la revista Biblios. http://bibliotecas.rcp.net.pe/biblios/.

Pero además se hizo una búsqueda en Google.com hallándose en la página web

http://dois.mimas.ac.uk/DoIS/data/upvupvmei.html que es la base de datos DoIS (Documents in

Information Science) que consta de artículos y actas de conferencias publicadas en formato electrónico

en el área de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información donde se encuentran la mención de

todos los artículos con sus respectivos autores y la ubicación en cada número de la revista. En

Altavista.com se encuentra solamente http://bibliotecas.rcp.net.pe y de ahí haciendo click se entra en

/biblios/. En Lycos.com hay enlace a bibliotecas peruanas y de ahí hay link a

http://bibliotecas.rcp.net.pe: A quien corresponda: A quien corresponda: En www.hotboot.com

aparece en primer lugar bajo http://bibliotecas.rcp.net.pe

1.) Campo de aplicación: Es particularmente útil para

a) Entornos en donde se estudie la sociología de la ciencia, así como la constitución de apareos

bibliográficos y cocitaciones mediante las cuales poder establecer redes de interconexión entre los

trabajos citantes y poder detectar frentes de investigación;

b) Estudios sobre el desarrollo y la evolución de la disciplina de las Ciencias de la Información,

medida a través del desempeño de los principales autores, el desarrollo de los diversos temas, etc.

c) Bibliotecas y/o bibliotecarios interesados en evaluar sus fondos bibliográficos a través de

mediciones ad hoc sobre: los principales autores en la materia, año de edición promedio de los

trabajos, soporte en el que fueron escritos los documentos, temáticas tratadas, género de los

autores, etc. Resulta interesante pues se constituye en una verdadera simulación de búsqueda de

referencias en las bibliotecas analizadas sin tener que recurrir a bibliografías especializadas.

2.) Algunas críticas al método: autores como Spinak (1996b), mantienen que la citación no es

una prueba definitiva del uso del documento referenciado. Establece que hay citas de cortesía hechas

por personas que desean enfatizar en alguien por que es un amigo o porque pertenece a su misma

forma de pensar el tema. Algunos otros sienten la tentación de citar determinados trabajos, pues en su

condición, supuestamente debe conocer y usar dichos documentos. También menciona la auto

citación. Algunas veces las referencias, aunque usadas son omitidas. Se refiere a barreras de tipo

lingüístico para aquellos trabajos científicos que no estén redactados en las lenguas más utilizadas en

el mundo científico. Un trabajo hecho en aquellas lenguas, tiene menos posibilidades de ser citado. Por

otra parte enfatiza que la metodología bibliométrica no debe ser “trasplantada” sin más a nuestra

realidad latinoamericana, ya que instrumentos de los cuales se vale, como el Science Citation Index,

Page 4: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003 106

así como los países tenidos en cuenta para el recuento, no necesariamente coinciden con esta parte del

mundo ni los temas tratados aquí coinciden con los temas estudiados en el hemisferio norte. Sostiene,

por otra parte, que son innumerables los errores que se cometen en las citaciones, tanto en la grafía de

los nombres, como en la certeza de los datos, lo que torna dificultoso su utilización.

3.) Índice de coautoría: Coeficiente que resulta de la división de la totalidad de trabajos, por la

cantidad de autores

Trabajos Autores Total de Trabajos 6 2 12 3 2 6 2 7 14 1.5 3 4.5 1 51 51 0.5 21 10.5 0.33333333 3 1

89 99 Coautoría 1.11

Estas cifras resultan compatibles con los datos mencionados por otros autores de la materia. Se nota en

los últimos números aparecidos que el índice de coautoría tiende a aumentar. Sanz Casado (1994)

sostiene que la bibliotecología pertenece al dominio de las Humanidades que se caracteriza por tener

autores que tienden a escribir prioritariamente solos, debido a la particular conformación de estas

disciplinas que contienen puntos de vista alternativos. Según citan Frías y Romero Gómez (1998)

hallaron que 554 autores escribieron 428 artículos, lo cual arroja un índice de 1.29. También citan que

Contreras y Moya Anegón hallaron un índice de 1.3, mientras que López Gijón, Pérez López y Ruiz

de Villegas del Coso da 1.5. Liberatore, Coringrato y Amerio (2002) dan un índice de 1.3 y citan que

el correspondiente a la revista de Investigación Bibliotecológica mexicana es de 1.5.

4.) Género de los autores

Género Total % % Total Varones 53 59.55 59.55 Mujeres 34 38.20 97.75 Institucionales 2 2.25 100.00 Total 89

De acuerdo a estas cifras, es mayor la cantidad de autores del sexo masculino. Frías y Romero Gómez

(1998) indican cifras similares, ya que encontraron un 54.21% de trabajos masculinos y mientras que

para los femeninos alcanza el 45.79%. Y como indican dichos autores y nosotros coincidimos, es

llamativo dentro de una profesión altamente feminizada.

Page 5: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 107

5.) Productividad por género

Género Artículos % Varones 63.83 64.47 Mujeres 34.16 34.50 Institucionales 1 1.01 Total 99 100

Frías y Romero Gómez (1998) mencionan las siguientes cifras

Varones Mujeres % % Jornadas Bibliotecarias de Andalucía 60 40 Cline 79.85 20.15 Raptis 76.97 23.03

Las cifras encontradas en este trabajo, en términos generales, concuerdan con los datos hallados por

otros autores.

