An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de...

186
1 Análisis y propuestas respecto del Gasto Público Social en Argentina Informe final Diciembre, 2006 Convenio Fundarco y Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía y Producción

Transcript of An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de...

Page 1: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

1

Análisis y propuestas respecto del Gasto Público Social en Argentina

Informe final Diciembre, 2006

Convenio

Fundarco y Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía y

Producción

Page 2: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

2

Contenido

1 RESUMEN EJECUTIVO 5

1.1 Estructura del gasto público social 5

1.2 Responsabilidad jurisdiccional de gasto 5

1.3 Respuesta del gasto social a indicadores de socio-económicos 6

1.4 Protección del gasto público social 6

1.5 Proyección del gasto en seguridad social 7

1.6 Proyección del gasto en educación 8

1.7 El plan jefas y jefes de hogar 9

1.8 Focalización del gasto público social 9

1.9 Registro único de beneficiarios 9

1.10 Auditoria de gestión de planes sociales 10

1.11 Distribución del GPS por grupo etario 11

1.12 Problemática social e instrumentos disponibles 11

2 INTRODUCCIÓN 13

3 RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS SOCIALES 14

3.1 Focalización del gasto social 14 3.1.1 Definiciones 14 3.1.2 Gasto universal o Focalizado. Distintos enfoques 15

3.2 Registro único de beneficiarios 24 3.2.1 El SINTyS 24 3.2.2 Misión del SINTyS 24 3.2.3 Bases de datos coordinadas a través del SINTyS 25 3.2.4 Importancia del SINTyS desde el punto de vista del gasto social 26 3.2.5 Recomendaciones referidas al SINTyS 26

3.3 Evaluación de impacto de los programas sociales 29 3.3.1 Metodología 29 3.3.2 Ejemplo de aplicación de la metodología al plan jefes de hogar 31

3.4 Establecimiento de metas e indicadores de eficiencia en el gasto social 33 3.4.1 Justificación 33 3.4.2 Evaluación de eficiencia de los programas 33

Page 3: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

3

3.4.3 Metas e indicadores 36 3.4.4 Las metas e indicadores en la ley Nacional de Presupuesto 38

3.5 Instrumentación de planes sociales 41 3.5.1 Vivienda 41 3.5.2 Superintendencia de administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones 42 3.5.3 Salud 42 3.5.4 Planes nutricionales y alimentarios 44 3.5.5 Planes materno infantiles 45 3.5.6 PAMI 45 3.5.7 Universidades Nacionales 57

3.6 Focalización en grupos etarios 62 3.6.1 Clasificación de la población en grupos etarios 62 3.6.2 Jurisdicción Nacional - Programas Sociales por grupo etario 63 3.6.3 Gasto anual medio por grupo etario 66 3.6.4 Provincia de Buenos Aires - Programas Sociales por grupo etario 68 3.6.5 Gasto medio anual por grupo etario 73 3.6.6 Conclusiones 74

3.7 Matriz de recomendaciones de política social 76

4 PROBLEMÁTICA SOCIAL E INSTRUMENTOS DISPONIBLES 78

4.1 Instrumentación de medidas tributarias: el caso de los Derechos de Exportación 78 4.1.1 Introducción 78 4.1.2 Justificaciones de la existencia de los Derechos de Exportación 79 4.1.3 Efectos fiscales de los Derechos de Exportación 80 4.1.4 Efectos socioeconómicos de los Derechos de Exportación 81 4.1.5 Relevancia desde el punto de vista de la política de gasto social 87 4.1.6 Decisiones políticas y gasto social 87

5 ANEXO AUDITORIAS 89

5.1 Muestra de programas auditados por los organismos de contralor 89 5.1.1 Informe AGN 2006 Res. 45/06 Provincia de Catamarca 89 5.1.2 Obra 57 viviendas en S. F. Del Valle de Catamarca 89 5.1.3 Obra 48 viviendas en S. F. del Valle de Catamarca 90 5.1.4 Obra 14 viviendas – sector V en S. F. Del Valle de Catamarca 90 5.1.5 Programa de Promoción Social Nutricional Transferidos a la Provincia de Catamarca (PROSONU) 90 5.1.6 Programa“Obras de Infraestructura Básica Social” en la Provincia de Catamarca Período 2003 (INFRABAS) 91 5.1.7 Res.38/2006 Povincia de Formosa 92 5.1.8 Res. 40/2006 Provincia de Misiones 93 5.1.9 Res.43/2006 Provincia de San Luís 95 5.1.10 Informe AGN Res. 127/2004 Provincia de Tucumán 96 5.1.11 Res. 32/06 AGN Provincia del Chaco 98

5.2 Auditorias universidades 101

Page 4: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

4

5.2.1 Res. 30/2005 AGN Universidad Tecnológica Nacional 101 5.2.2 Res. 179/2003 AGN Universidad Nacional de Gral. San Martín 102 5.2.3 Res. 111/2006 AGN Universidad Nacional de Tucumán 102 5.2.4 Res. 112/2006 AGN Universidad de Buenos Aires 103 5.2.5 Res. 40/2004 AGN Universidad Nacional de Lanús 104

5.3 Auditorias al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 106 5.3.1 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SIGEN Enero.2005) 106 5.3.2 ANSES (SIGEN Jun. 2003) 107 5.3.3 Programas de empleo, de Capacitación y para personas con discapacidad. Provincia de Mendoza (SIGEN Sep. 2001) 107 5.3.4 Res.106/2006 AGN Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social “Proyecto relativo al Programa Jefes de Hogar” 108 5.3.5 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (SIGEN Ago. 2003) 109

5.4 Auditorias a programas sociales 110 5.4.1 Res. 3/2006 AGN PAMI Tecnología Informática 110 5.4.2 Res.193/05 AGN Pami Discapacidad 111 5.4.3 Res.136/2002 AGN PAMI Hemodiálisis 112 5.4.4 Res.102/2002 AGN Pami Ambulancias y Traslados 113 5.4.5 Res.178/2002 AGN PAMI Odontología 114 5.4.6 Res. 24/2002 AGN PAMI Óptica 115 5.4.7 Res. 180/2002 AGN PAMI Prótesis 116 5.4.8 Informe de Auditoría sobre Compras y Contrataciones SIGEN 2002 117 5.4.9 PAMI Unidad de Gestión Local VIII San Martín SIGEN 2004 118 5.4.10 Análisis de la composición de la Cápita de Prestaciones Médicas y de la razonabilidad de sus incrementos durante el año 2004 SIGEN 2005 119 5.4.11 Proyecto Convivir SIGEN 2005 119 5.4.12 Evaluación de los Controles Informáticos Relacionados al Padrón de Beneficiarios SIGEN 2004 120

5.5 Auditorias al Ministerio de Salud de la Nación 122 5.5.1 Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (SIGEN Dic. 2005) 122 5.5.2 Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas (SIGEN Feb. 2006) 123 5.5.3 Ministerio de Salud 124 5.5.4 Colonia Nacional Montes de Oca (SIGEN 02/2002) 124 5.5.5 Superintendencia de Seguros de salud(SIGEN Nov.2002) 125 5.5.6 Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica ANMAT 125

5.6 Auditorias al Ministerio de Planificación Federal 127 5.6.1 Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) (SIGEN 2005) 127 5.6.2 Secretaría de Transporte - Comisión Nacional de Regulación de Transporte (SIGEN 2006) 127 5.6.3 Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SIGEN 2006) 128

6 ANEXO PROGRAMAS SOCIALES RECOPILACIÓN AÑO 2006 130

Page 5: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

5

1 Resumen ejecutivo

En esta sección se presentan sintéticamente algunos de los puntos principales abordados en los tres informes que han conformado el proyecto de investigación.

1.1 Estructura del gasto público social

• El gasto público social está conformado por ocho conceptos principales: (i) educación, cultura, ciencia y técnica, (ii) salud, (iii) agua potable y alcantarillado, (iv) vivienda y urbanismo, (v) promoción y asistencia social, (vi) previsión social, (vii) trabajo, y (viii) otros servicios urbanos.

• El gasto en previsión social es el gasto más importante representando un tercio del gasto social en la actualidad. Es importante mencionar, que este concepto ha perdido participación dentro del gasto social paulatinamente desde el año 1991, cuando representaba el 42.8% del gasto social (máximo histórico).

• El gasto en salud sigue en importancia, representando un 23% del gasto social. Este componente ha tenido un comportamiento estable en términos de participación dentro del gasto social en los últimos 20 años (ha fluctuado entre 21.6% y 24.4%).

• El gasto en educación es el tercer componente en tamaño representando un 22% del gasto social. Al igual que el caso de salud, este componente ha tenido una participación estable en los últimos años.

• Los niveles actuales de gasto social en términos del PIB son inferiores a los guarismos registrados en el pico de la crisis económica de 1999-2001. El máximo histórico de la serie se produce precisamente en el año 2001, último año antes de la salida de la Convertibilidad. Otro pico histórico se produce en el año 1995, presumiblemente como consecuencia de los problemas socioeconómicos acaecidos luego de la crisis del tequila.

1.2 Responsabilidad jurisdiccional de gasto

• La responsabilidad en la ejecución del gasto público social es compartida por la Nación y las provincias, y en menor medida por los municipios.

• El nivel nacional tiene a su cargo la definición y coordinación de las políticas públicas de educación, asistencia social y salud, además del financiamiento de las universidades nacionales. El gasto previsional se encuentra mayoritariamente centralizado en el nivel nacional. El gobierno

Page 6: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

6

nacional también es responsable de las asignaciones familiares, del seguro de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales.

• Los gobiernos provinciales se encargan del financiamiento y la administración de los servicios de educación y salud pública. En 1992 finalizó la descentralización de la educación pública no universitaria y la salud, con la transferencia de la mayor parte de los establecimientos educativos secundarios y hospitalarios a las provincias. Con respecto al gasto previsional, queda un conjunto de provincias que mantienen sus sistemas previsionales. Todas las provincias cuentan con su propio sistema de obra social para el personal estatal. Adicionalmente, las provincias financian y ejecutan programas propios de asistencia social.

• Se observan notables diferencias entre la jurisdicción provincial que más gasto social por habitante realiza vs la que menos gasta. Los extremos de la comparación son Tierra del Fuego con $3.450 por habitante en el año 2004, en comparación con los $642 por habitante de la provincia de Salta. La diferencia es de más de 5 veces.

1.3 Respuesta del gasto social a indicadores de socio-económicos

• Se verifica una correlación positiva entre el gasto social en trabajo y la tasa de desocupación. El incremento de la tasa de desocupación a partir de la década de los 90s tuvo respuesta inmediata en el aumento del gasto social relacionada con esa problemática que se multiplicó por 4 entre el año 1990 y el 2002/2003, mientras que la tasa de desocupación también se multiplicó por 4 (desde 5% a casi 20%).

1.4 Protección del gasto público social

• La evolución del gasto público frente a las fluctuaciones de la actividad económica es una preocupación central de los gobiernos en la mayoría de los países. Esta preocupación se acrecienta cuando la atención es concentrada sobre la parte del gasto público más vinculada con los sectores rezagados de la sociedad. Es decir, la evolución del gasto social frente a las variaciones del nivel de actividad representa una cuestión de relevancia.

• Cuando un país se encuentra en un período contractivo, definido por la presencia de un nivel de actividad inferior a la tendencia de largo plazo, la sociedad ve disminuidos sus ingresos, siendo este efecto relevante ante todo para los estratos más rezagados de la población. En ese contexto sería deseable que el gasto público social pudiera expandirse para satisfacer las mayores demandas.

Page 7: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

7

• Por el contrario, en los períodos de expansión económica el gasto público social podrá crecer menos debido a que las demandas sociales son naturalmente menores.

• Para el caso argentino, en el período 1965-2004 se observa una tendencia creciente del gasto público social (en valores constantes), apreciándose además acentuadas fluctuaciones cíclicas alrededor de la tendencia.

• El componente cíclico de la serie de gasto público social presenta fluctuaciones importantes destacándose los siguientes hechos estilizados:

o En el período 1965-1987 se alternan ciclos positivos y negativos en el gasto público social de aproximadamente igual duración cada uno.

o El período 1987-1992 muestra un fuerte ciclo negativo que deriva posteriormente en la recuperación del período de Convertibilidad.

o El período 1993-2001 muestra el ciclo positivo del gasto público social más duradero de la serie considerada.

o Los años 2002 y 2003 exponen un fuerte y repentino ciclo negativo que registra un comienzo de recuperación hacia el año 2004.

• En el caso de Argentina para el período 1965-2003 los resultados muestran una muy elevada correlación entre el ciclo del gasto público social y el ciclo del PIB, lo que es un fuerte indicio del comportamiento procíclico del gasto público social de la Administración Nacional. Estos resultados obtenidos para el gasto público social representan una señal clara en el sentido de la necesidad de buscar mecanismos que permitan ejercer una política fiscal de gasto social menos vinculada al ciclo económico.

• Hay evidencias de una menor prociclicalidad del gasto total respecto del social para el caso de la Administración Nacional.

• En el caso del gasto social consolidado, el sesgo procíclico es mayor para el gasto total en comparación con el gasto social. Esto daría la pauta que habría algún intento de proteger el gasto social de las fluctuaciones económicas.

1.5 Proyección del gasto en seguridad social

• Se estimó la evolución de la cantidad de afiliados y beneficiarios de la seguridad social para el período 2006 - 2010 a partir de los datos actuales y haciendo supuestos sobre distintas variables demográficas y económicas.

• Bajo el primer escenario alternativo, se supuso que todos los afiliados que anualmente alcanzan la edad mínima requerida para jubilarse se incorporan como beneficiarios del sistema. Bajo estas condiciones, la cantidad de afiliados al sistema se incrementa en un 4%, la cantidad de beneficiarios

Page 8: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

8

aumenta en un 56%. Esto da como resultado un deterioro en la relación afiliados / beneficiarios, que decrece en un 33%.

• Bajo el segundo escenario alternativo, se supuso que el 36.6% de los afiliados al régimen de reparto y el 44.7% de los afiliados al régimen de capitalización, se jubilan al alcanzar la edad mínima legalmente exigida. En este caso, la cantidad de afiliados del sistema se incrementa en un 12%, mientras que la cantidad de beneficiarios lo hace en un 3%. La relación aportantes / beneficiarios tiene un incremento del 9%.

• Bajo el primer escenario alternativo, se realizó un flujo de ingresos y egresos suponiendo que se mantienen. En este caso, el saldo anual, si bien es positivo a lo largo de todo el período analizado, sufre una reducción del 26%.

• Bajo el escenario alternativo 2, y suponiendo que los montos de los beneficios de jubilaciones y pensiones se mantienen constantes a lo largo del período analizado, el saldo anual tiene un incremento del 126% a lo largo del período analizado.

• Por otra parte se consideró que las cantidades de afiliados y beneficiarios son las correspondientes al escenario alternativo 1, pero se supone además un incremento en los beneficios previsionales del 13% en el primer año y un incremento acumulativo del 10% en cada uno de los años siguientes. En este caso el saldo anual se revierte, tomando signo negativo.

• Se supuso que el incremento en las prestaciones previsionales es el indicado en el párrafo anterior, pero que la cantidad de afiliados y beneficiarios es la correspondiente al escenario alternativo 2. El saldo anual, si bien mantiene su signo positivo, presenta una reducción del 68%.

1.6 Proyección del gasto en educación

• Se evaluó el impacto que, sobre el presupuesto de gastos, tendrá la ley 26.075. Dadas las estimaciones de crecimiento del PBI y las condiciones que establece la ley sobre la participación relativa del gasto en educación, se estima que el incremento del gasto nacional en educación será a lo largo del período 2005 – 2010 del 198%.

• Se estimó además, el incremento requerido por la ley para el caso del gasto en educación de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El incremento en el gasto consolidado en educación para el período 2005 – 2010 es del 129%.

Page 9: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

9

1.7 El plan jefas y jefes de hogar

• A partir de la estimación de distintas variables económicas y demográficas para el período 2006 – 2010, se estimó la evolución en la cantidad de beneficiarios del plan jefas y jefes de hogar. La cantidad de beneficiarios estimada en el año 2010, se reduce en la cantidad de 577947 personas, con respecto al año base (2006).

• Suponiendo que se mantiene constante el beneficio medio anual, esta reducción en la cantidad de afiliados, significa una disminución del gasto anual en el plan del 39%.

• Se estimó además el impacto del plan jefes y jefas sobre el ingreso por adulto equivalente de los beneficiarios del plan. Se utilizó el método del “efecto tratamiento promedio” y se verificó un impacto favorable del programa en los años 2003 a 2005.

• Con relación a la gestión del plan, se observó a partir de datos de la EPH, que algunos de los beneficiarios del plan no cumplían con las condiciones de elegibilidad que constituyen el requisito formal para acceder a los beneficios del programa.

1.8 Focalización del gasto público social

• Se realizó una clasificación de los programas sociales según tengan carácter universal o focalizado sobre la base de distintas definiciones relativas a la caracterización del gasto público social. De acuerdo con esos conceptos, se estimó que el 80% del gasto social está integrado por programas de carácter universal, mientras que los programas focalizados alcanzan al 20% del gasto público social nacional. Sin embargo, si se excluye el gasto en seguridad social (de carácter universal), los programas focalizados y universales tienen participaciones relativas similares dentro del GPS nacional.

1.9 Registro único de beneficiarios

• El SINTyS es el programa encargado de coordinar las bases de datos de organismos con el objetivo de homologar información de individuos.

• Esta información es utilizada para insumo para las etapas de diseño e implementación de programas sociales.

• Existen una serie de recomendaciones respecto del SINTyS, a saber:

o El SINTyS debería adquirir un estatus de organismo (por ejemplo Dirección técnica), dado que aún continúa funcionando como un

Page 10: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

10

programa dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Presidencia de la Nación). Parece conveniente mantener la ubicación orgánica actual, dentro de Presidencia de la Nación, debido al carácter inter-organismos que tiene la tarea del SINTyS.

o El SINTyS ha sido financiado desde su creación por un préstamo del Banco Mundial. Debería reformularse la estrategia de financiamiento incorporando el organismo al presupuesto nacional.

o Deberían maximizar los esfuerzos para que la mayoría de los organismos colaboren con el SINTyS con el objetivo de conformar plenamente la base de datos individuales.

1.10 Auditoria de gestión de planes sociales

• En el caso de los planes de vivienda, se verificaron casos en los que las viviendas no pudieron ser habitadas por los beneficiarios por falta de conexión de servicios básicos.

• Algunos complejos fueron radicados en lugares alejados del equipamiento urbano.

• En el caso de los servicios de salud, los informes de los organismos de contralor, se refieren a la deficiencia o ausencia de planes de adquisiciones.

• En los programas nutricionales y alimentarios, se detectaron demoras en las compras que provocaron la interrupción del servicio en algunos comedores comunitarios.

• No se cuenta con un diagnóstico socioeconómico sobre la vulnerabilidad social y situación de inseguridad alimentaria de la población objetivo de los Programas Nutricionales.

• En los planes materno - infantiles se observaron deficiencias en la localización geográfica de las unidades ejecutoras. En particular, se verifica que la localización no se corresponde con la definición de la población objetivo.

• PAMI. Se detectaron deficiencias en los distintos servicios por falta de prestados y por falta de programación en los sistemas de compras y contrataciones.

• Se verificaron en el caso del PAMI, deficiencias en los sistemas informáticos que se traducen en falta de actualización de los padrones de beneficiarios.

Page 11: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

11

1.11 Distribución del GPS por grupo etario

• Se analizó la distribución de los beneficiarios de programas sociales por grupo etario. En este sentido, se consideraron cuatro grupos etarios y se obtuvo la siguiente distribución de los beneficios de los programas sociales: los niños en gestación, lactantes y menores a cuatro años de edad representan el 8.61% de la población y se benefician con un 4.71% del GPS, los niños en edad escolar y jóvenes de hasta 19 años de edad integran el 25.73% de la población y se benefician con un 44.25% del GPS, los adultos en edad activa son el 55.26% de la población y se benefician con el 5.29% del GPS, los jubilados, pensionados y adultos mayores a 65 años de edad son el 10.40% de la población y se benefician con el 45.75% del GPS.

1.12 Problemática social e instrumentos disponibles

• La problemática social no sólo puede ser encarada con gasto público sino también con otras medidas derivadas del esquema tributario.

• El caso específico de los Derechos de Exportación es un ejemplo del uso de un instrumento derivado del esquema tributario, con el objeto de enfrentar la problemática social. Los Derechos de Exportación afectan la problemática socioeconómica de la población a través del subsidio al precio interno de los alimentos que son transables.

• Desde el punto de vista de la coyuntura económica, existen tres aspectos fundamentales que justifican la existencia de los Derechos de Exportación:

o Frente fiscal. Los Derechos de Exportación constituyen una importante fuente de recursos del Estado Nacional. Según las estimaciones del presupuesto 2006, los Derechos de Exportación alcanzarán casi los $ 15.000 millones, es decir un 2.4% del PIB.

o Frente social. Los Derechos de Exportación sirven para mantener los precios de los bienes transables en un nivel inferior al determinado por el valor del tipo de cambio. De este modo permiten abaratar la canasta básica (alimentaria y total). La eliminación de los Derechos provocaría, como impacto directo, un crecimiento de más de 7% en la canasta básica total y más de 18% sobre la canasta básica alimentaria, a lo que habría que sumar el efecto indirecto vía el encarecimiento de costos de otros productos.1 Esto significaría (como impacto directo únicamente) un incremento de 1.2 millones de personas indigentes y 1 millón más de personas pobres. Cabe resaltar que la mayor

1 Cuantificar los efectos indirectos requeriría un análisis del tipo equilibrio general que no se desarrolla en este trabajo.

Page 12: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

12

concentración del efecto es sobre la provincia de Buenos Aires (alrededor del 40% de los nuevos indigentes y nuevos pobres).

o Frente externo. Los Derechos de Exportación permiten la existencia de tipos de cambio efectivos múltiples, que compensan las diferencias de productividad entre el campo y la industria, favoreciendo el proceso de industrialización. Considerando los diferentes niveles de retenciones el tipo de cambio efectivo para las economías regionales es de 2,61$/US$, 2,32 $/US$ para los granos, 2,22 $/US$ para los oleaginosos y 2,9 $/US$ para la industria. Este esquema resulta relevante en términos del mercado laboral, dado que la ocupación se encuentra mayormente concentrada en los cordones industriales del país.

Page 13: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

13

2 Introducción

El presente documento corresponde al tercer informe que conforma la entrega final en el marco del Convenio para el desarrollo de un Programa de Asistencia Técnica entre Fundarco y la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Producción. Dicho programa tiene como objetivo principal el análisis integral del gasto público social argentino.

Este documento se acompaña con un compilado del primer y segundo informe avance de este proyecto, constituyendo la entrega final.

En el presente documento se desarrollan dos secciones principales de acuerdo a las actividades establecidas en el convenio.

La sección 3 contiene el desarrollo de una serie de recomendaciones de políticas sociales que abarcan diferentes temas como los siguientes:

• La cuestión de focalización del gasto social.

• La disponibilidad de un registro único de beneficiarios.

• La evaluación de impacto de los programas sociales.

• El establecimiento de metas e indicadores del gasto social.

• Cuestiones vinculadas a la instrumentación de los planes sociales que se derivan de los informes disponibles de la Auditoria General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación.

• El análisis del gasto social a través del grupo etáreo que se ve beneficiado.

En la sección 4 se desarrolla la vinculación de la problemática social con instrumentos disponibles. Se desarrollan la instrumentación de medidas tributarias tal como el caso de los Derechos de Exportación.

En la sección de anexos se presentan ejemplos de interés, desde el punto de vista de la gestión del gasto social, derivados de informes de auditorias generados por la Auditoria General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación, Estos elementos permiten observar las cuestiones más relevantes para mejorar la gestión del gasto público en el campo social.

En la sección de anexos también se presenta una recopilación de programas sociales, similar a la presentada en la etapa I, correspondiente en este caso al año 2006. Los organismos cubiertos son Ministerio de Trabajo, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación, y el Ministerio de Salud.

Page 14: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

14

3 Recomendaciones de políticas sociales

Los temas cubiertos en esta sección abarca la focalización del gasto social, el registro único de beneficiarios de programas sociales, la evaluación de impacto de los programas sociales, el establecimiento de metas e indicadores de eficiencia del gasto social, la instrumentación de planes sociales y la focalización en grupos etarios.

3.1 Focalización del gasto social

3.1.1 Definiciones

Según Víctor Brodersohn (1999) “En el campo específico de las políticas y

programas de superación de la pobreza, la focalización es una modalidad de

intervención pública que tiende a asegurar que un programa/proyecto provea en

exclusividad a una determinada población objetivo, de los satisfactores básicos

requeridos”.

Para Rolando Franco (2002) “El universalismo… se lo ha interpretado como el

esfuerzo por generalizar una oferta de bienes y servicios igual para todos…”

Por su parte, SIEMPRO, realiza una clasificación de programas sociales focalizados y universales de acuerdo con la siguiente definición: “Los servicios universales comprenden aquellos destinados a la población en general y están orientados tanto

a la satisfacción de necesidades básicas como a garantizar la igualdad de

oportunidades. Los programas focalizados son los dirigidos a sectores de la

población que cumplen con determinadas características consideradas como

prioritarias por la política social que emana del gobierno. Es aceptado entre los

especialistas en el tema que la focalización tiene como principal objetivo la

obtención de altos niveles de equidad concentrando su accionar en los sectores más

necesitados mientras que los programas universales, en cambio, tienden a asegurar

la igualdad de oportunidades brindando servicios al conjunto de la población”.

