Análisis Balanza de Pagos.pdf

18

Transcript of Análisis Balanza de Pagos.pdf

Page 1: Análisis Balanza de Pagos.pdf
Page 2: Análisis Balanza de Pagos.pdf

INFORME

Análisis de la balanza de pagos (2010 - 2015)

PRESENTADO POR:

Daniela Giraldo Sarmiento

Julián Ocampo

PRESENTADO A:

Jhonny Humberto Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS

MEDELLÍN

2016

Page 3: Análisis Balanza de Pagos.pdf

TABLA DE CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS (2010 – 2015)

1.1. Cuenta corriente

1.1.1. Balanza comercial de bienes

1.2. Cuenta financiera

2. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS

2.1. La regulación financiera y las remesas: ¿Un incentivo a la ilegalidad?

2.2. Análisis económico del postconflicto

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Análisis Balanza de Pagos.pdf

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Datos anuales de la balanza de pagos en Colombia (2000 – 2014) ....... 5

Gráfica 2. Componentes de la cuenta corriente (cifras en millones de dólares)...... 7

Gráfica 3. Balanza comercial de bienes (cifras en millones de dólares) ................. 7

Gráfica 4. Exportaciones e importaciones colombianas (cifras en millones de

dólares) ................................................................................................................... 8

Gráfica 5. Costos de envío de US$200 en remesas desde Estados Unidos y

España hacia Colombia (%) .................................................................................. 11

Gráfica 6. Remesas por modalidad de pago en Colombia (2011 – 2014) ............. 12

Gráfica 7. Principales departamentos receptores de remesas en Colombia en

2014. Participación porcentual del total. ................................................................ 13

Gráfica 8. Crecimiento histórico del PIB-real de Colombia (Var. % anual) ............ 15

Page 5: Análisis Balanza de Pagos.pdf

1. ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS (2010 – 2015)

Es evidente que desde el 2001 la balanza de pagos ha reportado un déficit

importante, que se ha ido acrecentando con los años. (Ver gráfica No.1)

Durante 2014, la balanza de pagos del país registró un déficit en la cuenta

corriente de US$19.783 millones (que representa el 5,2% del PIB).

Gráfica 1. Datos anuales de la balanza de pagos en Colombia (2000 – 2014)

Fuente: Banco de la República. (2015). Balanza de pagos: Banco de la República.

Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de Banco de la República:

http://www.banrep.gov.co/es/balanza-pagos

Page 6: Análisis Balanza de Pagos.pdf

1.1. CUENTA CORRIENTE

Como componente de la balanza de pagos, el déficit corriente del año 2015 (US$

18.925 millones) puede explicarse principalmente por el déficit presentado en la

balanza comercial de bienes, que, como puede observarse en la siguiente gráfica

(Ver gráfica No.2), desde el cuarto trimestre del 2014 presentó una caída

vertiginosa, que ha continuado, aunque no en igual proporción, hasta el último

trimestre del 2015.

La evolución trimestral de la cuenta corriente, indicó que el déficit corriente del

cuarto trimestre de 2015, fue inferior en US$ 906 millones al presentado en el

mismo periodo del año anterior; este descenso puede explicarse por la caída en

las utilidades de las empresas con capital extranjero.

Page 7: Análisis Balanza de Pagos.pdf

Gráfica 2. Componentes de la cuenta corriente (cifras en millones de dólares)

Fuente: Banco de la República. (2016). Evolución de la balanza de pagos y posición de

inversión internacional. Enero - Diciembre 2015. Bogotá D.C.: Subgerencia de estudios

económicos. Sector externo.

1.1.1. BALANZA COMERCIAL DE BIENES

En cuanto a la balanza comercial de bienes, Colombia reportó un superávit

considerable y sostenido, hasta el primer trimestre del 2014; dónde ha reportado

un déficit que cada trimestre, especialmente en el 2015, tiende a incrementarse.

Gráfica 3. Balanza comercial de bienes (cifras en millones de dólares)

Fuente: Banco de la República. (2016). Evolución de la balanza de pagos y posición de

inversión internacional. Enero - Diciembre 2015. Bogotá D.C.: Subgerencia de estudios

económicos. Sector externo.