6.) Autores citantes más productivos

Se tuvieron en cuenta aquellos autores que sobrepasaron el índice de coautoría

Jacinto Rubens Ramirez Sanchez 6 Sonia Roxana Gamboa Fuentes 6 Jorge Caldera Serrano 3 Julio Santillán Aldana 3 Alejandro Ponce San Román 2 Antonio F. Gorosito López 2 Carlos Alberto Zapata Cárdenas 2 José Luis Herrera Morillas 2 Juan Manuel Pineda 2 Patricia Mónica Allendez Sullivan 2 Stanislav Ranguelov Youlianov 2 Alicia García de León 1.5 Alonso Estrada Cuzcano 1.5 María del Rosario Sanguinetti 1.5

7.) Grado académico o profesión de los autores

Profesión Parcial Total %Parcial %Total Lic. Bibliotecología 22 22 24.72 24.72 Bibliotecario 9 31 10.11 34.83 Archivero 4 35 4.49 39.33 Bachiller Bibliotecología 3 38 3.37 42.70 Dr. Documentación 3 41 3.37 46.07 Dr. Bibliotecología 2 43 2.25 48.32 Empresa 2 45 2.25 50.56 Lic. Documentación 2 47 2.25 52.81 Lic. Historia 2 49 2.25 55.06 Master Bibliotecología 2 51 2.25 57.30 Master Comunicación 2 53 2.25 59.55 Museólogo 2 55 2.25 61.80 Dra.Ciencia Información 1 56 1.12 62.92 Estudiante Bibliotecología1 57 1.12 64.05

Page 6: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003 108

Físico 1 58 1.12 65.17 Historiador 1 59 1.12 66.29 Lic. Csas. Económicas 1 60 1.12 67.42 Lic. En Literatura 1 61 1.12 68.54 Lic. Filosofía 1 62 1.12 69.66 Lic. Geografía e Historia 1 63 1.12 70.79 Lic. Historia del Arte 1 64 1.12 71.91 Lic. Periodismo 1 65 1.12 73.03 Master Documentación 1 66 1.12 74.16 Prof. Historia del Arte 1 67 1.12 75.28 Profesor 1 68 1.12 76.41 Profesor Archivística 1 69 1.12 77.53 Técnico diseño web 1 70 1.12 78.65 No menciona 19 89 21.35 100.00

De los datos manifiestos, surge claramente que las profesiones más comunes son Licenciado en

Bibliotecología y Bibliotecario que totalizan un 34.83%. Sumando el resto de las profesiones que

contienen la palabra bibliotecología en su denominación, agregamos un 8.99% lo cual totaliza un

43.82%. Ello y sin tener en cuenta los títulos que contienen la palabra documentación refleja

claramente que, o bien deliberadamente y a despecho del título de la revista que dice abarcar otras

ramas de las ciencias de la información se ha priorizado la bibliotecología, o bien que los

profesionales de esta disciplina serían los que más desarrollarían tareas de estudio e investigación o al

menos quienes estarían dispuestos a publicarlos. Frías y Romero Gómez (1998) citan para su estudio

que los bibliotecarios ocuparon el 13.08%, los documentalistas el 10.28 y los archiveros el 6.78%, a

este respecto cabe mencionar que nuestras cifras son levemente menores ya que dan 4.49%. Siguen

mencionando los autores el estudio de Raptis en el cual los bibliotecarios ocuparon el 28.80%,

mientras que Yerkey detectó un 33% para estos profesionales. Lamentablemente, la cantidad de

autores que no mencionan su profesión al 21.35%, cifra que de develarse podría alterar

significativamente nuestros resultados por lo cual queda relativizados.

8.) País de residencia de los autores

País Parcial Total %Parcial %Total Perú 26 26 29.21 29.21 España 19 45 21.35 50.56 Argentina 17 62 19.10 69.66 Chile 5 67 5.62 75.28 Brasil 3 70 3.37 78.65 Costa Rica 3 73 3.37 82.02 Cuba 3 76 3.37 85.39 Colombia 2 78 2.25 87.64 Uruguay 2 80 2.25 89.88 Estados Unidos 1 81 1.12 91.01 Italia 1 82 1.12 92.13 México 1 83 1.12 93.25 Nicaragua 1 84 1.12 94.38 Venezuela 1 85 1.12 95.50 No menciona 4 89 4.49 100.00

Page 7: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 109

Las cifras indican una marcada preponderancia de Perú, España y Argentina (en ese orden) ya que

totalizan el 69.66%.

9.) Lugar de trabajo de los autores

A los efectos cientométricos este dato reviste interés, ya que permite a los decisores en materia de

políticas públicas de investigación, ponderar el lugar de origen de las pesquisas. Ello contribuye a

resaltar el papel que en este sentido tienen los empleos de los autores, ya que es necesario estudiar la

relación entre la investigación y la sociedad que alberga a sus cultores. En el caso especial de los

autores de Biblios, se da una tendencia observada con relación a las universidades 34.83% del total y

luego se nota una acentuada dispersión, lo que pone de manifiesto el rol importantísimo de las

universidades, no solamente como agentes de investigación y docencia, sino como alojamiento de las

principales y muchas veces mejores bibliotecas. En este sentido, vale mencionar este dato para resaltar

la necesidad de que se instrumenten, en el ámbito universitario, cursos de maestrías y doctorados en

biblioteconomía ya que es una necesidad imperiosa para el perfeccionamiento profesional,

aprovechando para los educandos, la experiencia que la investigación deja y a través del constante

estudio y la asistencia a foros específicos. Nuestras cifras concuerdan con las mencionadas por

Liberatore, Coringrato y Amerio (2002) que da un 35% de autores provenientes del ámbito

universitario, mientras que Frías y Romero Gómez (1998) mencionan que los autores del ámbito

universitario son la mayoría y que constituyen el 23.83%.