Existen muchas otras definiciones sobre universalidad y focalización del gasto público social, y si bien algunas difieren entre si, todas coinciden en que el elemento central para definir si una política o programa social es universal o focalizado es la población que resultará beneficiaria. Mientras que en las políticas universales se intenta que los beneficiarios sean todos los miembros de la sociedad, en las políticas focalizadas se busca que los beneficiarios sean los integrantes de un grupo perfectamente definido sobre la base de ciertas características comunes

Page 15: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

15

(condición socio-económica, lugar de residencia, etnia, género, etc.) presentes en los miembros de este grupo.

3.1.2 Gasto universal o Focalizado. Distintos enfoques

Con el fin de realizar un análisis de las distintas modalidades de diseño e implementación de políticas sociales, se realiza una revisión de la bibliografía relativa a la universalidad y focalización del gasto público social.

Como se señaló previamente, el gasto público social en Argentina tuvo a lo largo del período 1980–2004, una participación creciente en el gasto total. José Antonio Ocampo (2002), señala que este incremento sostenido en la participación relativa del gasto público social en el gasto total, “ha estado acompañado de criterios más

selectivos en su asignación, que reconocen las enormes diferencias en el impacto

distributivo de los distintos tipos de gasto, así como de sistemas más

descentralizados y la introducción, todavía incipiente, de contratos de gestión y

criterios de desempeño con las entidades públicas que prestan directamente los

servicios”. Sin embargo, el autor observa que en algunos casos de manera simultánea con el incremento del gasto social, se observa un “debilitamiento de dos

principios básicos que deben guiar la política social: la universalidad y la

solidaridad”.

En el mismo trabajo Ocampo se refiere a la antinomia que suele plantearse entre políticas sociales universales y focalizadas. Sostiene que tal antinomia no existe, ya que “la universalidad es una característica deseable de toda política social,

mientras que la focalización es un instrumento que garantiza el cumplimiento de la

universalidad. En este sentido, por medio de la focalización, se logra que los

beneficios de las políticas sociales alcancen a los sectores más rezagados. En

definitiva, por medio de la focalización se asegura el carácter universal de

determinados servicios”.

David P. Coady (2004), vincula el diseño de los programas sociales, a las características de la pobreza: crónica o transitoria. La primera se relaciona con la “debilidad” de la base de activos, mientras que la segunda tiene que ver con las dificultades que tienen determinados segmentos de la población para protegerse de shocks adversos. Las políticas sociales deben diseñarse de acuerdo con el tipo de pobreza que deba reducirse. Así, el Estado puede asumir un rol de promoción, eliminando la pobreza crónica a través de políticas tendientes a incrementar el nivel de activos de los hogares más pobres. Por otra parte el Estado puede asumir un rol protector, previniendo a los hogares vulnerables de los shocks adversos que los hagan caer en la pobreza.

El autor sostiene que el diseño de las redes de contención social tiene defectos que reducen su efectividad. En primer lugar suelen fracasar por la dificultad de hacer llegar los beneficios de los programas al “grupo objetivo”. En segundo lugar señala

Page 16: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

16

problemas de coordinación y duplicación de programas. La tercera dificultad se debe a ineficiencias en la gestión que incrementan los costos de los programas. En cuarto lugar, observa que aún cuando el programa sea efectivo en lograr que los beneficios alcancen a la población objetivo, no logran generar una caída sostenida en la pobreza que sea independiente de los programas y transferencias. Por último observa que, en general, los montos de las transferencias son demasiado bajos como para lograr un efecto significativo en la reducción de la pobreza.

Por otra parte Coady realiza un análisis de los distintos tipos de programas sociales.

Con relación a los programas alimentarios, sostiene que los subsidios universales, resultan ineficientes ya que una proporción importante de los beneficios se filtra hacia hogares no pobres, además, la manipulación de precios inherente a estos programas tiene efectos distorsivos. El alto impacto presupuestario de estos programas universales, unido a las ineficiencias señaladas anteriormente, es un indicio de la necesidad de focalización de los programas alimentarios.

Sostiene que un sistema de transferencias focalizado, tiene mayor capacidad redistributiva. De esta manera la progresividad de un programa alimentario está directamente relacionada con el grado de focalización.

Por otra parte analiza los programas de empleo. La crítica que habitualmente se hace a los programas que consisten en subsidios y otros tipos de transferencia en efectivo, es que su efectividad está acotada en el tiempo, al período de vigencia del programa. Esta característica de los programas no es deseable por la cultura de dependencia que crea y por el alto costo presupuestario que tiene para el Estado el mantenimiento de estos.

En cambio, deberían implementarse programas sociales que logren aumentar la base de activos de los hogares mas rezagados. Los programas de empleo, constituyen un instrumento de política efectivo para tratar el problema de los hogares vulnerables. El problema que puede presentarse es que a medida que aumentan los salarios del plan de empleo, se generan incentivos para que los “no pobres”, prefieran trabajar en el marco del plan de empleo. Una alternativa para evitar ese efecto es, permitiendo que los salarios del plan sean relativamente altos, implementar un sistema administrativo de focalización de manera tal que los beneficios del programa de empleo, se dirijan a la población objetivo.

Dentro de los ejemplos de planes focalizados que cita el autor se encuentra el plan trabajar en Argentina. Este plan tuvo una focalización geográfica, ya que consideraba el número de desempleados y los niveles de pobreza en cada provincia. Los beneficios del plan eran bajos, y esto constituyó un mecanismo de focalización, ya que se desalentó la participación de los habitantes “no pobres”. Sin embargo, cuando el mecanismo de focalización es el pago de un beneficio reducido, el impacto del programa como instrumento para la reducción de la pobreza es bajo.

Por último se analizan aquellos programas que constituyen subsidios al capital humano. Estos programas consisten en transferencias de sumas de dinero a los

Page 17: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

17

hogares más pobres pero condicionando la aplicación de los fondos a gastos en salud, higiene y educación. Este sistema constituye un mecanismo para interrumpir el carácter hereditario de las condiciones de pobreza, y en general están focalizados en aquellos sectores estructuralmente pobres.

Galasso, E. y Ravallion, M. (2004), se refieren a la característica universal del plan jefes y jefas de hogar. El plan jefes y jefas de hogar reemplazó al plan trabajar. Este último fue diseñado como un programa focalizado, la población objetivo eran los sectores más pobres, en la práctica, el 80% de los beneficiarios del plan provenían del 20% más pobre de la población.

Por el contrario, señalan los autores, el plan jefes fue universal en su concepción, alcanzando a un grupo más amplio de beneficiarios que el plan que reemplazó. El hecho de que cualquier ciudadano que cumpla con los requisitos para acceder al programa, pueda ser incorporado como beneficiario, es lo que determina el carácter universal del programa. El plan jefes y jefas de hogar no está explícitamente focalizado en los hogares más pobres.

Sin embargo, esta condición de universalidad hizo que participaran del programa personas que no pertenecían a los sectores de menores ingresos. Se introdujeron, entonces, requerimientos de contraprestaciones laborales, como una manera de lograr que se beneficien del programa los sectores de mayores necesidades. La exigencia de una contraprestación laboral a los beneficiarios del programa, constituye un instrumento de focalización sólo si esta contraprestación es exigida para el pago de los beneficios del plan.

Muchos autores señalan que la antinomia entre el gasto social universal y el focalizado es falsa:

• “Los planteamientos de una eventual antinomia entre políticas universales y focalizadas, dieron lugar a controversias que están aun vigentes y que es

necesario superar para construir una alternativa que combine e integre un

enfoque universal y a la vez focalizado de las políticas y programas de

superación de la pobreza” (Brodersohn)

• Rolando Franco. “…hay que entender la universalización de otra manera. Se

trata, en verdad, de perseguir la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas. Algunas podrán solventarlas con sus propios ingresos;

respecto de otras, en diferente proporción, será el Estado el que actuando

en subsidium debe asumir la responsabilidad de proporcionar las

satisfactores. Es aquí donde la focalización aparece como un instrumento

adecuado para identificar con la mayor precisión posible a las personas que

deben ser atendidas por un programa concreto, atendiendo a la

insatisfacción de las necesidades que se pretende atender y tomando en

cuenta los recursos con que se cuenta”.

• Ocampo, 2000. “Es necesario precisar la relación entre universalismo y

focalización porque en los últimos años, se ha generado “una gran

Page 18: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

18

confusión" entre los instrumentos – como la focalización... – y los principios

que deben guiar las reformas del sector social”.

• Ocampo, 2001. “La focalización debe considerarse un instrumento para que

los servicios sociales tengan una cobertura universal y nunca como un

sustituto de la universalidad”.

• Silva e Silva, 2001. “La focalización... no se contrapone a la universalización de los derechos sociales y mucho menos significa

desmontar los derechos conquistados, sino que se trata de una (forma) de

discriminación positiva de grupos especiales de la población que están

demandando atenciones especiales para permitir su efectiva inclusión en el

acceso a la riqueza y a los bienes y servicios socialmente producidos,

capaces de situarlos en un estadío de dignidad”.

Criticas al universalismo

La principal crítica que se le realiza a las políticas sociales universalistas que intentan generalizar una oferta de bienes y servicios igual para todos, es que muchas veces producen un efecto contrario al buscado. Esto es, que redistribuyen el ingreso de los que menos tienen hacia las clases medias. Este fenómeno (Rolando Franco 2002) ha sido llamado universalismo excluyente cuando deja fuera de la protección social a los grupos más necesitados, o universalismo estratificado cuando algunos integrantes de la sociedad reciben prestaciones de menor monto y calidad. Esto se da porque “Quienes reciben las mejores atenciones pertenecen a

los sectores más instruidos, más informados, más organizados, o viven en áreas

mejor dotadas de servicios, y son personas que disponen recursos para hacer frente

a los costos de transacción (transporte, tiempo) en los que es necesario incurrir

para recibir los servicios. En cambio, el acceso a esa oferta ha sido siempre difícil

para quienes, aun teniendo mayores necesidades, carecen de las características

enunciadas”.

Un ejemplo de esta situación en la Argentina es la financiación de la seguridad social a través de la afectación de un porcentaje de la recaudación del IVA (impuesto regresivo que impacta más en los pobres a través de sus consumos) para financiar las prestaciones de la Seguridad Social a la que acceden trabajadores de la economía formal en su mayoría integrantes de las clases medias.

Otro ejemplo es la educación donde la población que no comienza la escuela o la abandona rápidamente, es la de menores ingresos. Siendo el caso más evidente el de la enseñanza universitaria pública.

“Las políticas universalistas así entendidas tienen alto costo y bajo impacto. Es

evidente que una oferta que atienda igualmente a todos resultará muy cara. Para

ajustarla a los recursos disponibles suele disminuirse la calidad de las prestaciones

y, por tanto, se deteriora casi seguramente el impacto del programa sobre los

beneficiarios, o bien se recorta la "universalidad" por criterios no transparentes

Page 19: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

19

que orientan los servicios hacia un grupo más restringido, en general con poder

suficiente para hacer predominar su propio interés. El corporativismo suele ser un

rasgo característico de los sistemas políticos de la región”. Rolando Franco, CEPAL.

Criticas a la focalización

Coady, D., Gosh, M. y Hoddinott, J. (2002), analizan los costos y beneficios de la focalización de programas sociales.

En este sentido sostienen que los motivos que pueden llevar al diseño de un programa focalizado provienen de:

• El objetivo de maximizar la reducción en la pobreza o el incremento en el bienestar social.

• Implementación de un programa de bajo costo presupuestario.

• El “ trade off” entre el número de beneficiarios y el nivel de transferencias. Esto es, cuanto menor sea el número de beneficiarios, para un presupuesto dado, mayor será el monto de cada transferencia.

En resumen, la focalización, puede ser vista como un instrumento para aumentar la eficiencia del programa ya que permite, con restricciones presupuestarias, incrementar el monto de cada transferencia.

Sin embargo, los autores identifican los siguientes costos asociados a la implementación de un programa focalizado:

• Costos administrativos. La focalización de un programa supone que se conocen datos de la población de referencia suficientes como para poder identificar a los potenciales beneficiarios del programa. En la práctica la adquisición de esta información tiene un costo. La presencia de estos costos implica una reducción de los fondos disponibles para distribuir entre los beneficiarios del programa. En general, se espera que los costos asociados con la obtención de información aumenten a medida que aumenta el grado de focalización del programa.

• Costos privados. Todas las personas que se presenten como beneficiarias del plan asumen un costo relacionado con la obtención de información necesaria para demostrar que cumplen como requisitos para ser beneficiarios del programa.

• Costos en términos de incentivos. La presencia de criterios de elegibilidad, propios de los programas focalizados, puede generar incentivos para que determinados hogares modifiquen sus condiciones con el fin de ser elegibles como beneficiarios de los programas. Este costo puede interpretarse como un desincentivo a aumentar la oferta laboral por parte de los hogares. Cuanto menor sea el beneficio del programa menor será el desincentivo.

Page 20: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

20

• Costo social. Este costo se presenta cuando la focalización de los beneficios en los hogares de menores ingresos se realiza mediante una divulgación pública de los hogares identificados como pobres.

• Costos políticos. La exclusión de determinados sectores de la población como personas elegibles como beneficiarios del programa puede tener un costo político.

Clasificación de los programas

En el cuadro siguiente se presentan los programas descriptos en el etapa I clasificados en programas universales y focalizados.

Page 21: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

21

Tabla 3-1 - Clasificación de programas en universales y focalizados

Nro. NOMBRE DEL PROGRAMA IMPORTE Nro. NOMBRE DEL PROGRA MA IMPORTE1 Actividades Centrales 19.742.045$ 1 Promoción del desarrollo social y productivo 4.657.017$

2 Recursos sociales básicos 9.997.100$ 3 Programa emergencia alimentaria 392.801.156$ 4 Legalización y otorgamiento de tierras 2.355.365$ 5 Atención de grupos vulnerables 227.516.451$

6Provisión de agua potable, ayuda social y sanemiento básico

$ 15.678.838

7 Desarrollo humano y vivienda 2.976.529$ 8 Mejoramiento de barrios 66.686.701$ 9 Presatciones participativas comunitarias 53.318.850$

12 Promoción fliar., juvenil y comunitaria $ 2.323.990 13 Asistencia comunitaria $ 15.215.176

14Formulación de políticas para la 3ra edad y acción social

$ 3.717.931

15 Asistencia al prohuerta $ 9.990.000 16 Pensiones no contributivas 502.080.506$

2 Actividades Centrales 257.078.047$ 3 Prestaciones previsionales del régimen de reparto 12.410.311.570$

4Prestaciones previsionales de la componente pública del régimen de capitalización

411.900.000$

5 Complemento de las prestaciones previsionales 823.331.762$ 6 Asignaciones fliares. activos 1.770.998.000$ 7 Asignaciones fliares. pasivos 323.300$ 8 Seguro de Desempleo 502.080.506$ 9 Atención ex cajas provinciales 1.866.750.585$

10Análisis y formulación de las políticas de seguridad social

441.475$ 17 Acciones de Empleo 25.157.817$

11 Formulación y regulación de la política laboral 22.592.251$ 18 Trabajar IV 636.693.660$ 19 Plan jefes de hogar 3.055.357.235$ 20 Acciones de capacitación laboral 33.878.996$

12 Actividades Centrales 8.345.919$ 13 Asistencia y coordinación de políticas sociales 36.579.352$ 21 Prestaciones turísticas 13.148.988$ 14 Fomento del deporte social y la recreación 6.864.100$ 22 Desarrollo del deporte de alto rendimiento 15.914.051$

15Prevención y asistencia de adicciones y control y lucha contra la drogadicción

11.390.036$ 23 Desarrollo urbano y vivienda 613.802.913$

16 Desarrollo y acción cultural 31.157.217$ 24 Prevención sísmica 2.960.016$

17 Fomento y apoyo a bibliotecas populares 10.625.581$ 25 Atención del estado de emregencia por inundaciones 41.020.050$

18 recursos hídricos 134.647.019$ Colonia Montes de

Oca19 Atención de pacientes 22.984.702$

Ente Nacional de Obras Hídricas de

Saneamiento26 Asistencia técnico financiera para saneamiento 76.618.742$

20 Pago de retirados y pensionados del SPF 100.135.408$ 27 Atención federal de emergencias e inundaciones 6.948.600$ 21 Pasividades de la Gendarmería Nacional 200.197.206$ 28 Asistencia médico sanitaria a la Policía Federal 30.985.809$ 22 Pasividades de la Prefectura Naval 129.415.365$ 29 Asistencia sanitaria a la Gendarmería Nacional 22.101.604$ 23 Formación y capacitación del SPF 8.669.590$ 30 Asistencia sanitaria a la Prefectura Naval 6.201.390$ 24 Formación y capacitación de la Policía Federal 18.851.750$

25 Formación y capacitación de la Gendarmería Nacional 38.058.944$

26 Formación y capacitación de la Prefectura Naval 22.930.664$ 27 Admisnistración de beneficios previsionales 642.104.745$

28Atención de pasividades de la Policía Federal ex territorios nacionales

15.837.804$

29 Actividades centrales 9.121.424$

30Implementación de nuevas líneas del plan espacial nacional

46.953$

31 Generación de cilcos de información completos 19.589.280$

32Investigación y desarrollo de medios de acceso al espacio

1.284.506$

33 Reconversión de la planta industrial Falda del Carmen 16.983$

Biblioteca Nacional 34 Servicios de la biblioteca nacional 7.352.709$ Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO)

35 Asistencia integral y prevención de la drogadicción 5.581.867$

Administración de programas especiales

31 Asistencia financiera a agentes del seguro de salud 88.912.282$

36 Actividades Centrales 43.114.286$ 32Promoción y protección del niño, el adolescente y la familia

28.454.148$

33 Acciones federales para la integración social 5.654.072$ 34 Atención a niños y adolescentes en riesgo 37.202.094$

37 Actividades centrales 30.385.797$ 36 Acciones compensatorias en educación 261.267.554$ 38 Desarrollo de la educación superior 2.005.510.036$ 39 Gestión curricular, capacitación y formación docente 33.970.617$ 40 Cooperación e integración educativa internacional 10.279.816$ 41 Información y Evaluación de la calidad educativa 5.987.251$ 42 Servicios de la biblioteca de maestros 2.102.655$ 43 Infraestructura y equipamientos 50.611.309$

44Fortalecimiento de la educación básica, polimodal y superior no universitaria

39.803.227$

45 Innovación y desarrollo de la formación tecnológica 7.706.580$

46Formulación en implementación de la política de ciencia y tecnología

66.481.198$

47 Desarrollo y prevención de bilógicos 2.862.066$

48Investigación, desarrollo y servicios en enfermedades bacterianas

4.855.327$

49Investigación, desarrollo y servicios en enfermedades parasitarias

2.557.501$

50Investigación, desarrollo y servicios en virosis humanas, producción de vacunas contra la fiebre hemorrágica argentina

5.291.938$

51 Control de calidad de biológicos 1.290.966$

52Control de tuberculosis y otras enfermedades respiratorias

2.530.100$

53 capacitación y atención de factores de riesgo genéticos 1.254.532$

54Capacitación y servicios epidemilógicos y de infecciones intrahospitalarias

2.811.831$

55Investigación y desarrollo de factores de riesgo nutricionales

1.423.574$

56Investigación, desarrollos y servicios en endemoepidemias

475.358$

Adminsitración Nacional de

Laboratorios e Instituciones de la Salud. Dr. Carlos Garcia Malbran

Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología

Consejo Nacional de la Niñez,

Adolescencia y Familia

Comisión Nacional de Actividades

Espaciales

Caja de retiros, jubilaciones y

pensiones de la

Presidencia de la Nacion

Minsiterio de Justicia y Derechos Humanos

Ministerio de Trabajo

Administración Nacional de la

Seguridad Social (ANSES)

JURISDICCIONPROGRAMAS UNIVERSALES PROGRAMAS FOCALIZADOS

Ministerio de Desarrollo Social

10 Atención del estado de emregencia por inundaciones $ 103.740.894

Page 22: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

22

Nro. NOMBRE DEL PROGRAMA IMPORTE Nro. NOMBRE DEL PROGRA MA IMPORTEAdministarción

Nacional de Medicamentos y

Tecnología Médica

57 Coordinación y apoyo a la red de laboratotios 243.769$

Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU)

58 Garantía de calidad de alimentos y tecnología médica 18.388.516$

59 Evaluación y acreditación universitaria 4.074.060$ 60 Actividades centrales 29.483.445$

61Formación de RRHH y promoción científica y tecnológica

188.735.006$

Fondo Nacional de las Artes

62Exhibición pública e investigación en Ciencias naturales de la Rep. Argentina

1.940.145$

63 Financiamiento para el fondo de las artes 4.543.979$ 64 Actividades centrales 19.687.518$

65Desarrollo tecnológico nuclear y de provisión de insumos

26.158.097$

66Investigación y formación de recursos humanos en ciencias básicas

43.917.001$

67Estudio de radiación cósmica alta energía "Proyecto Auger"

1.739.278$

68 Apoyo al desarrollo de la atención médica 209.756.262$ 69 Asistencia hormonas de crecimiento 569.460$ 70 Prestaciones de alta complejidad 4.110.885$

71Atención médica beneficiarios de pensiones contributivas

205.105.917$

72 Atención de la madre y el niño 88.857.122$

73Prevención y control de enfermedades y riesgos específicos

139.893.616$

74Planificación, control , regulación y fiscalización de la política de salud

7.851.305$

75Lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual

186.259.653$

76Detección y tratamiento de enfermedades crónica y conductas adictivas

16.417.191$

77 Atención primaria de la salud 11.370.249$ 78 Cobertura de emergencias sanitarias 1.874.349$ 79 Emergencias sanitarias 212.056.660$

37 Formulación políticas sector primario 49.324.287$ 38 Programa Federal de reconversión productiva 3.227.570$ 39 Programa social agropecuario PROINDER 27.251.314$ 40 Atención estado de emergencia inundaciones 2.555.367$

Ministerio de Interior 80Acciones contra la discriminación la xenofobia y el racismo

970.348$ 41 Asistencia sanitaria 95.982.274$

81 Desarrollo plan antártico 7.346.363$ 42 Asistencia sanitariaFFAA 33.791.245$ 82 Formación y capacitación 213.916.564$ 83 Salud Naval 21.496.371$ 84 Formación y capacitación 27.840.111$ 85 Formación y capacitación de la FFAA 69.801.230$

Poder legislativo 86 Asistencia bibliográfica 28.073.410$ 43 Asistencia social integral personal del congreso 16.340.611$ Poder Judicial 87 Atención pasividades 12.497.000$ 44 Asistencia social 3.076.996$ Hospital Nacional Dr Baldomero Soler

88 Atención enfermedades 21.250.641$

INCUCAI 89 Regulación de la ablación e implantes 8.100.736$ Instituto de Ayuda Financiera para el pago de retiros y pensiones militares

90 Prestaciones de la previsión social 1.410.220.402$

Instituto Nacional de rehabilitación psicofísica del sur

91 Atención a discapacitados psicofísicos 7.150.764$

Superintendencia de seguros de la salud

92 Regulación y control del sistema de salud 15.538.460$

Servicio Nacional de rehabilitación y promoción de la persona con discapacidad

93 Control y prevención de discapacidades 7.090.633$

Instituto nacional de asuntos indígenas

45 Atención y desarrollo de poblaciones indígenas 9.079.077$

Obligaciones a cargo del Tesoro

94 Asistencia financiera para el gasto social provincial 1.444.700.000$ 46Atención del estado de emergencia por inundaciones e inclemencias climáticas

673.326$

TOTAL 94 26.607.671.146$ 46 6.656.638.592$

Comisión Nacional de Energía Atómica

CONICET

JURISDICCIONPROGRAMAS UNIVERSALES PROGRAMAS FOCALIZADOS

Ministerio de Salud

Ministerio de la Producción

Ministerio de Defensa

Como muestra la Tabla 3-1, de los 140 programas sociales administrados por la jurisdicción nacional 94 corresponden a programas universales y 46 a programas focalizados.

En valores nominales, el gasto total de los programas universales asciende a $26.607.671.146 representando el 80 % del Gasto Social a nivel nacional. Los programas focalizados con un importe de $ 6.656.638.592 representan el 20 %.

Dentro de los programas universales se incluyen los programas correspondientes a la seguridad social. A este tipo de programas algunos autores consideran que integran una categoría diferente ya que quienes se benefician de estos programas contribuyen directamente a financiarlos.

Page 23: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

23

Los programas relativos a la seguridad social son 14 totalizando $ 19.794.023.147, lo que representa el 60 % del gasto social total.

Es decir considerando a los programas en seguridad como una categoría por fuera de los programas universales, estos últimos totalizan $ 6.813.647.999 representando el 20 % del total del gasto social, participación similar a la de los programas focalizados.

Page 24: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

24

3.2 Registro único de beneficiarios

La cuestión informativa es un aspecto de importancia crucial dentro de la problemática general del gasto social. Una de las aristas de relevancia es el mantenimiento de un registro único de beneficiarios que permita conocer a nivel de individuo la situación social y los beneficios otorgados. Al respecto, en Argentina se ha estructurado desde el año 1998 el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) que es un programa específico en relación a esta problemática.

