Ana Teberosky – 2015 Universidad de Barcelona 1. 1. ¿Cómo se aprende la lengua (oral, escrita)?...

90
Lengua escrita: la entrada en el mundo de lo escrito Ana Teberosky – 2015 Universidad de Barcelona 1

Transcript of Ana Teberosky – 2015 Universidad de Barcelona 1. 1. ¿Cómo se aprende la lengua (oral, escrita)?...

1

Lengua escrita: la entrada en el mundo de

lo escrito

Ana Teberosky – 2015Universidad de Barcelona

2

Cuestiones1. ¿Cómo se aprende la lengua (oral,

escrita)?

2. ¿Qué es lengua escrita?

3. ¿Cómo enseñar?

3

Un emperador de la India, Akbar el Grande (1542-1605), quería averiguar cómo aprendían una lengua los bebés y cuál era la langua natural:

Encerró a recién nacidos durante 4 años en una mansión dónde no se oían voces ni ruidos y las nodrizas no podian hablar.

Cuando fueron a ver qué pasaba con este experimento, encontró que los niños no tenían habla ni llanto (Crystal, 1994, p. 228).

¿Cómo se aprende la lengua (oral)?

4

La lengua se aprende en eventos comunicativos con otras personas, en la conversación. Aunque los niños no aprenden ni utilizan las mismas unidades que los adultos (Tomasello, 2000). (1) la unidad psicolingüística primaria del

lenguaje infantil es el enunciado, en el contexto de su enunciación y con sus intenciones comunicativas,

(2) lo que el niño está tratando de reproducir no son las palabras de los adultos, sino todo el enunciado adulto,

(3) los primeros enunciados de los niños son casi concretos en el sentido de que son las instancias (tokens) de esquemas basados en elementos o construcciones.

5

La pregunta no es cómo se enseña, sino cómo se aprende.

Al igual que en lo oral, los niños no aprenden ni utilizan las mismas unidades que los adultos (Tomasello, 2000).

Al igual que en lo oral, se aprende en eventos comunicativos, pero no en la conversación, sino de los textos escritos (libros, carteles, etc.).

Se aprenden a través del uso que otras personas hacen de este tipo de objetos (Tomasello, 1999).

¿Cómo se aprende la lengua (escrita)?

6

Lengua escrita es lenguaje...

que está escrito, es decir visible/espacial, estable, que persiste en el tiempo y el espacio, que ha sido separado de su enunciación, una especie de lenguaje “off-line” algo que puede ser considerado independientemente del contexto de expresión y de las intenciones originales de su autor (Olson y Oatley, 2014).

Por estas características, ofrece el lenguaje como un objeto que puede ser analizado en sus unidades (palabras, oraciones, géneros) facilitando nuevas formas de pensamiento y discurso (Olson y Oatley, 2014).

¿Qué es lengua escrita?

7

a) El lenguaje de los niños de 4 y 5 años, y su desarrollo lingüístico, o competencia lingüística individual.

b) El lenguaje de los libros (leído /dictado) o sea el lenguaje escrito, lo literal.

c) El lenguaje como contexto de discurso o de usar el lenguaje y la acción no lingüística de forma integrada para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura (pragmático).

Distinguir tres dimensiones del uso del lenguaje y su relación con lo escrito

8

(a) Una perspectiva de los componentes de la lectura, en la que el lenguaje oral es visto como una habilidad más entre las muchas que se deben adquirir, y

(b) Una perspectiva de continuidad (socio-constructivista) donde el lenguaje oral es visto como una aspecto esencial del desarrollo de las habilidades de lectura y escritura.

a) La competencia lingüística individual de los niños

9

(a) Desde la perspectiva de los componentes, se busca analizar qué aspectos de lo oral son precursores de la adquisición de la lectura.

Se diferencia entre dos habilidades: las llamadas “habilidades restringidas” o “habilidades relacionadas con el código” (conciencia fonológica, conocimiento de lo impreso y de las letras, etc.), y las “habilidades no restringidas” (comprensión, composición escrita, respuestas a los textos, etc.).

