Análisi Ideológico Teatro

12
 Análisis ideológico de discurso de la obra de teatro “El Nica” Javier Torres Vindas  Ser objetivo es tratar al prójimo como se trata u objeto, a un muerto, es comportarse con él como un sepulturero.  E.M.ioran Justificación Este artículo pretende aportar un vocabulario categorial que permita discutir sobre una problemática aún no abordada: la sedimentación estética de los usos sociales del miedo. Sedimentación que expresa y condensa prácticas, lógicas y relaciones sociales asimétricas, que legitiman un estado de cosas i.e. !lan de "ano #ura en E$ Salvador, leyes de portación de armas, legitimación de sistemas de vigilancia, privati%ación de la seguridad, incremento de los índices de &omicidios, linc&amientos  públicos, etc.' Estudiar estas sedimentaciones es una apuesta sociológica por descubrir miti(icaciones)*+. Sedimentación ideológica y estética perceptible' son las obras de arte que pretendemos &acer &ablar respecto de su contexto social desde s u &ori%onte interno de articulación. a que: "(...) cada producto ideológico (...) no se encuentra en el alma, ni en el mundo interior o el mundo abstracto de las ideas y de los sentidos puros, sino que se plasma en el material ideológico objetivamente sensible: en la palabra, en el sonido, en el gesto, en la combinación de volúmenes, líneas, colores, cuerpos vivientes, etc. Todo producto ideológico (ideologema) es parte de la realidad  social y material que rodea al ombre, es momento de su ori!onte ideológico materiali!ado... ms all de lo que un a palabra signi#ique, lo importante es que siempre establece una relación entre los individuos de un medio social ms o menos e$tenso, relación que se e$presa objetivamente en reacciones uni#icadas de la gente: reacciones verbales o gestuales, actos organi!ación, etc. (%) la  signi#icación no e$iste sino en la relación social de la comprensión, esto es, en la unión y en la coordinación recíproca de la colectividad ante un signo determinado" [2] Análisis Ideológico de Discurso (AID): Noción -abe aclarar que nálisis /deológico de #iscurso )0+ /#' acusa a la sospec&a, supuesto o &ipótesis (undamental de que cualquier texto)1+, discurso, argumento, disertación, etc., condensa y expresa contradicciones sociales antropo2socio2&istóricas sean diacrónicas y3o sincrónicas' a la ve% que es una  práctica social contradictoria)4+. El e5ercicio de anali%ar separar sus unidades y considerar sus relaciones internas' ideológicamente el texto El 6ica' pretendemos reconstruir las estrategias de dominación que utili%an los sectores que legitiman el &tatu 'uo. En otras palabras, nos permite comprender el or !u"# el ara !u" $ el ara !ui"n(es) se produce, como también, indagar sobre el contexto y cuestionar el discurso. #enunciar un discurso como ideológico, supone &acerlo desde un lugar social )7+ que produ%ca una trama epistémica de distancia (rente al discurso. El lugar que ocupa este traba5o, se quiere desde la los sectores que padecen las consecuencias de una cultura del miedo )8+ i.e. nicarag9enses, prostitutas, travestís, anormales;, etc.' es decir las no2personas )<+. Es importante aclarar tres corolarios re(eridos a lo argumentado. !rimero, las obras pretenden &acer sensible el discurso de los marginales lo cual es una impugnación a la realidad circundante donde los y las marginales son ob5eto y no su5etos. Segundo determinar la sutile%a ideológica orgánica que logra internali%ar en la conciencia de los y las persona5es su5etos ideológicos' el estado naturali%ado de su marginalidad asimetría'. =ercero, no existe ningún tipo de análisis que sea absolutamente ob5etivo

Transcript of Análisi Ideológico Teatro

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 1/12

 Análisis ideológico de discurso de la obra de teatro “El Nica” Javier Torres Vindas

 Ser objetivo es tratar al prójimo como se trata u objeto,

a un muerto, es comportarse con él como un sepulturero.

 E.M.ioran

Justificación

Este artículo pretende aportar un vocabulario categorial que permita discutir sobre una problemáticaaún no abordada: la sedimentación estética de los usos sociales del miedo. Sedimentación que expresay condensa prácticas, lógicas y relaciones sociales asimétricas, que legitiman un estado de cosas i.e.!lan de "ano #ura en E$ Salvador, leyes de portación de armas, legitimación de sistemas devigilancia, privati%ación de la seguridad, incremento de los índices de &omicidios, linc&amientos públicos, etc.' Estudiar estas sedimentaciones es una apuesta sociológica por descubrirmiti(icaciones)*+.

Sedimentación ideológica y estética perceptible' son las obras de arte que pretendemos &acer &ablar

respecto de su contexto social desde su &ori%onte interno de articulación. a que:"(...) cada producto ideológico (...) no se encuentra en el alma, ni en el mundo interior o el mundoabstracto de las ideas y de los sentidos puros, sino que se plasma en el material ideológicoobjetivamente sensible: en la palabra, en el sonido, en el gesto, en la combinación de volúmenes,líneas, colores, cuerpos vivientes, etc. Todo producto ideológico (ideologema) es parte de la realidad social y material que rodea al ombre, es momento de su ori!onte ideológico materiali!ado... msall de lo que una palabra signi#ique, lo importante es que siempre establece una relación entre losindividuos de un medio social ms o menos e$tenso, relación que se e$presa objetivamente enreacciones uni#icadas de la gente: reacciones verbales o gestuales, actos organi!ación, etc. (%) la signi#icación no e$iste sino en la relación social de la comprensión, esto es, en la unión y en lacoordinación recíproca de la colectividad ante un signo determinado" [2] 

Análisis Ideológico de Discurso (AID): Noción

-abe aclarar que nálisis /deológico de #iscurso)0+ /#' acusa a la sospec&a, supuesto o &ipótesis(undamental de que cualquier texto)1+, discurso, argumento, disertación, etc., condensa y expresacontradicciones sociales antropo2socio2&istóricas sean diacrónicas y3o sincrónicas' a la ve% que es una práctica social contradictoria)4+.