3.2.1 El SINTyS

El SINTyS es un programa gubernamental que funciona en el ámbito del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales dependiente de la Presidencia de la Nación. Este programa fue creado por el Decreto 812/98 y ratificado por la Ley 23.345 de Prevención de la Evasión Fiscal, que le adjudica la función de órgano rector del intercambio de información.

Es importante aclarar que el SINTyS no posee una base de datos propiamente dicha, sino que es un coordinador entre las bases de datos existentes en diferentes organismos. En tal sentido su tarea fundamental es la de homogenizar la información referente a la identificación de individuos de manera unívoca.

3.2.2 Misión del SINTyS

La misión del SINTyS es coordinar el acceso de los organismos nacionales, provinciales y municipales, a información de identidad, localización geográfica, social y fiscal de la población que registran en sus bases de datos e integran el SNTyS.2

Una de las tareas fundamentales del SINTyS consiste en homogeneizar la identificación de las personas utilizando cruzamientos entre los principales padrones nacionales de AFP, ANSES, Registro Nacional de las Personas y electoral.

El SINTyS comprende información de tres tipos: (i) social, (ii) fiscal y (iii) general. Se coordinan datos tanto de personas físicas (en su mayor parte) como de personas jurídicas (más recientemente).

2 Se asegura la privacidad y confidencialidad de la información, en el marco de la Ley de Protección de Datos Personales.

Page 25: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

25

3.2.3 Bases de datos coordinadas a través del SINTyS

El siguiente listado resumen las bases de datos que son coordinadas por el SINTyS.

• Bases de personas:

o Padrón de contribuyentes de AFIP.

o Padrón de personas de ANSES.

o Padrón electoral.

o Padrón de ciudadanos del Renacer.

o Padrón de fallecidos al nacer.

• Bases de beneficiarios de programas sociales:

o Beneficiarios del Programa Jefes de Hogar.

o Beneficiarios del Programa Familias.

o Beneficiarios del Programa Barrios Bonaerenses.

o Padrón SISFAM (Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas y Servicios Sociales).

o Beneficiarios de Programas Alimentarios Provinciales.

• Bases de empleo:

o Padrón de aportantes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones de AFIP.

o Padrón SIRHU (Sistema Integrado de Recursos Humanos) del Ministerio de Economía.

o Bases de empleo público provinciales (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y otras).

o Personal del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, PAMI, Ministerio de Desarrollo Social.

• Bases de beneficiarios previsionales:

o Padrón de jubilados y pensionados del ANSES.

o Bases de jubilados y pensionados de provincias Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y otras).

o Bases de jubilados, pensionados y retirados de Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas.

• Bases de obras sociales:

o Padrón de beneficiarios de Obras Sociales de la Superintendencia de Servicios de Salud.

o Bases de beneficiarios de Obras Sociales provinciales.

Page 26: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

26

o Padrón de beneficiarios del PAMI.

o Padrón del Programa Federal de Salud.

• Bases tributarias:

o Padrón de contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

o Padrón de contribuyentes del monotributo.

o Registros provinciales del Impuesto a la propiedad automotor.

o Registros provinciales del Impuesto a la propiedad inmueble.

• Bases de patrimonio:

o Bases provinciales de Inspección General de Justicia.

o Registro Nacional de Propiedad Automotor.

o Bases provinciales de catastro.

o Registro naci0onal de buques y yates.

o Registro nacional de aeronaves.

3.2.4 Importancia del SINTyS desde el punto de vista del gasto social

El SINTyS tiene importancia para un plan de gasto social en dos etapas:

• En la etapa de diseño del plan y de elegibilidad de los individuos beneficiarios, el SINTyS permite efectuar un análisis a nivel de postulantes.

• En la etapa de implementación del plan, el SINTyS permite controlar mensualmente la situación de cada beneficiario para verificar que se sigan cumpliendo los requisitos de elegibilidad.

3.2.5 Recomendaciones referidas al SINTyS

Desde el punto de vista del gasto social pueden efectuarse una serie de recomendaciones referidas a cuestiones específicas acerca del SINTyS.

Organización institucional

Tal como se ha expuesto, el SINTyS efectúa un trabajo relevante para mejorar el diseño y la implementación de planes sociales, entre otras tareas. En este sentido resulta importante la continuidad de este trabajo, cuestión que se ve dificultada por la organización institucional actual. Al momento de este informe, el SINTyS funciona como un programa gubernamental dentro de la órbita del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales dependiente de la Presidencia de la Nación. Resulta necesario institucionalizar el programa bajo la figura de una

Page 27: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

27

Dirección Técnica dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

Parece conveniente mantener la ubicación orgánica actual, dentro de Presidencia de la Nación, debido al carácter inter-organismos que tiene la tarea del SINTyS.

Financiamiento

El SINTyS desde el año 1998 ha tenido carácter de programa y ha sido financiado mediante un préstamo del Banco Mundial. Paralelamente a la reorganización institucional propuesta en el punto anterior, debería efectuarse una asignación presupuestaria para independizar el funcionamiento del organismo de las decisiones crediticias del Banco Mundial. Al respecto es importante mencionar que la fase 1 de desarrollo del SINTyS (entre 1998 y 2006) ha insumido un costo aproximado de 10 millones de dólares.

Participación de organismos

La tarea del SINTyS depende crucialmente del grado de participación de los organismos públicos que poseen bases de datos con información referida a individuos.

En este sentido es importante mencionar que los organismos que participan del SINTyS tienen las siguientes ventajas:

• Disponen de la facilidad de ampliar la información de su base de datos utilizando la coordinación del SINTyS y aprovechando la homologación de identificaciones de personas.

• El SINTyS al hacer el trabajo de homologación puede generar mejoras en la organización de la base de datos del organismo.

Por otro lado los organismos son reticentes a colaborar con el SINTyS por diferentes razones.

• Desconfianza acerca de la confidencialidad de la información que se comparte.

• Desconocimiento de las posibilidades que brinda el sistema.

La recomendación que se puede efectuar en este sentido se refiere a maximizar los esfuerzos para que la mayoría de los organismos colaboren con el SINTyS para conformar plenamente la base de datos individuales. Al respecto pueden mencionarse algunos casos específicos a analizar por las autoridades nacionales.

• El SINTyS no es utilizado por la AFIP para ampliar su propia base de datos. Es decir, no existe una utilización de las posibilidades que brinda el SINTyS a los fines de lucha contra la evasión. En este sentido la AFIP argumenta cuestiones de secreto fiscal que deben ser analizadas con cuidado.

Page 28: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

28

• Tampoco existe una interrelación entre el SINTyS y el INDEC que permita colaboraciones mutuas.

Roles y perfiles de información

Una recomendación que hace más al trabajo interno del SINTyS se refiere a la instrumentaciones de un esquema de roles y perfiles que permita definir exactamente que información puede acceder cada usuario.

Esta tarea, que se encuentra ya iniciada por el SINTyS, es de vital importancia en la cuestión de protección de datos personales, pudiendo resultar beneficiosa para levantar las barreras a la entrada que algunos organismos reflejan.

Page 29: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

29

3.3 Evaluación de impacto de los programas sociales

3.3.1 Metodología

Una metodología para evaluar el impacto de un programa que implique transferencias en efectivo consiste en comparar el valor de una determinada variable o indicador (por ejemplo el ingreso per-cápita familiar) de una persona beneficiaria del programa con el valor que habría tomado esa misma variable si la persona no hubiera sido incorporada como beneficiaria del programa.

Dado que no es posible conocer la situación en la que se encontraría una persona incorporada al programa de no haber sido beneficiada, se aproxima esta última situación por comparación.

Con el fin de realizar esta comparación, se evalúan dos grupos. El primer grupo incluye a los beneficiarios del programa, el segundo grupo es un grupo de control.

Este grupo de control debe ser un grupo de comparación válido, es decir, con características observables similares a las de las personas alcanzadas por el programa.

Con relación a las personas incluidas en el grupo de control, Martin Ravallion (“Evaluating anti poverty programs”. Developing Research Group. World Bank. WPS 3625) señala que si se encontrara un grupo de comparación válido, estaría integrado por personas igualmente necesitadas que aquellas incorporadas como beneficiarios del programa. En ese caso, las personas integrantes del grupo de control deberían ser incluidas entre los beneficiarios del programa.

Utilizando el grupo de control, puede estimarse el resultado en la variable que se esté analizando, que habrían tenido aquellas personas que participaron del programa si no hubieran participado. Esto es, dado que ambos grupos tienen características similares, puede suponerse que la situación sin los beneficios del programa de las personas beneficiarias, serían los mismos que los de las personas no incorporadas al programa.

La metodología de evaluación de impacto más utilizada es la del “Efecto tratamiento promedio”.

Previo a la aplicación de la metodología del “efecto tratamiento promedio”, debe definirse el grupo de control.

En general no resulta posible asociar a cada beneficiario del programa una persona no incorporada al programa que reúna las mismas características que el beneficiario. Para resolver esta dificultad puede utilizarse el método de propensity score matching.

Page 30: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

30

El propensity score (PS), se define como la probabilidad condicional de que una persona sea incorporada como beneficiaria del programa dadas determinadas características previas a la incorporación.

Dos personas que tienen el mismo PS tienen la misma distribución de las características observables independientemente de si son o no beneficiarias del programas. Así, utilizando el PS, se reduce a 1 la cantidad de variables a incorporar al momento de comparar dos personas.

El propensity score se define de la siguiente manera:

P(X) = Pr[D=1 / X] = E (D/X)

Donde:

D= {0 , 1}, indica si la persona fue o no incorporada al programa.

X: se refiere a las características observables de las personas.

El efecto tratamiento promedio, puede ser estimado de la siguiente manera:

E{Y 1i – Y0i / Di = 1}

Y1i e Y0i indica el resultado de la variable evaluada para la persona i con y sin los beneficios del programa.

La dificultad que presenta este método es que la probabilidad de que dos individuos tengan el mismo PS es baja. Para resolver esta dificultad pueden usarse distintas metodologías:

1. “Stratification matching”. Este método consiste en dividir el rango de variación del PS en rangos tales que dentro de cada intervalo el grupo de beneficiarios y el grupo de control tengan el mismo PS. Con este método algunas unidades tratadas son eliminadas por no podérseles asociar una unidad en el grupo de control.

2. Vecino más cercano.

3. Radio. Cada unidad tratada tiene asociada una unidad de control cuyo PS se encuentra en un rango de vecindad predefinido.

4. Kernel. Todas las unidades tratadas son asociadas a un promedio ponderado de las unidades del grupo de control. Estas ponderaciones son inversamente proporcionales a la distancia entre el PS de la unidad tratada y la unidad de control.

Page 31: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

31

3.3.2 Ejemplo de aplicación de la metodología al plan jefes de hogar

A los efectos de ejemplificar el método aquí descripto, se emplean datos parciales de la Encuesta Permanente de Hogares para el caso del Plan Jefes.

Perfil de los beneficiarios del plan jefes

A partir de datos de la EPH correspondientes al tercer trimestre del año 2005 y como ejemplo para el aglomerado de San Nicolás, se evaluó el perfil de los beneficiarios del plan jefes. Dado que el plan jefes está diseñado para personas mayores a 18 años de edad, se eliminaron de la muestra todas aquellas observaciones correspondientes a menores a 18 años.

El promedio de edad de los beneficiarios del plan es de 37 años.

Con relación al ingreso per cápita familiar (IPCF), el promedio es de $ 253,66 para el grupo de control y 134,59 para los beneficiarios del plan jefes.

Por otra parte, se consideró el estado civil de los beneficiarios del plan, el 50% de ellos son personas casadas o “unidas”, el 48% separados, divorciados o viudos y el 2% solteros.

El 83% de las beneficiarias son mujeres y el 17% varones.

Se analizó además, el nivel educativo de los dos grupos. Dentro del grupo de control, el 50% tiene la escuela primaria terminada, el 31% completó estudios secundarios, el 16% tiene estudios terciarios o universitarios y el 3% no finalizó la escuela primaria o no tiene ningún año de educación formal. Por otra parte, el 91% de los beneficiarios del plan tiene la escuela primaria terminada pero no inició o no completó la educación media y un 9% no inició o no terminó la educación primaria.

A través del análisis del perfil de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar, puede concluirse que se trata de un programa focalizado, ya que sus beneficios alcanzan a personas con menores ingresos (medidos por el IPCF), y menor nivel educativo (el máximo nivel del sistema educativo formal alcanzado por los beneficiarios del plan es la escuela primaria) que el resto de las personas encuestadas no incorporadas al programa.

Análisis de impacto

Se utilizaron datos de la EPH correspondientes al aglomerado de San Nicolás del tercer trimestre del año 2005. Con el objetivo de realizar una comparación entre los beneficiarios del plan y los no beneficiarios, se identificó un grupo de control con características similares a las de los beneficiarios.

Las características observables incluidas en la comparación son:

• edad,

• sexo: toma valor 1 si es varón y 2 si es mujer,

Page 32: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

32

• estciv: se refiere al estado civil de las personas. Los valores que toma la variable son los siguientes: 1 (unido), 2 (casado), 3 (separado o divorciado), 4 (viudo) y 5 (soltero).

• educ: indica el máximo nivel educativo finalizado. Toma valores, o si la persona solo terminó el preescolar, 1 primario, 2 nacional, 3 comercial, 4 normal, 5 técnica, 6 otra enseñanza media, 7 superior y 8 universitaria.

La variable pj indica, el tratamiento. Esto es, cuando pj toma valor 1 significa que la persona es beneficiaria del plan jefes y cuando toma valor 0 la persona no es beneficiaria del plan.

Efecto tratamiento promedio

Se estimó el efecto tratamiento promedio bajo las distintas metodologías indicadas anteriormente.

Método Efecto tratamiento

promedio

Vecino mas cercano -73.678

Radio -96.738

Kernel -110.463

Stratification method -100.074

La principal conclusión que se obtiene es que bajo los cuatro métodos de cuantificación empleados, las personas beneficiarias del plan tienen ingresos menores que los de sus pares del grupo de control

Page 33: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

33

3.4 Establecimiento de metas e indicadores de eficiencia en el gasto social

3.4.1 Justificación

La gestión por resultados es un instrumento esencial en la administración pública. En el marco de una gestión por resultados resulta fundamental la evaluación, ya que provee una medida de la eficiencia, efectividad y desempeño de las políticas públicas.

La necesidad de eficiencia en las decisiones relativas a las políticas públicas requiere del establecimiento de metas e indicadores que permitan la evaluación ex post de dichas políticas. De esta manera el resultado que se obtenga a través de las metas e indicadores constituye un insumo para la determinación de la efectividad, eficiencia y cobertura de los distintos programas.

3.4.2 Evaluación de eficiencia de los programas

El Banco Mundial (1994) define la evaluación como “una actividad gerencial

interna o externa que tiene como propósito asegurar la pertinencia del diseño de un

programa de sus métodos de implementación para lograr tanto objetivos

específicos como generales. Asimismo, para evaluar los resultados del programa,

previstos como no previstos y para analizar los factores que afectan el nivel y la

distribución de los beneficios producidos”.

El seguimiento es definido como “una actividad gerencial permanente e interna

cuyo propósito es asegurar que el programa logre sus objetivos dentro de un cierto

cronograma y presupuesto. El seguimiento implica la provisión de una

retroalimentación continua y regular sobre el progreso en la implementación del

programa y sobre los problemas ocurridos durante esta etapa. El seguimiento

incluye actividades operacionales y administrativas que controlan a la adquisición

y distribución de los recursos, producción o entrega de servicios y estándares de

costos”.

Con respecto a la utilidad de contar con la evaluación de programas, el Banco Mundial sostiene que “los evaluadores deben ayudar a quienes toman las

decisiones, a entender cómo la evaluación puede convertirse en una herramienta

gerencial para mejorar el desempeño. Los evaluadores deben, asimismo, mantener

una relación más estrecha con los administradores del programa”.

Debe darse más énfasis a la evaluación de políticas. Uno de los más grandes usos potenciales de los datos obtenidos en la evaluación es el análisis sistemático de lo

Page 34: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

34

que se conoce acerca de un problema particular o tipo de programa. Esto con la finalidad de ayudar a los encargados del diseño de políticas a seleccionar el programa que más se adapte a los objetivos deseados”.

Partiendo de la necesidad de evaluación de programas como una herramienta para la reducción de la incertidumbre y mejorar la calidad de la información, la OCDE (1998), elaboró una guía de prácticas para la evaluación de la eficiencia de programas públicos.

En este sentido, la evaluación tiene como principal objetivo contribuir a mejorar el proceso decisorio, la asignación de recursos, la transparencia y la responsabilidad.

Una vez definidos los objetivos de la evaluación de programas deben identificarse sus actores. En primer lugar se encuentra el organismo que requiere la evaluación, es el encargado de planificar el proceso de control y quien recibe los resultados de dicho proceso. Por otra parte, el organismo que tiene a su cargo la evaluación, es el responsable de la obtención y análisis de la información.

Después de haber definido los objetivos e identificado a los actores del proceso, se sugiere estimar los costos y beneficios resultantes de la evaluación. Entre los beneficios, cabe destacar el aporte a la efectividad del proceso decisorio. Los costos están asociados con mayores demoras en la toma de decisiones.

La OCDE, sugiere además que se promueva una cultura de evaluación de programas. Esta medida contribuye a que las recomendaciones que surjan del proceso de evaluación sean utilizadas al momento de la toma de decisiones., lo que redunda en una mayor eficiencia y efectividad de esas decisiones. Por otra parte, puede ser de utilidad sistematizar el proceso de evaluación en áreas donde los costos de obtención de información son relativamente altos.

Debe definirse qué organismo tendrá a su cargo la evaluación. Esta puede ser realizada por el mismo organismo ejecutor del programa, puede ser una evaluación externa o puede ser un órgano independiente el responsable de la evaluación del programa. En este último caso, si bien el proceso tiene mayor transparencia, puede ocurrir que las autoridades a cargo del programa evaluado muestren resistencia a aceptar las recomendaciones del auditor independiente.

Por último la OCDE sugiere, que los resultados del proceso de evaluación sean publicados.

El Banco Mundial3 elabora una metodología para la evaluación de eficiencia de proyectos.

En este sentido, se proponen distintos cuestionamientos que deben plantearse al momento de la evaluación:

3 “Monitoring and evaluating social programs in developing countries: a handbook for

policymakers, managers and researchers”. Edited by Joseph Veladez and Michael Bamberger – Editor World Bank, 1994.

Page 35: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

35

• ¿Cuánto cuesta producir cada resultado del programa?

• ¿Existen otras formas de producir los mismos resultados en forma más económica?

• ¿Cómo afectaría al costo-efectividad del proyecto una replicación del mismo a larga escala?

• ¿Podrían los resultados haber tenido un mayor impacto si se hubieran invertido en un proyecto distinto?

• ¿Cómo se distribuyen los beneficios de proyecto entre distintos grupos geográficos y sociales?

Por otra parte, se refiere a los tipos de estudios alternativos que pueden realizarse para la medición de la eficiencia:

• Estudios de costo-efectividad

• Estudios de costo-beneficio (análisis económico)

Se analizan además, distintas alternativas relativas a la oportunidad en la que puede realizarse la evaluación del proyecto:

• Durante la identificación y evaluación ex-ante del proyecto con el fin de determinar los costos y beneficios de proyectos alternativos.

• Durante la preparación del reporte de finalización del proyecto

• Cuando el proyecto ha estado en operación por varios años, con el fin de re-evaluar la tasa económica de retorno como un indicador de sostenibilidad del proyecto.

Por último el documento del Banco Mundial se refiere a los usos alternativos que tiene el resultado de la evaluación del programa:

• Ayudar en la selección de proyectos y de sistemas de entrega que ofrezcan mayor potencial para la obtención de resultados y beneficios a los menores costos

• Valorar (antes de iniciar el proyecto) y evaluar (una vez concluido el mismo) la distribución de los beneficios.

• Evaluar la sostenibilidad de proyectos en marcha.

• Mejorar la base de datos para la selección de nuevos proyectos.

Page 36: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

36

3.4.3 Metas e indicadores

Definiciones

Cohen y Martínez (CEPAL) definen las metas de un programa social como “estimaciones cuantitativas independientes del impacto de cada alternativa y de sus

volúmenes de producción. Las metas se definen en términos de cantidad, calidad y

tiempo, utilizando para ello los indicadores seleccionados”.

Los autores se refieren además, a los requisitos que deben cumplir las metas que se definan. Las metas deben tener como base la demanda insatisfecha. Sin embargo, cuando existen restricciones que impiden que el programa alcance a cubrir la totalidad de la demanda insatisfecha, las metas pueden definirse con un alcance menor.

Señalan también, que las metas deben ser claras, precisas y realistas.

Con relación a los indicadores, los autores los definen como “el medio que permite

medir el grado de logro de los objetivos. Con ellos se define el sentido y alcance del

proyecto, en la evaluación ex-ante, y se mide el logro en cada una de sus etapas,

con la evaluación ex-post. Hay que definir indicadores para cada uno de los

objetivos”.

Igual que en el caso de las metas, definen determinadas propiedades que deberían cumplir los indicadores:

• Ser válidos: permitir medir realmente lo que se desea medir.

• Ser confiables: distintos evaluadores deben obtener los mismos resultados al medir un mismo proyecto con los indicadores propuestos.

• Medir los cambios atribuibles al proyecto.

• Ser independientes para cada nivel de objetivos (no se pueden utilizar indicadores de producto para medir impacto).

Los objetivos, las metas y los indicadores, deben responder conjuntamente a las siguientes preguntas: “¿Qué fenómeno o variable se modifica?, ¿En qué sentido se modifica? y ¿Cuánto se modifica?”.

Tipos de metas e indicadores

La evaluación de eficiencia de un programa social requiere en una primera instancia, la definición de unidades de medida.

Estas unidades de medida, pueden referirse a categorías programáticas, cuando “ reflejan volúmenes de acciones internas que se concretan en cada organismo

Page 37: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

37

como contribución para el logro del resultado”.4 Por ejemplo: número de niños atendidos por cólera en un hospital, número de carenciados atendidos, número de propietarios de dominio, número de alumnos atendidos, etc.

En cambio, se medirán unidades de producto final cuando se está indicando la cuantía de bienes concretos suministrados que reflejan objetivos concretos de un programa. Por ejemplo: número de niños curados de cólera, número de alumnos egresados, número de viviendas entregadas, número de carenciados que cambiaron su situación por la atención.

Por último, la medición puede referirse a la evolución de determinados indicadores. En este caso, y utilizando los ejemplos anteriores, las unidades de medida serían: variación en el porcentaje de muertes por cólera infantil, variación en el índice de hacinamiento, variación de la deserción escolar, variación en el índice de cobertura de un determinado servicios, etc.

El Banco Mundial5 observa que la percepción acerca de la naturaleza y objetivos de los programas sociales es lo que determina cómo se enfoca la evaluación de dichos programas. Por ejemplo, algunas veces suele considerarse el gasto en salud y en educación como una inversión en capital humano y la eficiencia del gasto es evaluada a través de indicadores de capital humano, como logros educacionales, ganancias en el mercado laboral, tasas de mortalidad, etc. De acuerdo con esta concepción del gasto, un programa en educación sería evaluado por su tasa de retorno y un proyecto en el sector salud sería evaluado a través de un análisis de costo – efectividad.

En el mismo documento se identifica otro enfoque adoptado por muchos gobiernos, por agencias de las Naciones Unidas, organizaciones, bilaterales y organizaciones no gubernamentales (ONGs) para la evaluación de programas. Este enfoque se basa en rubros como alfabetismo, salud primaria, vivienda y agua potable. Son derechos humanos básicos que no requieren de justificaciones económicas. Las evaluaciones, si se conducen, tienden a enfocarse en el costo-efectividad de los sistemas de distribución y en el acceso a estos servicios por parte de los grupos meta.

Los enfoques arriba citados son “supply-driven”, lo cual quiere decir que el gobierno decide qué servicios debe recibir la población y cuáles son sus necesidades básicas.

Sin embargo en determinados proyectos los indicadores señalados anteriormente no resultan de aplicación. Se trata de proyectos sociales y programas que involucran aspectos como: el desarrollo de capacidades locales sostenibles; la promoción de la participación, etc. En estos casos, adquiere importancia el uso de métodos

4 Versino, Elsa Irene y Torga, Pascual Alberto. “Lecturas de Contabilidad Pública”. Editorial de la UNLP 2001. 5 “Monitoring and evaluating social programs in developing countries: a handbook for

policymakers, managers and researchers”. Edited by Joseph Veladez and Michael Bamberger – Editor World Bank, 1994.

Page 38: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

38

cualitativos en la evaluación de programas de desarrollo. Este tipo de programas requiere que se preste más atención a la evaluación de la calidad y no limitarse a examinar indicadores cuantitativos de insumos y resultados.

Cohen y Martínez (2003), identifican distintos tipos de indicadores,

• Cobertura: proporción de la población atendida por programa o proyecto.

• Focalización, proporción de la población beneficiaria que forma parte de la población objetivo.

• Eficiencia, relación entre productos generados y recursos utilizados. Relación entre los costos de los programas, costos reales, volumen de producción, y tiempo.

• Calidad, indica el grado e se está alcanzando el estándar previsto para los productos.

• Indicadores de avance físico financiero, utilizados para analizar el grado de cumplimiento de la programación.

