ANA ELIZABETH REYES GARCÌA MÒDULO INFORMATIVO SOBRE...

121
ANA ELIZABETH REYES GARCÌA MÒDULO INFORMATIVO SOBRE EDUCACION AMBIENTAL, PARA ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO DEL MUNICIPIO DE LA GOMERA, ESCUINTLA. ASESORA: BLANCA ODILIA GONZÁLEZ GARCÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA GUATEMALA, OCTUBRE DE 2010

Transcript of ANA ELIZABETH REYES GARCÌA MÒDULO INFORMATIVO SOBRE...

ANA ELIZABETH REYES GARCÌA

MÒDULO INFORMATIVO SOBRE EDUCACION AMBIENTAL, PARA ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO DEL MUNICIPIO DE LA GOMERA, ESCUINTLA.

ASESORA: BLANCA ODILIA GONZÁLEZ GARCÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2010

Este estudio fue presentado por la autora Como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, octubre del 2010

ÍNDICE CONTENIDO No. PAG. Introducción i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 01 1.1.1 Nombre de la institución 01 1.1.2 Tipo de institución 01 1.1.3 Ubicación geográfica 01 1.1.4 Visión 01 1.1.5 Misión 01 1.1.6 Políticas 01 1.1.7 Objetivos 02 1.1.8 Metas 02 1.1.9 Estructura organizacional 03 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 04 1.2 Técnicas utilizadas para el diagnostico 04 1.3 Lista de necesidades 04 1.4 Cuadro de análisis de problemas 08 1.5 Datos de la institución beneficiada 05 1.5.1 Nombre de la institución 05 1.5.2 Tipo de institución 05 1.5.3 Ubicación geográfica 05 1.5.4 Visión 05 1.5.5 Misión 05 1.5.6 Políticas 05 1.5.7 Objetivos 05 1.5.8 Metas 05 1.5.9 Estructura organizacional 06 1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 07 1.6 Lista de necesidades/carencias 07 1.7 Cuadro de análisis de problemas 08 1.8 Cuadro de priorización de problemas 11 1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 11 1.10 Problema seleccionado 13

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 14 2.1.1 Nombre del proyecto 14 2.1.2 Problema 14 2.1.3 Localización 14 2.1.4 Unidad ejecutora 14 2.1.5 Tipo de proyecto 14 2.2 Descripción del proyecto 14 2.3 Justificación 15 2.4 Objetivos del proyecto 15 2.4.1 Generales 15 2.4.2 Específicos 15 2.5 Metas 15 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 15 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15 2.8 Cronograma de actividades de ejecución 17 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 18 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 19 3.2 Productos y logros 20 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del Diagnóstico 21 4.2 Evaluación del Perfil 21 4.3 Evaluación de la Ejecución 21 4.4 Evaluación Final 21 Conclusiones 22 Recomendaciones 23 Bibliografías 24 Apéndice 25 Anexos 26

INTRODUCCIÓN

Este informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. En él se contempla el proceso que se llevo a cabo en el Municipio de La Gomera, departamento de Escuintla, durante los meses de mayo a julio de 2010, teniendo como resultado el proyecto “ Módulo informativo sobre educación ambiental, para alumnos del nivel medio del Municipio de La Gomera, Escuintla. Se empleó la metodología de investigación-acción donde se aplicaron las Técnicas de observación, entrevista y análisis documental, el cual permitió un análisis profundo y verídico de la situación ambiental que impera en la comunidad, dándole la solución permitente al proceso. El se plasma a través de las cuatro etapas o capítulos y se realiza de la siguiente forma: En la primera etapa se contempla el diagnóstico, donde se identificaron los factores que dificultan el desarrollo ambiental de la institución y de la comunidad. En el segunda etapa se presenta el fundamento teórico basado en los antecedentes del problema, el marco legal relacionado con la Pedagogía y la temática ambiental que sustenta el problema solucionado, como parte de los requerimientos del proceso. En la tercera etapa se presenta el perfil del proyecto, en el cual se definen los aspectos generales del proyecto y la descripción del mismo, además la Perfil ación contiene la justificación, los objetivos, las metas, las actividades, la metodología, los recursos, el presupuesto entre otros. Así mismo, se plasma la ejecución del proyecto, el cual se describe detalladamente las actividades desarrolladas. La cuarta etapa contiene la fase de sistematización de experiencias que abarca las tres tapas anteriores y se realizo con el propósito de plasmar todas las experiencias adquiridas con el proyecto. En el monitoreo y evaluación del proceso, el cual contempla el procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo, el logro de los objetivos, así como el alcance de las metas trazadas y los resultados obtenidos con el proyecto. Además, contiene conclusiones y recomendaciones, bibliografía consultada, apéndice y anexos, que constituyen el soporte de las etapas desarrolladas en el proyecto.

CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución.

Municipalidad de la Gomera Escuintla. 1.1.2 Tipo de institución.

Oficial 1.1.3 Ubicación geográfica.

“El Municipio de La Gomera, pertenece al departamento de Escuintla y se encuentra localizado en la parte sur occidental del país, a una distancia de 114 kilómetros de la ciudad capital y a 58 kilómetros de la cabecera departamental, siendo sus colindancias las siguientes Al Norte: Municipios de La Democracia y Santa Lucía Cotzumalguapa Al Sur: Océano Pacífico. Al Este: Municipio de la Democracia y Puerto San José. Al Oeste: Municipio de Nueva Concepción”.(5-10)

1.1.4 Visión. “La población espera que al año 2015, se tenga un municipio organizado y funcional, con una estructura de servicios básicos, una producción integral y que mantenga el equilibrio de los recursos naturales conjuntamente con el medio ambiente y permita a sus habitantes una mejor calidad de vida con los satisfactores necesarios.

1.1.5 Misión. Propiciar, planificar, ejecutar y organizar acciones que generen programas y proyectos orientados y prior izados a cubrir las necesidades básicas que generen los satisfactores necesarios para la reducción de la pobreza, el bienestar del municipio y sus comunidades.

1.1.6 Políticas. El municipio de La Gomera cuenta con alcaldes auxiliares, en cada aldea y caserío existe como mínimo un alcalde auxiliar, el que es el apoyo y vínculo entre la comunidad y la alcaldía municipal, trasladan información para resolver situaciones de tipo administrativo y técnico, éstos son electos en asamblea general en cada comunidad, ya que los comunitarios delegan en éste su representación ante la alcaldía municipal; dichos alcaldes auxiliares cuentan con el nombramiento y credenciales correspondientes. Todas las aldeas y caseríos están organizados en comités de desarrollo local, promovidos y coordinados por la municipalidad

01

1.1.7 Objetivos. Generales

El plan estratégico permite al Gobierno Municipal orientar de manera eficiente y eficaz sus diferentes acciones a realizar para lograr los objetivos y metas establecidas durante el periodo. Especifico. Definir las actividades a realizar por parte de la Municipalidad para la ejecución de los diversos proyectos con el fin de proyectar el cumplimiento de los mismos para el periodo.

1.1.8 Metas Optimizar recursos a utilizar para realizar dichas actividades Definir claramente los responsables para llevar a cabo las diversas

actividades a realizar. Establecer sistema de control y evaluación del cumplimiento de las

políticas definidas como institución y así mismo tomar decisiones de manera pronta y oportuna”.(2-1)

02

1.1.9 Estructura organizacional.

“Organigrama funcional de la municipalidad de la Gomera” (3-0)

Fuente. Elaborado por la epesista.

03

Concejo Municipal

Asesoria

Alcalde

Unidad Jurídica Municipal Técnica

Jefe de

Servicio de

Secretaría

Personal

Tesorería

Agua / Drenajes

Registro

Civil

I.U.S.I

Fontaneros Registro Policía Vecindad Municipal Bodega

1.1.10 Recursos Humanos

“En la municipalidad existe un total de 200 trabajadores fijos y por contrato en el área técnico 43, personal de servicio no hay” (4-1)

Materiales. “El edificio de la municipalidad se encuentra en buen estado de conservación tiene un aproximadamente una área de construcción de 182.70 metros de largo y 34.20 metros de ancho, y 171 metros descubierto un salón para reuniones de consejo, 10 oficinas administrativas 10 servicios sanitarios en mal estado, un biblioteca, una bodega un salón de usos multiusos”. (5-1)

Financieros. “El ingreso que la municipalidad recibe del presupuesto general de la nación asciende a Q.19,614.00 y de la iniciativa privada recibe Q. 268,00.00 por venta de productos y servicio obtiene un ingreso de Q.453,000.00 en rentas recibe un ingreso anual de Q.100,000.00 y en donaciones recibe alrededor de Q.240,000.00” (2-1)

1.2 Procedimientos(s)/ técnica(s): Las técnicas utilizadas en el proceso del proyecto el cual se utilizo para recabar información concreta y verídica de los problemas de tipo comunitario e institucional, mediante reuniones y visitas constantes de análisis situacionales, auxiliado de técnicas de investigación con sus respectivos instrumentos, los cuales fueron la observación a través de fichas llenadas de información directa y la entrevista por medio de cuestionarios aplicados a lideres de la institución y de la comunidad; de tal forma, que se logro estudiar la problemática insti tucional y comunitaria para encontrar el problema principal y la solución respetiva. Todo el aspecto metodológico se desarrollo dentro de las diferentes momentos de la investigación, con personas involucradas en el mismo, a través de la relación interpersonal y el conocimiento del entorno social y natural de la comunidad.

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias. 1.- No hay deforestación comunitaria. 2.- No existe información respecto a educación ambiental. 3.- No hay proyección de centros ceremoniales ambiental. 4.- No existe educación ambiental. 5.- No cuentan con ventilación natural. 6.- No hay existencia de centros salud.

04

1.5 Datos generales de la institución beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución / comunidad

Finca los Cerritos del Municipio de la Gomera Escuintla. 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza.

Oficial. 1.5.3 Ubicación Geográfica.

La finca los Cerritos pertenece al municipio de la Gomera Departamento de Escuintla y se encuentra localizado en la parte sur occidental del país, a una distancia de 114 kilómetros.

1.5.4 Visión.

“La población espera que se tenga un municipio organizado y funcional, con una estructura de servicios básicos, una producción integral y que mantenga el equilibrio de los recursos naturales conjuntamente con el medio ambiente y permita a sus habitantes una mejor calidad de vida con los satisfactores necesarios. Misión. Que se generen programas y proyectos orientados y prior izados a cubrir las necesidades básicas que generen los satisfactores necesarios para la reducción de la pobreza, el bienestar del municipio y sus comunidades.

1.5.6 Políticas. Que el apoyo y vínculo entre la comunidad y la alcaldía municipal, trasladan información para resolver situaciones de tipo administrativo y técnico, estos son electos en asamblea general en cada comunidad, ya que los comunitarios delegan en éste su representación ante la alcaldía municipal; dichos alcaldes auxiliares cuentan con el nombramiento y credenciales correspondientes. Todas las aldeas y caseríos están organizados en comités de desarrollo local, promovidos y coordinados por la municipalidad.

1.5.7 Objetivos. Generales

El Gobierno Municipal oriente de manera eficiente y eficaz sus acciones a realizar para lograr los objetivos y metas establecidas durante el periodo. Especifico.

1.5.8 Metas Optimizar recursos a utilizar para realizar dichas actividades Definir claramente los responsables para llevar a cabo las diversas actividades

a realizar. Establecer sistema de control y evaluación del cumplimiento de las políticas definidas como institución y así mismo tomar decisiones de manera pronta y oportuna.” (3-

05

1.5 “Organigrama de Finca Cerritos de La Gomera Escuintla”. (5-1)

Fuente. Elaborado por la epesista.

06

Alcalde Auxiliar

Comités de Desarrollo

Alcalde Coordina-

Local

Municipal

Dores

municipal

Vocal

Secretaría I

Vocal II

1.5.10 Recursos. Humanos.

“En la finca cerritos tiene una población de 30 personas. Materiales. “Las casas de los pobladores son insuficientes para el constante crecimiento de los que habitan en ellas. Financieros. No tiene.” (5-1)

1.5.11 Procedimientos(s)/ técnica(s): Las técnicas utilizadas en el proceso del proyecto el cual se utilizo para recabar información concreta y verídica de los problemas de tipo comunitario e institucional, mediante reuniones y visitas constantes de análisis situacionales, auxiliado de técnicas de investigación con sus respectivos instrumentos, los cuales fueron la observación a través de fichas llenadas de información directa y la entrevista por medio de cuestionarios aplicados a lideres de la institución y de la comunidad; de tal forma, que se logro estudiar la problemática institucional y comunitaria para encontrar el problema principal y la solución respetiva. Todo el aspecto metodológico se desarrollo dentro de las diferentes momentos de la investigación, con personas involucradas en el mismo, a través de la relación interpersonal y el conocimiento del entorno social y natural de la comunidad 1.4 Lista de Necesidades / carencias.

1. No hay existencia de información respecto a educación ambiental 2. No hay control en el corte de árboles. 3. No existe desechos sólidos. 4. No se aprovechas los desechos sólidos para reciclar. 5. Falta de un centro de salud. 6. Falta de oficinas especificas. 7. Falta de mantenimiento sanitario en servicio . 8. No hay pago de planillas a trabajadores. 9. No existe información sobre inversiones de proyecto municipales. 10. No hay relación y apoyo a proyectos de producción agrícola. 11. Falta de personal administrativo y técnico. 12. Falta de voluntad propia. 13. No se cuenta con equipo audiovisual para trabajar y material didáctico. 14. Falta de recursos económicos. 15. Falta de información interna. 16. No existe puntualidad laboral en el personal. 17. Falta de servicios educativos de nivel medio. 18. Falta de comunicación interna. 19. No se atiende adecuadamente a usuarios. 20. Falta de reglamentos interno. 21. Falta de principios filosóficos.

07

1.5 Cuadro de Análisis de Problemas.

Problemas del sector

Factores que lo producen

Soluciones. 1. Inconsistencia y colapso ambiental.

1.1 No hay existencia de información respecto a educación ambiental. 1.2 No hay control en el corte de árboles.

1.1 Módulo informativo sobre educación ambiental.

1.2 Reforestar diferentes áreas de la comunidad.

1.3 No existen desechos sólidos. 1.4 No se aprovechas los desechos sólidos para recicla.

1.3Elaboracion rótulos sobre educación ambiental para colocarlos en lugares públicos. 1.4 Desarrollar talleres sobre el uso de los desechos sólidos en trabajos manuales.

1.2.Insalubridad habitacional.

1.1.2 Falta de un centro de salud.

1.1.2 Creación de centro de salud.

2.Infraestructura insuficiente

2.1 Falta de oficinas especificas.

2.1 Creación de oficinas especificas.

2.2 Falta de mantenimiento sanitario en servicio .

2.2Mantenimiento periódico al servicio sanitario.

08

3. Desconfianza administrativa.

3.1 No hay pago de planillas a trabajadores.

3.1Programar pagos puntuales de planillas mensuales.

3.2No existe información sobre inversiones de proyecto municipales 3.3No hay relación y apoyo a proyectos de producción agrícola

3.2Realizar auditoria interna. 3.3 Establecer un fondo para comprar productos agrícolas

4. Administración deficiente.

4.1Falta de personal administrativo y técnico.

4.1Contratación de personal especializado.

4.2 Falta de voluntad propia.

4.2 Creación de propuestas comunales emergentes.

5. Pobreza educativa.

5.1 No se cuenta con equipo audiovisual trabajar y material didáctico.

5.1 Adquirir equipo audiovisual y material didáctico.

5.1 Insuficiente recurso financiero.

5.1.1Falta de recursos económicos.

5.1.1 Ampliación presupuestaria.

6.Deficiencia administrativa.

6.1 Falta de información interna. 6.2 No existe puntualidad laboral en el personal.

6.1 Creación de un depto de información al usuario. 6.2 Control laboral al implementar un marcador de tarjetas.

6.3 Falta de servicios educativos de nivel medio.

6.3 Creación de servicios educativo de nivel medio.

7.Malas relaciones humanas .

7.1Falta de comunicación interna.

7.1 Organizar talleres sobre relaciones interpersonales.

7.2 No se atiende adecuadamente a usuarios.

7.2 Organizar cursos de relaciones humanas.

09

8. Inconsistencia institucional.

8.1Falta de reglamentos internos.

8.1Creación de reglamentos que velen por el cumplimiento de las funciones laborales .

8.2Falta de principios filosóficos.

8.2Creación de principios filosóficos .

10

1.2 Análisis y viabilidad y factibilidad. Problema: Inconsistencia y colapso ambiental en la comunidad de La Gomera Escuintla. Opción 1 Modulo informativo sobre educación ambiental. Opción 2 Reforestar diferentes áreas de la comunidad. Opción 3 Elaboración rótulos sobre educación ambiental para colocarlos en lugares públicos. Opción 4 Desarrollar talleres sobre el uso de los desechos sólidos en trabajos manuales. Indicadores Opción

1 Opción 3

Opción 4

Administración legal si no si no si no si No 1.¿Se tiene autorización legal para

realizar el proyecto?

2.¿Se tiene el estudio de impacto ambiental?

X

3.¿Se tiene representación legal? X X 4.¿ Existen leyes que amparen el proyecto?

X X X X

Político 5. ¿La institución será responsable del proyecto?

X

6. ¿ Este proyecto es vital importancia para la institución?

X X X X

7.¿ El proyecto corresponde a las expectativas culturales de la región.

X X

8. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X

Social 9. ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales

X X X

10. ¿El proyecto benéfica a la mayoría de la población?

X X

11. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no el nivel académico?

X

Financieros 12.¿Se cuenta con suficiente recurso?

X X X X

13. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X

14. ¿El proyecto se ejecutará con fondos propios? 11

15.¿ Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X

16¿Se tiene el lugar adecuado para el proyecto?