A continuación se enumeran las casas de altos estudios detectadas. En el caso de la que ocupa el

primer lugar, no está claramente mencionado de cual se trata, presumiéndose que es la del País Vasco.

Universidad

Universidad Carlos III Universidad Católica Argentina Universidad Católica del Perú Universidad Central de Venezuela Universidad Complutense Universidad de Antioquia Universidad de Buenos Aires Universidad de California Universidad de Castilla La Mancha Universidad de Costa Rica Universidad de Extremadura Universidad de Lasalle Universidad de Murcia Universidad de Piura Universidad de Playa Ancha Universidad Earth Universidad Nacional de Mar del Plata Universidad Pedagógica Nacional Universidad Pompeu Fabra Universidade de Brasilia Universidade Federal da Bahía Universidade Federal do Piauí

Page 8: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003 110

10.) Trabajos sin citaciones

Este es uno de los puntos cruciales en materia de investigación científica, en cuanto a que uno de los

criterios que abonan dicha peculiaridad a un trabajo publicado, es el de las referencias. Se parte de la

base de que la investigación actual se respalda siempre en trabajos anteriores y que los autores de

noveles documentos deben trasuntar este parentesco semántico mencionando las fuentes en que se

inspiraron. Desde luego que muchas veces los artículos son relaciones de viajes o de visitas a museos

y otro tipo de instituciones, o informes determinados, que pueden no referenciar debido a la índole

específica de su cometido. Otro capítulo digno de mencionar son los frentes de investigación en

campos muy bisoños, sobre todo en el entrecruzamiento entre ciencias afines que abonan a un tercer

saber, en los cuales existe una innovación de todo tipo y resulta difícil, sino imposible, citar fuente

alguna. Para Biblios, la cantidad de trabajos sin citaciones alcanza al 29.29% del total. Frías y

Romero Gómez (1998) mencionan haber hallado el 28.73% de los trabajos analizados que no

contenían citaciones y mencionan a Winddsor y Windsor que da 30/70, Peritz 16%, Raptis 11.73%,

Kajberg 63.6%.

11.) Cantidad de citaciones: Se estudian 805 citaciones correspondientes a 69 artículos lo cual

arroja un coeficiente de 11.62 referencias por artículo con un rango que oscila entre 1 y 42. Frías y

Romero Gómez (1998), dan un promedio de 14.1 y mencionan que las Jornadas Andaluzas de

Bibliotecología oscilan entre 1 y 7, que Raptis encontró una media de 16.78, la revista Mahaatra 6.31,

Kajberg 4.73, etc.

12.) Discriminación de las citaciones por tipo de literatura

Tipo de Literat. Parcial Total % Parcial % Total Monografías 567 567 70.43 70.43 Periódicas 189 756 23.48 93.91 Congresos 46 802 5.71 99.62 Literatura gris 2 804 0.25 99.87 Tesis 1 805 0.12 100.00

Las cifras extraídas del análisis son compatibles con el comportamiento de un colectivo humanístico,

tal como lo descrito por Sanz Casado (1994) y como surge del análisis de otros dos colectivos de

investigadores, el del INAP (humanístico) muy similar al presente y el de la Revista de

Investigaciones Agropecuarias que se trata de un colectivo de investigadores “duros” en los cuales la

relación monografías-periódicas se invierte completamente. Es notorio el hecho de que el 99.62% de

la literatura consultada sea de origen impreso. Liberatore, Coringrato y Amerio (2002) consignan 43%

para las monografías y 47% para las publicaciones periódicas. Siempre, según los mismos autores para

la revista Investigación Bibliotecológica, las monografías contabilizan el 47.81% mientras que en

periódicas dedicadas a Bibliotecología y Documentación asciende al 36%. Frías y Romero Gómez

(1998) indican un 36.50% para las monografías y un 32.47% para las periódicas, mientras que para la

Page 9: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 111

literatura gris dan un 18.14% , siendo para Biblios del 0.25%. El resto de los datos comparativos

aportados, llegan a cifras inferiores a las de nuestra revista.

Estas cifras notoriamente diferentes, podrían estar indicando la especificidad de los artículos

publicados en Biblios.

12.) Auto citación

Este controvertido ítem está referido a aquellas citaciones que sobre sus propios trabajos, efectúan

determinados autores, así como también a las citaciones hechas a favor de una periódica en la que el

autor publica otro trabajo, como por ejemplo sucede con Biblios a través de la citación de Alicia

García de León y Garrido Díaz, Adriana, Etapas en la creación de un sitio web. En este caso, además

converge la auto citación a nivel autoral. Decimos controvertido pues hay una importante cantidad de

autores que no considera deseable esta práctica, por diversos motivos como vanidad, falta de ética, etc.