3.4.4 Las metas e indicadores en la ley Nacional de Presupuesto

Con relación a la evaluación presupuestaria, la ley 24.156 (Administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional), establece que a la Oficina Nacional de Presupuesto es el organismo responsable de llevar a cabo esta tarea. En particular, el artículo 45 de la mencionada ley establece que “Con

base en la información que señala el artículo anterior, en la que suministre el

sistema de contabilidad gubernamental y otras que se consideren pertinentes, la

Oficina Nacional de Presupuesto realizará un análisis crítico de los resultados

físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos por los mismos,

interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará

determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para las

autoridades superiores y los responsables de los organismos afectados”.

En función del cumplimiento de las obligaciones que establece el artículo 45 de la ley 24.156, la Oficina Nacional de Presupuesto elaboró un sistema de indicadores basado en la información presupuestaria. Cabe aclarar que el presupuesto por programas constituye una herramienta que facilita la información presupuestaria para la elaboración de indicadores y medición del desempeño, “la aplicación de

esta técnica, presenta una base apta para evaluar la gestión de los distintos

organismos y programas ya que obliga a exponer los objetivos buscados y los

insumos requeridos y utilizados e identificar los productos -bienes y servicios- que

se ponen a disposición de la comunidad y los responsables de su concreción” (Oficina Nacional de Presupuesto).

Entre los objetivos perseguidos por la Oficina Nacional de Presupuesto, se encuentran los de facilitar la exposición pública del desempeño de los programas y

Page 39: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

39

organismos en un intento de ampliar la transparencia del sector público frente a la ciudadanía.

La Oficina Nacional de Presupuesto se refiere a las funciones que cumple el sistema de metas e indicadores. La definición, cuantificación, medición sistemática y difusión de indicadores relacionados con la gestión presupuestaria:

• facilita a la Oficina Nacional de Presupuesto las tareas de evaluación y seguimiento de la ejecución presupuestaria y enriquece el proceso de formulación al permitir un diálogo con los organismos sobre bases explícitas y compartidas.

• pone a disposición de las autoridades políticas que toman las decisiones de asignación de recursos información sobre los recursos disponibles y utilizados, los bienes y servicios provistos a la comunidad, los resultados obtenidos, la población beneficiada y las diferencias entre objetivos y concreciones.

• estimula a los organismos públicos a producir, ordenar y analizar datos referidos a su desempeño, brindándoles un marco para su difusión.

• acerca al público en general el conocimiento de los resultados alcanzados en los distintos programas y por los distintos organismos públicos, con el objeto de introducir un elemento de transparencia que posibilite el reconocimiento de los aciertos, de las debilidades y las brechas existentes entre lo obtenido y lo deseado”.

Los distintos tipos de indicadores contemplados por la Oficina Nacional de Presupuesto son los que se enumeran a continuación:

• Insumo: Miden la cantidad, calidad u otros atributos de los recursos empleados para crear los bienes y servicios que requiere el desarrollo del programa u organismo. En el contexto presupuestario, según la clasificación por objeto del gasto, corresponde a los rubros de personal, bienes de consumo, bienes de uso y servicios no personales

• Producto: Miden la cantidad de los bienes o servicios creados o provistos por el programa u organismo mediante el uso de los insumos. Los productos pueden ser finales o intermedios.

• Calidad: Reflejan los atributos de los bienes y servicios ofrecidos y producidos por el programa u organismo.

• Resultado: Permiten conocer el aporte/contribución que los bienes y servicios creados o provistos realizan para el cumplimiento de los objetivos del programa u organismo.

• Impacto: Miden el efecto que los resultados obtenidos ejercen sobre un ámbito de mayor alcance o el efecto que la política que se ha implementado

Page 40: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

40

provoca en otras variables sobre las que el programa no actúa en forma directa.

• Economía: Reflejan la capacidad de administración o manejo de los recursos financieros de un programa u organismo. Por lo tanto miden el gasto por unidad de insumo, las relaciones entre ingresos propios y totales, entre facturación y cobranza, entre ingresos y gastos, etc.

• Eficacia: Reflejan el grado de cumplimiento en la obtención de los productos o resultados respecto de lo programado en un período determinado. Permiten conocer el desvío entre el resultado programado y el obtenido pero no las causas que lo originaron.

• Eficiencia: Miden la relación entre la producción de bienes y servicios y los insumos empleados para producirlos.

• Sustentabilidad: Miden la persistencia de los beneficios de un programa o proyecto a lo largo del tiempo, particularmente después de concluido el mismo. Son aplicables en programas diseñados para corregir una situación específica (programa de erradicación de la fiebre aftosa) y no para los que atenúan efectos no controlables por el programa o representan funciones permanentes del Estado (programas de recaudación tributaria).

• Referenciales: Proporcionan información cuantitativa adicional, complementaria o comparativa de las acciones desarrolladas por las organizaciones gubernamentales. Como ejemplo de los mismos pueden mencionarse la participación de un determinado sector en el gasto público o en relación con el PIB, valores provinciales o internacionales”.

Page 41: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

41

3.5 Instrumentación de planes sociales

Para evaluar la instrumentación e implementación de planes sociales, se utilizaron los informes de auditoria de gestión ex post realizadas por la Auditoria General de la Nación (AGN) y por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).

En particular, se consideró la instrumentación de planes en distintos sectores y organismos: vivienda, planes nutricionales y alimentarios, programas de atención materno infantil, Superintendencia de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, Salud, PAMI y Universidades Nacionales.

Cabe aclarar que el análisis se realizó sobre la base de determinados programas pertenecientes a cada uno de los sectores indicados anteriormente, evaluados por la SIGEN y la AGN. Si bien los informes de los mencionados organismos se refieren a determinados programas y no tienen carácter universal para el sector correspondiente, se verificó cierta reiteración en las deficiencias señaladas dentro de los programas pertenecientes a un mismo sector.

Se tomaron entonces, las observaciones y recomendaciones más recurrentes dentro de los programas de un mismo sector como indicativos de las debilidades en la gestión de ese sector.

En el anexo secciones 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6, se describen las observaciones y recomendaciones realizadas por los organismos de contralor para cada uno de los programas tomados como muestra del sector al que pertenecen. Los informes incluidos en la muestra corresponden al período 1997 – 2006.

3.5.1 Vivienda

Con relación a los programas que involucran la construcción de viviendas, los dictámenes de la AGN incluyen distintas observaciones.

En primer término, se refieren a la localización de las viviendas construidas en el marco de los programas evaluados. En este sentido, se observa que (en determinados complejos) los predios donde se radican las viviendas se encuentran alejados de todo equipamiento comunitario.

Por otra parte, en ciertos programas, se observa que las viviendas construidas tienen una dimensión escasa en función a la cantidad de habitantes.

Con relación a la calidad de la construcción, a partir de la inspección de las obras construidas, se observaron defectos en la nivelación del terreno que dificultan el escurrimiento natural.

Además, los informes de la AGN señalan incumplimientos en los plazos de obra estipulados, con lo que se posterga la entrega de las viviendas a sus beneficiarios.

Page 42: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

42

En algunos casos se indica que el costo de las viviendas supera al de otros emprendimientos de la misma época.

En varios complejos habitacionales, las calles internas son de tierra y resultan intransitables.

En algunos complejos, las viviendas terminadas no tenían la misma cantidad de ambientes que se habían determinado en las especificaciones técnicas de las obras. A pesar de esto, se suscribió el acta de recepción provisoria de las obras con anterioridad a la finalización de las obras.

Parte de las viviendas utilizadas no pudieron ser entregadas a sus beneficiarios por no encontrarse en condiciones de ser habilitadas debido a la falta de conexión de servicios de luz, gas, agua, y desagües cloacales.

Se otorgaron aportes no reintegrables sin haber definido la afectación de los fondos y la forma de rendición de los gastos.

Muchos de los contratos fueron suscriptos sin fecha, lo que provoca un desconocimiento con respecto a la fecha de inicio de ejecución de las obras y limitando el control sobre el pago de certificados.

Se probaron deficiencias en la supervisión de obras.

3.5.2 Superintendencia de administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones

En el caso de la Superintendencia de administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, los informes de la SIGEN se refieren a los aspectos administrativos del funcionamiento de la entidad.

En este sentido, los informes observan que los plazos en la gestión de contrataciones son inadecuados y que además, no existe una adecuada planificación de las contrataciones. La selección de ofertas, en algunos casos, es anterior al acto licitatorio.

La redacción de los pliegos de condiciones particulares no especifica los criterios que se utilizarán para la evaluación de las ofertas, lo que hace que no se disponga de los parámetros objetivos necesarios para determinar cuál es la oferta más conveniente.

3.5.3 Salud

En varios de los hospitales sobre los que informó la SIGEN no existen planes de compra que contemplen las necesidades de todos los servicios. No hay informes previos de stock que den sustento a la necesidad de las compras, ni a la razonabilidad de las cantidades compradas.

Page 43: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

43

En particular, en el caso de las compras en el caso de los prestadores del servicio de salud, los organismos de control realizaron las siguientes recomendaciones:

1. Redactar y aprobar manuales de procedimiento que normaticen la gestión de compras y contrataciones.

2. Elaborar un Plan Anual de Compras, que contemple las necesidades reales de todos los programas, a los efectos de realizar las adquisiciones en forma oportuna y de acuerdo a la normativa vigente.

3. Llevar los libros de Órdenes de Compra, Licitaciones y Contrataciones en forma integral.

4. Dar cumplimiento a lo establecido por el art. 51 del Decreto Nº 436/00 en cuanto establece la prohibición de desdoblamiento en las contrataciones.

5. A fin de fundamentar la necesidad de compra de medicamentos, insumos hospitalarios y de cualquier otro insumo, las solicitudes deberían incluir el stock en existencia y los cálculos y variables tenidos en cuenta para determinar las cantidades solicitadas. Asimismo, los requerimientos deberán realizarse en forma oportuna a fin de evitar interrupciones en el suministro de lo medicamentos, siendo para ello imprescindible la colaboración de los distintos Servicios involucrados.

6. Elaborar los actos administrativos atendiendo a los requisitos establecidos en el art. 7 de la Ley de Procedimientos Administrativos, en cuanto a dejar asentado en los considerandos la intervención que le cabe al Área de Asuntos Jurídicos.

7. Se deberá respetar un orden cronológico de la documentación que se agregue en cada expediente.

8. En cuanto a la contratación de servicios de mantenimiento y provisión de equipos reactivos, como así también de cualquier otro insumo, es imprescindible que quede asentado en la solicitud de los mismos el período por el cual se requiere tal servicio, debiendo rechazarse aquellos pedidos que obvien tal requisito.

9. Para aquellos casos en que se dejen sin efecto las contrataciones, la autoridad competente deberá dictar un acto administrativo en donde consten los motivos por los cuales aquellas tramitaciones fueron desestimadas.

10. Dar cumplimiento a las formalidades establecidas por la normativa en cuanto a la presentación de las ofertas, debiendo desestimarse aquéllas cuyas fechas sean anteriores a la del acto administrativo que aprueba el llamado a contratación, otorgándole de esta manera mayor transparencia a los trámites de adquisiciones.

11. Ajustar las Órdenes de Compra al modelo establecido por la Oficina Nacional de Contrataciones y hacer constar en las mismas su recepción por parte de los proveedores adjudicados.

Page 44: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

44

12. Velar por el correcto cumplimiento, por parte de los proveedores, de la prestación contratada.

13. Proceder a la imputación presupuestaria en tiempo oportuno, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Nº 2666/92, reglamentario de la Ley Nº 24.156, lo que permitirá a los funcionarios a cargo de la toma de decisiones contar con información oportuna y real.

14. Agilizar los trámites de compras, y de manera que disminuyendo los tiempos entre actuación y actuación de un mismo expediente, a fin de lograr la oportunidad de las adquisiciones y evitar usar la figura de “Legítimo Abono”.

3.5.4 Planes nutricionales y alimentarios

Los informes de la AGN se refieren, en el caso de los programas transferidos a las provincias, deficiencias que afectan indirectamente a los beneficiarios (tales como fallas administrativas y en los controles) y otras deficiencias que afectan directamente a los beneficiarios (provenientes de la asignación de planes).

Entre las primeras deficiencias se señalan aspectos administrativos de la gestión del programa. Los informes observan que las cuentas bancarias afectadas al programas se utilizan para transferencias de fondos asignados a otros programas, lo que reduce la transparencia.

Algunas demoras en la administración del programa significaron la discontinuidad en el funcionamiento de los comedores y afectaron directamente a los beneficiarios. En particular, esta situación se presenta por demoras ocurridas entre la entrega de una rendición y la obtención de la siguiente partida. Además, se encontraron demoras de hasta 55 días en la acreditación de los fondos en las cuentas bancarias de las unidades ejecutoras. Además, se detectaron disparidades en los precios y variaciones en las cantidades de las unidades compradas.

Por otra parte existen otras deficiencias, que también tienen una incidencia directa sobre los beneficiarios, pero están vinculadas con el diseño del programa y la definición de la población objetivo. En este sentido, en muchos casos no se cuenta con un diagnóstico socioeconómico sobre la vulnerabilidad social y situación de inseguridad alimentaria de la población objetivo de los Programas Nutricionales. Por otra parte, dado que las metas de cobertura nutricional variaron de un año a otro, no se logra uniformidad en los beneficios distribuidos en el marco del programa. Independientemente de las variaciones en las metas de los programas, muchos de ellos no cumplieron con las metas (menús) por desconocimiento de la existencia de dichas metas. En resumen, existen dos tipos de deficiencias asociadas con las metas de los programas alimentarios, por un lado falta de homogeneidad en el tiempo de las metas y por otro lado fallas en la difusión de las metas entre los organismos ejecutores de los programas.

Page 45: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

45

Con relación a las metas, algunas provincias no cuenta con normativas que definan las metas, alcances y modalidad de ejecución de las acciones a las que se aplican los recursos del programa. En particular, los comedores escolares e infantiles, no cuentan con metas de cobertura de la población vulnerable en riesgo social y nutricional.

Además, la cobertura del programa resulta deficitaria en función de la población objetivo definida. El nivel de cobertura provincial alcanza al 17,08% de los menores de 14 años con NBI de la Provincia.

En cuanto al sistema de compras, a cargo de los municipios se argumenta que la urgencia y las condiciones de compra justifican comprar directamente a aquellos proveedores que facilitan las condiciones de pago.

Por último, en el caso de los programas nutricionales se registra escasa coordinación, existen multiplicidad de programas con objetivos y destinatarios similares.

3.5.5 Planes materno infantiles

En algunas provincias, se detectaron defectos en la distribución de los beneficios del programa. En algunos casos hubo una cobertura que alcanzó solo al 75% de la población objetivo. En otras provincias, el índice de cumplimiento de metas fue del 46,7%. En algunos programas, la cantidad de leche distribuida fue del 52% de la necesaria.

En determinadas unidades ejecutoras el 21,2% de la leche no se distribuyó a los beneficiarios.

En otras provincias, se observaron distribuciones de las unidades ejecutoras que no se correspondían con los criterios redistributivos bajo los que se diseñó el programa. En este sentido, la distribución geográfica de las unidades ejecutoras no se realizó de acuerdo con la distribución de la población con NBI.

Por último, las condiciones edilicias, de mantenimiento y de equipamiento de algunas unidades efectoras son deficitarias.

3.5.6 PAMI

En el caso del PAMI, los organismos de control realizaron en distintos informes las siguientes recomendaciones,

1. Crear manuales de funciones y procedimientos que orienten y delimiten las tareas y responsabilidades de cada uno de los sectores y personas que integran los distintos proyectos.

Page 46: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

46

2. Establecer con carácter obligatorio que toda contratación con prestadores o gerenciadoras de salud, ya sea por licitación pública o contratación directa, sea instrumentada mediante un único expediente en el que se agregarán todos los antecedentes, desde que se gesta la necesidad del servicio hasta el perfeccionamiento del contrato.

3. Realizar en forma previa a la celebración de convenios generales de naturaleza prestacional o sus modificaciones, los análisis de costos del servicio que permitan validar posteriormente la razonabilidad y conveniencia de los valores convenidos. Se propicia en este sentido la intervención del Departamento de Costos y Estudios de Mercado, a cuyo efecto el Instituto debe asignar personal suficiente para que dicha dependencia pueda operar adecuadamente.

4. Definir e incorporar a las “Normas y Criterios Vinculados a la Calidad Prestacional y Atención de la Salud”, acciones orientadas a lograr una mejor evaluación del proceso, resultado y la calidad de las distintas prestaciones que brinda el Instituto.

5. Mejorar el diseño y requisitos de la información estadística mensual que deben presentar los prestadores, a modo de asegurar la utilidad de sus datos y confiabilidad de los mismos.

6. Mantener constantemente un mayor control o seguimiento de la gestión de las grandes Gerenciadoras o grupos contratados, sobre su propia administración central, en base a las facultades expresamente previstas en los contratos, a efectos de prevenir en forma oportuna desvíos en la ejecución general del contrato y obtener información de la gestión prestacional y financiera para conocimiento de las máximas autoridades del Organismo, realizado con pautas predefinidas y por áreas ajenas al sector operativo que administra la prestación.

7. Implementar mecanismos ágiles para la actualización de las cartillas de los distintos prestadores que deben obrar en las Sucursales y sus agencias con atención al afiliado.

8. Tratándose de contratos capitados o por suma global, el Organismo debe evitar la fijación unilateral de cupos de atención para los afiliados por parte del prestador. En este sentido es conveniente que se analice la posibilidad de establecer en los contratos cupos mínimos de atención o tasas de uso referenciales para cada práctica. Si bien esto no garantiza que se cumplan las prácticas, tal como se vio en el caso de las prótesis, marca un límite claro a partir del cual el prestador incurre en incumplimiento y facilita además la estimación económica del mismo para la fijación de débitos o el resarcimiento del ente por el servicio no realizado.

9. Incorporar en todos los contratos a celebrar, un régimen sancionatorio ágil y adecuado a la naturaleza de las prestaciones a brindar, destinado a evitar los

Page 47: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

47

desvíos de distinta naturaleza que puedan suscitarse durante la ejecución del acuerdo. Estas sanciones deben ser razonables y proporcionales a los incumplimientos de los efectores y gerenciadoras de modo que no pongan en riesgo la continuidad del servicio.

10. Arbitrar los ajustes y soluciones financieras para evitar los retrasos en los pagos a los prestadores. Se advierte en este sentido como una realidad en el Ente, que el retraso en los pagos de una forma u otra siempre provoca subprestación y genera deuda, cuyo pago posterior no soluciona los efectos de la misma. Este fenómeno produce un doble perjuicio, al afiliado por el servicio que no recibió y al Ente porque debe pagar por los servicios no brindados oportunamente.

11. Adoptar los recaudos para que en los Expedientes de Pago, la documentación esencial cumpla con todos los requisitos formales.

12. Se debe adecuar en forma urgente el régimen de Compras y Contrataciones del Instituto a lo normado por los Decretos 436/2000 y 1023/2001, ofreciendo una base normativa suficiente para encuadrar las decisiones programadas y también operar como modelo para aquellas que reflejan cierta criticidad y urgencia.

13. Deberá aprobarse un reglamento específico para la adquisición de insumos médicos, el que debe contener una definición de los mismos, a efectos de no incluir en las adquisiciones ítems que no encuadren con dicho concepto.

14. Se debe confeccionar un Plan Anual de Compras que abarque la totalidad de las adquisiciones, que cuente con parámetros objetivos, que limite la discrecionalidad y que tienda a una mayor transparencia en la tramitación de compras del Instituto.

15. La tramitación de compras urgentes, debe contar con la fundamentación del sector solicitante, a efectos que las autoridades puedan determinar si dicha solicitud responde a circunstancias objetivas y si existe imposibilidad material de la realización de otro procedimiento de selección en tiempo oportuno.

Por otra parte y sobre la base de los informes de los organismos de contralor, se realizan las siguientes observaciones relativas a las prestaciones del PAMI en discapacidad, hemodiálisis, ambulancias y traslados, odontología, óptica, prótesis.

Con respecto a la gestión de prestaciones de discapacidad, las observaciones realizadas por los organismos de control son las que se detallan a continuación.

• El PROIDIS no cuenta con un plan de acción o programa operativo aprobado por autoridad competente, que explicite los objetivos y estrategias que guíen la gestión y permitan su posterior evaluación.

• De los expedientes de acreditación y legajos correspondientes a los prestadores de surgen las evidencias del cumplimiento de los requisitos

Page 48: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

48

exigidos para poder ser acreditados como prestadores y que fueron evaluados y categorizados conforme a las “Guías de Evaluación Institucional”

• En los expedientes de beneficiarios analizados se verificó la existencia de informes del Instituto como respaldo de la justificación de la renovación anual del beneficio.

• No existe una apertura presupuestaria del gasto en prestaciones por discapacidad, lo que impide al Instituto conocer su distribución por tipo de prestación y por UGL. No se encuentran definidas las metas físicas de la ejecución del PROIDIS.

• Ausencia de un sistema informático central que administre el sistema de prestaciones de afiliados bajo programa PROIDIS.

• Falta de normas que establezcan en forma precisa los procedimientos y la responsabilidad de control de los Directores Ejecutivos Locales al conformar las prestaciones.

• La admisión de afiliados al PROIDIS cumple con los requisitos exigidos por la normativa de implementación.

• La conducción del PROIDIS está a cargo de una Subgerencia que no se encuentra prevista en la estructura formal del Instituto, carente de normas internas que regulen las funciones que realiza.

• No existe un padrón informatizado central de afiliados PROIDIS, compatibilizado con el padrón general.

• Precariedad y falta de homogeneidad contractual con los prestadores.

Los informes de auditoria de gestión correspondientes al servicio de hemodiálisis, realizan las siguientes observaciones:

• El Departamento de Prestaciones Especiales carece de una Estructura Orgánica aprobada, tampoco se han establecido ni su responsabilidad primaria, ni sus acciones.

• La falta de desagregación de funciones, impide conocer con certeza la incumbencia de cada una de las dependencias.

• En los Contratos celebrados con las Prestadoras no se incorporaron normas de control de calidad del servicio.

• La obligación impuesta a las Prestadoras, de mantener un sistema de auditoria externa de los efectores no fue objeto de seguimiento por parte del Instituto, ni fue previsto que el Prestador comunicara al Instituto el plan, ni los resultados de las auditorias, que estaba obligado a realizar de acuerdo al Contrato.

Page 49: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

49

• En el período 1998/2000, un alto porcentaje (79,80%) de establecimientos evaluados no acreditaban los requisitos exigidos por la Ley de Diálisis y su Decreto Reglamentario.

• Las auditorias de la Subgerencia de Control Prestacional estaban limitadas en su enfoque, dado que en su mayoría evaluaron sólo el cumplimiento de los requisitos de planta física y recursos humanos, sin expedirse sobre el proceso y resultado.

• Al Instituto no le fue posible elaborar tasas de uso o datos estadísticos biomédicos relacionados con el servicio que se brinda, debido a que no fueron incluidas todas las variables en la información estadística prevista en el contrato.

• El Instituto no contaba con un padrón de dializados propio que pueda compararse con el que el Prestador remite para el cobro. Sólo se realiza un confronte con el padrón general para establecer si el paciente informado es afiliado al Instituto.

• No obran en los expedientes de pago constancias de la certificación del servicio, efectuadas por parte de áreas operativas del Instituto.

• La factura se confecciona exclusivamente a través de los datos aportados por el Prestador (cantidad de pacientes atendidos).

• Las órdenes de pago, en algunos casos, carecen de firma y en otros se omite la aclaración de los responsables de su confección y autorización. Idéntica situación se observa en las órdenes de liquidación.

El servicio de ambulancias y traslados a cargo del PAMI, fue auditado por los organismos de contralor, y se observaron las siguientes deficiencias,

• El déficit de horas hombre se cubre con horas extras, que así se convierten en permanentes. Sólo este concepto resultaba superior al valor de la locación de una ambulancia de terapia intensiva (UTIM).

• La distribución de los turnos diurnos y nocturnos en las ambulancias propias y la modalidad horaria laboral del sector, no se adecua a las características de la demanda y el servicio.

• Con relación a los profesionales médicos contratados sin contrato formal bajo la modalidad de pago por contraprestación horaria, un porcentaje importante de los mismos en la práctica cumplían funciones en otras áreas del Instituto.

• Se generó un alto grado de litigiosidad evidenciado en los reclamos existentes en el fuero laboral, donde los médicos por contraprestación piden el reconocimiento de la relación de dependencia y los créditos derivados.

• El 80 % del parque automotor propio del Instituto afectado a la Región Metropolitana es obsoleto.

Page 50: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

50

• Con relación a las ambulancias contratadas, se estableció que el servicio no se prestó con la totalidad de las ambulancias comprometidas por CRUZ ALSINA.

• El contrato celebrado con CRUZ ALSINA bajo la modalidad de pago mensual capitado, resultó más oneroso que por contraprestación.

• Con relación al control interno del servicio se verificó que las llamadas externas y la habilitación del auxilio se registraban en planillas, pero no existían mecanismos de referencia que validen la información que se asienta en las mismas a partir de la cantidad de llamadas recibidas y su contenido.

• Las comunicaciones con las ambulancias adolecen del inconveniente de necesitar equipos de grabación e impresión de llamadas con el fin de dejar registro de las mismas.

• Del análisis de los informes de auditoria suministrados se evidencia un control prestacional interno escaso y no sistemático.