X

17 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

18 ¿ Se tiene bien definido el proyecto?

X

19 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

20 ¿ El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

21 ¿ Se han definido claramente las metas?

X

22¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X

Mercado X 23 ¿El proyecto tiene aceptación en la región

X X X

24 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población

X X

25 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumo?

X X

26 ¿ Se cuenta con el personal calificado para la ejecución del proyecto?

X X

Totales 22 5 6 4 3 1 8

12

1.8 Problema Seleccionado. Inconsistencia y colapso ambiental en la comunidad de la Gomera Escuintla. 1.9 Solución propuesta. Modulo informativo sobre educación ambiental para alumnos del nivel medio del municipio de La Gomera, Escuintla.

13

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales. 2.1.1 Nombre del proyecto. Módulo informativo sobre educación ambiental para alumnos del nivel medio del municipio de La Gomera, Escuintla. 2.1.2 Problema. Inconsistencia y colapso ambiental en la comunidad de la Gomera Escuintla. 2.1.3 Localización Municipio de la Gomera Escuintla 2.1.4 Unidad ejecutora.

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC.

Municipalidad de la Gomera Escuintla. Población en general. Estudiante Epesista.

2.1.5 Tipo de proyecto. De proceso

2.2 Descripción del proyecto. El proyecto surge a raíz de los problemas ambientales que afectan a la salud y la vida de la población, ya que anteriormente no se contaba con este tipo de apoyo, donde pueda disminuir la insalubridad que impera en la comunidad, el cual este proyecto constituye un pacto social-comunitario para los habitantes, ya que contribuye al mejoramiento de la salud comunal, así como el desarrollo eficaz del ambiente. El Módulo sobre educación ambiental para alumnos de nivel medio consistió en brindar una educación ambiental para el municipio de la Gomera, como respuesta al problema de inconsistencia y colapso ambiental, el cual se ejecutaron actividades de reforestación escolar y comunitaria, en la Finca cerritos de la Gomera. Talleres sobre desechos sólidos elaboración y colocación de rótulos ambientales, capacitaciones y charlas ambientales desarrolladas con jóvenes estudiantes del nivel medio, docentes, juntas escolares, alcalde auxiliar, padres de familia y vecinos de la comunidad. Todas estas actividades dieron lugar a que los grupos demostrando su interés en participar con cultura ambiental en el desarrollo de las acciones encaminadas a resolver la problemática de salud que surge a través de los efectos nocivos del ambiente, en el municipio de la Gomera Escuintla.

14

2.3 Justificación. A través del diagnóstico que se efectúo se identificaron varios problemas que posee el municipio de la Gomera, uno de los problemas evidenciados y sentidos por la población es la contaminación, a consecuencia de esto la erosión del suelo, la siembra de caña, la inconciencia humana, la basura propiciando las inundaciones que se ocasiona año con año por el invierno y por la falta de árboles en las cuencas de los ríos. Por tal razón las autoridades Municipales de La Gomera Escuintla, manifiestan la urgencia de una, en virtud de ellos se elaboro un documento sobre un. Módulo sobre educación ambiental para alumnos de nivel medio de la población en general. El proyecto consistió en brindar una educación ambiental para mejorar los niveles de vida, como respuesta al problema de insalubridad comunal, el cual se ejecutaron actividades de reforestación comunitaria, talleres sobre desechos sólidos, elaboración y colocación de rótulos ambientales, jornadas de limpieza, reuniones de consenso general, capacitaciones y charlas ambientales desarrolladas a jóvenes, estudiantes docentes, Cocodes, juntas escolares, alcalde auxiliar, padres de familia y vecinos de la comunidad. Todas estas actividades dieron lugar a qye los grupo demostraran su interés en participar con cultura ambiental en el desarrollo de las acciones encaminadas a resolver la problemática de salud que surge a través de los efectos nocivos del ambiente, el cual mediante las intervenciones de educación ambiental se alcanza la finalidad de la población de La Gomera Escuintla. 2.4 Objetivos del proyecto. 2.4.1 Generales.

Despertar cierto grado de conciencia en la población sobre el cuidado y manejo de los recursos naturales, documentándolos sobre las ventajas y desventajas que presentan sus utilidades.

2.4.2 Específicos. Realizar campañas de concienciación en la comuna a través de la educación

ambiental. Elaborar un modulo sobre educación ambiental Propiciar campañas de reforestación reciclaje y limpieza en áreas de alto nivel

de impacto. 2.5 Metas.

Realizar 3 reuniones de consenso general sobre educación

ambiental para determinación de los focos de contaminación existentes en la comunidad.

Elaboración de un módulo sobre educación ambiental para la población estudiantil y comunitaria durante tres días.

Reforestación en La Finca Cerritos del Municipio de La Gomera con la siembra de árboles de: 115 palo blanco, 55 de teca, 381 eucalipto y 35 pino en áreas de 1200mts2 en un ambiente de alto impacto .

15

7.2 Presupuesto. No. Clasificación o

Rubro Descripción Costo

unitario Total

01 Asesoría técnica. Ingeniero (MAGA) Q.500.00 Q.1,000.00 02 Capacitaciones Población en general Q.300.00 Q.1,200.00 03 Plantas 7500 árboles teca, palo

blanco eucalipto, pino. Q. 1.00 Q.7,500.00

04 Chofer. Palia – La Gomera. Q.500.00 Q. 500.00 05 Combustible. Palia – La Gomera. Q.300.00 Q. 300.00 06 Refacciones. Población colaboradora Q. 2.00 Q.3,000.00 07 Mobiliario (sillas) Población colaboradora

(descansar) Q. 1.00 Q.1,000.00

08 Carpas. Sombra para la población colaboradora.

Q.100.00 Q. 100.00

TOTAL DE RECURSOS MATERIALES Q.1,704.00 Q.14,600.00

16

2.6 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto.

ACTIVIDADES AÑO 2007 MAYO JUNIO JULIO No. SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración y presentación de solicitud en la Municipalidad para solicitar apoyo.

2 Elaborar instrumentos para obtener información.

3 Convocatoria a lideres comunitarios. 4 Recorrer las diversas áreas de la comunidad

para tomar fotografías. 5 Reunión para definir el área escolar a

reforestar. 6 Jornada de limpieza a reforestar. 7 Campaña de reforestación en la Finca

Cerritos de la Gomera. 8 Campaña de reciclaje con Cocodes y

Alcalde Auxiliar. 9 Traslado de pinos del vivero de la institución

a la comunidad.

10 Inducción y capacitación a pobladores sobre la reforestación a la comunidad. 11 Colocación de rótulos ambientales 12 Análisis y organización de la información

obtenida. 13 Redacción del informe de la fase de

Ejecución

17

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros). Humanos.

Epesista Personal administrativo de la municipalidad de la Gomera. Personal administrativo del Maga. Población en general. Coordinador de EPS. Padres de familia . Otros.

Materiales. Capacitación a la población del municipio de la Gomera. Computadora. Impresora. Cámara digital. Escritorio. Lapicero. Libreta de apuntes. Cámara fotográfica. Hojas papel bond. Otros.

Físicos. Municipalidad de la Gomera. Salón de reuniones de la Municipalidad.

18

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. 3.1 Actividades y resultados.

ACTIVIDADES RESULTADOS Elaboración y presentación de solicitud en la Municipalidad para solicitar apoyo.

Tomando en cuenta dicha petición el señor Alcalde vio la necesidad que carece el Municipio de la Gomera.

Elaboración instrumentos para obtener información.

Se elabora una entrevista general para poder comunicar dicho problema para poderla ejecutarla con una ayuda mutua para todo el Municipio de la Gomera .

Convocatoria a lideres comunitarios.

Se capacito con éxito a los pobladores del municipio de la Gomera, asiendo énfasis del compromiso humanitario de un ambiente sano y puro para la nuevas generaciones

Recorrer las diversas áreas de la comunidad para tomar fotografías.

Se elaboro un recorrido a diversas áreas de la comunidad para diagnosticar donde existe la necesidad para ejecutar dicho proyecto.

Reunión para definir el área escolar a Reforestar.

Se reunieron diferentes establecimientos para dar una charla a diferentes jóvenes de la problemática que se mantiene en el municipio de la Gomera

Jornada de limpieza a reforestar

Dando como disponibilidad el terreno municipal ubicado en la Finca los Cerritos

Campaña de reforestación en la finca Cerritos de La Gomera

Se capacito con éxito a los pobladores del municipio de la Gomera.

Campaña de reciclaje con Cocodes y alcalde auxiliar.

En la capacitación se logro hacer énfasis del compromiso humanitario de un ambiente sano y puro para la nuevas generaciones.

Traslado de diferentes siembra a la institución a la comunidad.

Se logro ejecutar la siembra de pinos y de palo blanco en la finca los cerritos.-

Inducción y capacitación a pobladores sobre la reforestación a la comunidad.

Se llevo a cabo un charla sobre educación ambiental .

Colocación de rótulos ambientales.

Se elaboraron diferentes rótulos ambientales para que el poblador este informado.

Redacción del informe de la fase de ejecución.

Se elaboro y entrego el informe final del proyecto de acuerdo a los lineamiento del EPS.

19

3.2 Productos y logros PRODUCTOS LOGROS

Módulo informativo de educación ambiental para adolescentes del nivel medio. Campaña de concienciación a la comunidad sobre educación ambiental. Campaña de reforestación de reciclaje y limpieza en áreas de alto impacto. Reforestación en Finca Cerritos 586 árboles de palo blanco, teca, eucalipto y pino.

Mejorar el desarrollo de la educación ambiental como fundamento principal para la población estudiantil.

Incrementar la participación de

los estudiantes sobre la educación ambiental.

Obtener un ambiente sano y

agradable.

Crear nuevos programas informativos para los adolescentes del nivel medio del municipio de La Gomera.

Capacitación a profesores y alumnos de nivel medio.

El conocimiento a la participación para el uso correcto de la información de la educación ambiental.

La divulgación y promoción de la

educación ambiental en adolescentes y profesores.

20

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN. 4.1 Evaluación del diagnostico. La evaluación del diagnostico se realizo a través de una lista de cotejo para unificar en el alcance de cada uno de los objetivos. Los resultados evidenciarían que se cumplió con los objetivos previstos, el tiempo programado y la utilización adecuada de las técnicas la cual permitió detectar las necesidades de la Institución, así como la priorización del problema y el planteamiento de la solución, objeto de este proyecto. 4.2 Evaluación del Perfil. Se evaluó de acuerdo por una lista de cotejo, en la cual se tomaron en cuenta criterios de pertinencia, coherencia y sostenibilidad del proyecto, con base en los objetivos planteados, actividades para alcanzarlos, el tiempo programado, los recursos disponibles y el costo del proyecto. Según los resultados del instrumento aplicado se determino que el perfil del proyecto si evidencia una estrecha relación entre componentes, lo cual asegura su realización. 4.3 Evaluación de la Ejecución. Por medio del señor Alcalde Francisco Monte peque y la Epesista Ana Elizabeth Reyes García conjunto con la Corporación Municipal, y se evaluó a través de una lista de cotejo, con lo cual se evidencio que las actividades se realizaron en el tiempo estipulado con los recursos planificados y de acuerdo con el presupuesto elaborado para esta fase. Se logro la Reforestación de la finca los cerritos. Se obtuvo con satisfacción la capacitación a docentes y alumnos de la comunidad sobre el buen mantenimiento de las instalaciones de la población de la finca los Cerritos. 4.4 Evaluación Final. Mediante la evaluación final se midieron los logros de cada una de las etapas del proyecto y se tomo en cuenta que el objetivo general del proyecto es contribuir al mejoramiento del medio ambiente. El logro del proyecto fue medido a través de la evaluación de impacto por medio de encuestas a la población la finca los cerritos. Se mejoro el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes en un ambiente educativo sano y agradable, incrementando la participación de toda la comunidad Se capacito a docentes y alumnos de todas las Instituciones Educativas sobre como mantener un ambiente sano y agradable dentro de nuestro municipio.

21

CONCLUSIÓN

En base a los componentes del módulo informativo de educación ambiental, es preciso establecer conclusiones sobre el aporte pedagógico. 1.- La divulgación de la educación ambiental constituye una estrategia adecuada para mejoramiento del ambienta y la salud de la sociedad, ya que permite conocer las diversas de intervención positiva en el entorno natural. 2.- Las practica ecológicas permiten una mejor estabilidad ambiental, ya que contribuyen en la salud y la vida de las personas, a través de una buena educación ambiental con pertinencia cultural y educativa. 3.- La basura es un problema ambiental que influye en la salud de la población, ya que es fuente de criaderos de insectos dañinos que causan enfermedades, lo cual es necesario contrarrestarlo mediante actividades productivas en beneficio del medio ambiente y de la población en general.

RECOMENDACIONES Debido a la magnitud y relevancia del proyecto realizado es preciso plantear recomendaciones importantes, el cual se enumeran a continuación.

1.- Promover acciones que beneficien la salud y la vida de la población mediante la participación ambiental en los institutos y colegios, así como, con Cocodes, juntas escolares y padres de familia, donde permita divulgar la educación ambiental para beneficio social. 2.- Impulsar gestión comunitaria para contrarrestar las áreas de la comunidad utilizadas como botaderos de basura para evitar el crecimiento de los focos de contaminación que son fuente de criaderos de insectos que trasmiten enfermedades que afectan la salud de la población. Apoyar a la población estudiantil y comunitaria en la divulgación y socialización de la educación ambiental hacia otras personas para alcanzar mejores niveles de vida. 3.- Dar mantenimiento y seguimiento a los procesos de reforestación de los árboles de pino, teca, palo blanco, eucalipto en afeas de alto impacto el municipio de La Gomera para crear una conciencia ambiental sostenible mediante la participación del sector educativo y comunitario.

Bibliografías 1.- Municipalidad la Gomera (1990). Caracterización municipal. Municipalidad Escuintla Guatemala. 2.- Municipalidad la Gomera (1990). Departamento Jurídico, asesoría. Municipalidad Escuintla, Guatemala. 3.- Municipalidad la Gomera (1992). Oficina municipal de planeación. Municipalidad Escuintla, Guatemala. 4.- Municipalidad la Gomera (1995). Unidad financiera planeación estratégica acta 95-08. Municipalidad Escuintla, Guatemala. 5.- Municipalidad la Gomera (2000). Versión final de la gomera. Municipalidad Escuintla, Guatemala.

Ana Elizabeth Reyes García

Licenciada: Blanca Odilia González García

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2010

Índice

Introducción i Justificación 01 Objetivos 02 Historia, de educación ambiental. I Unidad Competencias 03 Métodos y técnicas 03 Educación ambiental 04 Definiciones 05 Características del aprendizaje 05 Tipo de educación 06 Evaluación 06 El ambiente II Unidad Competencias 07 Métodos y técnicas 07 Fundamentos de la Educación Ambiental 09 La Educación Ambiental 10 Educación y gestión ambiental 10 Algunos hitos en el desarrollo ambiental 11 Participación en la resolución de problemas 12 Evaluación 12 Que es un bosque III Unidad Competencias 13 Métodos y técnicas 13 Qué es un bosque 15 Quién planta los bosques naturales 15 Evolución de las comunidades vegetales 16 Incendios forestales 17 La conservación de nuestros bosques 18 Evaluación 19 El deterioro de la capa de ozono IV Unidad Competencias 20 Métodos y técnicas 20 Qué consecuencias podría tener la destrucción del ozono estratosférico 22 Lluvia ácida: causas y efectos 22 Qué actividades humanas originan la emisión de estos gases 23

Qué daños origina la lluvia ácida 23 La Atmósfera 24 Evaluación 26 Gestión ecológica de los residuos V Unidad Competencias 27 Métodos y técnicas. 27 Diseñar viviendas más eficientes y saludables 29 La Ciudad como Ecosistema 30 Participación ciudadana 30 Ciudades sostenibles un cambio de rumbo 31 Evaluación 32 El ciclo del agua VI Unidad Competencias 33 Métodos y técnicas 33 Sobre explotación de la aguas subterráneas 35 El consumo humano del agua 35 El papel de los convenios y tratados para el uso del agua 36 Los problemas a escala local se viven más intensamente 37 Todavía son posibles acciones positivas para proteger el recurso agua 37 Evaluación 38 La Energía VII Unidad Competencias 39 Métodos y técnicas 39 Energías renovables 41 La energía eólica 41 La energía geotérmica 42 La energía hidráulica 42 La energía de la biomasa 42 La energía solar 43 Evaluación 45 Conclusiones 46 Bibliografía 47

Introducción

El presente módulo tiene como objetivo fundamental, orientar, ofrecer posibilidades, señalar caminos que faciliten al joven adolescente, pistas que favorezcan la introducción de su vida en el ámbito de la Educación ambiental. Que no solo conozca algunos detalles cognoscitivos de este tema de tanta importancia para su vida personal y social, sino que además le permita dimensionar los alcances materiales y espirituales que se presentan en su búsqueda natural de lo desconocido y que están íntimamente relacionados con su realización plena como personal. Este modulo contiene los temas principales para una buena educación ambiental, los cuales son: El ambiente, los recursos naturales, los bosques, la conservación del suelo, la basura, el reciclaje, y la educación ambiental. Toda esta temática le da razón y consistencia al aporte pedagógico que se presenta a la comunidad educativa, especialmente para el Nivel Medio en su Ciclo de Educación Básica, para su uso respectivo y para el bienestar del ambiente.

i

Justificación

El origen de la educación ambiental se ubica hace muchísimos años, cuando el hombre y el medio ambiente guardaban una importante relación y se les preparaba para ello. Esto no implica que anteriormente no hubiera habido algunas actuaciones a favor de este aspecto, sólo que eran mínimas y aisladas, por lo que después de muchos años se crea dicho término como respuesta necesaria ante el comportamiento de la sociedad humana en la que no se respetaba ninguno de los principios a favor del medio ambiente. La mejor manera para solucionar los problemas que sufre el medio, es impartiendo a todos, una buena educación, una educación ambiental que conseguirá cambiar todas las acciones que alteran peligrosamente el medio ambiente, es por eso que se pensó en implementar un. “Modulo informativo sobre educación ambiental” este tema, que si bien no remedia el problema, si puede aportar gran ayuda a crear conciencia en los alumnos del nivel medio sobre el cuidado que debe de tener el medio en el que vivimos.