Pero también están los que la defienden ya que en casos en los cuales se tratan temas novedosos, que

están siendo tratados por un minúsculo grupo de autores, se torna imprescindible, dicen, su mención.

Nuestro punto de vista es que en ciertos círculos cuando se presentan trabajos, se requiere

indefectiblemente su conexión con trabajos anteriores y en este sentido hay circunstancias que obligan

a la auto citación para poder dar un adecuado marco de referencia al planteo del trabajo.

Total de citaciones detectadas 805 Total de autocitaciones 25 % de auto citación 3.11

13.) Edad de las auto citaciones

Antigüedad Parcial Total Utilidad 0 3 22 1 1 5 17 0.773 2 4 13 0.591 3 3 10 0.455 4 3 7 0.318 6 2 5 0.227 8 1 4 0.182 11 1 3 0.136 vida media: 2.182 años

Spinak (1996a) cita a Taglacozzo quien dice que “más del 50% de las auto citaciones parecen ser

cercanas entre la fecha de la publicación y las fechas de los artículos fuentes”. En este sentido

elaboramos el cuadro precedente con los 25 casos de auto citación detectados (3 sin fecha y 22

positivos) en busca de la vida media y encontramos los siguientes datos que parecerían concordar con

lo dicho por Tagliacozzo que cita Spinak (1996a) : vida media 2.182 años, en nuestro concepto

compatible con lo expuesto arriba. Además encontramos que el documento auto citado más obsoleto

tiene una antigüedad de 11 años, muy distante de los 241 del extremo de la lista de vida media total y

Page 10: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003 112

muy cercano a la vida media total, dato este que en nuestro concepto encajaría bien con el concepto de

novedad de las auto citaciones.

14.) Autores citados más prolíficos

GARCIA GUTIERREZ, ANTONIO L. 7 HAMPE MARTINEZ, TEODORO 6 IFLA 6 CEBRIAN HERREROS, MARIANO 5 CHARTIER, ROGER 5 CEPAL 5 CRUZ MUNDET, JOSE RAMON 5 DOLLAR, CHARLES M. 5 UNESCO 5

De las cifras relevadas, se nota una marcada dispersión. Para su mejor interpretación hicimos la

proyección logarítmica, abarcando el núcleo los 9 primeros autores, que utilizamos para ilustrar.

Luego se acudió a la fórmula de Egghe la que dio un núcleo de 33% que abarcaba los 100 primeros

autores de 2 trabajos, y finalmente hicimos el promedio de trabajos, 1.31,. Hallamos que López Yépez,

uno de los autores citantes, se encuentra también dentro de los autores más citados.

Se trata de 820 trabajos realizados por 624 autores, lo que nos dio un índice de coautoría de 1.31.

Comparando nuestra lista con la confeccionada por Liberatore, Coringrato y Amerio (2002) se hallan

las siguientes coincidencias: IFLA fiugra en ambas como uno de los autores más citados. Luego existe

otra coincidencia ya que mencionan a la Dra. Emilia Currás. Esta comparación y los datos hallados

podrían estar indicando la especificidad de los artículos publicados por Biblios.

15.) Idiomas de las citaciones

Idioma Parcial Total % Parcial % Total Castellano 541 541 67.20 67.20 Inglés 181 722 22.48 89.69 Portugués 37 759 4.60 94.29 Francés 25 784 3.11 97.39 Catalán 15 799 1.86 99.25 Italiano 5 804 0.62 99.88 No menciona 1 805 0.12 100.00

El idioma predominante es el castellano que es la lengua de los países que han publicado, excepto

Brasil y ello resulta totalmente concordante con las pautas correspondientes a humanistas, dado que

sus estudios muchas veces están referidos a sus países o son de interés mayormente local. En cuanto al

inglés, y similar a otros colectivos de investigadores, se ha tornado en la primera lengua extranjera y

por lejos la más utilizada. El catalán ha sido mencionado por autores españoles, presuntamente

residentes en Catalunya. Sorprende el hecho de que el portugués ha sido citado por autores brasileros

en un 89.19%, fenómeno observado también en nuestros trabajos, Dimitri (2003) donde aparece

ligado al frente de la investigación Reforma del Estado Argentino y que totaliza un 0.26% y que

Page 11: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 113

comienza a ser citado en 1983, así como en García Torregosa y Dimitri (2003) su uso ascendió a

1.41% del total, no obstante que este último corresponde al grupo de las denominadas ciencias duras.

En este último caso, interpretamos que dado que se trata de una publicación dedicada a las ciencias

agrícolo-ganaderas, y que la región sur del Brasil es la que presenta mayor similitud con las pampas

argentinas que son asiento de una gran actividad agropecuaria, se citaban solamente trabajos de la

especialidad referidos a los estados de Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina. Sorprende también

por el hecho de que fue creado el Mercosur, que se extendió a países no originariamente signatarios y

que hay un incipiente movimiento de personal y empresas en esta área geográfica. Frías y Romero

Gómez (1998) citan un 55.20% para el castellano, inglés 25.62% (valores similares a los nuestros),

francés 7.74% , italiano 2.72%.