• Se comprobó la ausencia de manuales y normas de procedimientos administrativos y operativos que regulen de modo uniforme la organización, administración y el funcionamiento de los servicios de emergencias, urgencias y traslados programados.

Los organismos de control realizaron también las siguientes observaciones relativas a las prestaciones de servicios odontológicos,

• Localidades con insuficiente número de prestadores, de acuerdo a la población beneficiaria.

• Demoras en la entrega de prótesis.

• Cobro indebido de adicionales por profesionales odontólogos.

• Las Sucursales carecían de información completa sobre las características y alcances del Sistema Prestacional.

• No se encontraba establecido el horario de atención de los odontólogos asistentes, para consultas de afiliados.

• El área de odontología de algunas Sucursales no tenía implementado cronograma de auditorias a prestadores, ni llevaba un registro de antecedentes por cada profesional de la red, lo que imposibilitaba comparar la cantidad de prestaciones realizadas respecto de las informadas.

• Las respuestas de las Sucursales indicaron un bajo nivel de actividad de control.

• En el 26% de las mismas no se contaba con odontólogo asistente y en las restantes, estos profesionales estaban limitados en sus funciones por tener que cumplir tareas administrativas y de atención al público.

Page 51: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

51

• Demoras en el rubro prótesis.

• Mala calidad protésica. Prótesis con falencias técnicas.

• Carencia de centros de urgencias odontológicas.

• Limitación de prácticas odontológicas por parte de la Gerenciadora, a los profesionales. Esta situación genera demanda contenida.

• Laboratorios de prótesis dentales centralizados en Capital.

• Frecuentes modificaciones del plantel profesional por parte de la Gerenciadora, sin informarse al Instituto los motivos y las condiciones contractuales.

• Localidades sin atención odontológica en el ámbito de las Sucursales en varias provincias y ciudades.

• Demora en el otorgamiento de turnos, especialmente en el rubro prótesis.

• Falta de entrega de prótesis por incumplimiento de los laboratorios.

• Falta de coordinación entre extracciones y colocación de prótesis, circunstancia que ocasionaba trastornos en los pacientes desdentados.

• Los padrones locales de prestadores odontológicos tanto de AOISA como de ROSA que obraban en las Sucursales, no eran confiables ni se encontraban actualizados.

• Según los convenios celebrados con AOISA y ROSA, los afiliados tenían libertad de elección del facultativo. Este derecho fue respetado por las Gerenciadoras con la sola limitación de algunas localidades donde contaban con un solo efector.

• El pago realizado por las Gerenciadoras AOISA y ROSA a los efectores odontólogos fue por prestación, con un cupo límite de beneficiarios y prácticas a realizar.

La auditoria de gestión del sistema de prestaciones de óptica, incorporó las siguientes observaciones en sus informes,

• Difícil accesibilidad al servicio para los afiliados más alejados de las zonas céntricas.

• Promedio bajo de prestaciones mensuales. No obstante, cabe aclarar que ninguno de los informes señalaba cuales parámetros fueron tomados como referencia para arribar a esta conclusión, en el marco de un contrato capitado sin volúmenes de demanda o entrega pautados.

• No se obtuvo evidencia que el Instituto haya efectuado evaluaciones a la gestión y administración del prestador principal o gerenciadora (LUTZ FERRANDO y otros UTE). Tampoco fueron evaluadas durante el período analizado por la Gerencia de Auditoria Interna las áreas sustantivas

Page 52: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

52

responsables de la ejecución del programa y la efectividad de los controles sobre éste.

• La actividad de control del Instituto se circunscribió únicamente a los efectores particulares (ópticas). Ello muestra un sistema de control limitado y parcial, centrado en el segmento final del sistema, cuando de acuerdo a las características de esta prestación resulta más importante el seguimiento permanente y cercano de la ejecución del programa, desde la administración y el gerenciamiento que realiza el prestador principal.

• Como característica común a todas las ópticas visitadas, se observó que operacionalmente éstas no mantenían relación directa con la gerenciadora.

• Tampoco ninguna de las ópticas ofrecía a los afiliados PAMI lentes en armazones de metal, previstos en el contrato.

• Las quejas más frecuentes de los afiliados se debían a la insuficiente variedad de modelos ofrecidos y la demora en la entrega del producto.

• Por su parte, dos fueron las quejas excluyentes de los establecimientos visitados: la deuda impaga que con ellos todavía mantenía LUTZ FERRANDO y otros UTE y el atraso en el pago de 120 días aproximadamente, de PUPILENT y otros UTE.

• Se pudo apreciar durante la visita a una de las ópticas, el ingreso de afiliados por indicación del propio Instituto, sin que éstos pudieran recibir el servicio por no estar en el padrón asignado al establecimiento.

• El contrato con LUTZ FERRANDO y otros UTE no previó sanciones, compensaciones pecuniarias u otros efectos por incumplimientos o desvíos en la ejecución contractual. Este aspecto fue mejorado en el contrato con PUPILENT y otros UTE con la incorporación de penalidades en resguardo de los derechos del Instituto.

• En la documentación respaldatoria de los expedientes de pago verificados, se observaron casos de incumplimiento de requisitos formales, como ser: documentos sin firma, falta de sellos aclaratorios, ausencia de conformidad de la prestación dada por parte del área operativa responsable y falta del recibo del prestador.

El servicio de provisión de prótesis tuvo las siguientes observaciones en los informes de gestión,

• No fue posible ubicar en el ámbito del Instituto actuaciones administrativas que documenten de modo suficiente el origen y trámite de selección y contratación posterior de las gerenciadoras BIOIMPLANT y ANGIOCOR. Sólo obran los contratos con BIOIMPLANT y ANGIOCOR, sin conocerse de qué modo se seleccionó y contrató estas gerenciadoras.

Page 53: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

53

• Tampoco se obtuvo evidencia de la existencia de análisis de costos respaldatorios de la razonabilidad del precio de la cápita convenida en los contratos celebrados.

• Los convenios suscriptos con BIOIMPLANT y ANGIOCOR no contemplaron penalidades ni cargos compensatorios para el caso de falta de entrega de los elementos comprometidos.

• Se omitió en su texto establecer como obligación de estas gerenciadoras, el suministro de tasas de utilización periódicas por elemento individual o al menos por tipos de prótesis.

• Como consecuencia de ello el Instituto no recibió de las gerenciadoras ninguna información sobre el grado de cumplimiento de sus obligaciones.

• Además de no contar con esta herramienta de control de cumplimiento prestacional, el Instituto tampoco pudo obtener información estratégica para el cálculo de costos de futuras contrataciones.

• La Subgerencia de Control Prestacional nunca auditó la gestión de las gerenciadoras BIOIMPLANT y ANGIOCOR durante el período considerado.

• No existían manuales ni normas de procedimiento que regulen adecuadamente la tramitación y control de los pedidos, admisión y provisión a los afiliados de las prótesis adquiridas por el Instituto que se encontraban fuera del convenio de provisión tercerizada con BIOIMPLANT y ANGIOCOR y luego con las UGP o por falta de provisión de ésta.

• Del análisis médico del detalle de los elementos protésicos que entregaban BIOIMPLANT y ANGIOCOR, se concluye que los mismos respondían a las necesidades generales de la población bajo cobertura, quedando fuera del sistema prótesis más onerosas y menos usuales en la población mayor.

Por último, los organismos de contralor realizaron distintas observaciones sobre los sistemas de compras y contrataciones y sobre los sistemas informáticos. Si bien las dificultades, deficiencias e ineficiencias observadas en dichos sistemas no tienen un impacto directo sobre los beneficiarios del PAMI provoca indirectamente un deterioro o disminución en la calidad de los servicios prestados por el organismo.

En particular en el caso del sistema de compras y contrataciones la SIGEN realizó varias observaciones que se detallan a continuación,

• Inexistencia de un manual de normas y procedimientos referido al proceso de compras.

• Falta de de adecuación durante el año 2001, a las normas vigentes para la regulación de las compras. (Dec. 436/2000)

• Carencia de un Plan de Compras Plurianual, que permita conocer las necesidades de la organización en tiempo y forma.

Page 54: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

54

• No surge de las actuaciones que se haya merituado la razonabilidad de los precios, a través de los informes técnicos pertinentes.

• Desaprovechamiento del posicionamiento que posee el Instituto como formador de precios en el mercado en que opera.

• El Instituto no utiliza el Sistema de Precio Testigo, administrado por la SIGEN.

• En los expedientes de compras de suministros administrativos de carácter urgente analizados, se evidencian falencias como: ausencia de la fundamentación de urgencia o de necesidad, carencia de autorizaciones y desdoblamiento de las compras.

• Los procedimientos de compras y contrataciones en el rubro “insumos médicos” no cuentan con un cuerpo normativo específico que los regule.

• Incumplimiento de normas mínimas de control en cuanto a la separación de tareas y responsabilidades en la tramitación de compras de insumos médicos.

• En la mayoría de las actuaciones por las que tramitan la adquisición de insumos médicos, no consta la opinión del Área Jurídica para realizar el trámite por vía de excepción. Además, la evaluación técnica de los elementos adquiridos no está debidamente fundamentada, o es inexistente en algunos expedientes.

• Se han observado falencias relativas al cumplimiento de normas de seguridad y control de los sistemas de inventario y de registración en el “Banco de Prótesis”

• En cuanto a aspectos informáticos, se ha detectado la existencia de aplicaciones informáticas que fueron desarrolladas fuera del ámbito debido.

• No existe un plan para afrontar contingencias y recuperación ante desastres que se presenten en el servicio de procesamiento de información.

• No surgen evidencias en los expedientes de compras de insumos médicos marcapasos, de la aplicación de un criterio metodológico para la determinación de la cantidad a comprar surgido del establecimiento de una adecuada política de stock, que permita establecer y mantener reservas mínimas de seguridad.

El informe realizado por la AGN relativo al sistema informático del PAMI, incluyó las siguientes observaciones,

• El nivel de organización del Instituto es débil y la alta frecuencia de rotación de sus máximas autoridades dificulta la superación del problema.

• Al no estar aprobada la planificación estratégica, no están oficialmente establecidos los objetivos de detalle del Instituto por lo que no se pueden adecuar los servicios de tecnología de la información a sus necesidades.

Page 55: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

55

• La dotación del área de Tecnología es reducida para el volumen de tareas que debería realizar el sector si asumiera la problemática de todo el organismo.

• Al no existir aprobación oficial de las metas detalladas del organismo se imposibilita el logro del objetivo. Existen equipos ya adquiridos que no se utilizan por falta de contrataciones auxiliares que permitan su instrumentación.

• De la información recibida se concluye que no existen políticas y procedimientos formales para la evaluación del riesgo tecnológico.

• La alta gerencia y el personal de Tecnología no establece un programa de control de calidad y éste no se verifica en los proyectos y las operaciones.

• La infraestructura informática del organismo es obsoleta e insuficiente para las tareas que se están desarrollando.

• Se han detectado procesos de contratación de duración superior a la razonable.

• Se ha verificado la pérdida o desaparición de expedientes de contratación de lo que se deriva la falta de prácticas de adquisición adecuadas.

• No se cuenta con un inventario actualizado de la infraestructura de Tecnología de la Información (hardware y software).

• La mayoría de los servicios que se le prestan al Instituto no cuentan con contratos vigentes. Los servicios, en esos casos, son prestados efectivamente por terceros cuyos contratos han vencido y son pagados con la figura de legítimo abono.

• La máxima autoridad del área entiende que, dada la gravedad de los problemas que debe enfrentar, el análisis de la imputación de costos es secundario.

• De la información recibida no surge la existencia de procedimientos para identificar y documentar las necesidades de capacitación de todo el personal que utiliza servicios de información. No existen políticas y procedimientos aprobados para la identificación de las necesidades de capacitación y tampoco un plan de capacitación a usuarios.

• No existe control del acceso a los edificios y tampoco a los centros de procesamiento. Las visitas ajenas a la organización transitan libremente sin que se registre su ingreso.

La SIGEN, por su parte, observó deficiencias en los controles informáticos relacionados con el padrón de beneficiarios,

Page 56: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

56

• No existe en el Instituto un plan informático documentado y formalizado, donde se detallen los proyectos en los que se está trabajando, cronogramas, responsables designados, recursos a afectar, etc.

• Existen importantes inconvenientes en los vínculos de comunicaciones entre las distintas sedes del Instituto, que implican interrupciones, lentitud en los procesos y dificultades en el acceso en la información.

• El Instituto no posee un plan de contingencias documentado y aprobado que especifique los procedimientos a llevar a cabo en caso de eventuales interrupciones o siniestros que afecten los sistemas informáticos.

• El Instituto no dispone de un único padrón de beneficiarios, sino que existen padrones parciales paralelos para distintas prestaciones que se mantienen aparte del padrón principal.

• Los beneficiarios fueron registrados con distintos tipos de documentos, lo cual dificulta los cruzamientos de datos y controles sobre el padrón. (DNI, LC, CI, LE, Pasaporte, etc.)

• Se detectaron gran cantidad de casos con número de CUIL repetidos.

• La ausencia de datos confiables, dificultan la realización de cruzamientos con otras bases de datos del Estado, como la correspondiente al ANSES.

• Los datos del sistema padrón presentan importantes falencias en cuanto a su calidad y exactitud.

• Escasez de personal y equipamiento en las UGLs, Agencias y Corresponsalías, según fuera manifestado por personal de Afiliaciones.

• Existe un Manual de Usuario pero no un manual técnico que describa especificaciones de diseño y programación de la aplicación.(Relativo al sistema Padrón de Beneficiarios

La SIGEN tiene a su cargo además, el control de las unidades de gestión local del PAMI. En este trabajo se detalla, como muestra de la administración de estas unidades, las observaciones realizadas por la SIGEN para el caso particular de la Unidad de Gestión Local VIII San Martín.

• La UGL no cuenta con una estructura orgánico-funcional formal aprobada correspondiente a los niveles inferiores.

• El Departamento de Prestaciones Médicas no cuenta con un plan de auditorias programadas a los prestadores integrantes de la red, excepto médicos de cabecera.

• No se tiene conocimiento de Convenios con las farmacias que entregan medicamentos sin cargo, que permitan establecer las condiciones que deben cumplimentar las mismas a efectos de satisfacer la demanda del Instituto.

• No existen sistemas de información adecuados sobre las compras.

Page 57: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

57

• Se observa una concentración de las compras en pocos proveedores.

• Incumplimiento del procedimiento sobre rendiciones de gastos establecido en las resoluciones internas.

• No existe control por oposición en la imputación contable de los gastos. La falta de estos controles genera incertidumbre respecto de la razonabilidad de dicha información.

• En la UGL se contrata personal no médico, bajo la modalidad contraprestación.

• Existen profesionales médicos, contratados bajo ésta modalidad, que se encuentran realizando tareas administrativas.

• Las personas que prestan servicios bajo ésta modalidad, no cuentan con contrato formal debidamente suscripto y vigente.

3.5.7 Universidades Nacionales

Para evaluar la gestión de las Universidades nacionales, se tomaron los informes realizados por la AGN para determinadas universidades: la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de General San Martín, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de Lanús.

En el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, la AGN, realizó un informe de gestión sobre ambiente de control y ejecución presupuestaria con las siguientes observaciones:

• Carencia de dotación de personal aprobada por autoridad competente.

• Agentes que acumulan dos o más cargos y horas de cátedra que se encuentran en situación de incompatibilidad funcional u horaria.

• Se registraron operaciones de gastos devengados en el ejercicio anterior.

• Los agentes autorizados a firmar cheques en forma conjunta pertenecen al mismo sector.

• El sistema de reintegro de gastos implementado por la Universidad carece de sustento legal.

• Respecto a las Contribuciones Patronales a la Seguridad Social, no se registran pagos a la fecha por tal concepto.

• No se realizan conciliaciones periódicas de las cuentas bancarias, constituyendo una falencia de control interno que impediría detectar posibles faltantes.

Page 58: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

58

• En cuanto a la caja chica se registraron gastos que superan el valor unitario fijado por la normativa vigente.

• Gastos del fondo rotatorio que no se encuentran debidamente fundamentados.

• Comprobantes por pago de servicios sucesivos, los cuales deberían haberse realizado por el régimen de contrataciones.

Los informes de gestión correspondientes a la Universidad Nacional de General San Martín, incluyen las siguientes observaciones,

• El ente carece de organización (estructura organizativa) formalmente instituida por autoridad competente.

• De la ejecución presupuestaria se ha verificado incumplimiento a las disposiciones de la Ley 24.156 y Resolución n° 1.397/95 MCyE que afectan al proceso de control en sus áreas financiera, física y de gestión.

• Se verifican inconsistencias y demoras en la registración de las operaciones que afectan los saldos que arroja el sistema de gestión de la entidad.

• No existe constancia de la comunicación a la Tesorería General de la Nación de la apertura de algunas cuentas bancarias con que opera la Universidad de General San Martín.

• El área de compras no se encuentra separada de la recepción.

• El sector compras y contrataciones, no ha implementado un sistema de control de la ejecución de las órdenes de compra.

• La Universidad no cuenta con un manual de normas y procedimientos de adquisiciones aprobado por autoridad competente.

• No se confeccionan planes de compras anuales.

• No existe un registro ni recibos o constancias de entradas y salidas de bienes en depósito.

• En cuanto a las compras que realiza la entidad surgen desvíos respecto de los procedimientos establecidos por la normativa que rige la materia.

El informe en el caso de la Universidad Nacional de Tucumán, indica los siguientes:

• Carencia de dotación de personal formalmente aprobada.

• Agentes que acumulan dos o más cargos que se encuentran en situación de incompatibilidad horaria.

• Contratos de locación de servicio que no siguen las pautas establecidas para este tipo de contratos de acuerdo con la normativa que rige la materia.

Page 59: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

59

• Deficiencias de control y desvíos en el cumplimiento del reglamento para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios.

• Las retribuciones son fijadas discrecionalmente sin criterios o parámetros objetivos para su determinación.

• Con respecto a la ejecución presupuestaria se han verificado incumplimientos a las disposiciones de la Ley Nº 24.156 y la Resolución Nº 1.397/95 MCyE.

• En cuanto al manejo de la caja chica se han detectado gastos que superan los límites de monto establecidos.

• La documentación rendida de las cajas chicas evidencia ausencias de control e incumplimiento de la normativa vigente.

• La incorporación y distribución de créditos presupuestarios fue realizada extemporáneamente.

• No existe constancia de la comunicación a la Tesorería General de la Nación de la apertura de las cuentas bancarias con que opera el Rectorado de la Universidad.

• La Universidad no cuenta con un manual de normas y procedimientos de adquisiciones.

• No se confeccionan planes de compras anuales ni está previsto por normas internas su elaboración.

• Las contrataciones son autorizadas y aprobadas por diferentes niveles de funcionarios.

• No consta en los expedientes la consulta al Catálogo del Sistema de Identificación de Bienes y Servicios de Utilización Común implementado por la Oficina Nacional de Contrataciones.

• La selección de proveedores o co-contratante no se propició mediante ninguno de los procedimientos de selección establecidos.

La auditoria de la Universidad Nacional de Buenos Aires relevó las siguientes deficiencias,

• Carece de organización formalmente instituida por autoridad competente que incide desfavorablemente en el deslinde de responsabilidades y en la exigibilidad de su cumplimiento a los agentes.

• El sistema de liquidación de haberes implementado carece de controles.

• Se observan acumulación de cargos desempeñados por los agentes.

• Se observa una reducción de los fondos ingresados a la AFIP en concepto de contribuciones Patronales a la Seguridad Social.

Page 60: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

60

• Se otorgan anticipos de fondos sin un encuadre definido que establezca los requisitos para el otorgamiento, periodicidad y rendición.

• Se otorgan sumas de dinero bajo la modalidad de anticipo de fondos con cargo al presupuesto del Rectorado y Consejo Superior, para financiar gastos corrientes.

• Se ejecutó el presupuesto de gastos sin la asignación formal para ello.

• La Universidad no cuenta con manuales de normas y procedimientos aprobados por autoridad competente para las adquisiciones.

• No realiza el seguimiento del cumplimiento de las órdenes de provisión.

• No existen métodos para la determinación de la necesidad y oportunidad de las compras.

• El Ente no cumple con ninguna de las disposiciones establecidas para el procedimiento de contrataciones.

• Se ha detectado que, a través de diferentes modalidades, se realizan erogaciones por conceptos similares.

• La documentación de pago (factura, remito, etc.) no se anula de modo de impedir su presentación para un nuevo pago.

• En cuanto al fondo rotatorio surge incumplimiento de las disposiciones del Decreto Nº 2.380/94 en cuanto a los plazos fijados para la rendición de los gastos y la afectación al ejercicio vigente.

• Comprobantes de gastos que superan individualmente el monto impuesto por la normativa vigente.

• Gastos por honorarios que no se encuentran formalizados a través de los contratos de locación de servicios o de obra.

• Gastos que por su naturaleza no guardan relación con los fines institucionales y sin fundamentos que justifiquen los mismos.

• No existe un control sistemático, en tiempo y forma, de las rendiciones de los distintos centros recaudadores.

Por último, en el caso de la Universidad Nacional de Lanús, las observaciones realizadas por la AGN son las que se detallan a continuación,

• La Universidad carece de dotación de personal formalmente aprobada.

• Acumulación de cargos que exceden los máximos de horas establecidos.

• Escala salarial, régimen de remuneración y bandas salariales y categorías acordados por Resoluciones improcedentes a la luz de la normativa legal aplicable.

• Incumplimiento de normativa sobre distribución de créditos presupuestarios.

Page 61: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

61

• Apertura de cuentas bancarias no comunicadas a la Tesorería General de la Nación.

• Deficiencias de control y desvíos en el cumplimiento del reglamento para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios

• En cuanto a la ejecución presupuestaria se ha verificado incumplimiento a las disposiciones de la Ley N° 24.156 y Resolución N° 1.397/95 McyE.

• Se verifican inconsistencias y demoras en la registración de las operaciones que afectan los saldos que arroja el sistema de información contable de la entidad.

• Las conciliaciones bancarias carecen de firma del sector que las confeccionó.

• En cuanto a la caja chica se observan gastos que superan el valor unitario impuesto por la normativa vigente.

• La Universidad no cuenta con un manual de normas y procedimientos de adquisiciones.

• No se confeccionan planes de compras anuales.

• El sector compras y contrataciones, no ha implementado un sistema de control de la ejecución de las órdenes de compra.

• No se ha acreditado, que se realicen consultas al Sistema de Información de Proveedores.

Page 62: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

62

3.6 Focalización en grupos etarios

Una cuestión relevante a considerar cuando se instrumentan planes sociales consiste en analizar el grupo etáreo al que va dirigido los beneficios. En este sentido puede expresarse como recomendación el realizar este análisis de manera sistemática con el gasto social presente y en elaboración.

Al respecto, en esta sección se analizan del total de programas sociales descriptos en la etapa I de este proyecto, aquellos que están dirigidos a determinados segmentos etarios de la población. Esto tiene por finalidad estudiar, para la Jurisdicción Nacional y para la Provincia. de Buenos Aires, el impacto de los programas sociales sobre los distintos grupos etarios, conocer qué necesidades propias de cada etapa de la vida son cubiertas y qué grupo resulta mas beneficiado.

Los programas sociales de carácter universal que benefician indistintamente a integrantes de cualquier grupo etario han sido excluidos. Asimismo, cabe aclararse que existen programas que han sido incluidos dentro de un grupo etario pero puede ocurrir que sus beneficios se extiendan a otros grupos, con lo cual se puede perder precisión, sin embargo esto no invalida el análisis que se realiza y las conclusiones a las que se arriba.

En la sección 3.6.1 se definen los grupos etarios en los que se divide a la población; en la sección 3.6.2 se enumeran y cuantifican los programas sociales de jurisdicción nacional dirigidos a cada grupo etario, y se analizan las necesidades que cubren cada uno de estos programas; en 3.6.3 se relacionan estos resultados con el número de individuos incluidos en cada uno de los grupos etarios de manera de determinar el gasto público social nacional medio por segmento poblacional; en la sección 3.6.4 se enumeran, describen y analizan los programas sociales de la provincia de Buenos Aires dirigidos a los segmento poblacionales previamente definidos; en 3.6.5 se calcula el gasto público social provincial medio por grupo etario; y por último en 3.6.6 se presentan las conclusiones

3.6.1 Clasificación de la población en grupos etarios

Para la clasificación de la población en distintos grupos, se utilizó como base las categorías identificadas en el trabajo “La Asistencia Social en Argentina. Un caso paradigmático de costo social producido por la ineficiencia” de la Fundación Novum Milenium.

Los grupos etarios en los que fueron divididos los beneficiarios de los distintos programas sociales son:

Page 63: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

63

1. Niños en gestación, lactantes y menores a cuatro años.

2. Niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes (5 a 19 años).

3. Adultos en edad activa (20 a 64 años).

4. Jubilados, Pensionados y adultos mayores de 65 años.

3.6.2 Jurisdicción Nacional - Programas Sociales por grupo etario

De los 186 programas sociales llevados a cabo por las distintas jurisdicciones nacionales durante el año 2003, 47 son programas que dirigen sus recursos a cubrir necesidades propias de un determinado sector poblacional agrupado de acuerdo con características relacionadas con la edad. Los créditos presupuestarios asignados a estos programas totalizan $ 31.824.362.060, lo que representa el 83,20% del total del GPS.

A continuación se detallan los programas incluidos en cada segmento etario, la jurisdicción que lleva adelante el gasto y el respectivo crédito presupuestario para el año 2003.