01

Objetivo

Desarrollar a través de este curso titulado “educación ambiental” una

conciencia ética hacia los valores ambientales en los alumnos sobre el cuidado del medio ambiente a través de para llevar a cabo acciones de mejora al medio ambiente con las distintas actividades que llevaremos a cabo de acuerdo con el contenido del programa.

Presentar diferentes estrategias de mejoramiento ambiental, plasmados en

cada temática del modulo, para tener un ambiente sano y una vida saludable, que permita el desarrollo ecológico y social.

02

I Unidad

TEMÁTICA 1

Contenido

1.1. Historia de educación ambiental. 1.2. Educación ambiental. 1.2.1. Definiciones. 1.2.2. Características del aprendizaje 1.3. Tipo de educación.

Competencias

Define el concepto de educación

investiga los diferentes conceptos de educación ambiental.

Crea su propio concepto sobre educación ambiental. Métodos y técnicas. Técnica del distraído. Descripción de la técnica Un grupo de alumnos juega al distraído a la vez que aprende sobre la historia de la educación ambiental. Objetivo

individualizar a cada definición sobre educación ambiental. Valorar la educación ambiente como parte de la característica.

Desarrollo

1. Sentar a los alumnos en circulo, de tal forma que todos puedan mirar a su alrededor.

2. Pedir que cada uno diga un recurso ambiental lentamente en voz alta. El docente deberá repetir cada nombre del recurso.

3. Solicitar a un alumno que se anime a repetir todos los nombres de los recursos ambientales.

4. Proponer jugar al distraído, que consiste en pasarle a un compañero un pañuelo anudado. El que lo recibe debe decir el nombre de un recursos natural

5. Al cabo de un tiempo de juego, la mayoría de los alumnos recuerdan el nombre de todos los recursos ambientales.

Recursos: un pañuelo anudado. Duración: 15 a 20 minutos. Actividad: Investigar un caso sobre educación ambiental las consecuencias del mismo en una institución del maga. (13-60)

04

1.1. Historia de educación ambiental. Concepto “Si en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental. Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica”.(5-1,25) 1.2. Definición Educación ambiental.

“Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. (15-1)

1.2.1. Características de la educación ambiental.

“En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea una cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales. En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio.

05

Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental”.( 5-55)

1.3. Tipos de Educación ambiental.

“En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas : La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación. Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente”.(13-1,10)

Evaluación.

En una hoja de papel bond traza una línea para identificar los conceptos que mas tengan relación uno con el otro a continuación. Escribe en cada cuadro lo que se te pide.

Mi autobiografía Mi nombre:__________________________________________ ¿Qué es lo que mas me ha ¿Qué acontecimiento han influido gustado de educación ambiental? En forma decisiva en el ambiente? ¿Qué personas pueden colaborar ¿Cuáles han sido los principales para la protección del ambiente? éxitos del ambiente? ¿Para que es importe el ambiente? ¿Qué puedo hacer para mejorar nuestro ambiente?

06

II Unidad

TEMÁTICA 2

Concepto 2.1. Ambiente. 2.2. Fundamentos de la Educación Ambiental. 2.2.1. La Educación Ambiental. 2.3. Educación y gestión ambiental. 2.3.1. Algunos hitos en el desarrollo ambiental. 2.3.2. Participación en la resolución de problemas.

Competencias.

Identifica los fundamentos ambientales.

Forma valores y cambios de actitudes individuales y colectivos, tendientes a crear una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

Aprende que los cambios varían dependiendo de la naturaleza ambiental.

Métodos y técnicas. Técnica del periodista Un grupo de personas juega al periodista para conocerse entre si. No tienen que ser grupos muy numerosos.

Conocer datos de interés sobre el ambiente. Vincular a los alumnos entre con la educación ambiental.

07

Desarrollo 1. se le dice al grupo que es importante conocer antes de comenzar a trabajar,

para ellos, se le propone jugar a ser periodistas durante algunos minutos. Se divide al grupo en dos subgrupos: en uno habrá periodistas y en el otro entrevistados. Los periodistas deben entrevistar a la mayor cantidad posible de compañeros durante 5 minutos.

2. seguidamente los entrevistados haran los mismo es la primera parte fueron periodistas.

3. el que hace de periodista les preguntara a los entrevistados los datos que sean de su interes (nombre, lugar donde vive, deporte que practica, su equpo predilexto, que los fines de semana, etc)

Recursos: ninguno Duración: 15 a 20 minutos

Actividad. Investigar un caso sobre educación ambiental las consecuencias del mismo en una institución del maga. (13-61,62)

08

2.1. Ambiente. Concepto. “Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables. Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad. Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos. Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en peligroso contrasté para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales”. (13-1) 2.2. Fundamentos de la Educación Ambiental. “Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias. Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global. Sin embargo, no podemos limitarnos a percibir esta crisis como conflicto en el que determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan inadecuados. Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para "reinventar" de forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo. Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo

09

un "aprendizaje innovador" caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender”.(5-13) 2.2.1. La Educación Ambiental. “Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias. Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global. Sin embargo, no podemos limitarnos a percibir esta crisis como conflicto en el que determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan inadecuados. Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para "reinventar" de forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo. Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un "aprendizaje innovador" caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender”.(15-18) 2.3. Educación y gestión ambiental.

”Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la educación ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano".(UNESCO). La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan

10

las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido. Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión ("la mejor educación es una buena gestión") y no ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de esta. El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación”.(15-35) 2.3.1. Algunos hitos en el desarrollo ambiental. “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. 1972. La Comunidad Internacional reconoce como indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales y recomienda desarrollar un programa de educación ambiental de carácter interdisciplinar. • Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado. 1975. Se establecen las metas y los objetivos de la educación ambiental así como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo. • Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi. 1977. Se definen la naturaleza, y los principios pedagógicos de la educación ambiental, así como las grandes orientaciones que deben regir su desarrollo en el ámbito nacional e internacional. • Congreso Internacional sobre Educación y Formación relativas al Medio Ambiente. Moscú. 1987. Se ponen en clave de acción las orientaciones anteriores y se aprueba la Estrategia Internacional de Acción en materia de Educación y Formación Ambiental para el decenio de 1990. • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. 1992. Se plantea la reorientación de la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible y se pone de relieve el carácter fundamental que la relación desarrollo-medio ambiente tiene para la educación ambiental. Es preciso remarcar que, paralelamente a la Conferencia oficial, se desarrolló el Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales, donde la sociedad civil manifestó su percepción y sus planteamientos sobre el reto que tiene ante sí la educación ambiental actualmente. • Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sostenibilidad. Salónica. 1997. Clarificación del concepto y de los mensajes claves de la educación para la sostenibilidad e inicio

11

de un inventario de buenas prácticas de cara a elaborar un programa de trabajo sobre educación, conciencia y formación. Ver también Breve Historia de la E.A. La Educación Ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida”.(5-19) 2.3.2. Participación en la resolución de problemas. “Uno de los principios básicos que debe regir nuestra labor educativa es la de adoptar un enfoque orientado a la solución de los problemas. No podemos olvidar que de poco sirve la educación ambiental que propugnamos si no desemboca en la acción, en la participación para buscar y aplicar soluciones a los problemas ambientales. Efectivamente, entre los objetivos de la educación ambiental, el de participación es el que debe orientar todo el proceso. En muchas ocasiones, esperamos lograr la sensibilización trabajando más en el reconocimiento de los problemas que en su solución. Confiamos, asimismo, en que esta sensibilización conduzca directamente a una acción responsable. Debemos ser conscientes, sin embargo, de que el conocimiento, incluso las actitudes favorables, son necesarias pero no suficientes para conseguir un comportamiento adecuado. Conviene mantener, por lo tanto, cierta cautela y no suponer que la mera toma de conciencia lleva asociada automáticamente la adopción de comportamientos y hábitos correctos. En palabras de Gowin, "para educar verdaderamente acerca del medio ambiente se necesita más que conocer sólo los hechos, se requiere una interacción entre pensar, sentir y actuar". Esto exige entrenamiento, definir objetivos y planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. Supone asimismo pasar del análisis de los problemas a la acción, aprender implicándose en los problemas reales y participando en actividades de protección y mejora del medio. Esta participación, además de ser beneficiosa, tiene una gran fuerza educativa, por lo que es un referente inestimable a la hora de plantear el diseño y la aplicación de los programas de educación ambiental”.(15-78)

Evaluación Lee el tema del ambiente y responde en tu cuaderno las siguientes interrogantes, según tu punto de vista: 1.- ¿Qué es ambiente? 2.- ¿En algunas ocasiones se ha rechazado la enseñanza de la educación ambiental? 3.- ¿Hoy en día la educación ambiental se ha incorporado al currículo estudiantil?

12

III Unidad

TEMÁTICA 3

Contenido 3.1. Qué es un bosque. 3.2. Quién planta los bosques naturales. 3.2.1. Evolución de las comunidades vegetales 3.2.2. Incendios forestales 3.3. La conservación de nuestros bosques Competencias.

Conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

Conocimientos ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad.

Actitudes a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.

Métodos y técnicas. Doble presentación. “Esta técnica puede aplicarse con jóvenes, en educación formal y diversas capacitaciones) Descripción de la técnica. El profesor se presenta de dos modos diferentes: primero establecimiento distancia y luego posibilitando la creación de un vinculo, para reflexionar luego con los alumnos sobre de la diferencia entre ambos estilos de presentación y los efectos en la relación con los alumnos

13

Objetivos. Distinguir dos estilos diferentes de presentación de que es un bosque. Vivenciar diferentes estilos de comunicación y su influencia en el trabajo de

los incendios forestales. Desarrollo. 1. El docente entra al aula, saluda pide a los alumnos que anoten el programa que él dictará, mientras comenta la dificultada de la asignatura y las normas de convivencia, de estudio y evaluación que impondrá en el tema de los bosques. Debe observar las caras y los gestos de sus alumnos. Calcular 10 minutos de duración. 2.- Terminada esta parte, sale del aula y vuelve a entrar, cambia su tono de voz y su modo de hablar, y en forma cordial se refiere a la tarea que realizaran durante el año, el gusto que siente por conocerlos sus interés por la material, hacer una exposición revalorizadora de la la conservación de nuestros bosques. Puede también llegar e iniciar un dialogo con los alumnos que de lugar a que ellos expresen que saben de esa materia, si les gusta y les resulta fácil comprendería o no, y si quieren hacer alguna sugerencia para el desarrollo del curso. 3.- A continuación forma pequeños grupos y les solicita a los alumnos que escriban .

- Que han sentido ante la doble presentación del profesor. - Cuales son las características de cada uno - Con cuál de los dos prefiere trabajar y por qué.

4.- Termina el trabajo grupal, se pone en común y se comentan las conclusiones de cada grupo. 5.- Finalmente se les pregunta para qué habrá hecho esta presentación el docente. Actividades. Comenta con tu grupo de compañeros que es un bosque. Escriba un breve comentario acerca de incendios forestales que usted ha recibido de parte de sus catedráticos en el instituto” (13-66)

14

3.1. Qué es un bosque. Concepto. “Existen muchas aproximaciones y definiciones de lo que debe o lo que no debe entenderse por bosque. Lo que caracteriza a un bosque no es la presencia de árboles más o menos altos, sino su densidad, o sea, el grado de cobertura de las especies arbóreas en relación a la superficie cubierta. Dependiendo de la densidad, una formación vegetal podrá tener una fisonomía más abierta (tipo sabana) o más cerrada (tipo bosque). Existen formaciones vegetales complejas, con estratos arbóreos bien definidos que, sin embargo, son difíciles de clasificar. Así, por ejemplo, lo que para unos es un "bosque medio abierto", puede ser una "sabana medio cerrada" para otros. La existencia de un suelo predominantemente cubierto por gramíneas (Poaceae) es un buen indicador de que la cantidad de luz que alcanza el suelo es elevada y, por lo tanto, que la densidad de especies arbóreas es demasiado baja para considerar una formación vegetal como bosque. 3.2.Quién planta los bosques naturales. Es un ente dinámico que evoluciona desde estructuras simples hacia otras complejas maduras en función de las condiciones ecológicas existentes. Si se Se puede decir que los animales frugívoros, el viento y el agua son los principales diseminadores de semillas en los bosques de todo el mundo. Las ventajas más evidentes de disponer de agentes bióticos (animales) y abióticos (viento, agua e incluso el propio fuego) de transporte de semillas son: a. mayores posibilidades de colonización y supervivencia; y b. un intercambio genético más efectivo entre las poblaciones de plantas. Existen grupos de plantas que producen semillas con estructuras específicas para aumentar la flotabilidad en el aire (semillas anemocóricas) o en el agua (semillas hidrocóricas). Otras están cubiertas por tejidos nutritivos (pulpa, arilos) que las hacen atractivas para diversos animales, que las consumen y transportan en sus tractos digestivos (ej: semillas endozoocóricas). Entre los animales transportadores de semillas por vía gástrica destacan los vertebrados, tanto por su mayor movilidad como por su capacidad de transporte. En los bosques tropicales son importantes diseminadores de semillas las aves, los primates arborícolas, los murciélagos frugívoros y algunos roedores; en los bosques de tipo mediterráneo las aves frugívoras, los mamíferos carnívoros y algunos roedores juegan también un papel muy importante en el transporte de semillas. Estos mecanismos de distribución de semillas por animales funcionan bien porque las plantas que producen frutos y los animales frugívoros establecen con

15

frecuencia relaciones mutualistas en las que la planta cede alimento al animal y éste, a cambio, transporta sus semillas a sitios distantes de la planta madre. 3.2.1. Evolución de las comunidades vegetales. La vegetación produce un impacto, siempre que éste no sea irreversible, la vegetación puede evolucionar progresivamente hacia los estadios más maduros, que, sin embargo, no tienen un carácter estático, ya que en ellos siguen produciéndose cambios. Interferencias en los sistemas de diseminación de semillas Cuando el ser humano produce cambios en un ecosistema que conllevan la rarefacción o extinción local, regional o global de animales frugívoros, no sólo está afectando negativamente a las poblaciones de estos animales, sino que también está rompiendo o simplificando relaciones mutualistas que afectan a los mecanismos naturales de diseminación de semillas y, por lo tanto, afecta indirectamente a las poblaciones de las especies de plantas que en ellas se implican. Un ejemplo de cómo las interferencias producidas por el ser humano sobre la fauna pueden también afectar negativamente a las poblaciones de algunas plantas es el patrón de diseminación de semillas del palmito europeo (Chamaerops humilis), la única especie de palmera nativa del viejo continente. El palmito europeo produce frutos carnosos y crece en los matorrales que cubren los suelos pedregosos a lo largo de buena parte del litoral mediterráneo. Los frutos y semillas de esta especie son demasiado grandes para ser ingeridas enteras por las aves frugívoras que habitan estos ambientes y, por lo general, son ingeridos y dispersados únicamente por mamíferos carnívoros como el zorro (Vulpes vulpes) y la gineta (Genetta genetta). Ambas especies son consideradas como alimañas y frecuentemente son eliminadas utilizando lazos, escopetas o veneno. Si en una región donde vive el palmito se producen descensos acentuados en las poblaciones de estos y otros carnívoros, la efectividad de la diseminación de las semillas de esta planta se verá seriamente afectada. Otras especies de plantas, al producir semillas con gran cantidad de reservas nutritivas para el futuro embrión, atraen animales que se nutren de estas reservas. Aunque dichos animales destruyen un elevado porcentaje de dichas semillas, muchas otras son transportadas y abandonadas, garantizando de este modo la reproducción y diseminación de la planta consumida. En los bosques mediterráneos, uno de los animales que se comportan de este modo es el arrendajo (Garrulus glandarius). Los arrendajos son aves que se nutren del material de reserva del embrión (endosperma) de las bellotas de encinas (Quercus ilex) y robles (ej: Quercus cerrioides). Con frecuencia, estos córvidos -también considerados por muchas personas como alimañas- esconden bellotas en el suelo del bosque para consumirlas durante los períodos de escasez de alimento. Se estima que un único arrendajo puede llegar a esconder entre 5,700 y 11,000 bellotas en un solo otoño. Si durante el año siguiente hay abundancia de otros alimentos o si el arrendajo 16

muere, habrá decenas, centenares o incluso miles de posibilidades de que las bellotas escondidas en el suelo germinen y produzcan plantas jóvenes capaces de llegar a producir una encina o roble adultos. Supongamos la posibilidad de que la caza incidiera de forma muy severa sobre la población de arrendajos de un determinado bosque aislado. En los primeros años siguientes al descenso en la población de estas aves, habría una gran cantidad de bellotas en condiciones de germinar, pero años más tarde habría pocas bellotas diseminadas. Esto significa que la caza afectaría la efectividad de la diseminación de semillas y colonización de plantas jóvenes de distintas especies de Quercus de este bosque y, por tanto, a la propia regeneración y supervivencia del bosque a largo plazo.(13-1,20,50) 3.2.2. Incendios forestales.