16.) Publicaciones periódicas utilizadas

A continuación se presenta el núcleo de revistas, (extraído de la proyección logarítmica). La cantidad

total de títulos asciende a 117 mientras que los artículos alcanzan 192. A los efectos de tener una idea

aproximada de la distribución obsérvese que los 11 primeros títulos suman el 32.29%, mientras que la

misma cantidad se halla comprendido en los siguientes 38 y los restantes se encuentran comprendidos

en 68 títulos. Título Parcial % ARCHIVARIA 12 6.25 LLIGAL REVISTA CATALANA D'ARXIVISTICA 11 5.73 BOL. BIBLIOGRAF.BIBLIOTECA CTRAL. DE LA UNMSM 7 3.65 AMERICAN ARCHIVIST 6 3.13 ARCHIVUM 5 2.60 EL PROFESIONAL DE LA INFORMACION 4 2.08 GERENTE 4 2.08 REVISTA ADPA 4 2.08

Confrontada la lista total con la suministrada por Liberatore, Coringrato y Amerio (2002) se pueden

observar las siguientes coincidencias:

Ciencia da Informaçao

Journal of Documentation

Anales de Documentación

Ciencias de la Información

Information Technology and Libraries

Investigación Bibliotecológica

Hecho lo mismo con la citada por Frías y Romero Gómez (1998) se notan las siguientes coincidencias:

Boletín de Anabad

Revista de Archivos, Bibliotecas y Muesos

Revista Española de Documentación Científica

Educación y Biblioteca

Page 12: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003 114

Lligal Revista Catalana d'Arxivística

Tábula : Revista de Archivos de Castilla y León

Estas confrontaciones nos permiten ver la especificidad de la temática abordada por Biblios. Se

observa que 10 de los 11 trabajos que citan a Lligal, están vinculados a la Archivología, siendo la

materia que ocupa en el ránking de descriptores el 2.36%. Con respecto a Archivaria se nota una

idéntica conducta, por lo cual deducimos que la presencia mayoritaria de estas revistas se debe, en

parte, a que tiene dos citantes con 42 y 41 citaciones cada uno.

A continuación se ven los 86 títulos (73.50% de los citados debido a la no inclusión del lugar de

edición) relacionados con el país donde se imprimieron, del cual surge que el principal país editor es

España y que entre este país, EEUU y Perú totalizan el 67.32% del total, observándose después una

marcada dispersión. Simultáneamente se tomó la totalidad de los artículos, 153, y se los procesó de

manera idéntica, pudiéndose observar, que a grandes rasgos, la distribución se mantiene casi igual. De

este modo, los mismos tres países alcanzan el 67.32% de la totalidad de artículos.

Este dato puede resultar útil en el momento de tratar de establecer paradigmas de investigación,

enseñanza, etcétera, medidos a través de la utilización de revistas y poder establecer pautas de

influencia sobre los autores.

País Títulos % Parcial Total % Total Artículos % Total España 30 34.88 30 34.88 53 34.64 53 34.64 EEUU 17 19.77 47 54.65 26 16.99 79 51.63 Perú 13 15.12 60 69.77 24 15.69 103 67.32 Brasil 3 3.49 63 73.26 6 3.92 109 71.24 Cuba 3 3.49 66 76.74 3 1.96 112 73.20 Francia 3 3.49 69 80.23 9 5.88 121 79.08 Gran Bretaña 3 3.49 72 83.72 5 3.27 126 82.35 Argentina 2 2.33 74 86.05 2 1.31 128 83.66 Canadá 2 2.33 76 88.37 14 9.15 142 92.81 Italia 2 2.33 78 90.70 2 1.31 144 94.12 México 2 2.33 80 93.02 2 1.31 146 95.42 Holanda 2 2.33 82 95.35 2 1.31 148 96.73 Venezuela 2 2.33 84 97.67 2 1.31 150 98.04 Colombia 1 1.16 85 98.84 2 1.31 152 99.35 Alemania 1 1.16 86 100.00 1 0.65 153 100.00.

17.) Descriptores

Bibliotecas 17 17 5.72 Latinoamérica 15 32 5.05 Museología 11 43 3.7 Perú 11 54 3.7 Historia 10 64 3.37 Bibliotecarios 9 73 3.03 Museos 8 81 2.69 Archivística 7 88 2.36

Page 13: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 115

Formación Profesional 6 94 2.02

Tabulados los descriptores asignados por los autores, arrojó un total de 297. Con los mismos se

confeccionó una tabla logarítmica, cuyo núcleo abarca los descriptores hasta la ocurrencia 6. Si bien se

tratan de los descriptores asignados por quienes escribieron, los mismos son fruto de una indización

espontánea, ya que se trata de un verdadero lenguaje documentario no controlado y por tanto

susceptible de los sesgos propios de esos sistemas clasificatorios y por consiguiente pueden no reflejar

coherentemente la temática abarcada. Para ello se indexaron las palabras claves de las citaciones, lo

que se muestra en un cuadro aparte. De acuerdo a nuestros cálculos, encaja perfectamente bien en las

metas que se propuso la publicación con motivo de la refundación de la misma. Se aprecia con

claridad las tres materias que desea integrar y surge con nitidez el ámbito geográfico que se procura

abarcar que es Latinoamérica. Ello en nuestro concepto es bueno, ya que además de las revistas

españolas y de otros países de habla hispana, abarca trabajos en nuestro idioma, los cuales no siempre

son tenidos en cuenta en el hemisferio norte. Es bueno además, pues Biblios figura en la Base de

Datos DOIS (Documents On Information Science), lo cual le da la chance de ser ubicada por Internet

y por ser una base de datos con “visibilidad”. Queremos hacer notar que el núcleo detectado abarca el

31.65% de la distribución. El 18.86% (56) de los descriptores pertenece al campo de la

bibliotecología, el 8.42% (25) de los descriptores pertenece a la archivística, mientras que el 6.40%

(19) de los descriptores pertenecen a la museología. En esta comparación se nota más la

preponderancia de Lligal y Archivaria por la cantidad de citaciones que poseen los trabajos que las

mencionan.