Page 8: Análisis Balanza de Pagos.pdf

Esto puede explicarse a través de la Gráfica No.4. La caída del valor importado

fue generalizada, destacándose específicamente las menores importaciones de

insumos y bienes de capital para la industria (US$ 3,434 millones, con el 12%) y

de combustibles y lubricantes (US$ 2,409 millones, con el 33%). También cayeron

las compras externas de bienes de consumo (US$ 1,989 millones, con el 15%)

(Banco de la República, 2016).

En cuanto a los términos de intercambio del país, estos cayeron anualmente 25%

durante 2015. Este descenso se explica por los menores precios de exportación

(35%), especialmente del crudo, los cuales superaron la caída de los precios de

las importaciones (14%) (Banco de la República, 2016).

Gráfica 4. Exportaciones e importaciones colombianas (cifras en millones de

dólares)

Fuente: Banco de la República. (2016). Evolución de la balanza de pagos y posición de

inversión internacional. Enero - Diciembre 2015. Bogotá D.C.: Subgerencia de estudios

económicos. Sector externo.

Page 9: Análisis Balanza de Pagos.pdf

1.2. CUENTA FINANCIERA

En 2015 la cuenta financiera, incluyendo activos de reserva, registró entradas

netas de capital por US$ 19,201 m (6.5% del PIB), cifra inferior en US$ 635

millones a la observada un año atrás. Estas entradas netas se explican por

ingresos de capital extranjero (US$ 24,991 millones), salidas de capital

colombiano por concepto de compras de activos en el exterior (US$ 3,849

millones), operaciones con instrumentos financieros derivados (US$ 1,526

millones), y acumulación de reservas internacionales por US$ 415 millones

Page 10: Análisis Balanza de Pagos.pdf

2. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS

2.1. LA REGULACIÓN FINANCIERA Y LAS REMESAS: ¿UN INCENTIVO A LA

ILEGALIDAD?

A nivel mundial, y durante los últimos años, se ha discutido que el elevado costo

transaccional implícito en el envío de remesas y la excesiva carga regulatoria de

estos procedimientos, si bien fueron mecanismos estatales establecidos con el

objetivo de prevenir ilegalidades como lavado de activos y financiaciones

terroristas; en la actualidad, representan un obstáculo evidente en su utilización

por parte de todos aquellos trabajadores en el exterior que envían remesas a sus

países de origen (ANIF, 2016).

En búsqueda de una solución a esta problemática, el G8, se comprometió a

implementar los mecanismos necesarios para abaratar los costos en la

transferencia de remesas, los cuales, según un informe del Banco Mundial, en ese

momento podían alcanzar hasta un 20% del total del dinero enviado por los

emigrantes (Notimex, 2009).

Si bien, estos costos transaccionales han disminuido hasta llegar a un 8% o 5%, al

evaluar el caso específico de Colombia y los costos de giros desde España y

Estados Unidos, a pesar de haber presentado una tendencia descendente hasta

2014, estos se incrementan nuevamente gracias a los costos regulatorios.

Page 11: Análisis Balanza de Pagos.pdf

Gráfica 5. Costos de envío de US$200 en remesas desde Estados Unidos y

España hacia Colombia (%)

Fuente: ANIF. (2016). Regulación financiera y remesas del exterior. Bogotá D.C.: Centro

de Estudios Económicos (ANIF)

En esta situación, ambos actores se ven perjudicados, tanto los usuarios de estos

servicios, como las mismas instituciones financieras; gracias al acrecentado

surgimiento de entidades no reguladas que aprovechan este vacío dejado por las

entidades tradicionales, haciendo uso de la disponibilidad tecnológica, abaratando

la oferta de estos servicios al consumidor. En consecuencia, estos recursos se

canalizan hacia la informalidad e incluso hacia la ilegalidad.

“Se estima que en Colombia, el impacto de la regulación bancaria ha

generado una “inflación normativa” que ha implicado sacrificar cerca de

cinco puntos porcentuales en la rentabilidad patrimonial del sector,

afectando la capacidad de la banca para servir a los segmentos más

vulnerables de la población.” (ANIF, 2016)

A continuación puede verse como en Colombia, entre el 2011 y el 2014, la

modalidad de pago de remesas se da en su mayoría a través de giros electrónicos

de dinero para ser pagados en ventanilla (entre 79 y 75 por ciento de la

participación), mientras que el pago de estas remesas a través de abonos en

Page 12: Análisis Balanza de Pagos.pdf

cuentas corrientes o de ahorro, solo ha registrado entre el 21 y 25 por ciento del

total.