“Se piensa que el ser humano viene prendiendo fuego a los bosques secos y sabanas de distintos continentes desde hace más de 20,000 años. Algunos paleontólogos consideran que ya en la segunda mitad del período cuaternario los cazadores-recolectores de Australia y África prendían fuego de forma habitual a la vegetación abierta y semiabierta para acorralar animales o provocarles la muerte con objeto de aprovechar su carne. Posiblemente, el ser humano aprendió primero a recoger los despojos de animales muertos por el fuego tras los incendios naturales, y en una segunda etapa podrían haber aprendido a provocarlos. De hecho, la presencia de capas de plantas quemadas bajo la superficie de algunos suelos indica que algunos tipos de bosque mantenían con los incendios una relación más o menos armoniosa antes incluso de que el ser humano apareciera en continentes como Australia (hace más de 50,000 años) o América del Sur (hace más de 20,000 años). Si mucho antes de la aparición del ser humano algunos tipos de formaciones vegetales convivían con los fuegos esporádicos, esto quiere decir que estas formaciones se incendiaban de forma natural. Entre las causas principales de incendios naturales, entonces y hoy en día, se encuentran los rayos que se producen durante tempestades eléctricas acompañadas por poca o ninguna precipitación. Buena parte de las especies vegetales de los bosques más secos y de las sabanas que sufrían incendios esporádicos desarrollaron mecanismos especiales para evitar la muerte de la planta tras el fuego. Entre estas adaptaciones figuran, por ejemplo, las cortezas gruesas de muchos árboles (p.e.: el alcornoque en los bosques mediterráneos) y una gran capacidad de rebrote de ciertas especies leñosas y herbáceas. Es posible que la capacidad de rebrote de algunas plantas mediterráneas no sea una adaptación directa al fuego, sino que haya surgido en buena parte por exaptación. Esto significa que los eficaces mecanismos desarrollados por las plantas mediterráneas para vivir en las extremas condiciones impuestas por el estrés hídrico estival por ejemplo, el desarrollo de raíces muy profundas les habrían servido también para convivir mejor con los episodios de fuego. 17

A pesar de todo, se estima que los incendios naturales en los bosques mediterráneos no eran frecuentes, sino esporádicos, lo que dejaba tiempo suficiente para la recuperación natural del bosque. Lo que el hombre viene haciendo (de forma voluntaria o inadvertida) es incrementar la frecuencia de aparición de los incendios en un mismo lugar, lo que limita mucho la capacidad de recuperación de las formaciones vegetales. Cuando un área forestal sufre incendios a intervalos de tiempo excesivamente cortos, no sólo la estructura de la vegetación se ve alterada, sino también la composición de especies de la comunidad. A medida que se suceden los episodios de incendio y regeneración, cada vez rebrotan menos especies leñosas, y cada vez aparecen más especies colonizadoras que no aparecían originalmente, principalmente gramíneas. A causa de la proliferación de estas plantas, se origina en el suelo un fenómeno denominado "sabanización", que se produce de forma similar en distintas regiones del mundo. La sabanización, cuando se acompaña de nuevos fuegos repetidos y lluvias torrenciales, conduce a la erosión y la pérdida de suelo fértil, lo cual, en las regiones de clima semiárido, puede conducir a una situación de esterilidad casi total del suelo, limitando la capacidad de recolonización de las plantas autóctonas. Este fenómeno es lo que frecuentemente se denomina desertización del paisaje”. (13-89) 3.3. La conservación de nuestros bosques. “Existe un amplio abanico de acciones encaminadas a la conservación de los bosques que se encuentran más cerca de nuestros hogares. Estas acciones pueden llevarse a cabo tanto individualmente como a través de asociaciones y grupos ecologistas. Entre las actuaciones de grupo que pueden realizarse destacan la recogida de basura en los bosques y sus márgenes, en especial botellas, espejos, latas u otros objetos brillantes que pueden provocar igniciones espontáneas en la vegetación cuando el sol incide en ellos. A nivel individual es importante mantener hábitos de respeto hacia estos ecosistemas, evitando acciones tales como fumar o arrojar cualquier objeto extraño al entorno. Existen varias especies vegetales alóctonas que pueden ser introducidas de forma accidental en los bosques naturales, durante nuestros paseos, llegando incluso a colonizarlos. Una vez establecidas, estas plantas exóticas frecuentemente compiten por el espacio y la luz, con especies nativas, pudiendo producirse una pérdida progresiva de bosque autóctono. Algunas especies cultivadas de Prunus incluso pueden hibridarse con las especies autóctonas del mismo género. Por lo tanto, es importante no tirar en el suelo las semillas de esas especies introducidas”. (1-1)

18

Evaluación.

Realiza una entrevistas con tus amigos y amigas acerca de: ¿Qué es un bosque? Escribe las respuestas en tu cuaderno.

19

IV Unidad

TEMÁTICA 4

Contenido 4.1. El Deterioro de la Capa de Ozono 4.2. Qué consecuencias podría tener la destrucción del ozono estratosférico. 4.2.1. Lluvia ácida: causas y efectos. 4.2.2. Qué actividades humanas originan la emisión de estos gases 4.3. Qué daños origina la lluvia ácida 4.3.1 La Atmósfera.

Competencias.

Ayuda a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problema ambientales. Capacita a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes

necesarias para resolver los problema ambientales.

Métodos y técnicas.

Técnica del caramelo Descripcion de la técnica. “Consiste en repartir caramelos a un grupo de personas. Algunos son

reemplazados por un papel en el que se escribe la definicion de “caramelo”. Por ejemplo “caramelo: pasta azucarada hecha de almibar al fuego y endurecido al enriarse”, y se lo coloca en el envoltorio.

20

Objetivos.

Distinguir entre la experiencia y la teoría sobre el deterioro de la capa de ozono.

Tomar conciencia del valor de los daños origina la lluvia ácida. Desarrollo 1.- se reparten caramelos a cada uno de los participantes del grupo para que los coman. A unos les toca un caramelos y otros al abril el envoltorio, encuentran la definición. La atmósfera, se les pregunta si les han gustado el caramelo. Los que lo comieron expresan que si y los otros dicen quien recibido solo la definición escrita en un papel. 2.- Se inicia un dialogo sobre la diferencia entre el caramelo y su definiciones. De que son iguales y en que difieren. De que modo se conoce el caramelo a través de su definición y a través de la experiencia. Aquí aparece la distinción entre conocimiento intelectual y conocimiento por los sentidos. 3.- se transfiere la experiencia realizada al tema o la situación que ha motivado la aplicación de ésta. Según nuestra experiencia, los alumnos son capaces de transferir el mensaje de la técnica a situaciones de la vida diaria. Actividades. Promueve platicas de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta las estadísticas de la capa de ozono, los recursos disponibles y la diversidad cultural.”(13-69)

21

4.1. El Deterioro de la Capa de Ozono. Concepto. ”La estratosfera tiene un contenido en ozono que oscila entre un mínimo de ~25 ppb y un máximo de ~190 ppb (partes por billón = cc/m3) a causa del equilibrio alcanzado entre los procesos de formación - destrucción de esta especie por acción de la radiación UV que llega a la misma. Es un hecho constatado la disminución paulatina de estas concentraciones de ozono estratosféricas, hecho que es particularmente notable durante los meses de septiembre y octubre en las zonas polares, aunque también sobre otras regiones del mundo se viene observando el mismo problema. ¿Cuáles son las causas de esta disminución de ozono en la estratosfera? Las investigaciones realizadas han conducido a establecer que son principalmente los clorofluorocarbonos [CFC´s], y, en menor medida, los óxidos de nitrógeno emitidos directamente en la estratosfera los causantes de este grave problema. Debido a su gran estabilidad, los CFC´s son capaces de difundirse hasta la estratosfera donde, al verse sometidos a radiaciones más energéticas, liberan un átomo de cloro que es el que actúa como catalizador de la reacción de destrucción de ozono. De hecho, se estima que un solo átomo de cloro es capaz de destruir del orden de 100,000 moléculas de ozono. El porqué la tasa máxima de destrucción del ozono se observa en la Antártida durante la primavera austral se explica por el mecanismo a través del cual transcurre esta reacción. En la actualidad, aunque las emisiones de CFC´s han disminuído notablemente y experimentarán una reducción aún mayor en los próximos años por los acuerdos internacionales que acerca de ellos se han firmado, no podemos olvidar que existen ya en la atmósfera cantidades importantes de estos compuestos y que permanecerán en ella durante muchos años, por lo que el problema del deterioro de la capa de ozono continuará todavía en los próximos años”.(4-1) 4.2. Qué consecuencias podría tener la destrucción del ozono estratosférico. ”Si la concentración de ozono en la estratosfera disminuye, llegarán hasta la superficie de nuestro planeta más radiaciones de la zona del UV. Estas radiaciones tienen un alto contenido energético, y por tanto una alta capacidad de destruir enlaces químicos, lo que en la práctica se traduce en una alteración de los compuestos, tanto de los que forman parte de los seres vivos como de materiales (especialmente los poliméricos). En resumen, se producirán alteraciones de todo tipo, biológicas, genéticas, de materiales”.(6-1) 4.2.1.Lluvia ácida: causas y efectos. ”Como consecuencia del arrastre de diversas sustancias, componentes naturales del aire, partículas sólidas, y debido fundamentalmente a la disolución del dióxido de carbono en el agua de lluvia, ésta tiene una ligera acidez que oscila entre valores de 5.5 - 5.7 unidades de pH. Se ha medido el grado de acidez del agua de

22

lluvia en zonas donde existía una, elevada concentración de ciertos contaminantes y se ha visto que su pH es mucho más bajo de lo normal, de hecho algunas lluvias llegan a tener pH del orden de 4.2 - 4.3, lo que indica un grado de acidez muy alto, esto es lo que conocemos con el nombre de "lluvia ácida", denominación con la que se designa cualquier agua de lluvia de pH inferior al natural de 5.5. ¿Cuáles son las causas del incremento de acidez del agua de lluvia? Son fáciles de resumir: el modo de vida que hemos desarrollado ha incrementado la emisión a la atmósfera de determinados gases que son capaces de experimentar una serie de reacciones químicas que los transforman en ácidos al disolverse en el agua de lluvia. ¿Cuáles son estos gases y qué actividades originan su emisión? Principalmente son dos: el dióxido de azufre (SO2, se estima que contribuye en un 60 - 70) y los óxidos de nitrógeno (NOx, contribuyen en torno al 30); el porcentaje restante, en torno a un 6, sería responsabilidad de otras especies químicas”.(6-1,2) 4.2.2. Qué actividades humanas originan la emisión de estos gases. “Todos ellos son consecuencia de los procesos de combustión. Los óxidos de azufre se emiten al quemar combustibles de baja calidad, que contienen azufre, en general son carbones o fracciones pesadas del petróleo. Los óxidos de nitrógeno se producen, en mayor o menor cantidad, en todas las reacciones de combustión por reacción del oxígeno y nitrógeno del aire a temperaturas elevadas. Tengamos en cuenta que los procesos de combustión son unos de los que más habitualmente efectuamos, tanto a nivel doméstico (calefacciones), como a nivel industrial (obtención de energía eléctrica por vía térmica, combustiones en calderas) y que los medios de transporte, individuales y colectivos, incorporan motores en los que se queman combustibles de mejor o peor calidad”(7-1) 4.3. Qué daños origina la lluvia ácida.

”La lluvia ácida causa multitud de efectos nocivos tanto sobre los ecosistemas como sobre los materiales. Intentemos sintetizarlos: • Aumentan la acidez de las aguas de ríos y lagos, lo que se traduce en importantes daños en la vida acuática, tanto piscícola como vegetal. • Aumenta la acidez de los suelos, lo que se traduce en cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de nutrientes importantes para las plantas, tales como el calcio, y movilizándose metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua. • La vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo que puede llegar a ocasionar incluso la muerte de muchas especies. • El patrimonio construído con piedra caliza experimenta también muchos daños,

23

pues la piedra sufre la siguiente reacción química, proceso conocido como mal de la piedra: CaCO3 (piedra caliza) + H2SO4 (lluvia ácida) ----> CaSO4 (yeso) + CO2 + H2O es decir, se transforma en yeso, y éste es disuelto por el agua con mucha mayor facilidad y además, al tener un volumen mayor, actúa como una cuña provocando el desmoronamiento de la piedra. • Los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad”(8-1) 4.3.1 La Atmósfera. “Nuestro papel es múltiple pues, por un lado, somos ciudadanos capaces de plantear exigencias a la Administración, y por otro, somos generadores directos de contaminación y consumidores de bienes o servicios, por lo que deberemos desarrollar una actitud personal favorable al medio ambiente en todos estos campos. En lo que respecta a nuestro comportamiento frente a la Administración debemos exigir medidas de política medioambiental encaminadas a lograr el desarrollo de una sociedad con un modo de vida cada vez más respetuoso con la naturaleza; así mismo es importante ejercer el derecho a la libertad de acceso a la información sobre medio ambiente y el derecho a intervenir en la evaluación del impacto ambiental de los grandes proyectos y a la comprobación del comportamiento de las grandes empresas (públicas y privadas) mediante el acceso a los inventarios de emisiones, vertidos y residuos y auditorías medioambientales. En cuanto a nuestro comportamiento como consumidores, debemos tender a potenciar el consumo de artículos y servicios en cuya fabricación o generación se empleen técnicas respetuosas con el medio ambiente: es una manera muy eficaz de obligar a las empresas a incorporar en su producción tecnologías limpias. Por último, en el campo de la actividad cotidiana, debemos tender a una menor generación de contaminantes, reduciendo y racionalizando: • El consumo de energía y potenciando el empleo de energías limpias, hay muchas acciones individuales que pueden implicar una reducción del consumo energético: aislar las viviendas, no despilfarrar la luz, utilizar bombillas de bajo consumo, controlar el empleo de acondicionadores de aire y calefacciones, • El uso de transportes con motores de combustión, en este sentido las opciones son múltiples: menor uso del vehículo, empleo de transporte público, transportes no contaminantes, • El consumo de envases no reciclables, potenciando además la recogida selectiva de residuos y el reciclado de todo tipo de artículos, el consumo energético es menor al fabricar muchos productos como el papel, metales, etc a partir de los correspondientes materiales reciclados. • El consumo en general, asumiendo la falsedad de la igualdad "calidad de vida = cantidad de consumo". Es necesario que incorporemos a nuestro pensamiento y código de comportamiento conceptos como el desarrollo sostenible; parámetros de medida de bienestar distintos de indicadores meramente económicos, que comprendamos

24

que el mundo es único y que, no por tener el privilegio de habitar en una zona con un grado mayor o menor de desarrollo, tenemos derecho a despilfarrar recursos y materiales. Todo ello nos llevará a reducir el consumo y a modificar nuestros parámetros de elección, prefiriendo artículos y servicios producidos por medio de técnicas respetuosas con el medio ambiente, con lo que disminuirá la cantidad de energía empleada y las empresas se verán obligadas a adoptar tecnologías limpias. Podríamos terminar insistiendo en que nada de lo que hagamos es indiferente respecto al medio ambiente. Es preciso analizar nuestro comportamiento, nuestras costumbres, reflexionar acerca de ellas y potenciarlas si son respetuosas con el medio, por el contrario, tratar de cambiarlas si constituyen un atentado -aunque sea pequeño- respecto al mismo, es decir, podríamos hacernos una "auditoría medioambiental personal. Problema de contaminación a escala local. Los habitantes, la naturaleza y el patrimonio que constituye una ciudad sufre, además de los tres grandes problemas de contaminación atmosférica mencionados, la acción de otros muchos contaminantes que habitualmente se emiten a la atmósfera al desarrollar actividades que resultan habituales en nuestro modo de vida. Sería de interés comentarlos, aunque sea brevemente, pues son sustancias que, cada vez con más frecuencia, figuran en las informaciones que, de manera habitual, se dan a conocer en las ciudades, mediante prensa, paneles anunciadores, para que sus habitantes tengan conocimiento de la calidad del aire que respiran. • Monóxido de carbono (CO), producido por combustión incompleta de materiales carbonados. Altamente tóxico para el ser humano y animales en general. • Dióxido de azufre (SO2), lo hemos mencionado al hablar de la lluvia ácida; además de ser una de sus causas, es un gas irritante que ocasiona efectos nocivos sobre la salud humana, materiales y plantas. Su efecto se acentúa en presencia de ciertas partículas. • Hidrocarburos o Compuestos Orgánicos Volátiles, emitidos como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles líquidos (transporte), incineración de residuos y procesos industriales. Poseen una toxicidad variable y están implicados en la formación de la neblina de contaminación ("smog fotoquímico o seco" de las grandes ciudades). Este smog es una mezcla muy compleja de compuestos de alto poder de oxidación que originan efectos muy nocivos sobre los seres vivos y algunos materiales. • Oxidos de nitrógeno (NO y NO2), generados en los procesos de combustión. Tienen una toxicidad media, pero contribuyen también al smog fotoquímico y al fenómeno de lluvia ácida ya mencionado. • Ozono, se refiere al generado en las capas bajas de la atmósfera y que forma parte de las neblinas de contaminación ya citadas. Es irritante y tóxico para el ser humano, también afecta de manera importante a materiales poliméricos al ser un fuerte oxidante. • Partículas, son especies sólidas o líquidas en según en el aire; su origen es muy diverso, originan efectos dañinos según tamaño y naturaleza, tanto sobre las personas y seres vivos, como sobre los materiales (por ejemplo, el plomo

25

procedente de las gasolinas)”. (8-1) Evaluación. Escribe en tu cuaderno cinco formas de prevención sobre el deterioro de la capa de ozono e ilústralas por medio de dibujos o recortes.

26

V Unidad

TEMÁTICA V Contenido 5.1. Gestión ecológica de los residuos 5.2. Diseñar viviendas más eficientes y saludables 5.3. La Ciudad como Ecosistema 5.3.1 Participación ciudadana 5.3.2 Ciudades sostenibles: un cambio de rumbo

Competencias. Describe la reproducción y el comportamiento ético de que con residuos como

forma de conservar el ecosistema y proteger la vida.