(b) Desde la perspectiva de continuidad, que la nuestra, se busca analizar cuales son prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura y la comprensión (Lawrence y Snow, 2011).

10

La cuestión de CF y vocabulario,

Hay evidencia del efecto de aprendizaje del vocabulario en la conciencia de la lengua.

Cuando los niños aprenden muchas palabras con sonidos similares, su capacidad para atender a los sonidos de la lengua se agudiza.

El proceso por el que esto ocurre se denomina reorganización léxica (Metsala, 2011: Dickinson, Griffith, Golinkoff y Hirsh-Pasek, 2012).

Reorganización léxical: ocurre hacia los 5 años, no solo aumenta la cantidad de vocabulario, sino que hay una reorganización hacia relaciones paradigmáticas, relaciones semánticas, palabras abstractas, definiciones, etc.).

11

Tamaño del vocabulario:

6 años: 5000 palabras, 9 años: 9000 palabras (Biemiler, 2009).

Aprendizaje: relación entre identificación de forma fonológica, memoria fonológica, representación semántica, relación con el dominio conceptual, almacenamiento en el léxico mental: forma/ significado/mundo.

Calidad del vocabulario o reorganización lexical:Las propiedades lexicales cambian con el aumento de diversidad lexical (nº de palabras diferentes), densidad lexical (ratio de palabras de contenido

sobre el total de palabras), complejidad (frecuencia de palabras poli-silábicas),

12

relaciones semánticas (homonimia, hiperonimia, antonimia, sinonimia),

relaciones morfológicas (flexiones, derivaciones, composiciones.

Precisión en la expresión en relación a conceptos: Concepto espaciales y uso de preposiciones para los

referentes del ambiente y especificación de términos espaciales,

conectores (y su uso en el discurso), vocabulario abstracto (y su relación con los textos)

y notacional (números, letras, signos), y lenguaje figurado (metáforas, metonimia, símil). (Anglin, 1993; Hoff, 2009, Nippold, 2004, etc.).

13

Reacciones a los componentes: Habilidad vocabulario es un requisito previo para la

comprensión del lenguaje escrito. Los procesos de aprendizaje del lenguaje están

relacionados con el conocimiento del mundo. Gran parte del aprendizaje es un proceso de experiencia

verbal. El aprendizaje del lenguaje es una proceso integrado y no

separado de otras funciones, como la lectura y la escritura.

Debido a su importante influencia, la lengua no es sólo concernida en el aprendizaje del lenguaje sino también en el aprendizaje a través del lenguaje (Halliday, 1993).

Perspectiva de la continuidad

14

Interacción es lo propio del aprendizaje del lenguaje: entre vocabulario y gramática, entre vocabulario y sensibilidad fonológica, entre discurso, vocabulario y sintaxis, etc.

En el caso de lo escrito el desarrollo de componentes no puede ser independientes.

Ejemplo LVA: influye sobre vocabulario, narración, conocimiento de lo impreso, conocimiento del mundo, tipo de registro y género, etc.

Perspectiva de la interacción

15

El estilo interactivo del adulto ha sido estudiado en varios contextos: familia, escuela.

Características: (1) la contingencia semántica y temporal. Semántica: en relación al foco de atención del

niño. Temporal: pueden seguir la iniciación del niño o

puede dirigirla. Estrategias: etiquetar, describir, comentar sobre

objetos, eventos, acciones a los cuales atienden el niño.

(2) el diálogo como contexto para el aprendizaje.

Ayudas del adulto

16

Ayudas del adulto:

(3) la sintonía: que da lugar a un repertorio de estrategias diseñadas para responder al niño:

Siguiendo el interés/ hablando sobre ello; Dando ayudas y/comentarios sobre el tema; Iniciando temas / ayudando al niño a compartir; Haciendo inferencias / probando hipótesis; etc. (4) el habla: haciendo imitación, indicaciones,

repeticiones, reformulaciones, preguntas abiertas, expansiones de los enunciados del niño, definiciones de palabras, etc.

