An

5
ANÁLISIS PUESTO DE TRABAJO ANÁLISIS PUESTO DE TRABAJO: FISIOTERAPEUTA Grupo 3 Doval Moreno, Sandra Guerrero Gil, Paula Rodríguez Golpe, Marta Romero García, Alicia Seda Loredo, Cristina Zájara Quintero, Natalia 20 de enero de 2015 Universidad de Cádiz Facultad de Educación Grado de Psicología 2º Curso

description

Análisis Del Puesto de Fisioterapeuta

Transcript of An

Page 1: An

ANÁLISIS PUESTO DE TRABAJO

ANÁLISIS PUESTO DE

TRABAJO:

FISIOTERAPEUTA Grupo 3

Doval Moreno, Sandra

Guerrero Gil, Paula

Rodríguez Golpe, Marta

Romero García, Alicia

Seda Loredo, Cristina

Zájara Quintero, Natalia

20 de enero de 2015

Universidad de Cádiz

Facultad de Educación

Grado de Psicología

2º Curso

Page 2: An

1

ANÁLISIS DEL PUESTO DE FISIOTERAPEUTA

DESCRIPCIÓN

Encargado de desarrollar un conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes

físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a personas afectadas de disfunciones

somáticas, psicosomáticas y orgánicas a las que se desea mantener en un nivel adecuado de

salud. Además deberá ayudar al paciente guiándole en el desarrollo de las pautas a seguir

para una temprana recuperación o mantenimiento de su bienestar tras la sesión de

rehabilitación.

FUNCIONES

Fisioterapia general: Realizar intervenciones en los pacientes/clientes a través de la técnica

de fisioterapia más adecuada.

Realizar valoraciones diagnósticas adecuadas a las patologías que presenta el

paciente/cliente.

Establecer acciones encaminadas a la promoción de la salud.

ENTORNO

La fisioterapia está presente de manera activa en los hospitales, centros de salud, mutuas,

gabinetes fisioterapéuticos, centros y entidades deportivas, centros de tercera edad, colegios

de educación especial, universidades, centros de investigación y asesoramiento a empresas,

orientando en una amplia gama de funciones tanto a personas sanas como a personas

enfermas. Estos profesionales han ampliado su campo de actuación, ya que han dedicado sus

conocimientos a actividades más allá de la traumatología, como a las actividades deportivas,

la rehabilitación, las enfermedades cardiovasculares, la recuperación de operaciones de

cáncer, la atención a niños recién nacidos, mayores, discapacitados, etc.

ORGANIGRAMA

Directivos

En la cúspide de la jerarquía de la empresa Fimede, se encuentran los directivos,

encargados de organizar, coordinar, planificar y supervisar el desarrollo de las diferentes

actividades que se llevan a cabo en el centro.

Jefe

Fisioterapeuta

Page 3: An

2

Descendiendo a un nivel inferior en el organigrama, encontramos al jefe, quién se encarga

de controlar que los objetivos y actividades planificadas se desarrollen de forma adecuada,

además de ejercer como médico y realizar el diagnóstico clínico pertinente en algunos casos.

Por último se encuentra el fisioterapeuta, quién tiene contacto directo con el paciente,

haciéndose responsable de analizar el diagnóstico de éste y de asignarle la técnica de

rehabilitación funcional más adecuada atendiendo a sus necesidades.

CONDICIONES DE TRABAJO

En el sector Sanitario se utilizan las distintas modalidades contractuales existentes en el

mercado laboral. En el ámbito público es más común la contratación indefinida. No obstante,

nuestro análisis se centra en el sector privado, por lo que las condiciones varían. Los

contratos por carácter general son fijos. Se somete al empleado a un período de prueba

alrededor de 3 meses, y posteriormente se decide sobre su futuro en la empresa.

La retribución media de este profesional ronda los 800 euros brutos mensuales, en caso de

contrato de 25 horas semanales.

La jornada de trabajo habitual suele tener una duración de 5 horas diarias.

Se organizan reuniones mensuales para realizar intercambios de opiniones, con el fin de

optimizar los recursos y el rendimiento de la empresa. En éstas se refuerza la libertad de

expresión de los diferentes miembros de la organización. Se define la entidad como un grupo

cohesionado, de plena confianza en sus trabajadores.

PERFIL DE COMPETENCIAS

A continuación se analizará el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, y

actitudes que permiten el desarrollo satisfactorio de esta actividad profesional.