Contrasta los habitos higiénicos y de reciclaje de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de los residuos ecológicos.

Métodos y técnicas. Aviso clasificado (Inspirado en García, 1997) Descripción de la técnica. “Se les pide a los alumnos que se presenten mediante un aviso clasificado para lo cual deberan escribir una descripción de si mismos como si se ofrecieran para algún trabajo. Objetivos

Desarrollar habilidad de gestión ecológica de los residuos F0mentar la creatividad y el buen humor 27

Desarrollo 1.- se les dice que escriban en forma individual un aviso clasificado a traves del cual se ofrecen para un trabajo o actividad. 2.- Deben recordar que el aviso clasificado se cobra por palabra, por lo cual la descripción debe ser sintética y deben prioriozarse los aspectos fundamentales que llamen la atención al destinarío. 3.- Cada uno lee su aviso en voz alta. 4.- Se les pregunta qué les ha parecido esta actividad y para que les sirve. Actividad Comenta con tu grupo de compañeros el concepto residuos e investiga otros conceptos y realiza un análisis del contenido, crea tu propio concepto”.(13-78)

28

5.1. Gestión ecológica de los residuos Concepto. “La elevada densidad demográfica y la hiperactividad económica desarrollada en las ciudades provoca también una cantidad de residuos de muy diversa índole: domésticos, industriales, etc., cuya eliminación es uno de los mayores problemas con los que se enfrentan los gestores de las ciudades. Hasta ahora, el incómodo asunto se ha resuelto con la construcción de vertederos, pero esta solución, cómoda y sencilla en principio, se está convirtiendo en otro foco de conflicto para las ciudades, debido a la escasez de suelo disponible, sin olvidar las protestas de los residentes en las zonas adyacentes. La incineración es otra opción, pero también tiene sus problemas. Las emisiones pueden ser tóxicas si no se cumplen normas estrictas y no se encuentran con facilidad emplazamientos adecuados para estas instalaciones. En los últimos años, la norma de las tres "ERRES" (Reducción, Reutilización y Reciclaje) puede considerarse como una alternativa importante y más ecológica a los otros sistemas de eliminación. Reducir la producción y consumo de envases o embalajes excesivos y superfluos, de usar y tirar, es la parte de la solución que va directamente a detener el aumento actual de los Residuos Sólidos Urbanos. Reutilizar, reparar y remendar cualquier objeto cuya vida útil pueda alargarse significa empezar a valorar como es debido el trabajo, la energía y los materiales empleados en producirlo. El Reciclaje permite recuperar las materias primas para producir otros nuevos. Para lograr las tres ERRES, las basuras deben seleccionarse en origen en varias fracciones y depositarlas en contenedores apropiados. Aún así, a pesar de los avances en esta técnica, seguirán produciéndose importantes cantidades de residuos que deberán tratarse en las mejores condiciones medioambientales”.(10-1) 5.2. Diseñar viviendas más eficientes y saludables ”Diseñar viviendas más eficientes y saludables En un contexto generalizado de crisis ambiental, nadie duda de que la ecología se convertirá en un referente insoslayable en las ciudades del siglo XXI. Impronta medioambiental que, lógicamente, también tendrá su reflejo en las tendencias arquitectónicas y las técnicas de construcción. La clave está en ahorrar energía. El objetivo será lograr unas casas más eficientes desde el punto de vista energético y del consumo de recursos y, por consiguiente, más respetuosas con el entorno. La energía solar, hasta ahora escasamente utilizada, tendrá mucho que decir en un futuro amenazado por los cambios climáticos. Su empleo para proporcionar calefacción, agua caliente, etc., unido a la mejora de los sistemas de aislamiento, supondrá una reducción substancial de la factura energética convencional. Un objetivo al que también contribuirán unos sistemas de iluminación que favorecerán la luz natural mediante un cuidado diseño arquitectónico y el empleo generalizado de bombillas fluorescentes de última generación, que gozan de un consumo muy

29

reducido y larga vida. También el consumo de agua que llega en los países industrializados a 300 litros al día por habitante, deberá limitarse mediante instalaciones de fontanería más eficientes, como grifos con pulsador de cierre temporizado, redes propias y separadas para las aguas residuales negras (inodoros) y grises (cocinas, baños, duchas) y utilización de flujos reguladores en cisternas. En algunas viviendas incluso se podrá aprovechar el agua de lluvia para su empleo en inodoros y para riego de plantas y jardines. Asimismo, el desarrollo de técnicas de construcción "verdes" permitirá la selección de aquellos materiales -incluídos los reutilizados y reciclados- menos dañinos tanto para el medio ambiente como para las personas, procurando mejorar el ambiente interior de los edificios. Y es que como evidencia un reciente informe del prestigioso Worldwatch Institute, aproximadamente el 30 de los edificios modernos exponen a sus usuarios a diferentes tipos de emanaciones tóxicas por el empleo de sustancias como amianto, formaldehidos y determinadas pinturas. 5.3. La Ciudad como Ecosistema Como los ecosistemas naturales, los ecosistemas urbanos están compuestos de elementos físicos y biológicos interdependientes y dependientes a su vez de otros ecosistemas (...) Lo que distingue a los sistemas urbanos de los demás ecosistemas es la enorme preponderancia de su componente humano, con sus características sociales, culturales, económicas y políticas.La demanda de superficie urbanizable, debido al flujo de inmigración hacia las ciudades, provoca que el déficit de áreas verdes en los núcleos urbanos sea cada vez mayor. La creación o rehabilitación de espacios verdes, el fomento de la agricultura periurbana, e incluso de la permacultura a escala doméstica, con pequeños huertos o "balcones comestibles", son actividades que, además de favorecer la calidad de vida del ciudadano, ayudan a restaurar la diversidad biológica. Huir de los exotismos vegetales y de las plantas sedientas, plantar especies autóctonas, arbustos, frutales, y utilizar sistemas de microrriego con aguas residuales depuradas y abonos orgánicos son las pautas a seguir para una gestión sostenible de la ecología urbana. 5.3.1 Participación ciudadana La participación ciudadana es esencial para un cambio de rumbo hacia ciudades habitables. Los planes de reducción del tráfico, fomento del transporte colectivo y la bicicleta, ahorro de energía y agua, reducción y reciclaje de residuos, protección de las zonas verdes y de cultivo, no pueden fraguarse a puerta cerrada en los despachos de los responsables políticos y técnicos municipales. Por buenos que éstos sean, sin la participación ciudadana lo más probable es que acaben siendo anulados. Las iniciativas que se encaminen al cambio de modelo de ciudad deben emprenderse conjuntamente con las asociaciones ciudadanas.

30

Fomentar la información y potenciar la participación de los ciudadanos resulta imprescindible para afrontar el cambio de modelo urbano y para fortalecer la vertebración social alrededor de futuros proyectos”.(15-78) 5.3.2 Ciudades sostenibles: un cambio de rumbo ”La recuperación ecológica de la ciudad como base de un desarrollo sustentable arranca de un contexto que, al menos en el terreno de los principios, no puede ser más favorable. La práctica totalidad de los grandes organismos internacionales: Naciones Unidas, OCDE y la misma Unión Europea consideran el desarrollo sostenible como un tema central en la toma de decisiones políticas. Bien es cierto que el concepto de desarrollo sostenible, una expresión tan atractiva como ambigua, encuentra fácil acomodo en los más variados discursos. A este respecto, la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, marcó un hito muy importante. Y aunque en Río hubo más palabras que hechos, uno de sus principales logros, la Agenda 21, empieza a utilizarse como referente central en las políticas municipales de numerosos países. En Europa, más de 100 ciudades han suscrito la "Carta de Ciudades Europeas Sostenibles", comprometiéndose a participar en las iniciativas locales de la Agenda 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia un desarrollo sostenible. Por otra parte, se multiplican las experiencias de recuperación de barrios o de creación de nuevas áreas residenciales desde una perspectiva ecológica. Buen ejemplo de esto son experiencias como "Ecolonia" conjunto residencial ubicado en la ciudad holandesa de Alphen aan den Rijn o "Auf dem Schafbrühl", urbanización levantada a las afueras de la ciudad alemana de Tübingen e inspirada en los principios de la "baubiología" o biología de la construcción, y a una escala mucho mayor, el ambicioso proyecto de reconversión ecológica de la región industrial de Emscher, valle de la cuenca del Ruhr que agrupa a 17 ciudades con cerca de dos millones de habitantes, una zona muy deteriorada como consecuencia de la fuerte industrialización e intensa actividad minera que ha alterado profundamente el entorno. En América, sobresale la experiencia de Curitiba, ciudad brasileña con una población cercana a los 2.2 millones de habitantes, capital del Estado de Paraná, que ha hecho de la protección del medio ambiente una de sus principales prioridades. Destaca entre sus realizaciones más importantes, una modélica red integrada de transportes de bajo costo, rápida y gran calidad que es utilizada diariamente por 1.3 millones de personas. Sin precedentes en un país en vías de desarrollo, este sistema ha limitado de forma importante el tráfico rodado en la ciudad y ha permitido aumentar notablemente los espacios verdes. Curitiba cuenta en la actualidad con 20 millones de m² de área verde, lo que representa 52.2 m² de verde por habitante, cuando las ciudades de nuestro entorno apenas cuentan con 5 m² por habitante. A través del reciclado de papel, la ciudad deja de talar al día 1,516 árboles, siendo reciclados el 80 de sus residuos”. (5-90)

31

Evaluación.

En una hoja de papel bond traza con una línea parecida a la que aparece a continuación. Escribe en cada cuadro lo que se te pide.

Mi autobiografía Mi nombre:__________________________________________ ¿Qué es lo que mas me ha ¿Qué acontecimiento han influido gustado de la ecología de los residuos? En forma decisiva en la ciudad? ¿Qué personas pueden colaborar ¿Cuáles han sido los principales para la ecología de los residuos? éxitos del los residuos? ¿Para que es importe reciclar? ¿Qué puedo hacer para mejorar la ciudad como ecosistema?

32

VI Unidad

TEMÁTICA VI

Contenido 6.1. El ciclo del agua 6.1.1. Sobre explotación de la aguas subterráneas 6.2. El consumo humano del agua 6.2.1. El papel de los convenios y tratados para el uso del agua 6.3. Los problemas a escala local se viven más intensamente 6.3.1. Todavía son posibles acciones positivas para proteger el recurso agua

Competencias. Propone formas adecuadas para el consumo del agua .

Aplica la educación ambiental con la preservación y mejoramiento del

consumo del agua y de la calidad de vida individual y colectiva. Métodos y técnicas. Técnica Canciones o refranes “A través de cartulinas de fragmentos de canciones se conocen los integrantes del curso. Objetivos

Ayudar a conocerse. Desformalizar el grupo. Desarrollar la creatividad.

Desarrollo 1.- Escribir en tarjetas de igual tamaño fragmentos de canciones, de forma tal que en cada una quede una parte incompleta. 2.- Hacer tantas tarjetas como participantes haya 33

3.- Poner todas las tarjetas en una bolsa, solicitar que cada participante extraiga una busque a los compañeros que completaran su canción. 4.- Una vez reunidos, que charlen entre ellos para conocerse, intercambien datos personales y luego se preparen para cantar la canción. 5.- Cada grupo cantará la canción que los ha reunido y podrá en común lo intercambiado. 6.- Preguntarles que les ha parecido la experiencia. Actividad Investiga un caso del agua y las consecuencias del mimo en una institución ambiental. Comentar con tus compañeros de acerca de los problemas que contaminan el agua mas comunes de tu barrio o colonia.”(13-83)

34

6.1. El ciclo del agua Concepto. “El ciclo indica claramente el carácter limitado de los recursos. Como puede observarse, la cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma y se halla en constante movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de la gravedad. De esta forma, se repite una y otra vez un proceso que llamamos ciclo del agua".(2-1) 6.1.1. Sobre explotación de la aguas subterráneas van en aumento.

“El uso del agua subterránea no es una moda de nuestros tiempos. Existen documentos históricos que hablan de las cualidades del agua de manantial. Pero el uso del agua subterránea se ha incrementado en todas partes a un ritmo vertiginoso desde la década de los 60. La contaminación, o la falta, de las aguas superficiales ha motivado el empleo de aguas subterráneas. En principio podemos decir que abundan las aguas de este tipo. Pensemos que de los 30,000 hm³/año de agua-recurso que existen en España, por ejemplo, casi 25,000 se emplean en agricultura con una superficie regada de más de 3,000,000 ha. De éstas, casi el 30 se riegan con aguas subterráneas. De los 4,500 hm³/año que se emplean para uso urbano e industrial casi 1,500 corresponden a aguas subterráneas. Ello supondría que del orden del 40 de la población se estaría abasteciendo con estas aguas y aproximadamente el 80 del total de los municipios. Estas cifras de utilización en España se ven ampliamente superadas en el resto de los países de la Unión Europea. Estas actividades humanas y agrícolas principalmente están reduciendo considerablemente el nivel de reservas de aguas subterráneas. Sin embargo, el mayor problema de esta utilización es que ha originado un incremento considerable del contenido de compuestos nitrogenados en las aguas subterráneas, además de un aumento del contenido de Cl- en los acuíferos próximos a la costa como consecuencia de la entrada del agua del mar en éstos. Los acuíferos se encuentran, de entrada, mejor protegidos frente a la contaminación que las aguas superficiales pero cuando ésa se produce suele ser irreversible en la mayoría de los casos. De ahí la urgencia de articular un sistema de protección que preserve los acuíferos de su pérdida irreparable. 6.2. El consumo humano del agua El consumo del agua va creciendo en todas las culturas pero representa en cada una de ellas valores muy contrastados. Los consumos per cápita difieren notablemente tal como se puede apreciar en el cuadro sobre los Usos del Agua, pero esta cifra enmascara en cierta manera la verdad puesto que ha de ser analizada contrastándola con los diferentes usos del agua. En la tabla se puede apreciar también, es una tónica general en la mayor parte de

35

los países que incluyen los informes internacionales, el elevado porcentaje que suponen los usos agrícolas de agua dulce; también hay que señalar que el porcentaje de usos con respecto a recursos hay que contemplarlo dentro de unas cifras globales de recursos anuales de agua internos renovables que no siempre son utilizables ni se cumplen debido a la irregularidad de los aportes. Con todo, constatamos que algunos países están explotando aguas fósiles en demasía frente a otros que apenas llegan a alcanzar porcentajes del 2 de los recursos anuales. Existe una convicción generalizada que habla de unos elevados consumos domiciliarios de agua potable en los países que disfrutan de una renta per cápita más elevada; dentro de estos países, los consumos urbanos duplicarían sin duda los consumos de los núcleos rurales. Los países en vías de desarrollo tendrían un menor consumo pero no siempre es así si nos atenemos a las cifras publicadas. En general tienen, aunque las comparaciones son difíciles de comprobar pues enmascaran situaciones de enormes diferencias, consumos del orden de la mitad o de la tercera parte. La internacionalización de la economía puede estar en el origen de los elevados consumos agrícolas de algunos como Madagascar, o la obsolescencia de la industria puede ser la causa de los elevados consumos de otros como Bulgaria. Sin embargo, estas cuestiones exigirían un análisis más detallado y manejar un número mayor de variables”.(2-60) 6.2.1. El papel de los convenios y tratados para el uso del agua “El agua es un bien común. Esta afirmación es compartida por la mayoría de los ciudadanos y debe ser el punto de partida ante cualquier controversia acerca del agua. Muchas de las cuencas hidrográficas importantes son compartidas por varios países. Los pactos que regulan la utilización conjunta de estos recursos superan la cifra de 2,000. Pero en muchas ocasiones las pretensiones de unos países, de unas regiones, originan conflictos con otras. La cuenca del Nilo, el sudoeste de Asia y Oriente Próximo evidencian con excesiva frecuencia esta problemática. El conflicto bélico de Oriente Medio tiene, además de otros muchos componentes, un claro enfrentamiento por la utilización del agua del Jordán. Algo parecido sucede con las aguas de los ríos Tigris y Éufrates que ocasionan disputas continuadas entre Turquía, Siria e Irak. Los códigos de derecho internacional establecen que ningún estado puede perjudicar a otros mediante el uso del recurso agua pero no existen mecanismos que permitan resolver las acciones opuestas. Las directivas comunitarias que obligan al establecimiento de estaciones depuradoras de aguas residuales en localidades importantes van cumpliéndose poco a poco y están contribuyendo a que el panorama vaya adquiriendo tintes menos dramáticos. Sin embargo, queda todavía bastante camino por recorrer sobre todo en lo que se refiere al tipo de depuración realizada”.(2-6,8) 36