El e5ercicio de anali%ar separar sus unidades y considerar sus relaciones internas' ideológicamente eltexto El 6ica' pretendemos reconstruir las estrategias de dominación que utili%an los sectores quelegitiman el &tatu 'uo. En otras palabras, nos permite comprender el or !u"# el ara !u" $ el ara!ui"n(es) se produce, como también, indagar sobre el contexto y cuestionar el discurso.

#enunciar un discurso como ideológico, supone &acerlo desde un lugar social)7+ que produ%ca unatrama epistémica de distancia (rente al discurso. El lugar que ocupa este traba5o, se quiere desde la lossectores que padecen las consecuencias de una cultura del miedo)8+ i.e. nicarag9enses, prostitutas,travestís, anormales;, etc.' es decir las no2personas)<+.

Es importante aclarar tres corolarios re(eridos a lo argumentado. !rimero, las obras pretenden &acersensible el discurso de los marginales lo cual es una impugnación a la realidad circundante donde los ylas marginales son ob5eto y no su5etos. Segundo determinar la sutile%a ideológica orgánica que lograinternali%ar en la conciencia de los y las persona5es su5etos ideológicos' el estado naturali%ado de sumarginalidad asimetría'. =ercero, no existe ningún tipo de análisis que sea absolutamente ob5etivo

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 2/12

imparcialidad absoluta'. !or el contrario, partimos de una parcialidad: la necesidad de denunciar ladominación sistémica que &a utili%ado el miedo como una &erramienta de legitimación de su dominio.

En resumen, toda ideología)>+ responde a una dimensión de la sociabilidad (undamental que da cuentade las relaciones sociales y la 5usti(icación que se da de las mismas por un colectivo social. =odaideología nace de la división del traba5o, esta ligada sustantivamente a las estructuras de podercondición y producto, a la ve%'. Sus rasgos sobresalientes son:

?. 6o es arbitraria, es orgánica e &istóricamente necesaria, (orma el entramado de sentido dondelos &ombres y mu5eres producen y reproducen su que&acer

*. !osee una (unción especí(ica dentro de una con(iguración social, por un lado oculta y despla%alas contradicciones sociales y por otro reconstituye una co&erencia discursiva de orientaciónsobre lo que acontece desde las relaciones sociales

@. Es capa% de articular con5untos y subcon5untos de discursos más o menos móviles, más o menoscontradictorios, más o menos co&erentesA que permanecen opacos a los diversos agentes que&acen uso de ellos

0. Se materiali%a o institucionali%a en prácticas más o menos palpables

AID de la o%ra de teatro &' Nica

$as re(racciones discursivas concatenan las vivencias y las valoraciones éticas y estéticas que uncolectivo social expresa o calla sobre su devenir. Esto es así, porque el cambio de las (unciones dedeterminados valores no es el resultado de una valoración sub5etiva, sino de un cambio ob5etivo de lasrelaciones sociales: de la praxis &umana. El captar estas re(racciones parte de un en(oque del análisisideológico del discurso.

El /# de la obra de teatro E$ 6ica se &ará acorde a los lineamientos planteados por la propuesta deBelio Callardo !ensar en mérica $atina. Beredia, -osta Dica: E6, *><*. $os elementos teórico2metodológicos de dic&a prepuesta son los siguientes)*?+:

Supone que todo )FD/CE6+ autor de textos )SGE=F -$=D$, siguiendo a -ros+, y conello, todo texto es portador de representaciones y valores más o menos concientes que expresano traducen la posición o posiciones movimiento' de un grupo o subgrupo social al interior deuna (ormación económico2social.

• /ndica que el material explícito de un texto sólo adquiere su sentido comunicativo ob5etivo porsu organi%ación )ES=D-=D /6=ED6 H IFD" ES=J=/-+, y por su inserción posiblede esa organi%ación en los sistemas y subsistemas )/#EF$FCKS DEC/F6$ES+ quecon(orman el campo de la ideología -(. páginas de este documento'

• SeLala que el material explícito de un texto remite a comportamientos o prácticassocio&istóricas externas; al texto. !rácticas que lo determinan )SE6S/M/$/## #F"/6=Eet&os' H -$=D #E$ "/E#F+

• Fbserva que los contenidos y la (orma explícitos de un texto no constituyen necesariamente sumensa5e comunicativo ob5etivo.

• !lantea que la (orma y contenidos )ES=J=/- #E$ "/E#F+ mediante los cuales un textosesga un mensa5e comunicativo ob5etivo es (unción del 5uego N de(ensa, re(uer%o, negatividad,racionalidad, tecnología, etc. N de las ideologías regionales (rente a la ideología dominante.=odo lo cual se encuentra tensionado así:

&s!uea * +elaciones ideológicas

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 3/12

 

,uente: Elaborado en base al esquema tomado de CallardoA *><*: *7*

$a metodología del análisis se puede resumir así:

-uadro * .asos# niveles $ e/ercicios ara el AID

.aso a reali0ar Nivel del Análisis &/ercicio a reali0ar

* -onstrucción de los árrafosde sentido

1etodológicot"cnico

&sta%lecer los su/etos !ue artician en lao%ra $ resonder en una atri0 cóo seerci%e el su/eto a s3 iso $ cóo erci%ea los deás* &ste oento ilicatranscri%ir el te4to de la o%ra (guión)dentro de los criterios de esa atri0

2* -onfección $ análisis decuadros de asociaciones de los

árrafos de sentido

1etodológicot"cnico

Anali0ar el contenido de la atri0 de losárrafos de sentido $ confección decuadros de relaciones $ /erar!ui0aciones de

los discursos

5* Análisis del &saciosi%ólico interno a artir de lasasociaciones antesdeterinadas