Gráfica 6. Remesas por modalidad de pago en Colombia (2011 – 2014)

Fuente: Banco de la República. (2015). Encuesta trimestral de remesas. Bogotá D.C.

Para entender mucho mejor la dinámica de las remesas en Colombia, al analizar

el siguiente mapa del país puede identificarse que los departamentos de Valle del

Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Risaralda, representan 29,4%, 17,4%, 15,8% y

9,5% de la participación total de remesas en el país respectivamente.

Page 13: Análisis Balanza de Pagos.pdf

Gráfica 7. Principales departamentos receptores de remesas en Colombia en

2014. Participación porcentual del total.

Fuente: Banco de la República. (2015). Encuesta trimestral de remesas. Bogotá D.C.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

2930

31

32

20 - 30

10 - 20

0 - 10

No data

Participación % en el total de remesas

Page 14: Análisis Balanza de Pagos.pdf

2.2. ANALISIS ECONÓMICO DEL POSTCONFLICTO

Cuando Juan Manuel Santos se embarcó en el proceso de paz, era presidente de

un país en crecimiento acelerado, que figuraba como la nueva estrella del

continente americano. En 2011, cuando apenas se daban los acercamientos con

las FARC, el país batía todos los records en materia económica, la tasa de

desempleo bajó a un dígito, las exportaciones superaron los 50.000 millones de

dólares y la inversión extranjera directa los US$13.000 millones con un

crecimiento de más del 50% en un año. En materia petrolera, el país se acercó a

producir un millón de barriles diarios y el precio del crudo tocaba los 120 dólares

por barril, lo que disparaba las utilidades de Ecopetrol, y el dinero que este le

proporcionaba sagradamente al Gobierno Nacional.

No es un secreto que en la actualidad este panorama próspero cambió, y la

economía nacional, que se sustenta en una economía extractiva de exportación,

en gran proporción de petróleo y otros minerales como el carbón y el níquel; se ve

severamente afectada por la disminución en los precios internacionales de éstos,

la estabilidad de las reservas del crudo en Estados Unidos y la desaceleración del

crecimiento económico de China, entre muchos otros problemas coyunturales.

En este orden de ideas, gran porcentaje de la población y diferentes expertos

aseguran que el país no está en condiciones de cubrir y financiar el post-conflicto.

Sin embargo, de acuerdo al informe de la Departamento Nacional de Planeación,

“Dividendos económicos de la paz” (2015), los beneficios en materia económica,

que obtendrá Colombia tras la firma del acuerdo de paz, serán muy importantes, y

marcarán la evolución económica del país.

La metodología del estudio consistió en tomar una muestra de 117 países que han

tenido conflictos armados, incorporando variables relacionales entre estos. Al final

se obtiene una muestra de 18, con un proceso similar al caso colombiano, y se

realizó un estudio del impacto económico de la terminación de estos conflictos.

Page 15: Análisis Balanza de Pagos.pdf

Entre los principales resultados de la investigación se destacan (DNP, 2015):

El PIB per cápita se duplicará en un periodo menor a diez años,

convirtiendo a Colombia en un país de ingreso medio-alto. (Alcance:

US$12.000 en el largo plazo).

Dinamización y apertura de las exportaciones colombiana, con una mayor

oferta de bienes y servicios. El dividendo es de 6,4 puntos del PIB

adicionales. (Alcance: US$65.000 millones sostenidos en el largo plazo.)

El sector de la construcción seguirá jugando un papel fundamental en la

economía nacional. El dividendo es de 4,4 puntos adicionales de

crecimiento en el largo plazo.

La tasa de inversión se considera como la variable de mayor impacto

positivo con la firma de este acuerdo, convirtiéndose en el motor de

crecimiento económico del país.

Específicamente en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), se

espera que esta tenga un alza significativa, que se vea reflejada en el

Producto Interno Bruto en 3,3 puntos porcentuales.