18.) Palabras clave de los títulos citados

INFORMACION 143 143 3.77 3.77 BIBLIOTECA 62 205 1.63 5.40 ARCHIVO 52 257 1.37 6.77 DOCUMENTACION 48 305 1.26 8.04 SISTEMA 39 344 1.03 9.07 TEORIA 34 378 0.90 9.96 HISTORIA 33 411 0.87 10.83 GESTION 32 443 0.84 11.68 MANUAL 32 475 0.84 12.52 SOCIEDAD 31 506 0.82 13.34 ANALISIS 30 536 0.79 14.13 NUEVO 29 565 0.76 14.89 PROYECTO 29 594 0.76 15.65

Para la confección de presente cuadro, se procesaron con la técnica 1 4 de Microisis, las palabras

claves de los títulos de las citaciones hechas por los autores que publicaron en Biblios. Partimos del

presupuesto de su relevancia dado que las mismas son parte inseparable de los documentos

considerados soportes de los artículos de marras y como un punto de vista diferente para medir la

pertinencia de los trabajos, tal como lo mencionan Liberatore, Coringrato y Amerio (2002) Luego se

Page 14: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003 116

procedió, dado el alto índice de dispersión de los vocablos, a homogeneizarlos en una sóla forma, a

despecho de géneros, números, idiomas, etc., p.ej. Información, Information, Informacao, Informació,

que fueron reunidos en Información agregándoseles las puntuaciones de las otras formas.

Nos parece que el hecho de que la palabra información sea la más citada, es un índice elocuente de la

pertinencia de los artículos y su coincidencia con los objetivos de la editorial, dado que es, sin lugar a

dudas, la materia prima de la archivología, museología y bibliotecología, quienes utilizan y presentan

a esta, con sus respectivas técnicas y visiones profesionales. En segundo lugar, figura biblioteca,

evidencia de concordancia, ya que es el descriptor más utilizado y la profesión de bibliotecaria es la

más abundante entre los autores. La palabra archivo es también compatible con los objetivos de la

publicación y si bien tiene más relevancia que en la lista de descriptores, lo imputamos al hecho de

que los trabajos referidos a esta profesión son los más abundantes en citaciones. Sorprende el hecho

que la palabra museo o museología no figura en la nómina. Documentación hace a un aspecto más

proactivo y profundo de los menesteres bibliotecológicos y su presencia ratifica también la

preponderancia de esta materia entre los artículos. Sistema, Teoría, Gestión y Análisis tienen que ver

con aspectos comunes a las ciencias de la información. Historia figura como un auxiliar para los

diferentes artículos. De todo lo expuesto, deducimos que este listado se compadece perfectamente bien

con el de los descriptores, en cuanto a señalar la pertinencia.

19) Presencia de Internet: Este parámetro está destinado a medir el impacto de la www en los

hábitos de consulta de los autores. Se detectaron un total de 96 trabajos lo cual totalizó el 11.92% del

total.

Discriminado por tipo de literatura arrojó los siguientes resultados. Para otros fines, este rubro fue

consignado dentro de periódicas, monografías y congresos. En cuanto al listado de palabras claves de

los títulos cabe consignar que Internet, WWW y web, totalizan el 1.43% del total, estando Internet

muy próximo a la salida de la curva logarítmica con 26 citaciones.

Citado en Parcial % Total % Monografías 74 77.0833333 74 77.0833333 Periódicas 14 14.5833333 88 91.6666667 Congresos 8 8.33333333 96 100 Porcentaje del total: 11.92

20.) Vida media

Edad Referencias Total Utilidad 0 32 732 1 1 61 671 0.917 2 36 635 0.867 3 74 561 0.766 4 48 513 0.701 5 51 462 0.631 6 59 403 0.551

Page 15: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 117

7 41 362 0.495 8 60 302 0.413 9 25 277 0.378 10 30 247 0.337 11 25 222 0.303 12 27 195 0.266 13 17 178 0.243 14 7 171 0.234 15 12 159 0.217 16 10 149 0.204 17 8 141 0.193 18 10 131 0.179 19 4 127 0.173 20 8 119 0.163 21 4 115 0.157 22 6 109 0.149 23 5 104 0.142 24 3 101 0.138 25 2 99 0.135 26 7 92 0.126 27 2 90 0.123 28 6 84 0.115 30 2 82 0.112 31 2 80 0.109 32 6 74 0.101 34 5 69 0.094 35 1 68 0.093 36 1 67 0.092 38 1 66 0.090 39 2 64 0.087 40 3 61 0.083 41 1 60 0.082 43 1 59 0.081 45 2 57 0.078 50 2 55 0.075 52 1 54 0.074 54 1 53 0.072 56 1 52 0.071 57 3 49 0.067 59 1 48 0.066 60 2 46 0.063 63 1 45 0.061 72 1 44 0.060 73 1 43 0.059 74 1 42 0.057 81 1 41 0.056 83 1 40 0.055 112 1 39 0.053 125 1 38 0.052 147 1 37 0.051 165 1 36 0.049 170 1 35 0.048 172 1 34 0.046 187 1 33 0.045 241 1 32 0.044 S.f. 69

Page 16: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003 118

Cálculo del envejecimiento anual: Se obtiene dividiendo el número máximo de citas anuales 74 por

el número total de citaciones 732 y al resultado se lo resta de 1, lo que da 0.899 o un factor de

envejecimiento igual a 89.9% o una pérdida de actualidad de 10.1%.