(5) la ZDP: es importante el ajuste al conocimiento del niño, calculando la distancia entre el nivel receptivo y expresivo y cerca del conocimiento del niño.

17

Del diálogo al monólogo:

Principio: la interacción comunicativa entre adulto y niño como prerrequisito para el aprendizaje (oral y escrito, Tomasello, 2003).

El lenguaje escrito no es inmaterial, siempre requiere de un soporte material: papel, ordenador, móvil, etc. Siempre se presenta como un “objeto cultural”. La definición de “objeto cultural” está la interacción: se aprende a través del uso que hacen otras personas, en el caso de los textos escritos es a través de la conducta lectora (y no de la imitación directa, como algunos artefactos. Tomasello, 1999).

18

Junto con la interacción está el input. En el caso del lenguaje escrito, la LVA por parte de los adultos. (1) Estilos: la lectura dramatizada: Articular las palabras, modular la velocidad e intensidad de

la lectura para asegurar la recepción y comprensión. Utilizar la respiración, el ritmo, los gestos, las miradas, las

pausas para asegurar la atención del receptor y su comprensión.

Utilizar la entonación y la pausa para expresar que se comienza a leer (y no que se continúa hablando) como en el caso de citar algo “entre comillas”.

Utilizar la voz para la representación de los personajes y diferenciarla de la narración.

Mirar al auditorio y no solo al texto, leer y memorizar las frases y hacer los reagrupamientos necesarios antes de vocalizarlas, dominar la segmentación de los enunciados y utilizar la puntuación para hacer fluida la lectura.

El input

19

(2) la lectura dialógica que se basa en 3 principios: - estimular la participación activa durante la lectura

(haciendo preguntas a los niños), - dar feedback y modelos con explicaciones, y - desafiar el conocimiento y habilidad del niño con

conversaciones de un nivel más elevado de su habilidad (De Temple y Snow, 2003).

(3) las lecturas repetidas del mismo libro Los niños rechazan los cambios durante sucesivas

lecturas del mismo libro. Esta situación enriquece las interacciones entre el adulto y el niño y ayuda a comprender lo fijo de lo escrito (hipótesis de escritura como citación) y a diferenciar entre lo literal y la interpretación.

20

¿Qué aprenden los niños a partir de las LVA?

Ayuda en el desarrollo del lenguaje: la densidad lexical, las expresiones, los

temas son diferentes de la conversación, de la televisión, etc.

Ayuda en el aprendizaje de lo escrito: Conocimiento de lo impreso, formas de

género, marcas de lo escrito, vocabulario, etc.

21

3.1. El Input: LVA y análisis de los libros 3.2. Re-explicación y dictado al adulto3.3. La segmentación del texto3.4. La escritura a dos manos3.5. La reescritura 3.6. Las listas3.7. El Input: los géneros, por ejemplo Juegos de lenguaje3.8. Las “tareas encadenadas”3.9. El análisis de los cuentosEtc. 

ÍNDICE (Prácticas de sala de clase)

22

23

24

Situación: dictado al adulto

Edad: 4 años Texto memorizado (individual y en parejas) Diferencian entre texto dictado/habla. Unidad de dictado: sintagma con estructura

gramatical, discursiva y entonación. Conectores: i, després, i també, i llavors. Tiempo verbal: perifràstic (narración) Objetivo: memorizar, recontar y dictar

cuentos

25

A producir un lenguaje que será escrito (fijo y permanente).

A reflexionar sobre su propia comprensión del texto (los elementos con los que cuenta, lo que entiende de ellos, cómo los relaciona, cómo podría expresarlos)

Sobre el proceso de escritura (la diferencia entre hablar y dictar, entre decir y querer decir, lo que ha dicho y lo que falta por decir, lo que ya está escrito, lo que todavía no está escrito)

A segmentar el enunciado para dictarlo poco a poco.

¿Qué aprenden los niños?

