Ana Carolina Tarapues La Corporación

4
ANÁLISIS: LA CORPORACIÓN Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y DESARROLLOS SOSTENIBLE ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MESTRIA EN DESARROLLOSOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SAN JUAN DE PASTO 2016

Transcript of Ana Carolina Tarapues La Corporación

Page 1: Ana Carolina Tarapues La Corporación

ANÁLISIS: LA CORPORACIÓN Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y

DESARROLLOS SOSTENIBLE

ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MESTRIA EN DESARROLLOSOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SAN JUAN DE PASTO

2016

Page 2: Ana Carolina Tarapues La Corporación

ANÁLISIS: LA CORPORACIÓN Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y

DESARROLLOS SOSTENIBLE

Presentado por: ANA CAROLINA TARAPUES

Presentado a: JAIME ANDRES VIEIRA SALAZAR PhD.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MESTRIA EN DESARROLLOSOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SAN JUAN DE PASTO

2016

Page 3: Ana Carolina Tarapues La Corporación

El video La Corporación, realiza inicialmente una comparación entre Las Corporaciones con

sujetos con un trastorno antisocial de la personalidad llamada “personalidad psicopática”,

la cual según el Centro de Psicología Clínica, Laboral y Forense, hace que las personas

que la padecen, presentan una personalidad anormal, la característica principal es que tiene

anestesia afectiva, no sienten culpa, por lo tanto ellos no sufren, pero si las personas de su

entorno; solo los mueve el interés propio y buscan obtener poder y dominio sobre su

ambiente, para alcanza esto pueden utilizar técnicas como manipular y fingir sentir amor,

compasión, solidaridad, ternura, sentimientos de amistad, esto solo hasta conseguir sus

objetivos.

Del mismo modo las corporaciones buscan alcanzar intereses propios sin pensar en su

entorno, en sus trabajadores y en los recursos naturales. Las corporaciones hacen lo que

sean necesario para aumentar sus divisas, para responderles a sus accionistas y para

acumular riquezas de forma desmedida y exagerada, y en este orden de ideas nadie tiene

la responsabilidad moral de sus acciones, así como un edificio no tiene responsabilidades

morales con los demás.

Las corporaciones como estructuras legales no sienten la necesidad de garantizar la

seguridad de los demás, y en específico de sus trabajadores exponiéndolos a sustancias,

procesos, áreas de trabajo que a largo plazo los puede matar; la vida de las personas que

permiten que todos los procesos productivos de la corporaciones funcione no es más que

un producto mercantil que se puede desechar y remplazar. Es difícil ver como la vida de las

personas no vale nada para las corporaciones, muchos entregan la vida entera a realizar

de la mejor manera su actividades, para así poder llevar un plato de comida a sus hijos y

familia, y para la corporaciones este tiempo, dedicación y sacrificio no vale nada, en

cualquier momento lo reemplazan, y lo exponen a condiciones inadecuadas de trabajo y no

solo no piensan en su personal, sino que también exponen la seguridad y la salud de los

usuarios de su cadena productiva, como el caso de la producción de leche, donde por

aumentar la producción de este alimentos usan una hormona que causa enfermedades

bacterianas en los animales, luego aplican antibióticos y le dan a las personas antibióticos

por medio de este producto, generando problemas de salud en los consumidores y que en

algún momento puede llegar a ser temas de salud pública.

Page 4: Ana Carolina Tarapues La Corporación

Las corporaciones perdieron la humanidad, perdieron la capacidad para sentir afecto,

comprensión o solidaridad hacia las demás personas, hacia su entorno, todavía no entiendo

como pueden ser tan despiadados con el medio ambiente, con los animales que someten

a una sobre explotación y que en cierto modo les permiten alcanzar sus objetivos

económicos, como pueden explotar a sus animales de tal forma que les pueden causar la

muerte, tratarlos con desprecio, con violencia, generar en ellos sufrimiento y frente a esto

no despertar en la corporación ningún tipo de piedad, ni sentimiento.

Así mismo la sobreexplotación de los recursos naturales, y la contaminación de los mismos

no significa nada para ellos, no genera ningún cargo de conciencia, no les duele las

generaciones futuras, ni mucho menos las poblaciones que se ven afectadas por sus

actividades productivas.

Y como culpar a alguien si no se trata de personas, ni de moral, se trata de organizaciones

que deben cumplirle a los accionistas; accionistas que nunca han regresado su mirada a

los más desafortunados, que solo les preocupan las cifras que les marcan sus cuentas

bancarias y que nunca se han preguntado qué hay detrás de esos números en los bancos,

quien tuvo que morir, a quien se desplazó, quien nació con mal formaciones congénitas,

que causan en todo el mundo para poder tener estas cifras en su cuentas; accionistas que

hacen parte de ese 1% que reciben el 16% del total de los ingresos.

Desde el siglo XVIII se ha hablado de RSE, pero en la actualidad es necesario dejar de

pensar como psicópatas y comenzar a pensar en desarrollo sostenible y el primer paso se

da con legislaciones y normativas más estrictas frente a explotación de recursos naturales,

manejo de residuos, derechos de los trabajadores e impactos causados a las poblaciones

de influencia.

“Cuando el ultimo árbol sea cortado, el ultimo rio envenenado, el ultimo pez pescado, sólo

entonces, el hombre descubrirá que el dinero no se come”

Proverbio Cree