El método elegido para la tabla precedente, consistió en restar el año de publicación del artículo

citante del año de edición de la cita, lo cual arrojó los valores que oscilan entre 0 y 241. Tabulados los

datos, la vida media es de 6.285 años. Liberatore, Coringrato y Amerio (2002) citan para Referencias

una vida media de 9.8 años, bastante más alta que la de Biblios, mientras que mencionan que en

estudios similares dicho valor oscila entre 6 y 12 años. En nuestro concepto se trata de una literatura

cuya edad promedio es joven, ya que se halla ubicada en el umbral mínimo de los valores mundiales.

En cuanto al índice de Price, que involucra las referencias que oscilan entre los 0 y 4 años, abarca el

34.28% de las citaciones hechas, mientras que para los autores citados es de 55%. Hacemos la

salvedad que 69 citaciones no mencionaban la fecha de edición, lo cual arroja un promedio de 8.61%

respecto del total de citaciones.

21. Países en donde se editaron las citaciones

País Parcial Total %Parcial %Total España 279 279 39.08 39.08 EEUU 94 373 13.17 52.25 Perú 66 439 9.24 61.49 México 39 478 5.46 66.95 Brasil 36 514 5.04 71.99 Canadá 32 546 4.48 76.47 Argentina 25 571 3.50 79.98 Francia 25 596 3.50 83.48 Chile 24 620 3.36 86.84 Gran Bretaña 18 638 2.52 89.36 Colombia 14 652 1.96 91.32 Cuba 8 660 1.12 92.44 Suiza 8 668 1.12 93.56 Costa Rica 7 675 0.98 94.54 Alemania 6 681 0.84 95.38 Holanda 5 686 0.70 96.08 Italia 5 691 0.70 96.78 Suecia 4 695 0.56 97.34 Venezuela 4 699 0.56 97.90 Egipto 3 702 0.42 98.32 Rusia 2 704 0.28 98.60 Uruguay 2 706 0.28 98.88 China 1 707 0.14 99.02 El Salvador 1 708 0.14 99.16 Guatemala 1 709 0.14 99.30 India 1 710 0.14 99.44 Irlanda 1 711 0.14 99.58 Paraguay 1 712 0.14 99.72 Portugal 1 713 0.14 99.86 Sri Lanka 1 714 0.14 100.00

Page 17: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 119

La presente tabla nos permite ver los países en donde se editaron las citaciones y fue confeccionada

para obtener una visión relativa de donde se radican los principales referentes de los autores de Biblios

y con ello poder determinar paradigmas de investigación, instituciones productoras, idiomas, etc.

País Parcial Total %Parcial % de la Tabla Perú 66 66 28.95 9.24 México 39 105 17.11 5.46 Brasil 36 141 15.79 5.04 Argentina 25 166 10.96 3.50 Chile 24 190 10.53 3.36 Colombia 14 204 6.14 1.96 Cuba 8 212 3.51 1.12 Costa Rica 7 219 3.07 0.98 Venezuela 4 223 1.75 0.56 Uruguay 2 225 0.88 0.28 El Salvador 1 226 0.44 0.14 Guatemala 1 227 0.44 0.14 Paraguay 1 228 0.44 0

La presente tabla es el desglose de la anterior, hecha con referencia a América Latina. Este

subcontinente abarca el 31.93% del total (714)

22. Editoriales de las citaciones

SINTESIS 12 12 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 12 24 ALIANZA 11 35 PAIDOS 11 46 THE ASSOCIATION OF CANADIAN ARCHIVISTS 11 57 MCGRAW-HILL 10 67 ASSOCIACIO D'ARCHIVERS DE CATALUNYA 9 76 CONSEIL INTERANTIONAL ON ARCHIVES 9 85 FUNDACION GERMAN SANCHEZ RUI-PEREZ 9 94 SOCIETY OF AMERICAN ARCHIVISTS 9 103 UNIVERSIDAD NAC. MAYOR DE SAN MARCOS 9 112

En la presente tabla, se muestra el núcleo de la proyección logarítmica de los editores, que totalizan

672. Se nota una gran dispersión. Nótese que hay dos coincidencias con el lugar de trabajo de los

autores, que en su mayoría pertenecen al ámbito universitario ya que están representadas por dos casas

de estudios y que totaliza el 11.46% de los documentos editados. Por otra parte, figuran 4 editoriales

privadas de renombre.