26

27

Situación: Composición de nombres de la mesa

Edad: 4 años (final de curso) Tarea: componer nombres con letras

móviles y en ordenador Variación: a partir de todas las letras

(teclado) a partir de una selección (móviles)

Objetivo: composición en una tarea muy analítica.

28

A reconocer cuáles letras van para los nombres, A hacer una selección de letras para la

composición y la ordenación. A producir palabras en listas A realizar una tarea analítica de relaciona grafía y

elemento sonoro. Aprenden las letras (forma, valor sonoro, nombre

de las letras).

¿Qué aprenden los niños?

29

30

Situación: escritura de “palabras gemelas2 o palabras con sílabas repetidas.

Edad: 5 años Tarea: escritura Variación: escritura manuscrita o dictado

al adulto. Objetivo: trabajar con la sonoridad de las

palabras en Juegos de lenguaje.

31

Pueden comentar e identificar los trozos de las palabras que se repiten,

Identificar la sonoridad de esos segmentos repetidos, buscar otros ejemplos con repetición,

Darse cuenta de los patrones sonoros de la repetición

Desarrollar conciencia fonológica.

¿Qué aprenden los niños?

32

33

Situación: Juego simbólico “ir al supermercado”

Edad: 4 años Tarea: Hacer la lista de la compra, escribir

y luego “leer” lo que se ha escrito Variación: escritura, dictado al adulto,

reconocimiento de logotipos, simulación de compra y venta.

Objetivo: reconocimiento de logotipos, escritura en situación “ecológicamente válida” semejante a las situaciones de la familia.

34

Reconocimiento de logotipos en el contexto Diálogos de simulación de situaciones sociales Imitación de actividades adultas de hacer listas

para la compra Escribir y leer esas listas (incluso si es de

simulación) Comparación entre etiquetas Imitación de escrituras (de las etiquetas)

¿Qué aprenden los niños?

35

36

Situación: a partir del tema de una fiesta, escribir la lista de animales

Edad: 5 años Tarea: escritura manuscrita y en ordenador Objetivo: escritura de listas

37

Aprenden el formato de la lista (no lineal ni continuo ).

Aprenden a hacer enumeraciones de elementos de categoría (vocabulario)

A hacer series de elementos que pueden ser inspeccionados, reordenados, comparados, clasificados, etc.

A hacer categorizaciones con hiperonímicos (animales, juguetes, fiestas, etc.)

¿Qué aprenden los niños?

38

Rimas

39

Rimes

40

Palabras monovocálicas

41

Situación: juegos de lenguaje con rimas y palabras monovocálicas

Edad: 5 años Tarea: escritura de juegos de lenguaje Objetivo: focalizar en aspectos sonoros de

las palabras.

42

Identificar la sonoridad de esos segmentos repetidos, buscar otros ejemplos con repetición,

Darse cuenta de los patrones sonoros de la rima, la selección monovocálica, la composición con una vocal, dos, tres, etc.

Desarrollar conciencia fonológica.

¿Qué aprenden los niños?

43

44

Situación: escritura de dos géneros: cartas y poemas

Edad: 5 años Tarea: escritura Variación: manuscrita o en ordenador Objetivo: escritura de textos largos y

expresión.

45

Escritura de textos Recuperación de la memoria de

narraciones, poemas, descripciones, etc. Actividad de las relaciones fonográficas Disposición gráfica según el género

¿Qué aprenden los niños?

46

Listas para morfología

47

48

Situación: Hacer listas a partir de un prefijo Edad: Primero (6 años) Tarea: escribir las palabras de la lista Objetivo: reflexión sobre la composición de

ciertas palabras y buscar el significado.

49

Aspectos de la composición morfológica de las palabras y su significado

Reconocer y producir composiciones de palabras

A analizar dicha composición A comprender el significado de los prefijos.

¿Qué aprenden los niños?

51

52

Escola Laviniawww.aprendretextos.com

53

Situación: descripción del encadenamiento de las tareas

Edad: desde P3 hasta final de Primaria Objetivo: a partir del input y de los modelos,

organizar la secuencia didáctica.