Análisis Ideológico deDiscurso

Anali0ar las relaciones de las categor3associovalorativas +eferentes a larograación del coortaiento $s3gnica

#ecantadas a partir del paso anterior 

6* &la%orara cone4iones

sociote4tuales $ antroosocio7istóricas !ue den sustentoconte4tual a la o%ra

Análisis Ideológico deDiscurso

&la%oración 7iot"tica de los 7ec7os#acciones $ valoraciones dentro de la ficciónde la o%ra $ el conte4to real 7istórico(-osta +ica 8982;) esto ediante unaatri0 de ordenación de la inforación

;* -onclusiones del e/ercicioAnálisis Ideológico deDiscurso

-onsideraciones teorales de esta etaa*+eacu"rdese !ue esta investigación se!uiere dialógicadial"ctica $ or ello otrosoentos del roceso rediensionesasectos $a ela%orados*

,uente: &la%oración roia

 

Inicio del roceso anal3tico

-abe aclarar que nuestro análisis se &ará en base al guión (i5ado por -ésar "elénde% y Dodrigo Sotoinscrito en el Degistro 6acional de -osta Dica &acia el @??@ con el nombre El 6ica;.

$a primera matri% denominada !ODDIFS #E SE6=/#F, que se construye a partir de los párra(osgramaticales del texto a considerar, identi(icando los diversos persona5es o su5etos del discurso ydistinguiendo para cada uno las preguntas P-ómo se percibe a sí mismoQ PRué dice de los otrosQ $o

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 4/12

cual sería así:

-uadro 2* 1atri0 de árrafos de sentido de la o%ra &' Nica

.ersona/e <-óo se erci%e a s3 iso=<>u" dice de los otros=

&l Nica

-risto

+u%"n Dar3o

'os coa?eros de laconstrucción

 

&l Jefe Joselillo

'a 7i/a del nica

'a &sosa 1arilla

'A +eina de @ngeles

&l %lico

,uente: &la%oración roia

l ser un trascripción ordenada del guión de la obra, según la siguiente matri%, esto &ace que estereporte se &aga muc&o más amplio al menos *4 páginas más'. Be decidido suprimir esas páginas y pasar a un primer momento interpretativo de la in(ormación ordenada.

-onsideraciones riarias al alicar el anterior instruento.

$a obra de teatro se denomina El nica;. Este título, inscripción o marca pretende de (ormacondensada ser el signo de un signo. Es un metasigno que e5erce sobre los su5etos receptores suautoridad como programador de lectura. !ermite la mayor circulación y citación de la obra. Es decir,no sería completamente necesario &aber asistido a la obra para desde este programador aventuraralgunas &ipótesis de su contenido.

El título interpela a los su5etos culturales que ba5o este sintagma El nica; operacionali%anremisonalmente cargas ideológicas de experiencias personales con personas de origen nicarag9ense o bien de el legado discursivo de las relaciones dicrónicas entre los costarricenses y los nicarag9enses ba5o el marco de los pre5uicios &eredados dentro de los &ori%ontes &istóricos y del lengua5e.

$a característica evidente de esta obra es que su apuesta discursiva es un monólogo. n soliloquio.!ostura de mediación entre la intención de la obra y las expectativas del público. #ado el carácteramena%ante de las temáticas allí presentadas la táctica del monólogo logra atrapar al espectador dentrode la apariencia de los límites materiales de dic&a estrategia:

2 El espacio escénico compuesto por un catre, una mesa, una silla, un cruci(i5o.

2 n único actor

2 n único tema a tratar 

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 5/12

2 n tiempo cronológico lineal de la actuación llegar del traba5o, cenar, re(lexionar sobre la 5ornada y dormir'

"onólogo que inicia con la negación de su desarrollo:

 o debería ablarte, risto. *odido, qu+ dura me las pon+s, estoy arreco con vos, dónde estabascuando te estaba necesitando 

 6o obstante, esa sentencia inicial No de%er3a 7a%larte; expresa y condensa su intenciónsociotextual. saber, con(igurar desde su articulación genotextual una dialogía, una (orma de vivir yleer lo socialA donde toda apariencia monológica resulta imposible no sólo como (iguración estéticasino como propuesta sociocultural.

Si una tensión implica relación entre el su5eto &ablante y su interlocutor, la obra El nica; esta &abitada por muc&as tensiones dialógicas. $a obra esta &abitada por muc&as voces y todas estén presentes anteel público en su apariencia monológica. $a obra invita a la participación estética y di(erenciada de lasvoces de:

2 El nica que (unge como narrador o aquel capa% de transmitir experiencias. Es decir, narra dandosentido a aquello que evoca

2 -risto el cruci(i5o' es el interlocutor primario de la obra. Es interpelado por el nica, a la ve% queexpresa y condensa el &ori%onte de sentido del persona5e. Es quien da co&erencia ascética2religiosa alos eventos traumáticos que porta el persona5e. Es el catali%ador de sus cargas emotivas de amor2odio.Sin embargo sólo escuc&a.

2 Dubén #arío cuya vo% implica la autori%ación moral y de autoestima del nica. $e cita textual yoportunamente. =exto cultural de a(irmación de la pertenencia a una tradición &istórica y a un soportedel lengua5e. Es un criterio de autoridad.

2 "arilla es la persona en la que el nica se reconoce su5eto. Ella porta la espera y la esperan%a. Elcompromiso y la con(ian%a. Es su pró5imo. na vo% que no ocupa ser declamada para ser mostrada.

2 Su &i5a muerta al tratar de cru%ar el Dío San Guan. Es su estigma. SeLala la catástro(e, el momento dela renuncia y la responsabilidad como sobreviviente. Es la vo% encarnada. Es el cuerpo sin vo% presente. $a vo% de los vencidos. El momento de la negación de toda teología. $a interrupción de la&istoria y no obstante su recuerdo libera su potencial ético2político.