Grupo etario 1: Niños en gestación, lactantes y menores a cuatro años

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Ministerio de Salud Programa: Atención de la madre y el niño 88.517.122

Ministerio de Salud Programa: Atención de la madre y el niño – Subprograma Plan Nacional a favor de la madre y el niño

72.218.200

Ministerio de Salud Programa: Atención de la Madre y el Niño – Subprograma: Plan Nacional a favor de la Madre y el Niño. Actividad: Atención de la Salud Materno Infantil.

32.882.575

Ministerio de Salud Programa: Atención de la Madre y el Niño – Subprograma: Plan Nacional a favor de la

Madre y el Niño - Actividad: Asistencia para la Atención de la Salud Materno-Infantil

39.335.625

Ministerio de Salud Programa: Atención de la Madre y el Niño – Subprograma: PROMIN II-BIRF

4164/AR

16.638.922

Ministerio de Salud Programa: Atención de la Madre y el Niño Subprograma: PROMIN II-BIRF 4164/AR

Actividad01: Programación y ejecución de Estudios Nacionales

2.305.615

Ministerio de Salud Programa: Atención de la Madre y el Niño. Subprograma: PROMIN II-BIRF 4164/AR Actividad Programación y Ejecución de Subproyectos de Inversión Focalizados

11.568.729

Ministerio de Salud Programa: Atención de la Madre y el Niño – Subprograma: PROMIN II-BIRF 4164/AR – Actividad: Programación y Ejecución de Subproyectos de Asistencia

Técnica

2.764.578

TOTAL 266.231.366

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto – Secretaría de Hacienda - Mrio. de

Economía

Los ocho programas que benefician a este grupo etario están destinados a cubrir necesidades de salud por medio de la asistencia médica a la madre y al niño.

Page 64: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

64

Grupo etario 2: Niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes.

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Ministerio de Educación,

ciencia y tecnología

Programa: Acciones Compensatorias en Educación. Subprogramas: Dirección y

Coordinación. Acciones para la Calidad Educativa. Becas Estudiantiles.

261.267.554

Consejo nacional de niñez,

adolescencia y familia

Actividades centrales 43.114.286

Consejo Nacional de niñez, adolescencia y familia

Programa: Promoción y protección del niño, el adolescente y la familia. 28.454.148

Consejo Nacional de niñez, adolescencia y familia

Programa: Acciones federales para la integración social. 5.654.072

Consejo Nacional de niñez, adolescencia y familia

Programa: Atención a niños y adolescentes en riesgo (PROAME) 37.202.094

Ministerio de Salud Programa: Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónicas y Conductas Adictivas

(Nro. 24)

16.417.191

Ministerio de Salud Programa: Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónicas y Conductas Adictivas

(Nro. 24). Actividad: Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Conductas Adictivas

159.406

Secretaría de Desarrollo Social Programa: Promoción familiar, juvenil y comunitaria 2.323.990

Centro Nacional de

Reeducación Social (CENARESO)

Asistencia integral y prevención en drogadicción 5.581.867

Presidencia de la Nación Fomento del deporte social y la recreación. 6.864.100

Presidencia de la Nación Programa: Prevención y asistencia de adicción y control y lucha contra la drogadicción 11.390.036

TOTAL 418.428.744

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto – Secretaría de Hacienda - Mrio. de

Economía

Son once los programas nacionales que benefician a este grupo etario en particular. Entre las necesidades que son cubiertas se encuentran: a) la ayuda que brinda el Ministerio de Educación a jóvenes en situación vulnerable, a través de becas y materiales escolares, en el programa de acciones compensatorias de educación; b) la asistencia que brinda el Consejo de la niñez , la adolescencia y la familia a aquellos jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley penal; c) Los programas del Ministerio de Salud dirigidos a la prevención y tratamiento de adicciones, principalmente en jóvenes; d) La Secretaría de Desarrollo Humano que brinda asistencia financiera a proyectos para grupos juveniles y diferentes cursos de capacitación; f) Programas del CENARESO para la prevención de las adicciones en el ámbito escolar y para brindar asistencia y ayudar a la reinserción social de los drogadependientes; g) programas de la Presidencia de la Nación en fomento del desarrollo de actividades deportivas en los jóvenes a través de ayuda brindada a clubes deportivos y la organización de torneos y actividades deportivas; y h) programas de Presidencia de la Nación de prevención y ayuda a los adictos.

Page 65: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

65

Grupo etario 3: Adultos en edad activa.

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Ministerio de Trabajo Programa: Acciones de empleo 3.717.208.712

Ministerio de Trabajo Programa: Acciones de empleo. Subprograma: Acciones de empleo 25.157.817

Ministerio de Trabajo Programa: Acciones de empleo. Subprograma: Sexto Proyecto de Protección Social (Trabajar IV)

636.693.660

Ministerio de Trabajo Programa: Acciones de empleo. Subprograma: Plan Jefes de Hogar. 3.055.357.235

Ministerio de Trabajo Programa: Análisis y Formulación de las políticas de seguridad social. 441.475

Ministerio de Trabajo. Programa: Formulación y Regulación de la Política Laboral. 22.592.251

Ministerio de Trabajo Programa: Acciones de Capacitación Laboral. 33.878.996

Ministerio de Salud Programa: Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos) Actividad:

Salud Ocupacional.

2.738.398

ANSES Programa: Asignaciones familiares trabajadores activos 1.770.998.000

ANSES Programa: Seguro de desempleo 502.080.506

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Secretaría de

Políticas Universitarias)

Desarrollo de la Educación Superior

2.005.510.036

Ministerio de Educación Ciencia

y Tecnología Programa: Cooperación e Integración Educativa Internacional 10.279.816

TOTAL 11.782.936.902

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto – Secretaría de Hacienda - Mrio. de

Economía

Los programas dirigidos a este grupo etario están destinados a: i) Solucionar y/o atenuar las consecuencias del desempleo a través del seguro que otorga la ANSES y de las políticas del Ministerio de Trabajo tendientes a lograr la reinserción laboral del desocupado; ii) Desarrollar la educación superior, a través del financiamiento a las Universidades Nacionales y el otorgamiento de becas estudiantiles realizado por el Ministerio de Educación iii) Brindar ayuda financiera a los trabajadores en relación de dependencia a través del pago de asignaciones familiares.

Grupo etario 4: Adultos mayores a 65 años.

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Ministerio de Justicia, Seguridad

y Derechos Humanos

Programa: Pasividades de la Gendarmería Nacional. 200.197.206

Ministerio de Justicia, Seguridad

y Derechos Humanos

Programa: Pasividades de la Prefectura Naval Argentina 129.415.365

ANSES Programa: Prestaciones previsionales

Subprograma: prestaciones previsionales del régimen de reparto

12.410.311.570

ANSES Programa: prestaciones previsionales.

Subprograma: Prestaciones previsionales de la componente pública del régimen de

capitalización.

411.900.000

ANSES Programa: Complementos a las prestaciones previsionales 823.331.762

ANSES Programa: Asignaciones familiares. 323.300.000

Page 66: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

66

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Subprograma: Asignaciones familiares pasivos.

ANSES Atención ex cajas provinciales 1.866.750.585

Instituto de Ayuda Financiera para de pago de retiros y

pensiones militares

Programa: Prestaciones de Previsión Social 1.410.220.402

Caja de Retiro, Jubilaciones y

Pensiones de la Policía Federal Argentina

Administración de Beneficios Previsionales 642.104.745

Caja de Retiro, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal

Argentina

Programa: Atención de Pasividades de la policía ex territorios nacionales 15.837.804

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Programa: Pago a retirados y pensionados del Servicio Penitenciario Federal 100.135.408

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Programa: Pasividades de la Prefectura Naval 129.415.365

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Programa: Pasividades de la Gendarmería Nacional 200.197.206

Poder Judicial Programa: Atención de Pasividades 12.497.000

Ministerio de Desarrollo Social Formulación de políticas para la tercera edad y acción social 3.717.931

Ministerio de Desarrollo Social Pensiones no contributivas por vejez (mayores de 70 años) 677.432.699

TOTAL 19..356.765.048

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto – Secretaría de Hacienda - Mrio. de

Economía

Los beneficiarios de estos programas son los jubilados y pensionados del sistema de reparto, del régimen de capitalización, los Magistrados y funcionarios del Poder Judicial, los militares, la Prefectura Naval, el Servicio Penitenciario Federal, la Gendarmería Nacional. y la Policía Federal. Para el caso de las pensiones no contributivas otorgadas por el Ministerio de Desarrollo Social, son beneficiarios los mayores de 70 años de edad que no reciban ninguna otra clase de jubilación o pensión.

3.6.3 Gasto anual medio por grupo etario

En la Tabla 2 se estimó el gasto social medio anual por habitante para cada grupo etario en los que fue dividida la población.

Tabla 2 – Gasto medio anual por grupo etario

GRUPO ETARIONº DE

PROGRAMASCRÉDITO

PRESUPUESTARIOCANTIDAD DE HABITANTES

GASTO MEDIO ANUAL

1- Niños en gestación, lactantes y menores a 4 años 8 266.231.366,00 3.349.278 79,49 2- Niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes menores a 19 años 11 418.428.744,00 10.086.721 41,48 3- Adultos en edad activa 12 11.782.936.902,00 19.236.511 612,53 4- Jubilados, pensionados y adultos mayores a 65 años 16 19.356.765.048,00 3.587.620 5.395,43 TOTAL 47 31.824.362.060,00 36.260.130 877,67 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto y del INDEC - Ministerio de Economía

Page 67: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

67

De acuerdo con datos del ejercicio fiscal 2003 se ejecutaron 47 programas dirigidos a cubrir necesidades específicas de cada grupo etario. El crédito presupuestario total de estos programas ascendió a $ 31.824.362.060, siendo el gasto medio anual por habitante de $ 877,67.

El grupo etario que mas presupuesto tiene asignado es el correspondiente a jubilados, pensionados y mayores de 65 años con un monto anual de $ 19.356.765.060 y un gasto medio anual de $ 5.395,53.

Siguiendo en orden descendente según la importancia presupuestaria se encuentra el segmento poblacional integrado por adultos en edad activa, que cuenta con 11 programas y un presupuesto que para el año 2003 fue de $ 11.782.936.902, resultando un gasto medio anual de $ 612,53 por habitante.

En tercer lugar se encuentra, los niños en gestación, lactantes y menores a 4 años, con un presupuesto de $ 266.231.366, lo que hace un gasto medio $79,49.

Por último se encuentra el grupo compuesto por los niños, en edad escolar, adolescentes y jóvenes hasta 19 años de edad con un presupuesto de $ 418.428.744 que es superior al grupo de niños hasta 4 años, sin embargo el gasto medio de $ 41,48 es el menor de todos los grupos etarios analizados.

La Tabla 3 permite apreciar la distribución porcentual de los créditos presupuestarios y de la población por grupo etario.

Tabla 3 – Distribución porcentual según grupo etario

GRUPO ETARIO CREDITO

PRESUPUESTARIO

CANTIDAD DE

HABITANTES

1.- Niños en gestación, lactantes y menores a 4 años 0,84% 9,24%

2.- Niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes menores a

19 años 1,31% 27,82%

3.- Adultos en edad activa (20 a 65 años) 37,02% 53,05%

4.- Jubilados, Pensionados y adultos mayores a 65 años 60,82% 9,89%

TOTAL 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto y del INDEC - Ministerio de Economía

En el segmento etario 4 se agrupa casi el 10 % de la población y se beneficia con el 60,82 % de los recursos de estos programas.

Los adultos en edad activa representan 53,18 % de la población y reciben 37,18 % de los fondos de estos programas.

Los niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes hasta 19 años son el 27,82 % de la población y se benefician con el 1,31 % de los recursos.

Y por último los lactantes y niños hasta cuatro años que representan el 9,24 % de la población reciben el 0,84 % de los fondos de los programas analizados.

Page 68: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

68

3.6.4 Provincia de Buenos Aires - Programas Sociales por grupo etario

De los 250 programas sociales llevados a cabo por las distintas jurisdicciones de la provincia de Buenos Aires, 49 son programas que destinan sus recursos en beneficio de segmentos poblacionales agrupados según la clasificación realizada en 3.1. Estos programas totalizan $ 4.773.223.495 lo que representa el 54,57% del total del GPS.

A continuación se detallan los programas incluidos en cada segmento etario, la jurisdicción que lleva adelante el gasto y el respectivo crédito presupuestario para el año 2004.

Grupo etario 1: Niños en gestación, lactantes y menores a cuatro años

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Ministerio de Salud (Coordinador PROMIN) Programa materno infantil y nutrición

(PROMIN)

734.300

Ministerio de Salud (Dirección de Programas Sanitarios) Atención materno infantil 6.247.075

Ministerio de Salud (Dirección de Programas Sanitarios) Programa Más Vida 10.000.000

Ministerio de Salud (Hospital subzonal general espec. Materno-infantil. Ana Goitta Avellaneda)

Atención médica materno infantil. 3.762.800

Ministerio de Salud (Hospital zonal especializado materno infantil Argentina Diego de Azul)

Atención materno infantil 3.260.100

Ministerio de Salud (Hospital zonal especializado en pediatría Dr. Noel Sbarra La Plata)

Atención médica pediátrica. 3.611.900

Ministerio de Salud (Hospital subzonal especializado Casa

del Niño EDL Serna M de Oca La Plata)

Atención médica pediátrica. 1.216.800

Dirección General de Cultura y Educación (Dirección de

Educación Inicial)

Coordinación de Educación Inicial 196.126.074

TOTAL 224.959.049

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Pcial de Presupuestos - Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs.

As

Los programas dirigidos a este grupo etario cubren las demandas de salud a través de programas materno infantiles los hospitales pedíatricos y de educación inicial (guarderías).

Grupo etario 2: Niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes.

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Ministerio de Infraestructura, vivienda y servicios

Públicos(Dirección Provincial de Arquitectura)

PGR 07 Servicios Sociales SUBPGR 02 Educación y Cultura

PGR 07 Servicios Sociales SUBPGR 03 Deportes y Recreación

15.133.995

Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo

ACO 01 Asistencia a la Minoridad (PGRS 1-2-3-4-5-6-7) 8.609.190

Ministerio de Desarrollo

Humano y Trabajo(Dirección

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia ACE 01 Conducción y Ejecución

35.002.025

Page 69: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

69

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Pcial. De Asistencia a la

Infancia y Adolescencia) PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 01 Hogares

Asistenciales

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 02 O.N.G.

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 03 P.R.O.A..

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 04 Ubicación

Asistencial

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 05 Sistema de

Inclusión Socioeducativa y Laboral

PGR 02 Asistencia a Menores Tutelados SUBPGR 01 Institutos Penales

PGR 02 Asistencia a Menores Tutelados SUBPGR 02 Centros de Contención

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 02 O.N.G.

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 03 P.R.O.A..

Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo(Dirección

Pcial. Tutelar)

PGR 02 Asistencia a Menores Tutelados.

PGR 02 Asistencia a Menores Tutelados ACE 01 Conducción y Gestión

Ejecutiva

PGR 02 Asistencia a Menores Tutelados SUBPGR 02 Centros de Contención

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 01 Hogares Asistenciales

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 04 Ubicación Asistencial

13.741.350

Ministerio de Desarrollo

Humano y Trabajo(Dirección Pcial. Tutelar)

PGR 02 Asistencia a Menores Tutelados.

13.741.350

Ministerio de Desarrollo

Humano y Trabajo(Subsecretaría de

Minoridad)

PGR 03 Recursos tercerizados

PGR 07 Recreación y Esparcimiento

12.680.000

Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo(Dirección

Provincial de Coordinación Departamental)

PGR 04 Coordinación de Consejos Departamentales 2.522.250

Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo(Dirección

de Programas Alternativos)

PGR 05 Programas Alternativos.

PGR 05 Programas Alternativos. ACE 01 Conducción y Gestión Ejecutiva

PGR 05 Programas Alternativos. SUBPGR 01 Programa de Apoyo Económico temporario

PGR 05 Programas Alternativos. SUBPGR 02 Servicio de Atención y Asistencia Socioterapéutica

PGR 05 Programas Alternativos. SUBPGR 03 Atención de Niños y Adolescentes en Situación de calle

PGR 05 Programas Alternativos. SUBPGR 04 Medidas Socioeducativas – Libertad Asistida

PGR 05 Programas Alternativos. SUBPGR 05 Servicio de Asistencia Familiar.

PGR 01 Asistencia a la Infancia y Adolescencia SUBPGR 05 Sistema de

Inclusión Socioeducativa y Laboral.

PGR 05 Programas Alternativos. SUBPGR 05 Servicio de Asistencia Familiar.

7.419.000

Ministerio de Desarrollo

Humano y Trabajo (dirección de Programas de Educación y

Capacitación)

PGR 06 Educación y Capacitación.

PGR 06 Educación y Capacitación. ACE 01 Conducción y Gestión Ejecutiva

PGR 06 Educación y Capacitación. ACE 02 Centro de Investigación y

Capacitación

3.810.900

Page 70: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

70

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Ministerio de Desarrollo

Humano y Trabajo (dirección de Programas de Educación y

Capacitación)

PGR 06 Educación y Capacitación.

PGR 06 Educación y Capacitación. ACE 01 Conducción y Gestión Ejecutiva

3.810.900

Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo

(Subsecretaría de Minoridad)

PGR 07 Recreación y Esparcimiento

PGR 07 Recreación y Esparcimiento SUBPGR 01 Actividades Educativas,

Laborales y Recreativas para Niños y Adolescentes

PGR 07 Recreación y Esparcimiento SUBPGR 02 Actividades Educativas,

Laborales y Recreativas para Menores Tutelados

241.500

Ministerio de Desarrollo

Humano y Trabajo (Dirección Pcial. De Delegaciones e

Inspecciónr)

PGR 08 Delegaciones e Inspección Tutelados 11.675218

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de prevención y asistencia de las adicciones)

Prevención y asistencia de las adicciones 13.965.000

Ministerio de Salud (Hospital Zonal especializado en

odontología y ortodoncia de Olivos)

Atención odontológica infantil. 883.600

Ministerio de Salud (Hospital interzonal especializado

materno infantil Dr Tetamantti Mar del Plata)

Atención médica materno infantil 19.923.900

Minsiterio de Salud (Hospital local especializado en pediatría

Casa del Niño Mar del Plata)

Atención médica pediátrica. 1.217.800

Ministerio de Salud (Hospital zonal especializado en

odontología y ortodoncia infantil "Bollini" La Plata)

Atención odontológica infantil. 2.073.160

Ministerio de Salud (Hospital

subzonal psicopedagógico Ramos Mejía La Plata)

Atención psicopedagógica a menores. 1.713.500

Ministerio de Salud (Hospital subzonal especializado psicopedagógico José

Ingenieros de Melchor Romero)

Atención psicopedagógica a menores. 1.929.300

Ministerio de Salud (Hospital subzonal psicopatológico

Dardo Rocha de Uribel Arrea)

Atención psicopedagógica a menores. 1.451.400

Ministerio de Ssalud (Hospital Subzonal especializado

psicopedagógico San Lucas de La Plata)

Atención psicopedagógica a menores. 1.276.900

Page 71: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

71

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Dirección General de Cultura y

Educación (Dirección de Psicología y Asistencia Social

Escolar)

Coordinación de Psicología y Asistencia Social Escolar. 82.481.719

Dirección General de Cultura y Educación (Dirección de

Educación Especial)

Coordinación de Educación Especial 109.502.676

Dirección General de Cultura y Educación (Dirección de

Educación General Básica)

Coordinación de Educación General Básica (EGB) 981.217.631

Dirección General de Cultura y

Educación (Dirección de Educación Física)

Coordinación de Educación Física 68.344.481

Dirección General de Cultura y Educación (Dirección de

Educación Polimodal y Trayectos Técnicos -

Profesionales)

Coordinación de Educación Polimodal y Trayectos Técnico – Profesionales 651.197.828

Dirección General de Cultura y

Educación (Dirección de Equipamiento y Mantenimiento

de la Infraestructura Escolar)r)

Equipamiento y Mantenimiento de la Infraestructura Escolar 4.232.229

Dirección General de Cultura y Educación (Unidad Ejecutora

Provincial)

Expansión del Acceso a la Educación Secundaria – PRODYMES III A 39.887.354

Dirección General de Cultura y

Educación (Unidad Ejecutora Provincial)

Mejoramiento Pedagógico de la Docencia y Relevancia del Aprendizaje –

PRODYMES III A

1.312.500

Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE)

Fondo Provincial de Educación 1.000.000

TOTAL 2.111.998.656

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Pcial de Presupuestos - Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs.

As

Los programas dirigidos a este grupo etario cubren las necesidades de educación (EGB, Polimodal, Educación especial, etc.); de asistencia a menores (tutelados, en situación de calle, etc.); y de salud (hospitales pediátricos, atención odontológica infantil, prevención y tratamiento de adicciones, atención psicopedagógica, etc.).

Grupo etario 3: Adultos en edad activa.

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo

ACO 02 Trabajo y Servicio de Empleo (PGRS 8-9) 19.487.099

Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo (Dirección Pcial. De Empleo y Formación Laboral)

PGR 09 Servicio de Empleo y Formación Laboral

PGR 09 Servicio de Empleo y Formación Laboral SUBPGR 01 Barrios Bonaerenses

133.350.515

Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo (Subsecretaría de Políticas Socioeconómicas)

PGR 13 Programa Provincial de Economía Social

PGR 13 Programa Provincial de Economía Social SUBPGR 01 Banca Social

PGR 13 Programa Provincial de Economía Social SUBPGR 02 Promoción Social

PGR 13 Programa Provincial de Economía Social SUBPGR 03 Apoyo a la

6.350.200

Page 72: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

72

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Economía del Trabajo

Dirección General de Cultura y Educación (Dirección de adultos y formación profesional)

Coordinación de educación de adultos y formación profesional 93.278.776

TOTAL 252.466.590

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Pcial de Presupuestos - Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs.

As

Los recursos dirigidos a este segmento poblacional se concentran en programas destinados solucionar problemas de empleo, a través de la formación y capacitación para la reinserción laboral, asistencia financiera para microemprendimientos, etc.

Grupo etario 4: Adultos mayores a 65 años.

Jurisdicción Programa / Subprograma Monto

Instituto de Previsión Social (Dirección General de

Administración)

ACE 01 Política de Previsión Social en la Pcia. de Bs. As.

20.525.300

Instituto de Previsión Social

(Dirección Provincial de Prestaciones y Recursos)

PRG 01 Prestaciones

SUBPGR 01 Jubilaciones y Pensiones

SUBPGR 02 Jubilaciones y Pensiones Graciables

SUBPGR 03 Retiro Especial para el Personal de ESEBA SA

1.775.014.000

Instituto de Previsión Social (Dirección General de

Administración)

PGR 02 Recreación y Esparcimiento tercera edad

320.000

Instituto de Previsión Social (Dirección de Recaudación y

Fiscalización)

PGR 03 Aplicación Ley 11562 art. 2

200.000

Caja de Retiros, Jubilaciones y

Pensiones de la Policía (Presidente caja de Policía)

PGR 01 Caja de Policía 386.234.000

Ministerio de Salud (Hospital Subzonal especializado

geriátrico de Médanos)

Atención médica de gerontes. 932.900

Ministerio de Salud (Hospital

local especializado geriátrico de crónicos de Rauch)

Atención médica de gerontes 573.000

TOTAL 2.183.799.200

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Pcial de Presupuestos - Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs.

As.

Page 73: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

73

Este grupo recibe los beneficios de los programas destinados a financiar el sistema de previsión social (jubilaciones y pensiones graciables) y a brindar cobertura médica (hospitales geríatricos).

3.6.5 Gasto medio anual por grupo etario

Utilizando datos del INDEC (censo 2001) y de la Dirección Provincial de Presupuesto (año 2004), se estimó el gasto social medio anual por habitante para cada grupo etario.

Tabla 4

GRUPO ETARIO CANTIDAD DE PROGRAMAS

CREDITO PRESUPUESTARIO

CANTIDAD DE HABITANTES

GASTO MEDIO ANUAL POR HABITANTE

1.- Niños en gestación, lactantes y menores a 4 años

8

224.959.049

1.219.484

184

2.- Niños en edad escolar, adolescentes y

jóvenes hasta 19 años 30

2.111.998.656

3.645.014

579

3.- Adultos en edad Activa 4

252.466.590

7.829.943

32

4.- Jubilados, pensionados y mayores de 65 años

7

2.183.799.200

1.472.682

1.483

TOTAL 49 4.773.223.495 14.167.123 337

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y de la Dirección Pcial de Presupuestos - Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As.

Fueron 49 los programas destinados a los 4 grupos etarios en el año 2004con un crédito presupuestario total de $ 4.773.223.495, lo que representó el 54,57 % del gasto Publico Social provincial y el 37,11 % del Gasto Publico Total provincial.

El grupo etario que más recursos recibió en términos per cápita fue el constituido por los jubilados, pensionados y adultos mayores de 65 años con $ 1.483, producto de 7 programas con un presupuesto total de $ 2.183.799.200.

A este grupo le sigue el segmento poblacional de los niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes hasta 19 años, con un gasto medio anual de $ 579 resultante de 30 programas con un crédito asignado de $ 2.111.998.656.

Los niños en gestación, lactantes y menores a 4 años recibieron en promedio $ 184 anuales a través de 8 programas de $ 224.959.049 en total.