Dentro de las competencias Genéricas; es decir, las actitudes recomendables para ejercer

correctamente esta profesión, encontramos:

El trabajo en equipo y cooperación que implica la colaboración con otros y la cohesión

con los diferentes usuarios y trabajadores de la empresa. Con el resultado de una mejora en la

eficacia y eficiencia del personal así como una mejora del ambiente laboral enfocado a la

comodidad de los pacientes.

Otro aspecto fundamental en este perfil es la orientación al cliente, es decir, el deseo de

ayudar o servir a éste y su implicación en la comodidad de los mismos.

El siguiente criterio es el autocontrol, entendiéndolo como la capacidad de mantener las

emociones propias bajo control y evitar reacciones negativas ante situaciones adversas.

Para terminar con este tipo de competencias pasamos a hablar de la flexibilidad para

adaptarse y trabajar eficazmente en distintas situaciones. Es una profesión en continuo

desarrollo, lo cual implica un estudio progresivo en las nuevas técnicas que se van

desarrollando.

Page 4: An

3

El otro grupo de competencias a analizar es el de las Específicas definidas como el

conjunto de conocimientos teóricos y prácticos de habilidades y destrezas relacionadas

directamente con la ocupación.

Los pacientes asisten a la clínica con un diagnóstico en la mayoría de los casos, el

fisioterapeuta ha de diseñar protocolos de intervención que faciliten la posterior intervención,

tratamiento y recuperación de los mismos, así como prever posibles imprevistos que surjan,

para establecer determinadas pautas prefijadas.

Manejar la maquinaria e instrumentos pertinentes a las necesidades de cada usuario.

Conocer su funcionamiento y las diferentes técnicas que deben aplicarse para un eficaz

tratamiento.

Supervisar las instalaciones a fin de evitar posibles incidentes, operativizar al máximo los

recursos disponibles.

MAQUINARIA QUE UTILIZA

La maquinaria y equipos que requiere el fisioterapeuta para el desarrollo de las actividades

son:

Compresor caliente, estimulador eléctrico ultrasonido, tanque móvil de remolino,

escalerillas, pesas, minipedal, tracción cervical, camillas de tratamiento, equipos de terapia

combinada y terapia láser, equipo portátil de electroterapia, magnetoterapia, iontoforesis,

isonoforesis, equipo de terapia ultrasonido y de alta frecuencia, electrodos, equipo de

movimiento pasivo del paciente, espalderas, aparatos específicos para tratamientos de

espalda, bancos y poleas, jaula de rocher, cintas de marcha, aparatos ergonómicos, balones

medicinales, pelotas de látex, goma de silicona moldeable, ejercitadores de puño y mano,

bañeras terapéuticas, baños de contraste, goniómetro, tensiómetro, estetoscopio, espirómetro,

cremas y geles, lámpara infrarrojos, bolsas de calor y frío, etc.

Además de estos instrumentos es necesario también el manejo de materiales de oficina y

de uso general como dossiers, memorias anuales, registros efectuados, datos de identificación

y petición, materiales de limpieza de material y equipos, normas para el control de la calidad

y normas de seguridad, protocolos técnicos, manuales de equipos, listado de trabajo, historia

o ficha clínica, etc.

EXPERIENCIA REQUERIDA

Este profesional comienza el desarrollo de su actividad una vez adquirida la titulación

necesaria para el desempeño de su puesto de trabajo. A partir de ahí, esta ocupación tiene

posibilidades de desarrollo a través de un itinerario formativo o bien alguno de los cursos de

formación profesional ocupacional (se pagan cursos rotatorios a los profesionales, de 2 a 3

anuales), se apoyan las propuestas formativas independientes de los trabajadores facilitándole

en algunos casos los recursos o el tiempo para la realización de los cursos.

Page 5: An

4

PROPUESTA SELECCIÓN DE PERSONAL

Analizando la descripción y los requisitos fundamentales, consideramos que la mejor

manera de realizar una selección de personal sería presentando una prueba situacional de

Role Playing, en la que se expondría al sujeto a una situación típica del trabajo a realizar, con

el fin de evaluar su capacidad para desenvolverse en la práctica, ya que el trato con el

paciente es fundamental en este tipo de puesto. Por ejemplo, se le puede pedir al aspirante al

puesto que manipule la maquinaria necesaria para tratar las demandas que la lesión del

paciente requiere. Así mismo, destacar la importancia de evaluar al aspirante a nivel teórico,

exponiéndole a una situación de método de caso. En ella se presenta a los participantes por

escrito la descripción de una situación lo más real y cercana al trabajo posible, en la que se

incluyen todos los datos y detalles para que puedan analizar el problema expuesto. Al final, el

individuo tendrá que solucionar el problema que se le plantea y explicar cómo lo han

resuelto.