2 El 5e(e Goselillo que expresa y condensa las relaciones socioeconómicas de la obra. la ve% que es un persona5e dotado de palabras y de la violencia simbólica de su e5ercicio que se materiali%a (rente al público en el sintagma BuevónT Rue sucede a toda palabra dirigida al nica y que asegura su asimetríasimbólica en el guión de la obra, pues sus palabras son siempre en mayúsculas. Si bien, este persona5ereconoce alguna altura de su5eto en el nica, a saber, pregunta por su vida privada; y le invita a unacerve%a lo cual marca el carácter (estivo del encuentro. $e niega esta altura al o(recerle una nuevarelación laboral ba5o una lógica de sobre explotación.

2 $os compaLeros de la construcción. !lurales en sus cuerpos (iccionales' y sin embargo monológicosen su vo% los rejodidos ticos dijeron las palabras mgicas para que yo las escucara -nica cabrón/.

2 El público que comporta el momento de en(rentamiento ante el persona5e. El receptor directo delsintagma irónico del perdón 0n este momento lo único que se me ocurre es pedirte perdón, que ms puedo acer, perdón ermano/

2 $a Uirgen de los Ongeles que implica dos mediaciones genotextuales. !rimero la identi(icaciónsociocultural entre el nica y el tico. Segundo la materiali%ación de lo (emenino ob5etual. Es decir, lamediación del otro a través del otro. 1ira no te resientas por lo que te voy a ense2ar, pero queriendo

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 6/12

cubrir tu necesidad de compa2ía #emenina te traje a tu mama en #igura, ya no en estampa, de la 3irgende los 4ngeles. Te sentís todo contento,5 sí6 7o tambi+n, me dijeron que ella ace milagros, no es queno con#i+ en vos, pero de repente entre los tres manejamos mejor el barco/

$as tensiones antes mencionadas indican la mani(estación del programa sociotextual de la obra, esdecir su genotexto. Cenotexto que acusa al (ondo y productividad signi(icante. Es una dinámicacombinatoria de elementos que &ace progresar el texto. 6o se percibe por sí mismo. $o que percibe es

su mani(estación o (enotexto. El genotexto programa para la producción del signi(icante pero estributario de las estructuras de sociedad y por ende la necesidad de relacionarlo con ellas. Estaconstituido por las condiciones &istóricas del producto más las condiciones culturales de la sociedad.Esta combinación socio&istórica programa todo el devenir del texto. -orresponde al momento ante2 predicativo de todo enunciado, es decir las prenociones y pre5uicios que son portadas por los su5etosculturales como &erencias de su lengua5e y su &istoria. Es el momento originario de los intertextos.-onsidérese los marcos re(erenciales de la siguiente aseveración:

(%) perdón por ser moreno y por mis ojos negros, por ser medio indio, es una desgracia que en el pasado, de ese del que ni yo ni ustedes somos responsables, no ayan llegado tantos 0uropeos cultosni bonitos o que no se me!claron con el pueblo, como pasó aquí, tal ve! tendríamos una democraciacentenaria y ejemplar, perdoname ermano porque me gusta el b+isbol, s+ que aquí yo no tengodereco de mucas cosas, es obvio que sería mil veces mejor si jugramos #útbol que es el únicodeporte que realmente cuenta

/ntertextos asumidos desde su enunciación. !ero que con su presencia convocan tensionessocioculturales de los corolarios propuestos:

• El origen aborigen en(rentado al origen europeo• $o culto en(rentado a lo popular• $a democracia y la no2democracia• $os derec&os y sus negaciones• El deporte

$a obra El nica; apuesta por un dialogismo que convoca una antropología relacional donde el otro 5uega un papel decisivo)**+. Su (undamento indica que no es posible concebir el ser si no es por lasrelaciones que él mantiene con el otro. El otro e(ectúa la (unción de completar provisoriamente laconcepción de nosotros mismos. Es participar posicionalmente en diversos diálogos: interrogar,escuc&ar, responder, estar de acuerdo o no, etc. Esta especi(icidad relacional de la naturale%a social delser &umano (unda tal principio dialógico anonímico. En este sentido para Ma5tin &abla de la palabra&abitada por las voces de los otros, de la palabra anónima a5ena de la que nos apropiamosA esta palabra&abitada será luego la responsable de la poli(onía e intertextualidad literarias así como de la&eteroglosia carnavale%ca. En este sentido, encontramos un momento clave en la obra cuando el persona5e a(irma:

(%) perdoname ermano porque los guardas de las #bricas y de los barrios de la ciudad en sumayoría son nicas paisas y supongo que a ustedes deben causarles mucas congojas saber que su seguridad depende de personas violentas e incultas corno nosotros, perdoname por las pulperías y losabastecedores que emos comprado pagando asta el último cinco, como dicen ustedes, y por lasmiles de mujeres que cocinan todos los días lo que ustedes se comen, y que les lavan su ropa y le ponen el abrigo a sus cavalos, perdoname porque nos pagan menos que el salario mínimo y nocoti!amos para la seguridad social, perdoname por mi acento, imagino que cuando me oyen deben sentirse muy incómodos,

-on lo cual el lengua5e se transmuta en el punto de convergencia entre: individuo, colectividad,

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 7/12

vivencia e istoria. $a &istoria se asume como un diálogo de voces y cada conciencia una intersecciónde voces. Es decir, el lengua5e sería dialógico en tanto que es unas interacción en situacionescontextuales inmediatas entre yo2otro, a la ve% que expresa la realidad; o construcción creativa de laexistencia.