Por último el grupo conformado por los adultos en edad activa recibieron en promedio $ 32 pesos como consecuencia de 4 programas de $ 252.466.590.

Page 74: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

74

Tabla 5

GRUPO ETARIO CREDITO

PRESUPUESTARIO CANTIDAD DE HABITANTES

1.- Niños en gestación, lactantes y menores a 4 años 4,71% 8,61%

2.- niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes hasta 19 años 44,25% 25,73%

3.- Adultos en edad Activa 5,29% 55,26%

4.- Jubilados, pensionados y mayores de 65 años 45,75% 10,40%

TOTAL 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y de la Dirección Pcial de Presupuestos - Ministerio de

Economía de la Pcia. de Bs. As.

En la Tabla 5 se relaciona la distribución porcentual de estos programas y de los habitantes de la provincia entre los distintos grupos etarios.

Puede verse que, el 10,40% de la población (adultos mayores a 65 años), se benefician con el 45,75 % de los fondos asignados a programas sociales incluidos en este análisis. Los adultos en edad activa, que representan el 55,27 % de la población, se benefician con el 5,29 %; los niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes son el 25,73 % y reciben el 44,25 % del gasto y por último los lactantes y menores a cuatro años representan el 8,61 % de la población y benefician con el 4,71 % de los recursos asignados a estos programas..

3.6.6 Conclusiones

Como se dijo en la introducción, la finalidad de esta etapa es analizar los programas sociales dirigidos a los distintos grupos etarios en los que fue dividida la población, de manera de determinar las demandas que cubren cada uno de estos y las jurisdicciones que los ejecutan.

A partir de la recopilación de todos los programas por grupo etario tanto de nación (sección 3.2) como de provincia (sección 3.3) se puede apreciar las necesidades específicas que son atendidas según se detalla a continuación.

1. Niños en gestación, lactantes y menores a 4 años: A nivel nacional todos los programas tienen como objetivo la atención médica, el gasto medio anual de la nación por habitante de este grupo es de $ 79,49.

2. A nivel provincial además de los programas de salud existe uno de educación inicial (guarderías).el gasto medio anual provincial asciende a $ 184.

3. Niños en edad escolar, adolescentes y jóvenes hasta 19 años: Los programas nacionales están dirigidos a: i) Salud: En este caso se aprecia que se trata de programas de ayuda y prevención de las adicciones y que los mismos son llevados a cabo por diferentes organismos (Ministerio de Salud,

Page 75: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

75

CENARESO, Presidencia de la Nación); ii) Educación: a través de becas para alumnos en situación vulnerable; iii) Asistencia social: brindada por el Consejo Nacional de la niñez, adolescencia y flia. para jóvenes en conflicto con la ley penal; iv) Promoción social, por medio de los programas de fomento del deporte en jóvenes ejecutados por la Presidencia, y los de promoción juvenil de la Secretaría de Desarrollo Humano. El gasto medio anual nacional asciende a $ 41,48 por cada integrante de este segmento poblacional.

4. La provincia está a cargo de la educación básica, polimodal, y EGB a través de la Dirección General de Cultura y Educación. Además cuenta con programas de ayuda a jóvenes tutelados, y de salud para el tratamiento de adicciones y para la atención pediátrica. etc.

5. Adultos en edad activa: La Provincia dirige sus recursos a solucionar los problemas de desempleo a través de la formación y capacitación para la reinserción laboral.

6. Los programas nacionales para combatir el desempleo son ejecutados por dos jurisdicciones. Por un lado la ANSES otorga un seguro de desempleo y por otro el Ministerio de Trabajo lleva adelante programas de acciones de empleo (Plan jefes de Hogar) y de capacitación y formación laboral.

7. La Nación además está a cargo de la educación superior y universitaria y de financiar las asignaciones familiares de los trabajadores en relación de dependencia.

8. Jubilados Pensionados y mayores de 65 años: La nación presta los beneficios previsionales de jubilados y pensionados del régimen de reparto, del componente público del régimen de capitalización y de los beneficiarios de distintas cajas (Policía, militares, Prefectura, etc.). Además otorga pensiones no contributivas y realiza políticas de promoción social para personas de la tercera edad.

La Provincia financia las jubilaciones y pensiones de los empleados estatales a través del Instituto de Previsión Social (IPS). También brinda asistencia médica a través del Hospitales especializados en gerontes de Rauch y Médanos.

Page 76: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

76

3.7 Matriz de recomendaciones de política social

En la siguiente tabla se presenta una síntesis de recomendaciones de política social obtenidas de los desarrollos efectuados en las secciones 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6.

Cuestión Aspectos a considerar

Focalización del gasto social

La conveniencia de focalizar o universalizar el gasto social en programas específicos es una cuestión que analizarse en profundidad. En la sección 3.1 se presenta una revisión de los principales conceptos al respecto.

Algunas cuestiones que se derivan de lo expresado en la sección 3.1 son las siguiente:

• El grado de focalización óptima depende del tipo de programa social.

• Por ejemplo con relación a los programas alimentarios, se sostiene que los subsidios universales resultan ineficientes ya que una proporción importante de los beneficios se filtra hacia hogares no pobres, además, la manipulación de precios inherente a estos programas tiene efectos distorsivos. El alto impacto presupuestario de estos programas universales, unido a las ineficiencias señaladas anteriormente, es un indicio de la necesidad de focalización de los programas alimentarios.

• Un sistema de transferencias focalizado, tiene mayor capacidad redistributiva. De esta manera la progresividad de un programa alimentario está directamente relacionada con el grado de focalización.

• En lo referente a los programas de empleo. La crítica que habitualmente se hace a los programas que consisten en subsidios y otros tipos de transferencia en efectivo, es que su efectividad está acotada en el tiempo, al período de vigencia del programa. Esta característica de los programas no es deseable por la cultura de dependencia que crea y por el alto costo presupuestario que tiene para el Estado el mantenimiento de estos.

Deberían implementarse programas sociales que logren aumentar la base de activos de los hogares mas rezagados. Los programas de empleo, constituyen un instrumento de política efectivo para tratar el problema de los hogares vulnerables. El problema que puede presentarse es que a medida que aumentan los salarios del plan de empleo, se generan incentivos para que los “no pobres”, prefieran trabajar en el marco del plan de empleo. Una alternativa para evitar ese efecto es, permitiendo que los salarios del plan sean relativamente altos, implementar un sistema administrativo de focalización de manera tal que los beneficios del programa de empleo, se dirijan a la población objetivo.

Registro único de beneficiarios

La existencia de una buena base informativa de consulta para el diseño e implementación de programas sociales es una condición de extrema importancia para lograr mejores resultados. En argentina el SINTyS es el encargado de coordinar las bases de datos de diferentes organismos permitiendo disponer de un sistema de información a nivel de individuos

Page 77: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

77

Cuestión Aspectos a considerar sobre características y beneficios sociales.

El SINTyS debería adquirir un estatus de organismo (por ejemplo Dirección técnica), dado que aún continúa funcionando como un programa dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Presidencia de la Nación). Parece conveniente mantener la ubicación orgánica actual, dentro de Presidencia de la Nación, debido al carácter inter-organismos que tiene la tarea del SINTyS.

El SINTyS ha sido financiado desde su creación por un préstamo del Banco Mundial. Debería reformularse la estrategia de financiamiento incorporando el organismo al presupuesto nacional.

Deberían maximizar los esfuerzos para que la mayoría de los organismos colaboren con el SINTyS con el objetivo de conformar plenamente la base de datos individuales.

Evaluación de impacto de los programas sociales

En la sección 3.3 se presenta una metodología de evaluación de impacto de programas sociales con el objetivo de plantear la importancia de efectuar sistemáticamente este tipo de estudios.

La metodología desarrollada de evaluación de impacto es la del “Efecto tratamiento promedio”, la cual es la más comúnmente utilizada. Esta metodología requiere la definición de un grupo de control para comparar la situación con y sin el beneficio social.

Establecimiento de metas e indicadores de eficiencia en el gasto social

En la sección 3.4 se desarrolló el tema de indicadores de eficiencia del gasto social. Se presentó una guía de prácticas para la evaluación de la eficiencia de programas públicos, desarrollada por la OCDE. Además se presentó una metodología para la evaluación de eficiencia de proyectos desarrollada por el Banco Mundial.

Instrumentación de planes sociales

En la sección 3.5 se presentan las principales observaciones acerca de la gestión de diferentes organismos vinculados con el gasto social. Estas observaciones son extraídas de informes de la Auditoria General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación. Se resumen las principales observaciones que deberían ser un insumo fundamental en la toma de decisiones de los organismos involucrados con el objetivo de modificar comportamientos en pos de una mayor eficiencia del gasto social.

Focalización en grupos etarios

Una cuestión relevante a considerar cuando se instrumentan planes sociales consiste en analizar el grupo etáreo al que van dirigido los beneficios. En este sentido puede expresarse como recomendación el realizar este análisis de manera sistemática con el gasto social presente y en elaboración.

Al respecto, en la sección 3.6 se analizan los programas sociales que están dirigidos a determinados segmentos etarios de la población. Esto tiene por finalidad estudiar, para la Jurisdicción Nacional y para la Provincia. de Buenos Aires, el impacto de los programas sociales sobre los distintos grupos etarios, conocer qué necesidades propias de cada etapa de la vida son cubiertas y qué grupo resulta mas beneficiado.

Page 78: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

78

4 Problemática social e instrumentos disponibles

La problemática social no sólo puede ser encarada con gasto público sino también con otras medidas derivadas del esquema tributario.

En esta sección se analiza el caso específico de los Derechos de Exportación para ilustrar el uso de un instrumento derivado del esquema tributario, con el objeto de enfrentar la problemática social. Se hace especial énfasis en la injerencia de los Derechos de Exportación en la problemática socioeconómica de la población a través del subsidio al precio interno de los alimentos que son transables.

4.1 Instrumentación de medidas tributarias: el caso de los Derechos de Exportación

4.1.1 Introducción

Los Derechos de Exportación fueron re-implementados en Argentina luego de la salida de la Convertibilidad ocurrida a comienzos del año 2002.6 El Decreto 310/2002 del 13 de febrero estableció las alícuotas de retención en 20% y 5% para diferentes agrupamientos de productos en base a la Nomenclatura del MERCOSUR. Posteriormente, la Resolución 11/2002 del 4 de marzo y la Resolución 35/2002 del 5 de abril, establecieron la situación hoy vigente.7

En la actualidad, todas las exportaciones se encuentran gravadas con los siguientes Derechos de Exportación:

• Los productos primarios y los aceites y subproductos derivados de la soja y el girasol están gravados con una alícuota de 20%.

• Los demás productos, excepto el petróleo crudo, tienen una alícuota de 5%.

• El petróleo crudo están gravado con una alícuota de 20%, además de un adicional que depende del valor del WTI.8 Actualmente, en función del precio del WTI, los Derechos de exportación son de 45%.

• Estas alícuotas son adicionales a las vigentes para las semillas oleaginosas (3.5%) y para algunos cueros (5%).

Las justificaciones del establecimiento de este impuesto están expresadas en los considerandos de la normativa antes citada, refiriéndose a las siguientes cuestiones. Por un lado, surge la necesidad de hacer frente al “…fuerte deterioro en los ingresos

6 Ver Ley 25561. 7 Ver “Tributos Vigentes en la República Argentina a Nivel Nacional”, actualizado al 30 de junio de 2006. Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal. Subsecretaría de Ingresos Públicos. Secretaría de Hacienda. 8 Precio internacional del petróleo medido en términos del West Texas Intermediate.

Page 79: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

79

fiscales, que a su vez se encuentra acompañado por una creciente demanda de

asistencia para los sectores más desprotegidos de nuestro país”.9 Mientras que se suma la “…disposición de medidas que atenúen el efecto de las modificaciones

cambiarias sobre los precios internos, especialmente en lo relativo a productos

esenciales de la canasta familiar”.10 Adicionalmente se agrega que “…se

considerarán las consecuencias de eventuales alteraciones significativas en los

precios internacionales de los productos agrícolas”.11

En síntesis, los Derechos de Exportación surgen según la normativa por una combinación de dos factores: (i) la necesidad de fondos públicos aprovechando la buena situación de precios internacionales de ciertos commodities, y (ii) la necesidad de estabilizar, frente a las variaciones del tipo de cambio, el precio interno de productos muy sensibles en el costo de vida de la población (alimentos y combustibles).12

4.1.2 Justificaciones de la existencia de los Derechos de Exportación

Desde el punto de vista de la coyuntura económica, existen tres aspectos fundamentales que justifican la existencia de los Derechos de Exportación:

• Frente fiscal. Los Derechos de Exportación constituyen una importante fuente de recursos del Estado Nacional. Según las estimaciones del presupuesto 2006, los Derechos de Exportación alcanzarán casi los $ 15.000 millones, es decir un 2.4% del PIB.

• Frente social. Los Derechos de Exportación sirven para mantener los precios de los bienes transables en un nivel inferior al determinado por el valor del tipo de cambio. De este modo permiten abaratar la canasta básica (alimentaria y total). La eliminación de los Derechos provocaría, como impacto directo, un crecimiento de más de 7% en la canasta básica total y más de 18% sobre la canasta básica alimentaria, a lo que habría que sumar el efecto indirecto vía el encarecimiento de costos de otros productos.13 Esto significaría (como impacto directo únicamente) un incremento de 1.2 millones de personas indigentes y 1 millón más de personas pobres. Cabe resaltar que la mayor concentración del efecto es sobre la provincia de Buenos Aires (alrededor del 40% de los nuevos indigentes y nuevos pobres).

• Frente externo. Los Derechos de Exportación permiten la existencia de tipos de cambio efectivos múltiples, que compensan las diferencias de

9 Considerando presente en la Resolución 11/2002 10 Idem anterior. 11 Idem anterior. 12 Considerando presente explícitamente en la Resolución 35/2002 13 Cuantificar los efectos indirectos requeriría un análisis del tipo equilibrio general que no se desarrolla en este trabajo.

Page 80: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

80

productividad entre el campo y la industria, favoreciendo el proceso de industrialización. Considerando los diferentes niveles de retenciones el tipo de cambio efectivo para las economías regionales es de 2,61$/US$, 2,32 $/US$ para los granos, 2,22 $/US$ para los oleaginosos y 2,9 $/US$ para la industria. Este esquema resulta relevante en términos del mercado laboral, dado que la ocupación se encuentra mayormente concentrada en los cordones industriales del país.

En las siguientes secciones se profundiza el análisis de las justificaciones aquí presentadas.

4.1.3 Efectos fiscales de los Derechos de Exportación

Las retenciones a las exportaciones han sido una de las principales fuentes de recursos luego de crisis de la salida de la Convertibilidad (IEFE, 2002). En el siguiente gráfico se muestra la evolución de las retenciones en valores corrientes.

Gráfico 1 – Evolución de los Derechos de Exportación

52

5 022

9 21210 272

12 323

14 983

-

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

16 000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

peso

s

La recaudación anual de Derechos de Exportación se estima que alcance los 15.000 millones de pesos para el año 2006. En términos del PIB, esto significa un porcentaje de 2.4%, tal como muestra el Gráfico 2.

Page 81: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

81

Gráfico 2 - Evolución de los Derechos de Exportación en porcentaje del PIB

0.02%

1.61%

2.45%2.29% 2.32% 2.39%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Por

cent

aje

del P

IB

En lo que respecta a la importancia dentro del total de recursos tributarios del gobierno nacional, los Derechos de Exportación han fluctuado alrededor de un 10%-15% en los últimos años.

Por otro lado es importante resaltar la decisiva relevancia que tienen los Derechos de Exportación explicando casi ¾ parte del superávit fiscal.

4.1.4 Efectos socioeconómicos de los Derechos de Exportación

En esta subsección se efectúa una evaluación de los efectos económicos más relevantes que se estima puede causar la decisión de política económica de eliminación de los Derechos de Exportación. Se cuantifican algunos impactos económicos mediante análisis de equilibrio parcial.

El objetivo de esta sección es plantear una metodología de análisis del efecto socioeconómico de los Derechos de Exportación, ejemplificándose su aplicación mediante datos del año 2003.

Efecto sobre el Índice de Precios al Consumidor

Una de las justificaciones ya enunciadas de la implantación de las retenciones se refiere al efecto estabilizador sobre determinados precios claves ante las variaciones en el tipo de cambio. En este sentido resulta importante evaluar el efecto sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que tendría la medida de eliminación de las retenciones. En la siguiente tabla se presenta la estructura de ponderadores por capítulos y grupos del IPC y una hipótesis de imputación de cada ítem a bienes transables, su respectiva alícuota de retención y el efecto sobre el precio interno.14

14 Cabe aclarar que la eliminación de una alícuota de retención de 20%, tendrá un efecto sobre el precio interno de 1/(1-0.2) = +25%.

Page 82: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

82

Tabla 4-1 – Efecto sobre el IPC de la eliminación de las retenciones

Código Capítulo, división y grupoPonderación

%Transables

Ponderación Transables

Alícuota retenciones

Efecto retenciones

IPC sin retenciones

1 Alimentos y bebidas 31.29 25.94 37.06 11 Alimentos para consumir en el hogar 22.17 21.12 27.48

111 Productos de panificación, cereales y pastas 4.55 1.00 4.55 20.0% 1.25 5.68 112 Carnes 7.37 1.00 7.37 20.0% 1.25 9.21 113 Aceites y grasas 0.50 1.00 0.50 23.5% 1.31 0.66 114 Productos lácteos y huevos 3.96 1.00 3.96 20.0% 1.25 4.95 115 Frutas 1.52 1.00 1.52 20.0% 1.25 1.89 116 Verduras 2.14 1.00 2.14 20.0% 1.25 2.67 117 Azúcar, miel, dulces y cacao 0.65 1.00 0.65 20.0% 1.25 0.82 118 Condimentos y otros productos alimenticios 0.43 1.00 0.43 20.0% 1.25 0.54 119 Comidas listas para llevar 1.06 - 1.00 1.06 12 Bebidas e infusiones para consumir en el hogar 3.75 3.75 3.95

121 Bebidas no alcohólicas 2.00 1.00 2.00 5.0% 1.05 2.11 122 Bebidas alcohólicas 1.07 1.00 1.07 5.0% 1.05 1.12 123 Infusiones 0.68 1.00 0.68 5.0% 1.05 0.72 13 Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar 5.36 0.20 1.07 20.0% 1.05 5.63

2 Indumentaria 5.18 5.18 5.51 21 Ropa 3.24 3.24 3.41

211 Ropa interior 0.40 1.00 0.40 5.0% 1.05 0.42 212 Ropa exterior 2.84 1.00 2.84 5.0% 1.05 2.99 22 Calzado 1.43 1.00 1.43 8.5% 1.09 1.56 23 Accesorios y servicios para la indumentaria 0.52 1.00 0.52 5.0% 1.05 0.54

3 Vivienda 12.68 - 12.68 31 Alquiler de la vivienda 4.49 - 1.00 4.49 32 Servicios básicos y combustibles para la vivienda 4.43 - 1.00 4.43 33 Reparaciones y gastos comunes de la vivienda 3.76 - 1.00 3.76

4 Equipamiento y mantenimiento del hogar 6.55 3.97 6.76 41 Equipamiento del hogar 2.32 2.32 2.44

411 Muebles y accesorios decorativos 0.84 1.00 0.84 5.0% 1.05 0.88 412 Artefactos para el hogar 0.92 1.00 0.92 5.0% 1.05 0.97 413 Textiles para el hogar 0.37 1.00 0.37 5.0% 1.05 0.38 414 Batería de cocina, cubiertos, vajilla y otros 0.20 1.00 0.20 5.0% 1.05 0.22 42 Mantenimiento del hogar 4.23 1.64 4.32

421 Productos y utensilios de limpieza 1.35 1.00 1.35 5.0% 1.05 1.42 422 Herramientas y otros artículos para mant. del hogar 0.29 1.00 0.29 5.0% 1.05 0.31 423 Servicios para el hogar 2.59 - 1.00 2.59

5 Atención médica y gastos para la salud 10.04 4.49 10.28 51 Productos medicinales y accesorios terapeúticos 4.49 1.00 4.49 5.0% 1.05 4.73 52 Servicios para la salud 5.55 - 1.00 5.55

6 Transporte y comunicaciones 16.96 3.88 17.42 61 Transporte 12.93 3.88 13.39

611 Transporte público de pasajeros 6.38 0.20 1.28 20.0% 1.05 6.70 612 Adquisición de vehículos 2.60 1.00 2.60 5.0% 1.05 2.74 613 Funcionamiento y mantenimiento de los vehículos 3.95 - 1.00 3.95 62 Comunicaciones 4.03 - 1.00 4.03

7 Esparcimiento 8.67 3.05 8.83 71 Turismo 2.75 - 1.00 2.75 72 Equipos, conex. y servicios de audio, TV y computación 2.42 1.00 2.42 5.0% 1.05 2.55 73 Diarios, revistas y libros 1.22 0.20 0.24 5.0% 1.01 1.23 74 Juguetes y artículos para deporte 0.38 1.00 0.38 5.0% 1.05 0.40 75 Flores, plantas y atención de animales domésticos 0.59 - 1.00 0.59 76 Otros servicios de esparcimiento 1.30 - 1.00 1.30

8 Educación 4.20 - 4.20 81 Servicios educativos 3.33 - 1.00 3.33 82 Textos y útiles escolares 0.86 - 1.00 0.86

9 Bienes y servicios varios 4.43 3.23 4.59 91 Cigarrillos y accesorios 1.34 1.00 1.34 5.0% 1.05 1.41 92 Artículos y servicios para el cuidado personal 2.72 1.89 2.82

921 Artículos de tocador y belleza 1.89 1.00 1.89 5.0% 1.05 1.99 922 Servicios para el cuidado personal 0.83 - 1.00 0.83 93 Servicios diversos 0.37 - 1.00 0.37

100.00 49.74 107.34 TOTAL

Se observa que, de acuerdo a la hipótesis de bienes transables establecida, el efecto sobre el IPC de la eliminación de los Derechos de Exportación sería de un 7.34%. Debe notarse que este efecto puede incrementarse en el tiempo por suba de costos.15

15 Por ejemplo en sucesivas iteraciones puede darse el caso que el incremento en el precio final de un bien transable se convierta en incremento de costos de otros bienes (transables o no).

Page 83: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

83

Efecto sobre el nivel de indigencia y pobreza

Podemos profundizar el efecto de la eliminación de los Derechos de Exportación sobre el IPC mostrado en la Tabla 4-1, mediante el cálculo de las variaciones porcentuales por capítulos. En el gráfico a continuación se muestran los resultados obtenidos.

Gráfico 3 – Efecto de eliminación de retenciones por capítulos del IPC

7.34%

3.84%

0.00%

1.85%

2.69%

2.35%

3.19%

0.00%

6.37%

18.45%

0% 5% 10% 15% 20%

TOTAL

Bienes y servicios varios

Educación

Esparcimiento

Transporte y comunicaciones

Atención médica y gastos para la salud

Equipamiento y mantenimiento del hogar

Vivienda

Indumentaria

Alimentos y bebidas

Además, dentro del capítulo alimentos y bebidas tenemos situaciones diferentes de las divisiones que lo componen. Para la división “alimentos para consumir en el hogar” se estima un efecto de +23.9%, mientras que bebidas e infusiones tendría un efecto estimado de +5.3%.

Resulta importante evaluar el efecto que estas variaciones estimadas en los distintos capítulos del IPC tendrían sobre el nivel de pobreza e indigencia. Con esto objetivo se realiza una simulación en base a la Encuesta Permanente de Hogares.16

Impacto sobre la indigencia

Utilizando la valorización de la canasta básica de alimentos (CBA) por adulto equivalente, podemos estimar el impacto sobre la indigencia del incremento de precios. Los componentes de la CBA pueden asociarse básicamente al capítulo alimentos y bebidas17 del IPC, por lo que se supone una variación de +18.45%

16 Onda mayo 2003. 17 Los componentes son cantidades determinadas de: pan, galletitas saladas, galletitas dulces, arroz, harina de trigo, otras harinas (maíz), fideos, papa, batata, azúcar, dulces, legumbres secas, hortalizas, frutas, carnes, huevos, leche, queso, aceite, bebidas edulcoradas, bebidas gaseosas sin edulcorar, sal fina, sal gruesa, vinagre, café, té y yerba.

Page 84: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

84

producto de la eliminación de las retenciones18 (ver Gráfico 3). Aplicando esta variación del costo de la CBA y utilizando los datos de la EPH de mayo de 200319 obtenemos los siguientes resultados sobre el nivel de indigencia20:

Tabla 4-2 – Efecto sobre la cantidad de personas indigentes

Cantidad de personasCon

retencionesSin

retencionesDiferencia

Indigentes 4 965 412 6 209 345 1 243 933No indigentes 19 302 163 18 058 230 -1 243 933 Total EPH 24 267 575 24 267 575 0Elaboración propia en base a EPH mayo 2003

El resultado de la Tabla 4-2 puede expresarse como que la eliminación de las retenciones genera 1.2 millones de nuevas personas indigentes, o de otra manera, se pasa de una incidencia de la indigencia de 20.5% a 25.6%.