54

Contrarios

Escritura de contrarios Dibujo y escritura

55

Lista de contrarios (base morfología)

56

Situación: Hacer listas de contrarios Edad: 5, 6 y 7 años Tarea: listas Objetivo: reflexión sobre las relaciones

semánticas y la composición de ciertos contrarios.

57

A buscar las palabras opuestas A comprender el significado de los

antónimos A relaciones palabras antónimas A reflexionar sobre las propiedades y sus

contrarios reflexionar sobre las acciones y sus contrarios.

Aumentar el vocabulario.

¿Qué aprenden los niños?

58

Palabras compuestas Edad: 5 años Tarea: escritura de

palabras compuestas dentro de juegos de lenguaje

59

casa, caseta, cama, casassa,

Otto: La “cama” és l'intrús perquè és castellà. M: Ashley, què és una “casa”? Ashley: On vivim. M: I si dic “caseta”? Zyveel: És petita. M: I si dic “casassa”? Sebas: Que és molt grossa.

carnívor, carnisser, carnisseria, carrer, carn

Otto: No, és “carn”. Yasmina: Tampoc, “carnívor”. M: I què és un “carnívor”? Arnau: El que menja carn. M: I un “carnisser”? Ashley: Un ofici. M: I “carnisseria”? Anouar: On la venen. Yasmina: El lloc...és carrer.

Morfología, juego del intruso

60

Situación: juego del intruso Edad: 6 años Tarea: encontrar el intruso Variación: según la categoría: ortografía,

morfología, categorización según conocimiento del mundo, semántica, etc.

Objetivo: categorización

61

Aprenden vocabulario A categorizar A comparar y relacionar palabras y

conceptos

¿Qué aprenden los niños?

62

Charade

63

Situación: juegos de lenguaje, charade Edad: 5, 6 y 7 años Tarea: composición a partir de conocimiento

de las letras iniciales Objetivo: reflexión y análisis del lenguaje.

64

65

Situación: definición a partir de la clasificación de animales vertebrados

Edad: 5 años Tarea: Organizar, dibujar, hacer una tabla de

docle entrada, hacer listas, definir Objetivo: Aprender a categorizar, buscar el

hiperónimo y aprender la definición.

66

Vocabulario Categorización Preparación para las definiciones

¿Qué aprenden los niños?

67

La escritura a dos manos

68

Situación: escritura de un cuento entre dos niños Edad: 6 años Tarea: cada una escribe un trozo/parte del

cuento, ponerse de acuerdo sobre qué escribe cada uno.

Variación: un color para cada niño Objetivo: estimular la reflexión sobre la

segmentación del cuento, la estructura sintagmática, de episodios, de diferencia de discurso entre narrados y personajes, etc.

69

Del texto a las listas

70

Situación: selección de ciertas palabras con funciones discursivas.

Edad: a partir de 7 años Tarea: hacer listas a partir de la lectura Objetivo: reflexión sobre función de

conectores, verbos de discurso, etc. Del texto a las listas

71

Análisis de cuentos

72

Situación: organizar las palabras (de contenido) del cuento

Edad: Tercero a sexto de Primaria Tarea: categorización según la Gramática de la

historia Objetivo: comprender la superestructura del

cuento (partes constitutivas del cuento)

73

Otras actividades

Reflexión: qué unidades, qué contenidos para el aprendizaje de la lengua (oral y escrita), qué actividades, cuáles explicaciones cognitivas, pedagógicas, etc.

Cómo decidir cuáles son “buenas prácticas” a) muchas propuestas han puesto el énfasis en las

formas de interacción (classroom talk), en el uso del diálogo de preguntas, resumen, clarificación y predicción, o actividades basadas en la discusión.

Reflexión

74

b) otras propuesta es la basada en datos evolutivos, como la que aquí se presenta, y basadas en procesos cognitivos de aprendizaje.

Uno de los procesos cognitivos es la corporización, la base corporal de la cognición, otra es la base material (manipular, visualizar, representar por otros medios, reflexionar) y espacial de la cognición, y finalmente los aspectos multimodales del aprendizaje.