En dic&a competencia del lengua5e se articulan la comprensión y el signi(icar;. En el lengua5e entrasiempre el interlocutor, auque el concreto este ausente, pues los monólogos son realidad dialog3as con

voces objetivas internali%adas en la conciencia de cada individuo. !or e5emplo, a(irma el persona5e:

V' perdoname por recordar otra ve% a mi Dubén #arío, pero necesito poner sus palabras en mi boca

#ic&oso el árbol que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura, dic&osa la piedra dura, porque esa ya no siente,

 pues no &ay dolor mas grande que el dolor de ser vivoni mayor pesadumbre que la vida consciente,ser y no saber nada y ser sin rumbo cierto;,

!or ello, en el proceso dialógico la palabra le pertenece a quien la enuncia y a quien la recibe y ellengua5e es el campo de luc&a por la comprensión y signi(icado)*@+ de los signos;, es decir,&eteroglosia)*0+: luca social por el signo ideológico orientada a$iológicamente en sus conte$tos de producción, recepción, comprensión, empoderamiento.

Según esto, la ley del lengua5e es la luc&a por el signo, donde se condensan y expresan (ormas deconceptuar, valorar y signi(icar las diversas experiencias sociales en sus diversas tonalidades,entonaciones y verdades. -ada conciencia se articula en un sector social que vive la lengua de (ormadistinta. $a &eteroglosia luc&a por el signo' devela y oculta la coexistencia de múltiples lengua5es queson re(racciones y re(le5os de múltiples con(lictos socioculturales.

El nica; apuesta su (unción social: testioniar. =estimoniar que convoca la capacidad de inscribir la propia vida en la &istoria de los acontecimientos socio&istóricos. Es una tensión entre su autobiogra(íay la sociogra(ía. !ero también implica el movimiento de inscripción de la Bistoria en el relato de suvida, puntuali%ando cuando dic&a Bistoria en su dimensión trágica alcan%a su propia intimidad pro(unda. na tensión entre yo y el mundo. na sentido entre la interioridad sensible y la exterioridadcatastró(icaA de a&í que con(ronte lo ine(able con lo decible. /ntenta transmitir la verdad del mismotestimonio, a saber, el trauma individual que intenta ser un &ec&o &istórico. #esde ese lugar desde elcual testimonia su vivencia pretende testimoniar su tiempo socio&istórico el cual le permite garabatearsu vida, y no obstante lo &ace con las posibilidades de su lugar sociotextual, por e5emplo cuandoa(irma:

(%) como quisiera tener las palabras y la educación para e$plicar que yo no soy el responsable

directo de estar aquí en este país, incomodndolos.sí el sintagma (i5o E$ 6/- convoca un emergente, es decir alguien que no se le encuentra allí, a lavuelta de la esquina, o esperando en el parque. Se le construye. Es una apuesta. !roceso odespliegue. na posibilidad. Su5eto imper(ecto, si se le considera como acción &umana, pero pe(ectible. Está, ausente y presente, por deba5o de las relaciones sociales que producen el &ambre, ladesesperan%a o la agonía y el goce sin &ori%ontes. 6o obstante, la esperan%a es lo que sostiene a esesu5eto natural inexistente. Esta esperan%a &ace re(erencia a una con(ian%a y un compromiso. Elcompromiso se pone de mani(iesto en su testimonio, es decir, es una acción con incidencia, por ellocomunica la esperan%a al proclamar una identidad y una capacidad en el proceso de construir con otros

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 8/12

y para otros. !or su parte, la con(ian%a signi(ica sostener animosa y (irmemente la esperan%a. Es una(e antropológica, es decir relacional y (undante de la capacidad de reconocer y asumir procesos deliberación. $a esperan%a es un testimonio material de una o varias (ormas de (e antropológicas: étnica,de clase, de género, etaria, etc., es decir como (e que se enraí%a y deriva de tramas socio&istóricas yresponde a ellas. -on ello se pretende romper con la desidenti(icación (rente al otro, tal como anunciael maestro Callardo)*1+:

(%) 3er al pobre como objeto se convierte en desidenti#icarse respecto de +l y no únicamente endesidenti#icarlo: yo no soy como +l, no soy pobre, se autoproclama la mirada que observa al pobrecomo una índole que se determina a sí misma. 0n relación con este proceso de desidenti#icación (quecontiene la atribución de identidades) es que se le atribuye al pobre ser #lojo, alcoólico, mujeriego,abúlico, incapa!, bruto o delincuente. 8etrs de cada una de estas identi#icaciones el imaginario social sostiene y e$clama: -7o no soy así &e le da limosna al pobre precisamente porque uno es sudiverso. 7 se e$ige garrote policial contra +l por id+ntico motivo./

En este sentido, el (enotexto de la obra El nica; presenta al persona5e central reali%ando un aparenteexamen de si (rente a -risto cruci(icado Nel cruci(i5o2 y no obstante en su carácter genotextual estaactividad compele una impugnación al orden ideológico del aperente examen. $a misma inversiónimpugnante vale respecto del sintagma repetido en *> ocasiones durante el monólogo, a saber,perdoname; y que por lo mismo apuesta a una (orma de reclamo irónico del quien &a de rendir unexamen de sí. !ero volviendo a la correspondencia -risto2El nica, la tensión a la que dirigimos nuestrasolicitud remite a que dic&a relación re(uta el orden del discurso donde El nica debería actuar con(ormea una actitud con(esional y subordinada.