Gráfica 8. Crecimiento histórico del PIB-real de Colombia (Var. % anual)

Fuente: ANIF. (2016). Dividendos de paz: Su conceptualización y su magnitud. Bogotá

D.C.

Page 16: Análisis Balanza de Pagos.pdf

Es así como el informe plantea una proyección de crecimiento de 1 al 2 por ciento

anual del PIB. Si actualmente dicho potencial de crecimiento del PIB-real bordea

un 4% por año, entonces dichos “dividendos de paz” se reflejarían en una

aceleración hacia crecimientos entre el 5% y el 6% anual, a la vuelta de un

quinquenio.

Inversión Extranjera Directa

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), la firma de un acuerdo de paz

entre el gobierno y las fuerzas armadas revolucionarias, favorecerá

inevitablemente el ambiente de negocios en el país, atrayendo directamente

inversionistas extranjeros y colocando a Colombia en el foco de atención a nivel

mundial.

En el año 2000 se recibieron por concepto de IED, inversiones por US$2.436

millones y para el 2015 este valor estuvo alrededor de US$12.000 millones. Este

resultado se logró a pesar de la fuerte reducción de la IED en petróleo y minería,

la cual se contrajo más de 30% frente al 2014.

Trabajando paralelamente, el Gobierno nacional ha enfocado sus esfuerzos en la

construcción de una política económica, reconocida internacionalmente. Las

calificadoras de riesgo así lo indican y por ello, el país ha conservado el grado de

inversión, manteniéndose en este selecto grupo junto a Chile, México, Perú,

Uruguay y Panamá (ANDI, 2016).

Page 17: Análisis Balanza de Pagos.pdf

3. CONCLUSIONES

A partir de los análisis realizados, se puede concluir que:

La caída vertiginosa de los precios internacionales del petróleo, en una

economía como la colombiana, principalmente extractiva y de exportación

de bienes minero energéticos; ha generado un gran déficit en la balanza

de pagos del país desde el 2014, y la proyección para el año 2016 tiende

a empeorar.

El elevado costo transaccional implícito en la transferencia de remesas de

emigrantes a sus países de origen, ha representado un tema de debate en

reuniones del G8 y entre las instituciones financieras más importantes del

mundo.

La excesiva regulación de estas transacciones, tenía el propósito de

disminuir la tasa de ilegalidades como lavado de activos y financiaciones

terroristas; sin embargo, ésta misma situación propició el acrecentado

surgimiento de entidades no reguladas, en su mayoría con base

tecnológica, que aprovechan este vacío dejado por las entidades

tradicionales, abaratando la oferta de estos servicios al consumidor;

logrando que estos recursos se canalicen hacia la informalidad e incluso

hacia la ilegalidad.

El informe “Dividendo económico de la paz”, entregado por la Dirección de

Planeación Nacional, plantea una proyección de crecimiento en el

postconflicto del 1 al 2 por ciento anual del PIB. Si actualmente dicho

potencial de crecimiento del PIB-real bordea un 4% por año, entonces

dichos “dividendos de paz” se reflejarían en una aceleración hacia

crecimientos entre el 5% y el 6% anual, a la vuelta de un quinquenio.

Page 18: Análisis Balanza de Pagos.pdf

4. BIBLIOGRAFÍA

ANDI. (2016). Colombia: Balance 2015 y perspectivas 2016. Bogotá D.C.

ANIF. (2016). Dividendos de paz: Su conceptualización y su magnitud. Bogotá

D.C.

ANIF. (2016). Regulación financiera y remesas del exterior. Bogotá D.C.: Centro

de Estudios Económicos (ANIF).

Banco de la República. (2015). Balanza de pagos: Banco de la República.

Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de Banco de la República:

http://www.banrep.gov.co/es/balanza-pagos

Banco de la República. (2015). Encuesta trimestral de remesas. Bogotá D.C.

Banco de la República. (2016). Evolución de la balanza de pagos y posición de

inversión internacional. Enero - Diciembre 2015. Bogotá D.C.: Subgerencia

de estudios económicos. Sector externo.

DNP. (2015). Dividendo económico de la paz. Bogotá D.C.

Notimex. (11 de Noviembre de 2009). Costo de envío de remesas, a análisis. CNN

Expansión.