75

No es suficiente el conocimiento implícito sobre lengua, se necesita conocimiento más que explícito sobre los conceptos fundamentales.

Es necesario el conocimiento del contenido conceptual (conocimiento del mundo)

la adecuación de las estrategias de enseñanza, los conceptos no se pueden transmitir,

(necesitan asimilación y acomodación, en el sentido de Piaget).

¿Cómo enseñar?

76

la lectura en voz alta por parte de los adultos

las preguntas y respuestas que esta lectura

desata;

los materiales escritos que facilitan la

interacción con actividades de lectura y

escritura,

el juego simbólico y los juegos de lenguaje que

orientan el trabajo sobre el lenguaje

1. La entrada en el mundo de lo escrito desde el input

77

Contribución al desarrollo del lenguaje: con el aprendizaje del vocabulario, la morfología, y el desarrollo gramatical, la comprensión de la estructura del género.

Contribución a la alfabetización emergente: eventos de lectura en voz alta conocimientos sobre lo impreso reconocimiento de palabras

la lectura en voz alta

78

La lectura en voz alta del adulto al niño es una de las actividades importantes en el aprendizaje de lo escrito, por eso lo llaman “la quintaesencia de los eventos letrados” (Pellegrini, 1996).

1. los niños de entre 3 y 5 años no pueden leer de

forma autónoma

2. si los adultos leen a los niños los hacen participar de

la lectura antes de que sean lectores por sí mismos.

3. la interacción con textos auténticos de literatura.

4. que la literatura es lenguaje y junto con la lectura se

presenta al niño lo escrito y el lenguaje

79

El lector es el factor más importante en la interpretación del texto:

interés, la actitud y motivación, pero también en relación a la comprensión y el trabajo cognitivo, así como en la sensibilidad a aspectos temas sociales, étnicos y culturales.

Si tienen experiencias personales con lecturas, los niños son capaces de responder y reflexionar sobre los temas de los libros.

Respuestas de los niños

80

La importancia de los juegos de lenguaje en el

proceso de adquisición lingüística en diversas

formas:

a) como parte del lenguaje que los padres dirigen a

sus hijos;

b) a partir de la sensibilidad y las preferencias que

los bebés manifiestan hacia los juegos de lenguaje; y

c) como proceso de producción del niño.

2. Juegos de lenguaje

81

Procedimientos y ejemplos de juegos de lenguaje

Iconicitat: Onomatopeyas, interjecciones, retahílas y canciones

Reduplicación: El habla materna a los bebés, el insulto o el lenguaje emocional

Inversión, sustitución y cambios: Monovocálicas, calambur, nonsense, palabras maleta, contrapets, con inversiones como en los palíndromos

Deletrear: Juegos con el alfabeto, charade, anagramas, palíndromos, caligramas, crucigramas

Violaciones y manipulaciones del sentido: Ambigüedad, adivinanza

Paralelismo : sintácticos, al repetir o contrastar elementos lexicales y fonológicos en el lenguaje poético

Incongruencia y ambigüedad: En humor verbal, agresión verbal, en palabras no permitidas, en insultos o en expresiones emocionales.

82

Monovocálicas: “Mañana habrá calabaza asada…

Calambur: ¿está mal? ¿Es tamal ? Nonsense: Alicia, L. Carroll Palabras maleta: VACABRA Contrapets: La Mariona es molt fina

I la Martina molt bufona

Palíndromos: Català, a l'atac! Charade: “la primera es la de Gustavo, la

segunda es la de Ana, la tercera es la de Teresa y la cuarta es la de Oscar”.

Ejemplos

83

3. Hablar sobre los textos

Etiquetas y preguntas a raíz de

la lectura de libros

Contenido proposicional,

descripción y definición

“Las verdaderas palabras”

Diferencias entre oral y escrito

84

Los textos escritos dan lugar a actividades de lectura,

también actividades de reflexión, de análisis y de inferencia que reconfiguran la relación del sujeto con su propio lenguaje.