En su lugar, el genotexto &a operado según la simetría (uncional de una relación pro(unda entre dosamigos. Es una lectura anti2idolátrica, que pretendería el acompaLamiento y reconocimiento de lasexperiencias &umanas de contraste y desde esta comunidad la construcción de una religiosidad popularque tendría su Wayrós en las remisiones socio&istóricas de la =eología $atinoamericana de la $iberaciónacaecidas vivenciadas en la 6icaragua de las décadas 8? y <? del siglo anteriorA pero, además, de portar el intertexto bíblico de este tipo de relación de amistad pro(unda entre #ios y el ser &umano. bra&am2

a&vé, por e5emplo. =al impugnación del orden es expresado por Ioucault en estos términos)*4+:(%) 0l cristianismo pertenece a las religiones de la salvación. 0s una de aquellas religiones que, en principio, deben conducir al individuo, de una realidad a otra, de la vida a la muerte, del tiempo a laeternidad. 9ara conseguirlo, el cristianismo a impuesto una serie de condiciones y de reglas deconducta con el #in de obtener cierta trans#ormación del yo. 0l cristianismo no es tan sólo unareligión de salvación, es una religión con#esional/

Es decir, la tensión (enotextual -risto2El nica no encontramos ese carácter ascético de renuncia de sí yde la realidad, de un inventario para descubrir pecados. En su lugar encontramos una inversión. Elnica es quien &abla y pregunta, dialoga con un -risto que no posee vo% propia, sino que comporta unalter ego dialógico del persona5e. -risto no &abla, ni ocultaA muestra la (unción genotextual de una&ermenéutica del yo que cuida de sí y &ace comunidad con aquel o aquella que se aventure aacompaLarlo y reconocerlo:

&i, je#e, con una gran 1arilla. o es la mujer ms bella del mundo, tampoco es per#ecta, perocuando entendí que yo tampoco soy ninguna de las dos cosas, me atrapó el alma aquella mujer que mequiere en las buenas y en las malas. 7 con todo respeto, le dije, usted que es tico de osta ica, no se puede imaginar cuantas malas emos pasado juntos. ;ueno, me cas+, no6/

$a invitación que &ace el genotexto es Psiendo yo nica a que parte de mí &e renunciadoQ $o cual plantea un proyecto sociotextual, una ontología con tres alcances:

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 9/12

?. na ontología &istórica de nosotros y los otros en relación con la verdad que nos constituyecomo su5etos de conocimiento. Esto implica una revisión de los sedimentos ideológicos de lossintagmas2mitos que legitiman las asimetrías sociales

*. na ontología &istórica de nosotros y los otros en las relaciones de poder que nos constituyencomo su5etos actuando sobre los demás. Esto implica un examen de las con(iguraciones delte5ido social.

@. na ontología &istórica de nosotros y los otros en relación a la ética por medio de la cual nosconstituimos en su5etos de acciones morales. Esto implica una examinar críticamente lasacciones y las omisiones (rente al otro así como los discursos que legitiman o estigmati%andic&as prácticas.

$a obra El nica; cuestiona la sociabilidad (undamental que en los últimos aLos &a su(rido mérica$atina en la recomposición degradada de lo político ba5o el ideario neoliberal que &a producido undeterioro de los espacios de acompaLamiento y reconocimiento. n empobrecimiento de la (eantropológica en la comunidad. n incremento de los índices de criminalidad, violencia ein'seguridad. !or ello, el recurso al monólogo expresa y condensa el abismo de muc&os individuosF=DFS que deben a(rontar sus dolores sociales desde este vacío relacional. Expresa u condensa unatemati%ación estética del miedo. =al como lo recuerda !rimo $evi)*7+:

(%) <oy, en nuestro tiempo, el in#ierno debe ser así, una sala grande y vacía y nosotros cansadosteniendo que estar de pie, y ay un gri#o que gotea y el agua no se puede beber, y esperamos algorealmente terrible y no sucede nada y sigue sin suceder nada. 5ómo vamos a pensar6 o se puede pensar ya, es como estar ya muerto. =lgunos se sientan en el suelo. 0l tiempo transcurre gota a gota./

nte ello, la obra El nica; convierte su puesta en escena en una (iesta de resurrección de la palabraa5ena. $a &abitada. $a palabra del arte. na declaración que conoce y re2conoce algo. na turbaciónenla%ada con dic&o re2conocimiento. n asombro, un espanto de que algo así ocurriera, o que seres&umanos lograran algo así. n espacio donde nos elevamos por encima de lo cotidiano experimentadocomo superior a nosotros mismos. n espacio donde se congrega la comunidad (estiva y se trasciendemoralmente. #ado que nos muestra lo ine(able de nuestra extraLe%a de todo eso que apostado en la

escenaA a saber, nuestra a(irmación (rente al nica se (unda en la negación del nica)*8+:(%) me acord+ de ub+n 8arío Tienen labios de ;orgia, sangrientos labios, dignos de e$quisitascalumnias y de decir blas#emias/. 0s que no podía pensar mas porque mientras yo te llamaba una otrave! yo no escucaba tu vos, donde estabas, dónde ests. >os rejodidos ticos decían cosas corno &? 0& >= 308=8 1=*0, 9== '@0 =>>=A& &? 0&T0 0& @ 9=?& >?;0 7 801A=T?A. 0&A& ?=& 3?00 = A;=A& 0> T=;=*A, ?=& 9@>B@?0TA&, A& A;= >=& 108??=& 80> &0B@A &A?=> '@0 9=B=1A& >A& A&T=?0&0&, 9A'@0 0&A& A 9=B= 7 &0 >= 9=&= 0?;?08A ;00C??A&. A& 0&T= ?3=8?08A. 0&T4 10T?8A& 9A TA8=& 9=T0&. &A >A& =@&=T0& 80 '@0 0> T@?&1A A >03=T0 9A'@0 =C0= 8A80 3=. 3?30 0 T@B@?A& 9A TA8=& 9=T0&. 3?00 = A;=, = 1=T= @0&T=& 1@*00&, <?*@09@T=& 108?A& <A1;0& '@0 >0& 90B= = >=&

 1@*00&. A& 0C01= A &@& A1?8=& =>>0*0=&, A &@ <?<?*@09?*T= 9?A>?>>A 7 &@& 8?<A& 80 1?08=. (&e arrodilla delante del risto) 1e abandonaste y medejaste solo con mi imper#ección umana. 7 no encontr+ otro remedio que pensar que tantos millonesde ombres tendremos que ablar ingl+s para que nos respeten la dignidad/