6.3. Los problemas a escala local se viven más intensamente “Cada lugar, cada pueblo, experimenta la problemática del agua de manera diferente. El abastecimiento de agua potable se identifica con desarrollo. Así lo entendía la campaña "Agua limpia y medidas sanitarias para todos en 1990" de la ONU dirigida a la mejora de las condiciones sanitarias en los países menos desarrollados. Sin embargo, parece que las condiciones, y estamos ya en los albores del año 2000, no han mejorado. Las cantidades presupuestarias que proyectó la Conferencia del Agua y del Medio Ambiente de Dublín superaban los 36,000 millones de dólares; demasiado dinero para el momento actual. Mientras las soluciones llegan, la utilización del agua en mal estado sigue originando problemas. En los países desarrollados tienen una expresión casi cotidiana en los medios de comunicación; en los países no desarrollados se cobran vidas a diario. Resultaría difícil encontrar una solución mágica que procurase agua en cantidad y calidad suficiente para las demandas exigidas actualmente en todas las zonas del Planeta; es posible que incluso sea irrealizable. Las demandas se incrementan, las calidades se deterioran y no existe una distribución equitativa entre las distintas zonas en cada momento. Descartada, por tanto, una solución global, se imponen una serie de acciones parciales destinadas a buscar la adecuación entre las demandas y las disponibilidades”. (5-1) 6.3.1. Todavía son posibles acciones positivas para proteger el recurso agua “La escasez de agua suena a unos a realidad, a otros a exageración y para algunos es sólo el resultado de una mala gestión. Se argumenta que la evaluación de necesidades comporta un margen de imprecisión considerable por lo que es difícil prever el futuro, aunque también se dice que cualquier proyección tiene el valor de puesta en guardia. De cualquier manera, no es necesario esperar a que la escasez de agua global sea una realidad para experimentar los problemas que surgen cuando una sociedad sobrepasa sus límites hidrológicos pues sobran ejemplos de lo que ocurre en los sitios donde ya se han superado esos límites. Es preciso actuar ya de cara a realizar los ajustes necesarios para evitar problemas futuros. A primera vista, en el conjunto global, quedan pocas dudas de que es necesaria una reconsideración de las tendencias actuales. Entre las medidas que se apuntan sobresalen dos: el ahorro de los recursos y el incremento de los recursos. Estas acciones, con ser necesarias, no son suficientes. Debemos consolidarlas pero hemos de intentar superarlas: hemos de configurar una nueva dialéctica que vaya desde la economía del agua a la cultura del agua para llevar a cabo una adecuada gestión del agua. En primer lugar, hemos de recuperar el valor primitivo del agua, su valor social y personal. El agua, como antaño, sigue siendo un tesoro. Un tesoro dinámico que se acrecienta con una filosofía del uso en la que participa toda la sociedad. Una filosofía del uso que se fundamenta en dos pilares: el ahorro y la progresiva disminución de la contaminación. En fin, una sociedad que se implica también

37

gestionando adecuadamente el recurso para repartirlo con parámetros de solidaridad. Para reconstruir ese valor es necesario un debate social que estimule una nueva cultura de grupo basada en una información veraz, en un diálogo continuado que vaya más allá de las leyes; que despoje al agua de unas presiones demasiado mercantilistas que nos impiden comprender su relevancia social. Una cultura que contemple una alternativa olvidada como es el multiuso, uso selectivo del agua, antes que su utilización indiscriminada. Una cultura que sepa que reducir el desperdicio del presente es una de las más valiosas opciones de futuro. Pero para ir construyendo progresivamente esa cultura debemos empezar cada uno de nosotros mismos reduciendo consumos, adoptando hábitos diferentes y participando en la gestión social integrada del agua. Una gestión social que demande una adecuada gestión administrativa por parte de los poderes públicos. Sólo de esta manera contribuiremos a mejorar el presente y empezaremos a construir el futuro”.(1-104)

Evaluación

actividad para realizar en casa:

contesta las siguientes preguntas

¿Qué proyectos tengo para mi futuro?

¿Por qué quiero lograr esos proyectos? ¿Qué tengo que hacer para lograr lo que quiero?

¿Cuándo quiero lograr mis metas? ¿Qué valores me pueden servir para lograr mis metas?

¿Qué aspectos, positivo debo tomar en cuenta para evitar la contaminación del agua?

¿ Como puedo lograr mis metas?

38

VII Unidad

TEMÁTICA VII

7.1. La Energía 7.2. Energías renovables 7.2.1. La energía eólica 7.2.2. La energía geotérmica 7.2.3. La energía hidráulica 7.2.4. La energía de la biomasa 7.2.5. La energía solar

Competencias. Promueve practicas de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta

las estadísticas de energía, los recursos disponibles y la diversidad cultural.

Practicar habitos de energía solar y ejercicio físico que contribuyen a su calidad de vida.

Métodos y técnicas. Técnica del dictado de un dibujo Descripción de la técnica “Consiste en el dictado de un dibujo geométrico de dos maneras distintas: primero sin admitir interrupción de los alumnos y luego permitiéndola. Objetivos

tomar conciencia de la necesidad de la retroalimentación en una buena comunicación

Desarrollar la habilidad de la energía Desarrollo 1.- Se reparte a los alumnos un papel cuadriculado. 2.- Consigna. “Les voy a dictar el dibujo geométrico que ustedes deben realizar en el papel que les he entregado. No pueden interrumpir para hacer preguntas o reiterar el dictado. Tampoco pueden consultar a sus compañeros”. 39

3.- El profesor dicta el dibujo que lleva realizado previamente en una ficha (ver el final) 4.- Terminado el dictado, hace pasar a la pizarra a 3 ó 4 alumnos para que reproduzcan los dibujos que realizaron en papel. Se les hace observar a los alumnos que generalmente estos son diferentes. Recursos: papel cuadriculado, figuras geométricas previamente elegidas. Duración: 15 a 20 minutos (dictado del dibujo) Actividad Investiga en un diccionario completo y escríbelos en tu cuaderno los siguientes términos. Energía Renovables Eólica Geotérmica Hidráulica Biomasa Solar”(13-94)

40

7.1. La Energía Concepto. ”Los criterios de rentabilidad económica deben contemplar el coste de las agresiones al medio. Esto se traducirá en un incremento de las fuentes energéticas renovables (en función de los recursos disponibles: agua, sol, materia orgánica, viento,...) frente a otras más agresivas con el entorno, sin olvidar que la energía menos contaminante es la que no se consume, ni se produce”.(1-1) 7.2. Energías renovables ”La disponibilidad energética de las fuentes de energía renovable es mayor que las fuentes de energía convencionales, sin embargo su utilización es más bien escasa. El desarrollo de la tecnología, el incremento de la exigencia social de utilización de energías limpias, los costos más bajos de instalación y rápida amortización, y el control que pueden realizar sobre los centros de producción las compañías eléctricas, están impulsando un mayor uso de las fuentes de energía de origen renovable en los últimos años. De igual modo, el cuestionamiento del modelo de desarrollo sostenido y su cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible, implica una nueva concepción sobre la producción, el transporte y el consumo de energía. En este modelo de desarrollo sostenible, las energías de origen renovable, son consideradas como fuentes de energía inagotables, pero que cuentan con la peculiariedad de ser energías limpias, definidas por las siguientes características: sus sistemas de aprovechamiento energético suponen un nulo o escaso impacto ambiental, su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos, indirectamente suponen un enriquecimiento de los recursos naturales, la cercanía de los centros de producción energética a los lugares de consumo puede ser viable en muchas de ellas, y son una alternativa a las fuentes de energía convencionales, pudiendo generarse un proceso de sustitución paulatina de las mismas”.(1-180) 7.2.1. La energía eólica “El potencial de la energía eólica se estima en veinte veces superior al de la energía hidraúlica. Está adquiriendo cada vez mayor implantación gracias a la concreción de zonas de aprovechamiento eólico y a una optimización en la utilización de nuevos materiales en las máquinas: aerogeneradores. Desde aplicaciones aisladas para el bombeo de agua, hasta la producción de varios MW con parques eólicos. El impacto ambiental de los parques eólicos es mucho menor que cualquier tipo de central productora de energía convencional, y su agresión al entorno estriba en la incidencia de accidentes de la avifauna y el impacto de los grandes parques, cuestiones que pueden ser minimizadas estudiando adecuadamente la ubicación y el sistema de distribución.

41

El emplazamiento de la instalación de aprovechamiento eólico, la velocidad del viento y su rango de valor constante va a determinar su capacidad y autonomía Productiva. 7.2.2. La energía geotérmica La energía procedente del flujo calorífico de la tierra es susceptible de ser aprovechada en forma de energía mecánica y eléctrica. Es una fuente energética agotable, si bien por el volumen del almacenamiento y la capacidad de extracción se puede valorar como renovable. Su impacto ambiental es reducido, y su aplicabilidad está en función de la relación entre facilidad de extracción y de ubicación. 7.2.3. La energía hidráulica Se estima que la potencialidad energética del agua de toda la tierra es equivalente a 500 centrales de 1000 MW cada una. Con la finalidad de minimizar el impacto ambiental y favorecer la cercanía de los centros de producción a los de consumo, se está potenciando mediante las minicentrales un mayor aprovechamiento energético de cauces de los ríos y una paulatina sustitución de las macrocentrales hidroeléctricas que originan problemas medioambientales y demográficos. En lo que respecta a la energía disponible en el mar, se está contando con nuevos grandes proyectos de aprovechamiento, tanto de energía maremotriz o energía contenida en las olas aprovechando de forma simultánea las mareas de modo que puedan accionarse turbinas hidraúlicas en el flujo de ascención y descenso del mar, como de energía de transferencia térmica, consistente en aprovechar la diferencia existente entre la temperatura de la superficie y la de las corrientes profundas, que puede llegar a alcanzar hasta veinticinco grados centígrados y es utilizable las 24 horas del día”.(2-34) 7.2.4. La energía de la biomasa “Es la energía contenida en la materia orgánica y que tiene diversas formas de aprovechamiento, según se trate de materia de origen animal o vegetal. Sólo en materia vegetal, se estima que se producen anualmente doscientos millones de toneladas. El principal aprovechamiento energético de la biomasa es la combustión de la madera, que genera contaminación atmosférica y un problema indirecto de desertización y erosión, salvo que se realice una planificación forestal correcta. Los desechos orgánicos también son utilizables mediante transformaciones químicas principalmente, siendo las más conocidas las aplicaciones de digestores anaeróbicos para detritus orgánicos y la producción de biogás procedente de residuos sólidos urbanos. Sin embargo, la creciente innovación tecnológica de materiales y equipos está afianzando nuevos sistemas de aprovechamiento de los residuos ganaderos y forestales, y consolida un

42

esperanzador futuro en la línea de los biocombustibles de modo que se pueda compatibilizar una agricultura sostenible con un diseño de producción energética que respete el entorno. 7.2.5. La energía solar Es la mayor fuente de energía disponible. El sol proporciona una energía de 1.34 kw/m² a la atmósfera superior. Un 25 de esta radiación no llega directamente a la tierra debido a la presencia de nubes, polvo, niebla y gases en el aire. A pesar de ello, disponiendo de captadores energéticos apropiados y con sólo el 4 de la superficie desértica del planeta captando esa energía, podría satisfacerse la demanda energética mundial, suponiendo un rendimiento de aquellos del 1. Como dato comparativo con otra fuente energética importante, sólo tres días de sol en la tierra proporcionan tanta energía como la que puede producir la combustión de los bosques actuales y los combustibles fósiles originados por fotosíntesis vegetal (carbón, turba y petróleo). El problema más importante de la energía solar consiste en disponer de sistemas eficientes de aprovechamiento (captación o transformación). Instalación mixta autónoma de abastecimiento energético mediante paneles fotovoltaicos, colectores térmicos y aerogenerador Tres son los sistemas más desarrollados de aprovechamiento de la energía solar: 1. El calentamiento de agua, de utilidad para proporcionar calor y refrigerar, mediante colectores planos y tubos de vacío principalmente. 2. La producción de electricidad, con la utilización del efecto fotovoltaico. Dado que determinados materiales tienen la cualidad de ser excitados ante un fotón lumínico y crear corriente eléctrica (efecto fotovoltaico), una forma de aprovechar la radiación consiste en instalar células y paneles fotovoltaicos que suministren energía eléctrica. 3. El aprovechamiento de la energía solar en la edificación, también denominada "edificación bioclimática", consiste en diseñar la edificación aprovechando las características climáticas de la zona en donde se ubique y utilizando materiales que proporcionen un máximo rendimiento a la radiación recibida, con la finalidad de conseguir establecer niveles de confort térmico para la habitabilidad. Ahora bien, a pesar de ser la fuente energética más acorde con el medio, inagotable y con capacidad suficiente para abastecer las necesidades de energía del planeta, el aprovechamiento de la energía solar habrá de solventar el conflicto derivado del hecho de que se produce sólo durante unas determinadas horas (a lo largo del día), y por tanto el almacenamiento de energía y los diferentes sistemas para realizarlo habrán de ser simultaneados. Convenios y Tratados Internacionales agencias nacionales e internacionales de la energía elaboran informes y recomendaciones acerca de la problemática general de la energía. De igual modo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo realiza aportaciones acerca de los planes y objetivos que deben intentar cumplirse para paliar y modificar el deterioro ambiental y el uso de las

43

energías convencionales que lo provocan. Las pautas que regirán los próximos años un diseño de estrategia energética están condicionadas por los acuerdos tácitos alcanzados, en donde el futuro de la producción energética se sustenta en la aún desconocida fusión nuclear, y el modelo de desarrollo aboga por el consumo de energía ligado al crecimiento del bienestar. Esta descripción ahoga en gran parte cualquier posible opción de dar una solución integral al problema de la energía, y deja sin efecto real cualquier tipo de acuerdo y declaración de intenciones de los gobiernos. No obstante, la Declaración de Madrid de 1994, hace una apuesta por la ejecución y cumplimiento de un Plan de acción para las fuentes de energías renovables en Europa, apoyada por las DG XII, XIII y XVII de la Comisión Europea. Los frutos del mismo son acciones incluídas en la continuidad y creación de programas energéticos (Thermie, Altener, Valoren,) y el apoyo a iniciativas como la de la Cumbre Solar Mundial promovida por la Unesco, que muestran que sí existe una declaración de intenciones acompañada de acciones efectivas, tendentes a hacer viable que entre los años 2010 y 2015, el 15 del consumo de la energía primaria convencional en Europa sea de origen renovable, y que ello sirva como ideario para la promoción de nuevas iniciativas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Acciones positivas • Limitar la contaminación, ejerciendo un mayor control de las emisiones de elementos contaminantes de los centros de producción energética y disminuyendo el uso de combustibles de origen fósil. • Favorecer el ahorro de energía por medio de la sensibilización, la modificación de hábitos de consumo, la investigación y la exigencia de fabricación de equipos de mayor eficiencia energética y bajo consumo. • Diversificar las fuentes de energía con la paulatina sustitución de fuentes de energía convencionales por fuentes de energía de origen renovable y su propia combinación. • Investigar nuevas formas de aprovechamiento y almacenamiento energético a través de la promoción de planes de I+D, y el apoyo a experiencias piloto de posterior aplicación. • Acercar los centros de producción a los lugares de consumo mediante el aprovechamiento del potencial energético de las energías de origen renovable, aumentando los centros de producción y tendiendo a dejar de operar con centros de gran capacidad productiva. • Establecer una legislación energética adoptando normativas nacionales, regionales y supraregionales que den cumplimiento a las recomendaciones y acuerdos en materia de conservación del entorno y de igualdad entre los pueblos. • Realizar planes de sensibilización energética mediante campañas de difusión acerca de la problemática que generan determinados usos y formas de producción energética. y el desarrollo de planes educativos que muestren la viabilidad del uso de las energías de origen renovable, y la necesidad de un uso racional de la energía para lograr un desarrollo sostenible”.(2-65)

44

Evaluación Realiza entrevistas con tus amigos y amigas acerca de: ¿Qué es la energía solar ? Escribe las respuestas en tu cuaderno.

45

CONCLUSIÓN

La divulgación de la educación ambiental constituye una estrategia adecuada para el mejoramiento del ambiente y la salud de la sociedad, ya que permite conocer las diversas formas de intervención positiva en el entorno natural. Las prácticas ecológicas permiten una mejor estabilidad ambiental, ya que contribuyen en la salud y la vida de las personas, a través de una buena educación ambiental con pertinencia cultural y educativa. La basura es un problema ambiental que influye en la salud de la población, ya que es fuente de criaderos de insectos dañinos que causan enfermedades, lo cual es necesario contrarrestarlo mediante actividades productivas en beneficio del medio ambiente y la población en general.

46

Bibliografía

1. Bravo, M. J. (1997) Ecosistemas. Ediciones proa. Barcelona. 2. Castillo, Manuel (1985). Energia solar diseño y demensiones. Ciemat.

Marcombo s.a. 3. De, Francisco Adolfo.(1992). Fundamentos dimensionamiento y aplicaciones

de la energía solar. Ciemat . 4. Dereck, Elsom. (1990). La contaminación atmosférica. Cátedra. Madrid. 5. Deleage, J.B. (1991). Interdisciplinario para la educación ambiental. Ciemat . 6. Doménech Xavier.(1995). Química atmosférica. Miraguano. Madrid. 7. Elsom, Dereck. (1990). La contaminación atmosférica. Catedra. Madrid 8. Erickson, John. (1992). El efecto invernadero .Macgraw-hill. Madrid 9. Fischer, Masall. (1995). La capa de ozono. Macgraw-hill. Madrid 10. Fischer, Masall. (1995). La tierra en peligro. Macgraw-hill. Madrid 11 Jon, Erickson. (1990). El efecto invernadero. Macgraw-hill. Madrid. 12 Marshall, Fischer. (1995) La Capa de ozono. Macgraw-hill. Madrid 13 Madaura Olga y Montaferrell (1995) Técnicas grupales y aprendizaje afectivo.

Buenos Aires. Hvmanitas. 14 Terradas, J. (1997). Bosques. Silvi cultura y desafíos ambientales. Barcelona. 15 V. Aa. (1991). Investigación científica. Prensa científica. Barcelona. 16. Xavier Doménech. (1995). Origen y efectos de la contaminación. Miraguano.

Madrid.

DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION PATROCINADORA

MUNICIPALIDAD LA GOMERA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS

INDICADORES

1.Geográfica 1.1 Localización. “El municipio de la Gomera se encuentra situado en la parte Sur del departamento de Escuintla, en la región V o región central. Se localiza en la latitud 14° 05´03´ y en la longitud 91° 02´55´´. Limita al Norte con el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, al Sur con Océano Pacífico, al Este con los municipios de San José y la Democracia, al Oeste con el municipio de Nueva Concepción, todos del departamento de Escuintla. 1.2 Tamaño. El Municipio de La Gomera, pertenece al Departamento de Escuintla y se encuentra localizado en la parte sur occidental del país, a una distancia de 114 kilómetros de la ciudad capital y a 58 kilómetros de la cabecera departamental, siendo sus colindancias las siguientes:

Al Norte: Municipios de La Democracia y Santa Lucía Cotzumalguapa.

Al Sur: Océano Pacífico. Al Este: Municipio de La Democracia y Puerto San

José Al Oeste: Municipio de Nueva Concepción.

1.3 Clima, suelo. El clima es cálido similar al de la mayor parte de los municipios, registrándose temperaturas que oscilan entre los 22° y 27o centígrados promedio, a excepción de los municipios de Palín, San Vicente Pacaya y parte de Guanagazapa, cuya región montañosa ya se considera del altiplano central, donde se registran temperaturas entre los 15° y 24o centígrados promedio. Suelos Las series de suelos predominantes en el departamento de Escuintla ha sido divididos en tres grupos. De acuerdo a la clasificación hecha por Simmons (1959) para los suelos de Guatemala, y para el caso del municipio de La Gomera los suelos corresponden a los del litoral Pacífico, los cuales han sido subdivididos en la forma siguiente:

Suelos bien drenados, de textura pesada

Suelos arenosos, bien drenados

Suelos mal drenados, de textura pesada.

1.4 Recursos naturales. Flora.

En la Gomera se encuentra las áreas protegidas tales como, Parque Nacional de Sipacate, El Naranjo; los manglares en Paredón Buena Vista, Rancho Carrillo, Rama Blanca y el Naranjo. Además, la montaña en finca Pantaleón El Limón, administrada por la Oficina de Control de Áreas de Reservas Territoriales (OCRET). Fauna La variedad de animales más comunes de la zona son, garza, lagarto, caimán, tortuga, parlama, iguana, pelícano, loro, pavo silvestre, pijije, mapache, chacha, armadillo, pato de monte, pájaro carpintero, culebras, conejo, ardilla, venado, gaviota y mariscos. En el municipio también están los viveros de iguanas (Naranjo), de tortugas (Paredón Buena Vista)”(5-10)

2. Histórica 1.1 Primeros pobladores. “El Municipio La Gomera se fundó en 1611, año en que vino a hacerse cargo del puesto de presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán General del Reino de Guatemala don Antonio Peraza Ayala y Rojas. El nuevo presidente no era letrado por lo cual no tenía intervención en materia de justicia y uno de sus primeros actos fue poner en ejecución varias cédulas que prohibían el avecindamiento de españoles y personas de color en los pueblos de indígenas. Como se habían reunido muchos españoles en el pueblo de Zapotitlán, cabecera de la provincia de Suchitepequez, el presidente decidió removerlos de allá y formar con ellos una nueva población a la que se le dio el nombre de Villa de la Gomera, que subsiste hasta hoy en el departamento de Escuintla. La Villa fue erigida por el rey, en título de Castilla, a favor del que fundó Don Antonio Peraza Ayala y Rojas a quien se dio desde entonces el título de Conde de la Gomera. 1.2 Sucesos históricos Según archivo municipal en 1770, el Arzobispo don Pedro Cortés Larraz, realizó visitas pastorales a sus diócesis y mencionaba la villa de La Gomera como un pueblo de inmensos árboles y muchos parajes despoblándose. Menciona que contaba con 49 familias o 276 personas, de las cuales la cuarta parte era indígena.

La Gomera se adscribió para tal fin al circuito de Escuintla. El 16 de junio de 1915, para un mejor servicio público, se establecieron en este departamento varias comunidades con carácter de municipalidades entre las cuales están: La Gomera, Siquinalá y Masagua. Luego por acuerdo gubernativo del 27 de julio de 1913, la Municipalidad de Texcuaco fue suprimida y se anexó como aldea al Municipio de La Gomera. Por Acuerdo Gubernativo del 11 de junio de 1934, la cabecera municipal fue trasladada a su ubicación actual, que se conocía como el Bebedero, debido a que un incendio consumió el antiguo poblado. En junio de 1934, se estableció la municipalidad en el municipio desde ese entonces los alcaldes municipales son electos por el pueblo y la función era de registro civil. En 1957 inician las elecciones electorales Obteniendo el cargo de Alcalde Municipal el señor, Domingo Tambito en el periodo que gobernó el señor Pedro Elías Hernández que fue 66-68 dejó una obra Arquitectónica que es la que ocupa las instalaciones del Palacio Municipal. 1.3 Personalidades presentes y pasadas. El Gobierno Municipal es ejercido por una corporación; la cual se integra por el Alcalde, Síndicos y Concejales: todos electos directa y popularmente en cada municipio en la forma y el período que establecen las leyes de la materia. El Gobierno Municipal lo ejerce la Corporación Municipal o Municipalidad la que también tiene a su cargo la administración de los intereses del Municipio. Tiene su sede en la cabecera del distrito Municipal y es el órgano superior deliberante y de decisión de los asuntos Municipales. El gobierno local está administrado por el grupo político del FRG, encabezado por don Francisco Javier Vásquez Montepeque.”(5-2) 1.4 Lugares de orgullo local. “La fiesta titular de la cabecera municipal se celebra del 10 al 13 de noviembre y se realiza en honor a San Diego de Alcalá, el principal día es el 12, en esta oportunidad se realizan todo tipo de actividades y tradiciones, entre éstas, se presenta la danza folklórica de los Moros.”(1-5)

3. Política 1.1 Gobierno local. “El gobierno local está administrado por el grupo político del FRG, encabezado por don Francisco Javier Vásquez Montepeque 1.2 Organización administrativa. El Gobierno Municipal es ejercido por una corporación; la cual se integra por el Alcalde, Síndicos y Concejales: todos electos directa y popularmente en cada municipio en la forma y el período que establecen las leyes de la materia. El Gobierno Municipal lo ejerce la Corporación Municipal o Municipalidad la que también tiene a su cargo la administración de los intereses del Municipio. Tiene su sede en la cabecera del distrito Municipal y es el órgano superior deliberante y de decisión de los asuntos Municipales. 1.3 Organizaciones políticas. El municipio de La Gomera cuenta con alcaldes auxiliares, en cada aldea y caserío existe como mínimo un alcalde auxiliar, el que es el apoyo y vínculo entre la comunidad y la alcaldía municipal, trasladan información para resolver situaciones de tipo administrativo y técnico, éstos son electos en asamblea general en cada comunidad, ya que los comunitarios delegan en éste su representación ante la alcaldía municipal; dichos alcaldes auxiliares cuentan con el nombramiento y credenciales correspondientes. Todas las aldeas y caseríos están organizados en comités de desarrollo local, promovidos y coordinados por la municipalidad”. (1-14) 1.4 Organizaciones civiles apolíticas. Estación de policía 00 Sub-estaciòn de policía 02 Asociaciones 01 Cooperativas 01 Comités 81 Bomberos voluntarios 01

4. Social.

4.1 Ocupación de los habitantes. Cortadores de caña de azúcar 309,750 Cultivo de frutas 3,263 Cortadores de banano 1,600 Cosecha de palma africana 1,511 Productores de sal 360 Producción lechera 300 Cultivo de soya 257 Producción de pollo engorde 139 Producción leche de búfalo 10

4.2 Producción, distribución productos.

Pesca artesanal Caña de azúcar Sal Pollo Banano Producción lechera

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras. 4.4 Agencias sociales. Ministerio de salud pública y asistencia social Instituto Guatemalteco de Seguridad social Mineduc

4.5 Vivienda (tipos).

4.6 Centros de recreación, “Playas de Sipacate, Empalizada, Paredón, Rancho Carrillo, campos deportivos. 4.7 Transporte. buses extraurbanos carros particulares tuc tuc Motocicletas particulares bicicletas.

BÁSICO URBANA RURAL

LUGAR

POBLADO

TOTA

L PUBLIC

A PRIVAD

O COOPERATI

VA PUBLIC

A PRIVAD

O COOPERATI

VA LA

GOMERA

05 00 01 01 00 02 01

TOTALES

05 00 01 01 00 02 01

ITEM URBANO

% RURAL % TOTAL

TOTAL VIVIENDAS 2,528 51 2,405 49 4,933 No. VIVIENDAS CON ACCESO DE AGUA 1,945 53 1,706 47 3,651 No. VIVIENDAS CON LETRINAS O INODORO 2,176 52 2,048 48 4,224

No. VIVIENDAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO

1,931 100 0 0 1,931

No. DE MUNICIPIO CON TREN DE ASEO 1 100 0 0 1 No. DE ACUEDUCTOS EN EL AREA/MUNICIPIO 2 100 7 0 9 No. DE ACUEDUCTOS CON CLORACIÓN 0 0 0 0 0

4.8 Comunicaciones. Carreteras Caminos de terracería Teléfonos residenciales y celulares Radios Internet. 4.9 Grupos religiosos. Evangélicos Católicos Testigos de Jehová Mormones. 4.10 Clubes o asociaciones sociales. Hotel y restaurante rabearijú Restaurante y piscinas san francisco Hotel villa areca Hospedaje el edén”.(1-14,16) 4.11 Composición étnica.

Aspectos del sector I

Problemas del sector Factores que lo producen Soluciones.

1. Inconsistencia y colapso ambiental.

1.1 Deforestación de áreas de alto impacto.

1.1 Reforestar diferentes áreas de la comunidad.

1.2 Inexistencia de información respecto a educación ambiental.

1.2 Modulo informativo sobre educación ambiental.

1.3 Contaminación por desechos sólidos.

1.3 Elaboración rótulos sobre educación ambiental para colocarlos en lugares públicos

1.5 Basureros clandestinas en lugares públicos.

1.4 Realizar jornadas de limpieza comunal

1.5 Desaprovechamiento de los desechos sólidos por no reciclar.

1.5 Desarrollar talleres sobre el uso de los desechos sólidos en trabajos manuales.

2. Insalubridad habitacional. 2.1 Falta de un centro de salud.

2.1 Creación de centro de salud.

II SECTOR DE LA INSTITUCION

Áreas Indicadores 1. Localización geográfica. 1.1 Ubicación (Dirección)

6 Av. 3-24 Zona 1 La Gomera. 1.2 Vías de acceso. “Considerando las distancias, tanto para la ciudad capital como para la cabecera de Escuintla sus vías de acceso son las que se detallan: a la ciudad capital de Guatemala vía Escuintla 112 kilómetros a la ciudad de Escuintla vía autopista 57 kilómetros.

2. Localización administrativa. 2.1 Tipo de institución (oficial, privada ) Oficial.

2.2 Región, área, distrito. Partiendo de Escuintla por la carretera Interamericana CA-2, al llegar al municipio de Si quínala se desvía por la ruta nacional Escuintla 2, que conduce hasta el municipio de La Gomera. Además, existen caminos vecinales, veredas y roderas que se comunican con otros municipios y poblados rurales. También cuenta con carretera de asfalto hasta la aldea Sipacate, que lo comunica con las playas de océano Pacífico y promueve a la industria para la exportación de sus productos y así contar con mayor ingreso para el municipio”.(1-7)

3. Historia de la institución. 3.1 Origen. “El municipio La Gomera se fundó en 1611, año en que vino a hacerse cargo del puesto de presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán General del Reino de Guatemala don Antonio Peraza Ayala y Rojas. El nuevo presidente no era letrado por lo cual no tenía intervención en materia de justicia y uno de sus primeros actos fue poner en ejecución varias cédulas que prohibían el avecindamiento de españoles y personas de

color en los pueblos de indígenas. Como se habían reunido muchos españoles en el pueblo de Zapotitlán, cabecera de la provincia de Suchitepequez, el presidente decidió removerlos de allá y formar con ellos una nueva población a la que se le dio el nombre de Villa de la Gomera, que subsiste hasta hoy en el departamento de Escuintla. La Villa fue erigida por el rey, en título de Castilla, a favor del que fundó Don Antonio Peraza Ayala y Rojas a quien se dio desde entonces el título de Conde de la Gomera. 3.2 Fundadores y organizadores. Como se habían reunido muchos españoles en el pueblo de Zapotitlán, cabecera de la provincia de Suchitepequez, el presidente decidió removerlos de allá y formar con ellos una nueva población a la que se le dio el nombre de Villa de la Gomera, que subsiste hasta hoy en el departamento de Escuintla. La Villa fue erigida por el rey, en título de Castilla, a favor del que fundó Don Antonio Peraza Ayala y Rojas a quien se dio desde entonces el título de Conde de la Gomera. 3.3 Sucesos o épocas especiales. La fiesta titular de la cabecera municipal se celebra del 10 al 13 de noviembre y se realiza en honor a San Diego de Alcalá, el principal día es el 12, en esta oportunidad se realizan todo tipo de actividades y tradiciones, entre éstas, se presenta la danza folklórica de los Moros”.(1-9,10)

4. Edificio 4.1 Área construida (aproximadamente) 182.70 metros largo 34.20 metros ancho 4.2 Área descubierta (aproximadamente) 171 metros descubierto. 4.3 Estado de conservación. Bueno. 4.4 Locales disponibles. No hay 4.5 Condiciones y usos.

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y

5.1 Salones específicos (clases, De sesiones).

materiales)

1 salón.

5.2 Oficinas 10 oficinas. 5.3 Cocina. No hay. 5.4 Comedor. No hay. 5.5 Servicios sanitarios. 10 servicios sanitarios. 5.6 Biblioteca . 1 biblioteca. 5.7 Bodega (s) 1 bodega. 5.8 Gimnasio, salón multiusos. 1 salón multiusos. 5.9 Salón de proyecciones. No hay. 5.10 Talleres. No hay. 5.11 Canchas. No hay. 5.12 Centro de producciones o

Reproducciones. No hay. 5.13 otros.

Aspectos del sector II

Problemas del sector Factores que lo producen Soluciones.

1. Infraestructura insuficiente 1.1 Hacinamiento en usuarios.

1.1 Ampliación de servicios al publico o usuarios.

1.2 Falta de oficinas especificas.

1.2 Creación de oficinas especificas .

1.3 Falta de mantenimiento sanitario en servicio .

1.3 Mantenimiento periódico al servicio sanitario.

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento. 1.1 Presupuesto de la nación. “El ingreso y egreso que la Municipalidad recibe anual es de Q.19,614.00. 1.2 Iniciativa privada. La municipalidad recibe un ingreso anual de Q.268,000.00 1.3 Cooperativa. No hay ingreso. 1.4 Venta de productos y servicios. La municipalidad recibe un ingreso anual de Q.453,000.00. 1.5 Rentas. La municipalidad recibe un ingreso anual de Q.100,000.00. 1.6 Donaciones, otros. La municipalidad recibe un ingreso anual de Q.240,000.00

2. Costos 1.1 Salarios. La municipalidad gasta anualmente en planilla Q.1,896,00.00. 1.2 Materiales y suministros. La municipalidad tiene un gasto anual Q.100,000.00. 1.3 Servicios profesionales. No hay 1.4 Reparaciones y construcciones. La municipalidad tiene un gasto anual Q.3,500.00. 1.5 mantenimiento. La municipalidad tiene un gasto anual de Q.800,000.00. 1.6 Servicios generales (electricidad,

teléfono, agua) otros. La municipalidad tiene un gasto anual de Q.2,500.00.

3. Control de finanzas 3.1 Estado de cuentas. Banco CHM, Banrural, Banco GyT 3.1 Disponibilidad de fondos. Los fondos adquiridos los recaudan por medio del pago del I.U.SI. lo cobran trimestral. Arrendamiento de centros comerciales, y los aportes del gobierno

bimensualmente. 3.2 Auditoria interna y externa. No hay. 3.3 Manejo de libros contables. Libros manejo de cuentas corrientes. Formularios 200B. Control talonario 31B. Control talonario 7B. 3.4 otros controles. Registro contable a través del sistema de administración financiera 2004-2006. siafito y ahora 2,007. SIAF.”(4-1)

Aspectos del sector III

Problemas del sector Factores que lo producen Soluciones.

1. Desconfianza administrativa.

1.1Pago de planillas impuntuales a trabajadores

1.1Programar pagos puntuales de planillas mensuales

1.2 Dudas en las inversiones de proyecto municipales.

1.2Realizar auditoria interna

1.3 Escaso apoyo a proyectos de producción agrícola.

1.3Establecer un fondo para comprar productor agrícolas.

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo. 1.1 Total de trabajadores. “200 personas. 1.2 Total de trabajadores fijos e

internos. 142 personas. 1.3 Porcentaje de personal que se

incorpora o retira anualmente. 5% 1.4 Antigüedad del personal. 4 a 5 años. 1.5 Tipos de trabajadores

(profesionales, técnico). 10% personal técnico. 90% personal de campo. 1.6 Asistencia del personal. Lunes a Viernes. 1.7 Residencia del personal. Municipio de La Gomera. 1.8 Horarios, otros. 7:00 A.M. a 4:00 P.M.

2. Personal administrativo. 2.1 Total de trabajadores. 47 personas 2.2 Total de trabajadores fijos e internos. 43 personas fijos. 2 personas internos. 2.3 Porcentaje de personal que

Se incorpora o retira anualmente.

2% personas 2.4 Antigüedad del personal. 18 a 5 años. 2.5 Tipos de trabajadores (profesionales, técnico). 4 personas profesionales. 43 personas técnico. 2.6 Asistencia del personal. Lunes a Viernes. 2.7 Residencia del personal. Municipio de La Gomera. 2.8 Horarios, otros. 8:00 A:M a 5:00 P.M

4. Personal de servicio. 4.1 Total de trabajadores. No hay. 4.2 Total de trabajadores fijos e Internos. No hay 4.3 Porcentaje de personal que Se incorpora o retira. Anualmente. No hay 4.4 Antigüedad del personal. No hay. 4.5 Tipos de trabajadores (profesionales, técnico) No hay. 4.6 Asistencia del personal. No hay 4.7 Residencia del personal. No hay 4.8 Horarios, otros. No hay.”(4-1)

Aspectos del sector IV

Problemas del sector Factores que lo producen

Soluciones.

