Analisis

11
IGLESIA SAN VITAL ANALISIS DE LA OBRA Autor(a): Yorman Pineda V-24397956 Tutor(a): Maigualida Mendoza Materia: Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas.

Transcript of Analisis

Page 1: Analisis

IGLESIA SAN VITAL

ANALISIS DE LA OBRA

Autor(a): Yorman PinedaV-24397956Tutor(a): Maigualida Mendoza Materia: Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas.

Page 2: Analisis

AUTORSu construcción se financió con el dinero del acaudalado Banquero

Juliano Argentario y se inicia por encargo del Arzobispo Ecclesio en

el año 527 Famoso por los mosaicos encargados por el arzobispo

Maximiano (546/556 dC).

.

UBICACIONEn la Ciudad de Italia

Desconociendo de esta manera el

arquitecto que diseño la obra, sin

embargo esta calificado como el

mas brillante de la época O

Page 3: Analisis

La basílica es un lugar de recogimiento interior:Una obra maestra que debe ser admirado por la belleza y se manifiesta por el subyacente, hilo teológico preciso y evocador.

Con el respeto a la tradición eclesiástica antigua, se ha colocado y representado elementos en la edificación, exponiendo mucho de los hechos históricos, de forma simbólica en los mosaicos.

Page 4: Analisis

Debido al dominio que Bizancio poseía en ese momento en esta zona italiana de Rávena, es posible que la construcción del templo se debiese a querer dejar patente dicha soberanía.

Page 5: Analisis

ANALISIS FORMAL.Su núcleo central octogonal está cubierto por una cúpula que apoya en ocho pilares y sus correspondientes arcos; con siete huecos situados entre los pilares del baldaquino central y que sobresalen hacia el anillo circundante y un presbiterio cuadrado con ábside saliente. Los empujes de la cúpula se contrarrestan desde exterior por medio de arbotantes y pequeños cuerpos adosados que impiden ver en su totalidad el perfil del edificio. La cabecera se prolonga con un espacio semicircular, mientras a los pies hay un amplio atrio con torres laterales. Los muros se realizaron con aparejo de ladrillo, según la práctica bizantina, con gruesas juntas de mortero. Son de especial interés el pavimento.Tipológicamente este templo de planta centrada, es el último eslabón de la serie de edificios bizantinos, que van desde la planta basilical cupuliforme hasta el templo poligonal

Page 6: Analisis
Page 7: Analisis
Page 8: Analisis
Page 9: Analisis

•El interior de este templo es sobrio y volumétrico.

•Los materiales utilizados en esta construcción fueron totalmente ligeros y resistentes, dentro de los cuales se encontraban ladrillos macizos reforzados por arbotantes, conjuntamente con lesenas y arcos de descarga, concentrados en el muro.

•La cúpula oculta el cimborrio octagonal, el cual se aligera a través de caños concéntricos de terracota.

•La decoración interior cuenta con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles.

•Otros elementos que se encuentran en la decoración son los frescos los mosaicos, con mucho contrastes de color y luz.

Page 10: Analisis

Parcialmente la decoración está un poco dañada, aunque hay otros espacios que se conservan en estado original.

Cuenta con zonas altas de bóvedas, centradas y con arcos, sobre todo el triunfal, una de las particularidades de la decoración es que es sumamente naturalista. 

Una iglesia pobre apariencia debido a su simple vista desde el exterior.

Caracterizada por su interior que se cubre con una rica decoración de mármoles, pinturas y mosaicos, siendo éstos el principal atractivo del edificio. 

Page 11: Analisis

La investigación de esta obra se realizó por el interés de conocer los aspectos más importantes tanto como su valoración estética en

cuanto a la forma que fue construida.