-oda

$os cambios en las estructuras sociales acaecidas en -osta Dica desde el aLo *><> al @??4 gestan ydespliegan nuevas (ormas de relación intersub5etivas, simbólicas, sígnico2ideológicas que se puedenapre&ender sociológicamente, por medio, de los de miedos latentes, creados, percibidos existentes o

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 10/12

(antasiosos', etc.A cuyo carácter puede ser individual y3o colectivo y que son portados2recon(igurados por los su5etos culturales costarricenses que se constatan en las semióticas de la cotidianidad: armas,alarmas, sistemas antirrobo, alambradas tipo nava5a, tapias, guardas de seguridad, vestimentasagresivas, estigmati%ación de potenciales enemigos, las creaciones plásticas, literarias, teatrales, losdocumentales, las carteleras de cine, los comics, los medios de comunicación, los comunicados de prensa, las diversas propagandas políticas, la xeno(obia contra los nicarag9enses, etc.

En este sentido, los y las costarricenses &an ido desarrollando diversas estrategias de seguridad para la protección de sus bienes y sus personas. !ero esta (alta de seguridad se ve (undada en su correlato delegitimación: el iedo. Entonces en la dimensión de la pragmática del miedo los y las costarricensesaplican soluciones concretas ante &ec&os sociales amena%antes, sean materialmente existentes o perceptivamente imaginados. Es decir, dic&as prácticas de seguridad se asientan en la discursividad yvivencia del miedo. El miedo se &ace presente, se &ace (etic&e. P!or quéQ En la pragmática del miedo,éste se transmuta en (etic&e al propiciar un doble nivel de circulación de mercancías:

a. Es rentable vender miedo, no sólo por ra%ones del mercado sino, por sus alcances sociopolíticos quelegitiman la represión, las leyes más duras, las guerras, las invasiones, la impotencia de los actores paraactuar críticamente (rente al mundo en el cual se desenvuelven.

 b. 6aturali%a el estado de cosas, es decir, los diversos estratos del miedo se trans(orman enseudoconcreciones !or ello, la recurrente re(erencia de la violencia como ob5eto2representación delmiedo conducente a pensarlo ubicado en los aspectos relativos a la interacción social que suponeen(rentamiento y un poder en permanente acec&o de la ciudadanía.

-omo se advierte en la obra y en el entorno de la vida cotidiana costarricense, el miedo es unaconstrucción social que es producida y reproducida por, en y desde las relaciones sociales que nieganciertas experiencias &umanas y legitiman identi(icaciones (alsas nicas, &omosexuales, c&apulines, etc.'es decir, están regidas por las asimetrías propias de una dominación (uncional que llamaremossensibilidad dominante. $os alcances materiales y simbólicos de la sensibilidad dominante que utili%a política e ideológicamente el miedo, se caracteri%an por la negación di(usa de los y las responsables;ético2políticos del miedoA lo cual responde al carácter estruturante2estructurado de esta estética del

miedo. aspectos todos asumidos con diversos alcances por la obra E$ nica;.En resumen, estos mapas cognitivos del miedo &asta aquí anunciados nos permiten asumir éste nocomo un sentimiento irracional, sino, como un proceso socio&istórico que debilita, (ragmenta y aísla.

2 Gavier =orres Uindas es Sociólogo y linotipista.

)*+ na estética del miedo, se pregunta P-ómo se sedimenta en el arte el uso político2ideológico delmiedoQ P-ómo se construye socialmente el miedo en su (orma estéticaQ P-ómo dic&a (orma estéticanos orienta en el estudio sociológico de un colectivo social en un período dadoQ

)@+ Ma5tin, " )Uolos&inov, Ualentin 6iWólaievic&+ &l ar4iso $ la filosof3a del lengua/e: 'osrinciales ro%leas del "todo sociológico en la ciencia del lengua/e. trad. =atiana Mubnova'lian%a Editorial. *era Edición. "adrid. *>>@. pp. 1@

)0+ =odo discurso en una práctica social enunciativa que debe ser considerada en relación a suscondiciones antropo2socio2&istóricas de producción. Su estudio se debe abordar en dos momentos: elestructural &egemónico y el coyuntural donde el momento estructural se inscribe de (orma especí(ica.

)1+ #el latín textus que se traduce como te5ido y por ello la pertinencia de considerar cualquier textocomo un constructo intencional donde explícita e implícitamente se apuesta una toma de posición

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 11/12

(rente a la temati%ación que gesta y despliega el contenido que se te5e y que adquiere relevancia segúnla (orma elaborada que le permite un ámbito de di(usión e impacto. $os elementos implícitos ogenotextuales son los que &acen que un texto adquiera aceptación o rec&a%o para los distintos gruposantropo2socio2&istóricosA al dialogar consenso2discenso' con sus propias prenociones o pre5uiciossedimentados en el lengua5e e &istoria de esos grupos.

)4+ Es contradictoria en tanto que, implica un narrar encadenamiento de ideas, valores, visiones de

mundo, etc.' que un yo2psicológico moi' tiene para delimitar un sincronismo de actos y prácticas yrecon(igurarlos signi(icativamente en sus estructuras diacrónicas sedimentadas por un yo2gramatical5e' en su discurso. Es decir, toma elecciones axiológicas de lo que lee en su entorno y vierteselectivamente en sus textos acorde a intensionalidades y ob5etivos apostados dentro de la totalidadconcreta de cada texto elaborado.