1. Administración deficiente.

1.1Falta de personal administrativo y técnico.

1.1Contratación de personal especializado.

1.2 Falta de voluntad propia.

1.2 Creación de propuestas comunales emergentes.

V SECTOR CURRÍCULO (para el caso de una institución de servicios educativos)

SECTOR DE OPERACIONES /ACCIONES.

1. Plan de estudios servicios. 1.1 Nivel que atiende. “Áreas Urbana, Rural. 1.2 Áreas que cubre. Primaria, segundaria, diversificado. 1.3 Programas especiales. Instituto Tele secundaria El Terrero. 1.4 Actividades curriculares. No 1.5 Curriculum oculto. No. 1.6 Tipo de acciones que

realiza. Contrataciones de maestros, compra de mobiliario de equipo para las escuelas publicas. 1.7 Tipo de servicios. Publico. 1.8 Procesos productivos. No.

2. Horario institucional. 2.1 Tipo de horario. 7 am 1pm. A 1pm 6pm. 2.2 Maneras de elaborar el

horario. 8 horas. 2.3 Horas de atención para los

usuarios. 7 AM 1 PM 2.4 Horas dedicadas a las

actividades. 7 AM 1 PM 2.5 Horas dedicadas a

actividades especiales. 7 AM 1 PM 2.6 Tipo de jornada (matutina,

vespertina, nocturna, intermedia)

Matutina, vespertina. 3.Material didáctico materias primas.

3.1 Número de docentes que Confeccionan su material.

65 maestros.

3.2 Número de docentes que Utilizan textos.

65 maestros 3.3 Tipos de texto que se

utilizan Hojas, cartulinas, papel Manila.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico. Variado.

3.5 Materias / materiales utilizados. Hojas, cartulinas papel Manila.

3.6 Fuentes de obtención de las materias. Coordinación.

3.7 Elaboración de productos. Material didáctico.

4. Métodos y técnicas procedimientos.

4.1 Metodología utilizada por los Docentes.

Oral, escrita. 4.2 Criterios para agrupar a los

Alumnos. Variado. 4.3 Frecuencia de visitas o

Excursiones alumnos. 1 vez al año. 4.4 Tipo de técnicas utilizadas. Interactivo. 4.5 Planeamiento. Al mes 4.6 Capacitación. Mensual. 4.7 Inscripciones o membresía. Por año. 4.8 Ejecución de diversa

finalidad. Mensual. 4.9 Convocatoria, selección,

contracción, e inducción de personal ( y otros propios de cada institución).

Contratos municipales.

5. Evaluación. 5.1 Criterios utilizados para Evaluaciones. 5.2 Tipos de evaluación. Escritas. 5.3 Características de los

criterios de evaluación. Trimestral. 5.4 Controles de calidad

(eficiencia, eficacia). Eficiencia.”(3-1)

Aspectos del sector V

Problemas del

sector Factores que lo producen

Soluciones.

1. Pobreza educativa.

1.1No se cuenta con equipo audiovisual trabajar y material didáctico.

1.1Adquirir equipo audiovisual y material didáctico.

2. Insuficiente recurso financiero.

2.1Falta de recursos económicos.

2.1Ampliación presupuestaria.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento. 1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo) “Corto, largo plazo. 1.2 Elementos de los planes. Objetivo estratégico operativo valores de la institución. 1.3 Forma de implementar los planes. A través del programa de funcionamiento inversión se cubre las necesidades de la población e institución. 1.4 Base de los planes: políticas. A través de una plantación a corto, largo plazo. 1.5 Planes de contingencia. No hay

2. Organización. 2.1 Niveles jerárquicos de organización. El mando alto, el mando medio, subordinados. 2.2 Organigrama. Se utiliza el organigrama funcional de la municipalidad. 2.3 Funciones cargo / nivel. Encargados de cada oficina, asistentes y oficiales de cada dependencia. 2.4 Existencia o no de manuales de funciones. No hay 2.5 Régimen de trabajo. Ley de servicio municipal. 2.6 Existencia de manuales de procedimientos. No hay

3. Coordinación. 3.1 Existencia o no de informativos internos. Solo a través de la vía verbal. 3.2 Existencia o no de cartelera. No hay. 3.3 Formularios para las comunicaciones escrita. No hay. 3.4 Tipos de comunicación. Solo a través de la vía verbal. 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de

personal. No hay. 3.6 Reuniones de reprogramación. No hay.

4. Control. 4.1 Normas de control. No hay. 4.2 Registros de asistencia. Diariamente cada quien firma en el libro de asistencia hora en la que entra y sale. 4.3 Evaluación del personal.

No hay. 4.4 Inventario de actividades realizadas. No hay. 4.5 Actualización de inventarios físicos de la

institución. Anual. 4.6 Elaboración de expedientes administrativo. No hay.

5. Supervisión. 5.1 Mecanismos de supervisión. Solamente para personal de campo. 5.2 Periodicidad de supervisiones. Diariamente. 5.3 Personal encargado de la supervisión. 2 personas , jefe de personal y supervisor de campo. 5.4 Tipo de supervisión. A través de la observación. 5.5 Instrumentos de supervisión. A través de la observación.”(4-1)

Aspectos del sector VI

Problemas del sector Factores que lo producen Soluciones.

1.Deficiencia administrativa.

1.1 Falta de información interna.

1.1 Creación de un depto de información al usuario.

1.2 Impuntualidad laboral en el personal.

1.2 Control laboral al implementar un marcador de tarjetas

1.3 Falta de servicios educativos de nivel medio.

1.3 Creación de servicios educativo de nivel medio.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución.

1.1 Estado / forma de atención a los usuarios.

“A través de la atención directa. 1.2 Intercambios deportivos. No hay. 1.3 Actividades sociales (fiesta,

ferias). 2 veces al año. El día del empleado municipal, convivió navideño. navideño. 1.4 Actividades culturales

(concursos exposiciones) No hay. 1.5 Actividades académicas

(seminarios, conferencias, capacitaciones)

Las capacitaciones son los del área de Tesorería 2 personas. Oficial primero, oficial segundo. Del Afín, Infom y finanzas.

2. Institución con otras instituciones. 2.1 Cooperación. El año pasado se formo la Mancomunidad esta integrada por la Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa, Siquinala, Democracia, La Gomera. 2.2 Culturales. No hay. 2.3 Sociales. No hay.

3. Institución con comunidad. 3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros).

El año pasado se formo la mancomunidad esta integrada por la municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa, Siquínala, Democracia, La Gomera. 3.2 Asociaciones locales(clubes y

otros). No hay.

3.3 Proyección. Mancomunidad, los servicios van dirigidos a las necesidades de la población que conforman la mancomunidad. 3.4 Extensión. Área urbana, rural .”(3-10)

Aspectos del sector VII

Problemas del sector Factores que lo producen Soluciones.

1Malas relaciones humanas .

1.1Falta de comunicación interna.

1.1 Organizar talleres sobre relaciones interpersonales.

No se atiende adecuadamente a usuarios. .

Organizar cursos de relaciones humanas.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución. No hay. 1.2 Visión. “La población espera que al año 2015, se tenga un municipio organizado y funcional, con una estructura de servicios básicos, una producción integral y que mantenga el equilibrio de los recursos naturales conjuntamente con el medio ambiente y permita a sus habitantes una mejor calidad de vida con los satisfactores necesarios. 1.3 Misión. Propiciar, planificar, ejecutar y organizar acciones que generen programas y proyectos orientados y prior izados a cubrir las necesidades básicas que generen los satisfactores necesarios para la reducción de la pobreza, el bienestar del municipio y sus comunidades.

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales. El municipio de La Gomera cuenta con alcaldes auxiliares, en cada aldea y caserío existe como mínimo un alcalde auxiliar, el que es el apoyo y vínculo entre la comunidad y la alcaldía municipal, trasladan información para resolver situaciones de tipo administrativo y técnico, éstos son electos en asamblea general en cada comunidad, ya que los comunitarios delegan en éste su representación ante la alcaldía municipal; dichos alcaldes auxiliares cuentan con el nombramiento y credenciales correspondientes. Todas las aldeas y caseríos están organizados en comités de desarrollo local, promovidos y coordinados por la municipalidad. 2.2 Estrategias. El plan estratégico permite al Gobierno Municipal orientar de manera eficiente y eficaz sus diferentes acciones a realizar para lograr los objetivos y metas establecidas durante el periodo. 2.3 Objetivos (o metas) Definir las actividades a realizar por parte de la Municipalidad para la ejecución de los diversos proyectos con el fin de proyectar el cumplimiento de los mismos para el periodo.

Aspectos del sector VIII

Problemas del sector

Factores que lo producen Soluciones.

1.Inconsistencia institucional.

1.1Falta de reglamentos internos.

1.1Creación de reglamentos que velen por el cumplimiento de las funciones laborales .

1.2Falta de principios filosóficos. .

1.2Creación de principios filosóficos .

3. Aspectos legales

Optimizar recursos a utilizar para realizar

dichas actividades Definir claramente los responsables para llevar

a cabo las diversas actividades a realizar. Establecer sistema de control y evaluación del

cumplimiento de las políticas definidas como institución y así mismo tomar decisiones de manera pronta y oportuna.

3.1 Personería jurídica Alcalde municipal. 3.2 Marco legal que abarca a la institución

(leyes generales, acuerdos , reglamentos otros) La ley de servicio municipal, ley de contrataciones del estado, constitución de la Republica. 3.3 Reglamentos internos. Diariamente cada quien firma en el libro de asistencia hora en la que entra y sale.”(2-1)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Dirigido a: Directores del nivel medio. Calendario informativo de capacitaciones.

Señores. Profesores y alumnos. Para asistencia siguientes actividades y para la ejecución del ejerció profesional supervisado de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala se estarán realizando capacitaciones con temas sobre: “educación ambiental”. Las fechas para dichas capacitaciones serán informadas por cada director del establecimiento quien tendrá las fechas de calendario correspondiente. Las actividades serán dirigidas a profesores y alumnos estudiantes de cada centro educativo. Adjunto calendario de capacitaciones. De antemano muchas gracias por su atenta colaboración muchas gracias por su colaboración y apoyo a las actividades F.__________________ F:__________________ Ana E. Reyes García Alma Libertad Pérez Epesista Coordinadora educativa

Tema: “Educación ambiental” Lugar: Salón de usos múltiples de cada establecimiento. Docentes: Promotores del Centro de Salud Responsable: Ana Elizabeth Reyes García

Fecha de capacitación

Horario Fecha de capacitación

Horario Establecimiento

estudiantes Profesores Instituto Nacional Educación Básica Tele secundaria El Terrero La Gomera Escuintla

01-07-2010 14:00 a 16:00 hrs

06-07-2010 14:00 a 16:00 hrs

IMEB. Arístides Crespo Villegas La Gomera Escuintla

02-07-2010 08:30 a 10:30 hrs 09-07-2010 14:00 a 16:00 hrs

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER La Gomera Escuintla

07-07-2010 08:30 a 10:30 hrs 12-07-2010 08:30 a 10:30hrs

Colegio ICI La Gomera Escuintla

08-07-2010 08:30 a 10:30 hrs 13-07-2010 08:30 a 10:30hrs

Instituto básico por cooperativa La Gomera Escuintla .

14-04-2010 08:30 a 10:30 hrs 15-0-2010 08:30 a 10:30hrs

INEB La Gomera Escuintla 20-07-2010 08:30 a 10:30 hrs 16-07-2010 08:30 a 10:30 hrs INEB Tele secundaria San Jerónimo La Gomera Escuintla.

21-07-2010 08:30 a 10:30 hrs 19-07-2010 08:30 a 10:30hrs

INEB Tele secundaria Los Chatos La Gomera Escuintla.

20-04-2010 08:30 a 10:30 hrs 22-07-2010 08:30 a 10:30hrs

INEB Parcelamiento Las Cruces La Gomera Escuintla

21-04-2010 14:00 a 16:00 hrs

23-07-2010 08:30 a 10:30hrs

Plan de Sostenibilidad. Para mejorar la sostenibilidad social se tiene planificado intensificar la campaña de sensibilización y divulgación hacia la población en general, pero esto una vez se halla consolidado un comité de Reforestación Objetivo general: Contribuir a recuperar el respeto a la naturaleza frenando la deforestacion y crear conciencia ecológica a toda la población Gomerana a través de programas de educación ambiental. Objetivos específicos: Realizar la coordinación con Delegado del Medio Ambiente de la Municipalidad y responsable e involucrando a representantes de las todas la instituciones educativas del área urbana y junta escolar. Realizar el programa de Educación ambiental con el apoyo de organizaciones que velan por el cuidado del ambiente y que tienen dentro de sus programas campañas educativas relacionadas con el cuidado del mismo. Beneficiarios: Todas la población del Municipio de la Gomera. Metas:

10 talleres de lectura relacionadas con el Medio Ambiente dirigido a estudiantes durante tres años.

10 talleres dirigidos a padres de familia durante tres años. Coordinar el cuidado de árboles sembrados durante los años 2,010 y 2011.

Responsables:

Municipalidad de la Gomera Ambiente municipal. Alumnos Padres de familia. Epesista de la USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Cuestionario a Profesores de nivel medio del municipio de la Gomera Escuintla.

Instrucciones: Por favor, responda el siguiente cuestionario, que tiene como finalidad recabar información sobre la temática del proyecto denominado: Modulo sobre educación ambiental para alumnos de nivel medio del municipio de la Gomera Escuintla. 1.- ¿Qué opinión tiene, sobre la contaminación ambiental? 2.- ¿Que entiende usted, de Educación ambiental? 3.- ¿Qué opinión tiene, respecto a deforestación y reforestación? 4.- ¿Qué estrategias se necesitan para una buena Educación ambiental? 5.- ¿Por qué cree Usted, que afecta la contaminación ambiental en la salud de la población?

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Cuestionario a

Jóvenes nivel medio del municipio de la Gomera Escuintla.

Instrucciones: Por favor, responda el siguiente cuestionario, que tiene como finalidad recabar información sobre la temática del proyecto denominado: Modulo sobre educación ambiental para alumnos de nivel medio del municipio de la Gomera Escuintla. 1.- ¿Ha recibido charlas sobre educación ambiental? 2.- ¿Según ustedes que es educación ambiental? 3.- ¿Tiene dudas acerca del tema sobre educación ambiental? 4.- ¿Consideras que la capacitación recibida contribuirá a mejorar tu educación ambiental? 5.-¿Sus padres han hablado con usted de educación ambiental?

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Cuestionario a

Padres de familia del municipio de la Gomera Escuintla.

Instrucciones: A continuación se le realizan algunos cuestionamientos, por favor contesté marcando una x en la respuesta correcta para usted, que tiene como finalidad recabar información sobre la temática del proyecto denominado: Modulo sobre educación ambiental para alumnos de nivel medio del municipio de la Gomera Escuintla. 1.- ¿Habla usted con su hijo (a) de educación ambiental? SI_____________ NO____________ 2.- ¿Tiene información reciente sobre el tema educación ambiental? SI_____________ NO____________ 3.- ¿Considera necesario hablar con su hijo (a) de los temas de educación ambiental? SI_____________ NO____________ 4.- ¿El proyecto que se realizo es de beneficio para la comunidad educativa? SI_____________ NO____________ 5.- ¿El proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para acrecentar la relación entre educación – comunidad? SI_____________ NO____________

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Cuestionario a comunidad del municipio de la Gomera Escuintla.

Instrucciones: A continuación se le realizan algunos cuestionamientos, por favor contesté marcando una x en la respuesta correcta para usted, que tiene como finalidad recabar información sobre la temática del proyecto denominado: Modulo sobre educación ambiental para alumnos de nivel medio del municipio de la Gomera Escuintla. 1.- ¿Ha recibido charlas sobre el tema de educación ambiental? SI_____________ NO____________ 2.- ¿Qué sabe sobre el tema de educación ambiental? SI_____________ NO____________ 3.- ¿Desea participar en talleres sobre el tema educación ambiental? SI_____________ NO____________ 4.- ¿El proyecto que se realizo es de beneficio para su comunidad ? SI_____________ NO____________ 5.- ¿Ha solicitado información sobre información sobre el tema de educación ambiental? SI_____________ NO____________

Evidencias del proyecto sobre la Reforestación en la Finca Cerritos de La Gomera Escuintla

Árbol de teca fue sembrado en el año 2009 Verificación del crecimiento del árbol teca del mes de julio 2,10

Árbol de eucalipto fue sembrado en el año 2,009 Verificación del crecimiento del árbol eucalipto del mes de julio 2,10

Árbol de palo blanco fue sembrado en el año 2,009 Verificación del crecimiento del árbol de palo blanco,del mes de julio 2010

Árbol de eucalipto fue sembrado en el año 2,009

Verificación del crecimiento del árbol eucalipto del mes de julio 2,10

Árbol de pino fue sembrado en el año 2,009 Verificación del crecimiento del árbol eucalipto del mes de julio 2,010

Rotulación ambiental del Municipio de La Gomera Escuintla.

No. 1 Fotografía captada en la capacitación del primer grupo de alumnos

No. 2

Fotografía de un grupo de adolescentes al final de la capacitación

No. 3

Fotografía captada en la capacitación del primer grupo de alumnos

No. 4

Fotografía de un grupo de adolescentes al final de la capacitación en el salón de clases