Olson (1998) y sus colaboradores describen este tipo de habla como lenguaje letrado:

hablar acerca del lenguaje, y relacionarlo con el significado proposicional de los textos más que con el contexto.

Hablar sobre los textos

85

Los adultos suelen hacer preguntas abiertas (del tipo preguntas de contenido).

Preguntas Etiquetas: ¿Cómo se llama?, ¿Qué es esto? Adverbial (localiz.): ¿Dónde está la CR? ¿Por dónde va la CR? (causa): ¿Por qué está cantando? (manera): ¿Cómo es la CR? Argumento:¿Quién irá por el camino más largo? ¿Qué quiere el lobo? Predicado: ¿Qué hace el lobo? Oración: ¿Qué ha pasado con la abuela? ¿Qué está pasando? Feedback Con afirmación:Sí, es la CR Con paráfrasis, reformulación: Mira está contando porque va por el

bosque y puede recoger flores.... Con corrección, negación, modelaje: No, la CR va por el camino más

largo y el lobo por el camino más corto. Responsiva general o dando información: respuestas, feedback,

soporte, etc.

86

Los adultos suelen hacer preguntas hacia la dimensión más subjetiva de las creencias o del grado de certeza sobre el contenido :

Se pueden usar términos metacognitivos, con verbos del tipo llamarse, pensar, recordar, saber, etc. y uso de términos mentales. Los niños de 4 o 5 años tienen una representación dicotómica de los verbos mentales y si bien distinguen entre conocer y pensar o adivinar, no diferencian pensar de adivinar (Schwanenflugel, Fabricius y Noyes, 1996).

87

5. Las relaciones recíprocas entre conciencia metalingüística y alfabetización

5.1. Conciencia fonológica y

morfológica

5.2. El desarrollo de la gramática

5.3. Conciencia del texto

5.4. Unidades del texto: discurso

directo, fórmulas y repeticiones 5.5. La diferencia entre lo literal y la interpretación

88

Berman, R. (2008). The Psycholinguistics of Developing Text Construction’. Journal of Child Language, 35, 735-771.

Cronin, V. (2002). The syntagmatic-pardigmatic shift and reading development. Journal of Child Language, 29, 189-204.

Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje. Madrid: Taurus. Deloache, J. (2004). Becoming symbol-minded. TRENDS in

Cognitive Sciences, 8 (2), 66-70. Eco, U. (1994). La búsqueda de la lengua perfecta.

Barcelona: Crítica. Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación

de la escritura. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Eds.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 128-154). México: Siglo XXI.

Olson, D. R. (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.

Referencias bibliográficas

89

Olson, D. y Torrance, N. (1987). Language, Literacy, and Mental States. Discourse Processes, 10, 157-167.

Olson, D. R. Y Oatley, K. (2014). The Quotation Theory of Writing. Written Communication, 31(1), 4-26.

Schwanenflugel, P., Fabricius, W. y Noyes, C. (1996). Developing Organization of Mental Verbs: Evidence for the Development of a Constructivist Theory of Mind in Middle Childhood. Cognitive Development, 11, 265-294.

Tomasello, M. (1999). The Cultural Ecology of Young Children's Interactions With Objects and Artifacts. En E. Winograd, R. Fivsh y W. Hirst (Eds.). Ecological Approaches to Cognition (pp. 153-170). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

90

Tomasello, M. (2000). First steps toward a usage-based theory of language acquisition. Cognitive Linguistics 11, 61-82.

Watson, R. (1996). Talk About Text: Literate Discourse and Metaliterate Knowledge. En K. Reeder, J. Shapiro, R. Watson y H. Goelman (Eds.). Literate Apprenticeships: The Emergence of Language and Literacy in the Preschool Years (pp.81-100). Norwood, N. J.: Ablex.

Watson, R. y Horowitz, W. (2011). Writing Science Before the Greeks: A Naturalistic analysis of the Babylonian Astronomical Treatise MUL. APIN. New York: Brill Publications.