)7+ El orden social, sus instituciones y lógicas de producción y reproducción predeterminanconstituyen' los lugares sociales y con ellos las identidades que le son propias o adecuadas. Establecencristali%ación o sedimentación, virtualidad o posibilidad y trans(ormación radical mediante (uer%associales. Es decir, negación de normalidad2anormalidad. #esde esta posición la sociedad no existe esun artilugio'. $o que existen son lugares sociales articulados por lógicas antropo2socio2&istóricas, esdecir, producidas por seres &umanos en tramas sociales. =ramas que determinan los tipos de seres&umanos antropológicos' permisibles o necesarios para esas relaciones sociales. sí como susnegaciones no2personas'. Estas relaciones son de (uer%a. Son de dominación o imperio. Cesta,estructura y relaciona los lugares sociales dominantes y dominados. #e a&í, que toda relación social seaasimétrica. simetría que puede ser estructural o sistémica. !ero que también determina las posibilidades resistencia situacional o estructural' posibles a esas dominaciones.

)8+ Este lugar social comporta un descentramiento del investigador que no pertenece &trictu &ensu aninguna de las categorías marginales mencionadas, ni representa materialmente a ningún grupoespecí(ico. Sino, que la valide% mi toma de posición deviene de una sensibilidad epistémico ante estossectores. Sensibilidad epsitémica acusa a una construcción de conocimientos desde ciertas necesidadese intereses sociales mediante un es(uer%o de crítica, organi%ación y materiali%ación del torrente de la

in(ormación que recibimos día a día. /mplica poder desde el lugar privilegiado que nos concede el púlpito sociológico captar, criticas 5erarqui%ar' y procesar organi%ar' in(ormación sobre aquellos&ec&os sociales relevantes, o bien, triviales y darles la altura epistémica de &ec&os sociológicos.

)<+ $a no2persona es una categoría analítica que convoca la inversión ideológica de negación yexclusión de aquellos y aquellas que no entran dentro del &ori%onte legitimado antropo2socio2&istóricamente como normal;, portador de derec&os, ciudadano, etc. i.e. el que no es adulto,empresario, exitoso, sexualmente potenciado, etc., es negado y excluido' En otras palabras, los noGames Mond pueden ser mancillados, perseguidos, torturados, escupidos, violados con perros,desalo5ados, garroteados, etc.

)>+ Uer mis artículos  0l concepto de ?deología en 1ijail ;ajtin; y  8iscurso ?deológico sobre laviolencia en los colegios públicos de osta ica; &ttp:33alainet.org3active3*77@8 

)*?+ Belio Callardo !ensar en mérica $atina. Beredia, -osta Dica: E6, *><*. pp. *4>2*7?

)**+ ntropología que invita a un compromiso existencial que se &a expresado y condensado en el textocultural del buen samaritano; y que circula como re(erente axiológico de algunas dinámicas sociales.En este sentido acusa Callardo: (...) >a parbola del samaritano es, pues, un relato sobre la identidad umana. 8ice: la identidad umana se produce cuando te pones en condición de reconocer a los otroscomo prójimos. >as instituciones istóricas (la división social del trabajo, por ejemplo) deben potenciar esta producción. 8ice, así mismo, que esta producción ace posible y patente a 8ios (%) ser  samaritano es, entonces, una luca. omo ser judío, como ser indígena. omo ser peón que aspira a

8/17/2019 Análisi Ideológico Teatro

http://slidepdf.com/reader/full/analisi-ideologico-teatro 12/12

 su liberación. A como ser creyente religioso. =utoconstituirse como sujeto signi#ica siempre una luca.7 eso implica un compromiso/ Callardo, Belio Babitar la =ierra. -enro de Estudios Ecuménicos. @daedición. "éxico, @??1. !áginas @4 y 00

)*@+ En Ma5tín el signi(icar es remitido a la posibilidad de conciliar la polisemia de la palabra con suunidad y para ello es necesario comprenderA éste último es la capacidad de concebir la palabra en sucontexto social y en las orientaciones activas de los interlocutores &acia (uturos axiológicos abiertos.

$a muerte de una palabra deviene al ser cancelada de todo contexto de orientación axiológica, es decir,de su compresión activa.

)*0+ $a &eteroglosia en los estudios ba5tianos apunta a dos posibilidades de con(iguración. a' una detipo cultural socio&istórica' la -D6U$ES-, b' la otra de índole poética literaria'!F$/IF6K. En ambas se elaboraban (ormas especiales del lengua5e y de los ademanes, que sequieren (rancas y sin constricciones, que absuelven toda distancia entre los individuos encomunicación, liberados de las normas corrientes de la etiqueta y las reglas de conducta. partir deesta estética de la poli(onía el texto se caracteri%a esencialmente por la naturale%a ambigua de la palabra y la versatilidad signi(icativa del lengua5e en su proyección &istórica y el dialogismo de allí lainscripción del discurso en una pragmática comunicativa explorada por Ma5tín en su teoría delenunciado.

)*1+ Callardo, Belio. bisa a los compaLeros pronto. Ediciones !erro %ul. @da edición. San Gosé,-osta Dica, @???. !ágina *88

)*4+ Ioucault, "ic&el =ecnologías del yo y otros textos a(ines. !aidós. Marcelona, @???. página <?

)*7+ $evi, !rimo. Si esto es un &ombre, "uc&niW, Marcelona, *>>4, p. 0@

)*8+ En este sentido de la dominación2poder2palabra acusa Callardo: V' $as (ormas de dominación buscan borrar estas determinaciones particulares mediante su despla%amiento ideológico. !or e5emplo,ser mu5er se invisibili%a3revisibili%a mediante la imagen de el &ombre; ser &umano, &umanidad'."aya3quic&é, mediante la imagen de los sectores rurales; o campesinos de Cuatemala; o deguatemalteco;. Esta última denominación permite, así mismo, invisibili%ar al empobrecido agrario

que puede ser un traba5ador temporero o mano de obra semiservil, por e5emplo' y reasumirlo como unciudadano igual a todos, con plenos derec&os;. Callardo, Belio Babitar la =ierra. -entro de EstudiosEcuménicos. @da edición. "éxico, @??1. !ágina 08