Apareos bibliográficos, cocitaciones y frentes de investigación: Tanto los apareos bibliográficos

cuanto las cocitaciones, nos indican que entre los documentos ligados existe un parentesco o linaje

común, cuya magnitud está dada por la cantidad de ligazones que posean. Los criterios utilizados para

este tipo de análisis, pueden ser, el título de una revista, el nombre de un autor o cualquier otro ítem

relevante. Nosotros consideramos para el presente estudio, que el que más se adecua es el de títulos

idénticos en común. Según Spinak (1996a), el apareo bibliográfico se produce cuando dos documentos

Page 18: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Biblios Año 4, N° 16, Julio Diciembre 2003 120

hacen referencias por lo menos a una misma publicación, mientras que la cocitación se produce

cuando dos o más documentos son citados simultáneamente por un tercer documento posterior y

además sostiene que el mapeo bibliométrico mediante cocitaciones, se utiliza para la confección de los

frentes de investigación.

Conclusiones:

Los autores de los artículos publicados en Biblios, pertenecen a las ciencias de la información, con

especial referencia a la bibliotecología y la museología, y, en consecuencia, a las denominadas

"humanidades". Por lo tanto, tienen una baja proclividad a la autoría múltiple que si bien es levemente

inferior a la registrada por estudios semejantes, se mantiene dentro de esos límites y se manifiesta

compatible con el colectivo de investigadores de la materia. Utilizan el idioma inglés como primera

lengua de consulta pero sorprende el bajo uso del portugués por parte de quienes no hablan ese idioma.

Tienen un interés primordial por las monografías y en segundo lugar los congresos, además la

influencia de Internet en sus trabajos recién comienza cuyo uso totaliza el 11.92% del total. Además

sus patrones de producción intelectual se enmarcan dentro del propósito de la revista Biblios, pero con

una marcada tendencia hacia la bibliotecología y en cuanto al nivel de escolaridad, es muy acentuado

el de Lic. En bibliotecología, bibliotecario y bibliotecólogo. La vida media de los materiales

consultados es de 6,285 años y la pérdida de actualidad es aproximadamente del 10.1 % y el índice de

Bradford de 34.28%. La distribución de autoría por género, es similar a la registrada en estudios de

este estilo y refleja la paradoja de ser una profesión con un componente altamente femenino, en la cual

escriben mayoritariamente varones. Esta cuestión se presenta como altamente interesante para indagar

los motivos de tal comportamiento.

Los autores de la publicación en su mayoría pertenecen al ámbito universitario. La cantidad de

artículos sin citaciones, tiene unos valores compatibles con lo expuesto por otros autores de trabajos

similares. En los hechos Biblios ha dado prioridad a los siguientes tres países: Perú, España y

Argentina. Ello concuerda con el hecho de que el idioma castellano es el de mayor utilización y así

mismo el que más se ha utilizado para la confección de sus artículos. La baja cantidad de elementos

coincidentes entre los citados por Biblios y los trabajos contra los cuales se los coteja, indican con

claridad, la singularidad de la revista.

Los descriptores parecen concordar con los objetivos que se trazó el staff de la revista. Hecho el

cotejo con las palabras claves de los títulos, las que ocupan el núcleo de la proyección logarítmica, son

totalmente compatibles con los descriptores y con la temática de los trabajos publicados.

Los países editores de las citaciones tienen coincidencias con los países de residencia de los autores ya

que España tiene un papel preponderante en ambas listas.

REFERENCIAS

Page 19: Análisis bibliométrico de Biblios- Revista Electrónica de  Ciencias de la Información.pdf

Pedro Dimitri – Análisis Bibliométrico de Biblios 121

Biblios: Revista Electrónica de Ciencias de la Información . [En línea] <http://bibliotecas.rcp.net.pe/biblios/ > [Consulta 21 septiembre 2003] Dimitri, P. J., Estudio de las citaciones hechas en las investigaciones patrocinadas por el Instituto Nacional de la Administración Pública. (Manuscrito sin publicar). DOIS: Documents in Information Science . [En línea] <http://dois.mimas.ac.uk/> [Consulta 21 septiembre 2003]

Frías, J. A. y Romero Gómez, P. (1998). ¿Quiénes son y qué citan los investigadores que publican en las revistas españolas de bibliotecología y documentación?. Anales de Documentación: Revista de Biblioteconomía y Documentación, 1, 29-53.

García Torregosa, M. D. y Dimitri, P. J. (2003). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) : Informe preliminar. Tinkunaku : Boletín de Novedades de las Unidades de Información Especializadas en Ciencias Agropecuarias, 7 (36). Hawkins, D. T. (2001). Bibliometric of electronic journals in information science. Information Research, 7 (1). Disponible en http://InformationR.net/ir/7-1/paper120. html Liberatore, G.; Coringrato, M. y Amerio, A. (2002). Revista Referencias : un análisis de la producción profesional en Bibliotecología y Documentación en la Argentina. Referencias (Argentina), 7 (2), 38-43. Sanz Casado, E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez Spinak, E. (1996a). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e infometría. Caracas: UNESCO. Spinak, E. (1996b). Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana. Bolet ín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 120 (2), 139-146. SOBRE EL AUTOR

Pedro Jorge Dimitri

Buenos Aires, Argentina. Bibliotecario y licenciado en Bibliotecología. Ha hecho cursos sobre construcción de tesauros y sobre sistemas métricos aplicados a unidades de información. Ex profesor titular de Referencia y adjunto de Selección y estadística bibliotecaria. Imparte instrucción a pasantes de institutos de formación bibliotecaria. Actualmente es jefe referencista de la biblioteca del Instituto Nacional de la Administración Pública (Argentina). c.e.: [email protected]