El mismo cálculo puede realizarse respecto de la cantidad de hogares indigentes:

Tabla 4-3 – Efecto sobre la cantidad de hogares indigentes

Cantidad de hogaresCon

retencionesSin

retencionesDiferencia

Indigentes 1 043 276 1 267 345 224 069No indigentes 4 502 920 4 278 851 -224 069 Total EPH 5 546 196 5 546 196 0Elaboración propia en base a EPH mayo 2003

En este caso podemos decir que el efecto es de 224 mil nuevos hogares indigentes, mientras que la incidencia de la indigencia a nivel de hogares pasa de 18.8% a 22.9%.

También podemos estimar como se distribuye el impacto entre los diferentes aglomerados urbanos relevados por la EPH. El 1.2 millón de nuevas personas indigentes se repartiría de la siguiente manera:

18 La CBA queda en un valor de $120.8 por adulto equivalente. 19 Se compara el ingreso declarado en la EPH con el valor de la canasta alimentaria. La comparación se realiza considerando a cada hogar como una unidad económica. 20 La persona indigente se define como aquella que vive en un hogar cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la canasta alimentaria necesaria para todos los miembros del hogar.

Page 85: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

85

Tabla 4-4- Efecto indigencia por aglomerado urbano

2 GRAN LA PLATA 34 502 2.8%3 BAHIA BLANCA 17 051 1.4%4 GRAN ROSARIO 96 653 7.8%6 PARANA 15 695 1.3%7 POSADAS 21 098 1.7%8 GRAN RESISTENCIA 25 290 2.0%9 COMODORO RIVADAVIA 7 639 0.6%

10 GRAN MENDOZA 50 279 4.0%12 CORRIENTES 27 127 2.2%13 GRAN CORDOBA 85 615 6.9%14 CONCORDIA 9 035 0.7%15 FORMOSA 9 084 0.7%17 NEUQUEN Y PLOTTIER 13 186 1.1%18 STGO. DEL ESTERO Y LA BANDA 27 013 2.2%19 SAN S. JUJUY Y PALPALA 26 842 2.2%20 RIO GALLEGOS 1 818 0.1%22 GRAN CATAMARCA 9 682 0.8%23 SALTA 28 618 2.3%25 LA RIOJA 8 716 0.7%26 SAN LUIS Y EL CHORRILLO 10 227 0.8%27 GRAN SAN JUAN 18 549 1.5%29 S. M. DE TUCUMAN Y TAFI VIEJO 82 056 6.6%30 SANTA ROSA Y TOAY 5 097 0.4%31 TIERRA DEL FUEGO 4 917 0.4%32 CIUDAD DE BUENOS AIRES 108 186 8.7%33 PARTIDOS DEL GRAN BUENOS AIRES 462 803 37.2%34 MAR DEL PLATA Y BATAN 12 634 1.0%36 RIO CUARTO 8 368 0.7%

OTROS 16 153 1.3%1 243 933 100.0%

Elaboración propia en base a EPH mayo 2003

Aglomerado urbano

TOTAL

Nuevas personas indigentes

Cabe mencionar que el 42.4% de los nuevos indigentes se encuentran en la provincia de Buenos Aires (526 990 personas) dado el decisivo peso que tienen los partidos del Conurbano.

Impacto sobre la pobreza

De manera similar a la sección anterior puede estimarse el impacto sobre la pobreza de la eliminación de las retenciones. Cabe mencionar que el cálculo de la pobreza se realiza ampliando la CBA con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT).

Para determinar la variación del valor de la CBT producto de la eliminación de las retenciones, se adoptó el criterio de considerar la variación del IPC calculada en la Tabla 4-1.

El resultado sobre el número de personas pobres es el siguiente:

Page 86: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

86

Tabla 4-5 – Efecto sobre la cantidad de personas pobres

Cantidad de personasCon

retencionesSin

retencionesDiferencia

Pobres 13 451 812 14 545 428 1 093 616No pobres 10 815 763 9 722 147 -1 093 616 Total EPH 24 267 575 24 267 575 0Elaboración propia en base a EPH mayo 2003

Este resultado puede expresarse como que la eliminación de las retenciones genera 1 millón de nuevas personas pobres, o de otra manera, se pasa de una incidencia de la pobreza de 55.4% a 59.9%.

El mismo cálculo puede realizarse respecto de la cantidad de hogares pobres:

Tabla 4-6 – Efecto sobre la cantidad de hogares pobres

Cantidad de hogaresCon

retencionesSin

retencionesDiferencia

Pobres 2 716 352 2 940 493 224 141No pobres 2 829 844 2 605 703 -224 141 Total EPH 5 546 196 5 546 196 0Elaboración propia en base a EPH mayo 2003

En este caso la cantidad de nuevos hogares pobres es de 224 mil, pasando la incidencia de pobreza a nivel de hogares de 49% a 53%.

La distribución de la pobreza adicional según los aglomerados urbanos es la siguiente:

Tabla 4-7- Efecto pobreza por aglomerado urbano

2 GRAN LA PLATA 29 532 2.7%3 BAHIA BLANCA 13 323 1.2%4 GRAN ROSARIO 62 436 5.7%6 PARANA 13 247 1.2%7 POSADAS 16 565 1.5%8 GRAN RESISTENCIA 21 246 1.9%9 COMODORO RIVADAVIA 8 625 0.8%

10 GRAN MENDOZA 56 409 5.2%12 CORRIENTES 12 500 1.1%13 GRAN CORDOBA 90 910 8.3%14 CONCORDIA 7 167 0.7%15 FORMOSA 6 825 0.6%17 NEUQUEN Y PLOTTIER 15 555 1.4%18 STGO. DEL ESTERO Y LA BANDA 17 951 1.6%19 SAN S. JUJUY Y PALPALA 12 044 1.1%20 RIO GALLEGOS 4 994 0.5%22 GRAN CATAMARCA 12 257 1.1%23 SALTA 23 659 2.2%25 LA RIOJA 9 470 0.9%26 SAN LUIS Y EL CHORRILLO 9 413 0.9%27 GRAN SAN JUAN 19 668 1.8%29 S. M. DE TUCUMAN Y TAFI VIEJO 28 749 2.6%30 SANTA ROSA Y TOAY 5 208 0.5%31 TIERRA DEL FUEGO 5 574 0.5%32 CIUDAD DE BUENOS AIRES 191 985 17.6%33 PARTIDOS DEL GRAN BUENOS AIRES 329 945 30.2%34 MAR DEL PLATA Y BATAN 30 597 2.8%36 RIO CUARTO 11 664 1.1%

OTROS 26 098 2.4%1 093 616 100.0%

Elaboración propia en base a EPH mayo 2003

Aglomerado urbano

TOTAL

Nuevas personas pobres

Page 87: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

87

En este caso la mayor concentración también se registra en la provincia de Buenos Aires con 400 mil nuevos pobres.

Síntesis de incidencia sobre indigencia y pobreza

En el siguiente esquema se resume la incidencia sobre la indigencia y la pobreza que tendría el aumento de precios producido por la eliminación de los Derechos de Exportación.

Aumento del valor de la canasta básica alimentaria (+18%)

Aumento del valor de la canasta básica total (+7%)

1.2 millones de nuevas personas indigentes

1 millón de nuevas personas pobres

Linea de indigencia(con retenciones)

Linea de indigencia(sin retenciones)

Linea de pobreza(con retenciones)

Linea de pobreza(sin retenciones)

24 millones población urbana (EPH)

4.1.5 Relevancia desde el punto de vista de la política de gasto social

Las cuantificaciones expuestas a modo de ejemplo en la sección anterior demuestran que el efecto socioeconómico que generan los Derechos de Exportación, al actuar sobre el precio interno de los alimentos, la configuran con efectos similares como un relevante plan social de tipo alimentario.

Cabe mencionar, no obstante, que el esquema de Derechos de Exportación requiere que se evalúen las condiciones para su eliminación. Esto es debido a que no debería configurar un esquema estructural de financiamiento del sector público dada su dependencia de los términos de intercambio y del tipo de cambio real. En la siguiente sección se efectúan algunas consideraciones al respecto.

4.1.6 Decisiones políticas y gasto social

En síntesis, los Derechos de Exportación resultan relevantes desde el punto de vista social debido a tres cuestiones:

Page 88: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

88

• Por el lado del frente fiscal: los recursos adicionales permiten al Estado financiar el desarrollo de programas sociales a los sectores más desfavorecidos.

• Por el lado del frente externo: al favorecer el desarrollo industrial tiene un impacto positivo sobre el mercado laboral.

• Por el lado del frente social: el abaratamiento de la canasta alimentaria mejora la situación de ingresos reales de los estratos más pobres de población.

Si hubiera una decisión de política económica de eliminación de los Derechos de Exportación, resulta relevante analizar las condiciones que se requieren desde el punto de vista socioeconómico. En este sentido las condiciones para ir eliminando paulatinamente el actual esquema de Derechos de Exportación son las siguientes:

• En la medida que los recursos obtenidos por las retenciones puedan ser sustituidos por incrementos de recaudación de los impuestos tradicionales (Ganancias, IVA, Internos, y otros).

• Cuando el incremento de la productividad de la industria permita comenzar a igualar los tipos de cambio efectivos en relación al sector agropecuario.

• Cuando la mejora en los ingresos de los estratos más rezagados de la sociedad permita afrontar incrementos en el costo de la canasta alimentaria.

Esta enumeración de condiciones permite definir algunas políticas públicas vinculadas a la problemática. A saber:

• Las mejoras permanente en la administración tributaria con el fin de reducir la evasión de los impuestos tradicionales, junto a una reforma tributaria que permita incrementar la imposición directa.

• La inversión pública en infraestructura que ayude al incremento de la productividad del sector industrial.

• Las mejoras en las condiciones socioeconómicas (educación, salud) que permitan avances en los niveles de ingresos de los estratos rezagados de la sociedad. Lo que permitiría afrontar incrementos de costo en la canasta de consumo.

El éxito de las políticas públicas enumeradas, entro otras, resulta un requisito indispensable para que modificaciones futuras al esquema de Derechos de Exportación no afecten la sustentabilidad del modelo económico y comprometan el proceso de crecimiento.

Page 89: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

89

5 Anexo auditorias

5.1 Muestra de programas auditados por los organismos de contralor

Resumen de las auditorias aprobadas por la Auditoria General de la Nación relacionadas con la aplicación de fondos nacionales a las provincias de San Luis, Formosa, Misiones, Tucumán, Catamarca y Chaco. Año 2006

5.1.1 Informe AGN 2006 Res. 45/06 Provincia de Catamarca

Aplicación de Fondos Nacionales por Transferencias efectuadas durante el ejercicio 2003 correspondientes a los Programas: “Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI)”, “Promoción Social Nutricional (PROSONU)” y “Obras de Infraestructura Básica Social (INFRABAS)”

Fondo Nacional de la Vivienda Transferidos al Instituto Provincial de la Vivienda de la Provincia de Catamarca Período 2003 (FONAVI)

5.1.2 Obra 57 viviendas en S. F. Del Valle de Catamarca

• El proyecto urbanístico se plantea en la zona Norte de la ciudad en un predio alejado de todo equipamiento comunitario

• Las unidades han sido proyectadas con dimensiones mínimas, configurando un espacio insuficiente en relación con la cantidad de ocupantes.

• Si bien el pliego de especificaciones prevé la forestación en el conjunto, no se advirtió la presencia de la misma.

• En lo que hace a los fondos de los lotes individuales se pudo observar la falta de nivelación de esa porción de terreno, lo que podría generar problemas de escurrimiento natural.

• Se verificaron atrasos en el cumplimiento de los tiempos contractuales.

• El valor por metro cuadrado de estas viviendas resulta acorde con los de otros emprendimientos similares de la época.

Page 90: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

90

5.1.3 Obra 48 viviendas en S. F. del Valle de Catamarca

• Desentendimientos provocaron dilaciones en los tiempos de obra con las consecuencias negativas que ello implica, sobre todo en lo que hace a los plazos de adjudicación de las unidades.

• El nivel constructivo de las unidades de vivienda, en cuanto al uso de materiales, terminaciones de revoques, revestimientos y carpinterías es bueno.

• El valor por metro cuadrado de las viviendas resulta acorde con los de otros emprendimientos similares de la época.

5.1.4 Obra 14 viviendas – sector V en S. F. Del Valle de Catamarca

• El emprendimiento se emplaza en una zona de características despobladas y alejada del equipamiento urbano comunitario.

• La calidad de las terminaciones referidas a la ejecución de revoques, colocación de carpinterías, revestimientos, es buena.

• La deficiencia en la programación de los tiempos de ejecución de las obras de infraestructura respecto del conjunto de viviendas, dilata de manera considerable la entrega a sus beneficiarios.

• Analizados los precios por m2 del conjunto bajo análisis, se determina un valor superior a los de otros emprendimientos similares de la época.

5.1.5 Programa de Promoción Social Nutricional Transferidos a la Provincia de Catamarca (PROSONU)

• En las tres cuentas bancarias utilizadas por el Programa ingresaron transferencias correspondientes a otro Programa.

• La dispersión de ingresos en distintas cuentas dificulta la ejecución de los programas involucrados.

• Discontinuidades en el funcionamiento de los comedores entre la entrega de una rendición y la obtención de las partidas subsiguientes.

• En el caso de las transferencias para comedores infantiles, comunitarios y escolares se observan notorios retrasos en la aplicación en tiempo y forma de las partidas asignadas.

• La Dirección del PO.SO.CO. no cuenta con un diagnóstico socioeconómico sobre la vulnerabilidad social y situación de inseguridad alimentaria de la población objetivo de los Programas Nutricionales.

Page 91: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

91

• Las metas de cobertura nutricional han variado según los años.

• La pauta de menús sugerida no se aplica en buena parte de los comedores visitados. Se observó en los comedores escolares e infantiles visitados que los municipios del interior de la Provincia desconocían la existencia de dicha pauta.

• El trabajo de articulación entre los Programas Nutricionales, encuentra obstáculos en la fragmentación en diversas unidades ejecutoras que no terminan de coordinar adecuadamente la cobertura de los comedores escolares, infantiles y comunitarios que tienen a cargo.

5.1.6 Programa“Obras de Infraestructura Básica Social” en la Provincia de Catamarca Período 2003 (INFRABAS)

• Se utilizaron cuentas bancarias de otros programas para ingresar los fondos.

• Los fondos imputados a la fuente de financiamiento del Programa fueron inferiores al monto total recibido de la Nación.

• Durante el año 2003 solo se ejecutó un 40% del total de fondos asignados para proyectos INFRABAS.

• Los cambios de autoridades afectaran el normal funcionamiento de los procesos administrativos, revelando la baja institucionalización del Programa.

• Existe un vacío normativo al no fijarse criterios objetivos que permitan establecer un orden de prioridad entre los anteproyectos presentados.

• Hasta el año 2002 inclusive, el mayor peso relativo correspondía a aquellas obras destinadas al mejoramiento de la vivienda, prioridad que pierden en el año 2003 y que adquieren en contrapartida las destinadas a infraestructura deportiva.

• No se ha tomado en consideración ni el índice de la Población con NBI ni la prioridad del tema habitacional en la Provincia.

• La Dirección Provincial del Programa revela significativos déficit respecto del seguimiento y control de gestión de las obras aprobadas. Desviaciones respecto del contenido social de las obras no dio lugar a ninguna acción por parte de la Dirección de la Provincia.

Page 92: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

92

5.1.7 Res.38/2006 Povincia de Formosa

Aplicación de Fondos Nacionales por Transferencias efectuadas durante el ejercicio 2005 correspondientes a los Programas: “Programa Materno Infantil (PMI)” y “Programa Social Nutricional”

Programa Materno Infantil a la Provincia de Formosa Período 2004. (PROMIN)

• Durante 2004, el suministro de leche significó la entrega de un 20% menos de leche fortificada a los beneficiarios.

• Tanto la información suministrada sobre la cantidad, tipo y distribución de los beneficiarios como, sobre la cantidad de leche que había recibido cada uno fue parcial. Esto impidió conocer el nivel de cobertura del Programa en 2004, por distrito y efector de salud.

• La población objetivo del Programa y la cantidad de leche que se distribuyó, por efector de salud, fue estimada por la Unidad Ejecutora Provincial. Esta distribución, en 2004, resultó un 49% de la cantidad de kilogramos requeridos y alcanzó, en promedio, a un 75% de la población objetivo estimada por la Provincia.

• Los efectores de la Capital, resultaron favorecidos, el nivel de cobertura efectiva en los distritos no fue homogéneo.

• La frecuencia de distribución sólo fue regular entre los efectores de la Capital. La limitación de recursos y medios dificulta el cumplimiento del cronograma, principalmente en los efectores del interior de la Provincia.

• El criterio para la confección de los registros y para la organización de los ficheros no es uniforme lo que dificulta la interpretación de los datos sobre la cantidad y categoría de beneficiario, en cada efector de salud.

• El depósito carece de un sistema de inventario permanente. No existe un registro manual o mecanizado que permita determinar las existencias efectivas de la leche fortificada a lo largo del año. .

Programa de Promoción Social Nutricional de la Provincia de Formosa Período 2004 (PROSONU)

• Se registran demoras de 40 a 55 días entre el ingreso de los fondos en las cuentas bancarias de la TGP y la acreditación en las cuentas de las unidades efectoras, lo que genera atrasos en el cumplimiento de los objetivos del programa.

• En las rendiciones verificadas, las facturas no estaban firmadas por el responsable de la ejecución y rendición de los fondos; en algunos casos, no contaban con el número de comprobante y la fecha de rendición.

Page 93: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

93

• Existe una unidad ejecutora provincial específica, responsable del SSN y del Refuerzo. Sin embargo, su gestión no se encuentra suficientemente articulada. El carácter complementario de ambos programas no se refleja en los criterios de distribución de la cobertura. Tampoco se observa coordinación con los programas nutricionales de otras áreas provinciales.

• El SSN no cuenta con normativas que definan metas, acciones de promoción y prevención, criterios nutricionales, capacitación y controles sanitarios.

• En los establecimientos visitados se verificó el cumplimiento de la normativa que dispone la implementación del sistema de información diario y mensual de inversiones y prestaciones brindadas, sin embargo el SSN no utiliza esa información para evaluar el aporte nutricional de las prestaciones.

• La cobertura del Programa conforme al criterio adoptado por la Provincia para determinar su población objetivo, alcanza al 68,5% en el subprograma de Comedores Escolares y al 15,98% en los Comedores Infantiles.

• Los menús generalmente son escasos en micro-nutrientes.

5.1.8 Res. 40/2006 Provincia de Misiones

Aplicación de Fondos Nacionales por Transferencias efectuadas durante el ejercicio 2004 correspondientes a los Programas: “Fondo Nacional de la Vivienda”(FONAVI) “Programa Materno Infantil (PROMIN)” y “Programa Social Nutricional”(PSA)

Fondo Nacional de la Vivienda Transferidos a la Provincia de Misiones Período 2004 (FONAVI)

• Las obras son financiadas mediante fondos de diversos programas sin la asignación del porcentaje correspondiente a cada uno de ellos, lo que genera dificultades para determinar el origen del financiamiento.

• Diferencias en las fuentes de información. Se verifican diferencias entre el monto de las remesas ingresadas en el IProDHa e informadas a la Subsecretaría de Infraestructura y Vivienda de la Nación y las constatadas por la auditoria.

• La información que suministran todas las órdenes de pago auditadas que cancelan certificados de obra carece de la denominación del banco y de la cuenta corriente girada junto al número de cheque, lo cual incumple normas mínimas de control interno y dificulta consecuentemente las tareas de control.

• Falta de identificación de las obras realizadas con Fondos del FoNaVi.

Page 94: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

94

Programa Materno Infantil a la Provincia de Misiones Período 2004 (PROMIN)

• La distribución de las unidades efectoras en cada una de las zonas sanitarias no indica, necesariamente, una relación directa con la de la población con NBI.

• La normativa que establece los criterios para la distribución de la leche en la Provincia está disponible en todas las unidades, sin embargo no existe un control sistemático de su aplicación.

• Durante 2004 la Provincia distribuyó el 46,7% de la cantidad necesaria para cumplir con la meta del PMI en la Provincia.

• Un 21,2% de la leche remitida a las unidades visitadas no se distribuyó a los beneficiarios, lo que contribuyó al aumento de las existencias a fines de 2004.

• La auditoria no pudo conocer la cantidad y el tipo de beneficiarios del Programa de cada una de las zonas sanitarias.

• En ninguna unidad visitada se utilizó el sistema informático para registrar datos vinculados a la ejecución del Programa.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en la Provincia de Misiones. Período 2004 (PSA)

• Se produjeron demoras en el pase de fondos, desde la cuenta receptora a la ejecutora.

• El retraso en el inicio de la ejecución de los convenios, la aplicación simultánea de sus recursos y el sistema de cuenta bancaria por año y no por Programa, dificultan la discriminación de los montos aplicados a cada prestación comprometida.

• Se constató la existencia de importantes saldos en la cuenta bancaria ejecutora, sin embargo hubo atrasos en la ejecución de las prestaciones.

• Se detectaron disparidades en los precios y variaciones en las cantidades de las unidades compradas.

• El significativo retraso en el sistema de seguimiento de ejecución de las prestaciones impide evaluar el nivel de cobertura alcanzado.

• La cantidad de módulos adquiridos no se corresponde con las prestaciones comprometidas.

Page 95: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

95

5.1.9 Res.43/2006 Provincia de San Luís

Aplicación de Fondos Nacionales por Transferencias correspondientes a los Programas: “Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI)” (Período 1º de enero al 31 de diciembre de 2003) y “Promoción Social Nutricional (PROSONU)” (Período 1º de enero de 2003 al 30 de junio de 2004)

Fondo Nacional de la Vivienda transferido a la Provincia de San Luís. Período 2004 (FONAVI)

• La Provincia carece de un Organismo autárquico para la ejecución del FoNaVi.

• No se verifica la existencia del manual de procedimientos administrativos y de gestión, ni tampoco la de un Plan de Cuentas.

• Se observó la existencia de retrasos en la transferencia de los Fondos.

• No se tuvo a la vista la documentación respaldatoria sobre el destino de los fondos del FoNaVi no utilizados. La existencia de un sistema de cuenta única utilizada en la Provincia no permite determinar si los fondos no utilizados se mantuvieron ociosos o se aplicaron a otro tipo de operaciones.

• De los certificados analizados, atento al artículo 57 de la Ley de Obras Públicas Provincial, se verificaron atrasos en los pagos realizados según se detalla en particular para cada obra auditada.

• Se verifica la falta de uniformidad de información referida al Programa de Vivienda FoNaVi que la Provincia suministra a los distintos organismos de control nacionales.

• Se ha constatado que no se indica el origen de los fondos con que se ejecutan las viviendas.

• El mantenimiento de las cuotas de recupero en valores fijos inferiores a los costos de las obras, (con inversiones en infraestructura) puede ocasionar un profundo desfinanciamiento.

Programa de Promoción Social Nutricional Transferidos a la provincia de San Luís. Período 2004 (PROSONU)

• La Provincia no cuenta con normativas que definan las metas, alcances y modalidad de ejecución de las acciones a las que se aplican los recursos del ProSoNu.

• Durante el periodo auditado, el redireccionamiento de las acciones destinadas a atender la emergencia social y la reestructuración organizativa gubernamental y presupuestaria incidieron significativamente en la ejecución provincial de los fondos ProSoNu.

Page 96: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

96

• La distribución de módulos alimentarios fue dejada sin efecto y sus recursos permanecen sin ejecución.

• No resultó posible evaluar la gestión y el nivel de cobertura alcanzado por la distribución de módulos alimentarios durante 2003.

• La ejecución del Programa se limita a la gestión del trámite administrativo-contable para efectivizar los pagos a las cooperadoras de los comedores escolares.

• Los funcionarios responsables tienen escasa información sobre los objetivos del ProSoNu.

• No se trabaja en coordinación con las áreas de Educación y Salud.

• El nivel de cobertura provincial alcanza al 17,08% de los menores de 14 años con NBI de la Provincia.

• La Provincia tiene habilitada una sola cuenta corriente en la que recibe conjuntamente los fondos ProSoNu, PoSoCo y Servicios de Educación.

• Los pagos a los comedores se transfieren con retraso.

5.1.10 Informe AGN Res. 127/2004 Provincia de Tucumán

Aplicación de Fondos Nacionales Transferidos a la Provincia por los Programas: Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), Programa Social Nutricional (PROSONU), Políticas Sociales Comunitarias (POSOCO) y Programa Materno Infantil (PROMIN)

Programa Materno Infantil Período 2002 y 2003 (PROMIN)

• Los fondos acreditados en la cuenta corriente específica, durante el año 2002 fueron transferidos a la "cuenta única" provincial.

• La no disponibilidad de fondos líquidos entre los meses de junio y noviembre de 2002 restó capacidad de respuesta al Programa en los momentos más agudos de la crisis socio-sanitaria de la Provincia.

• El 41.7% del volumen de la leche adquirida en el año 2002 correspondió a leche entera en polvo, la utilización de la leche común no resulta suficiente para el mejoramiento sustancial de los desnutridos.

• La utilización de envases en unidades inferiores a las recomendadas significó una reducción relativa en el suministro a los pacientes involucrados, si bien la dación de unidades más reducidas posibilitó la atención de un número mayor de pacientes con un mismo volumen global.

• La falta de sistema de inventario permanente debilita el control, y puede afectar la toma de decisiones oportunas.

Page 97: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

97

• La cantidad de leche distribuida en el año 2002 permitió alcanzar un 54% de la necesaria durante el año 2003 el porcentaje de distribución alcanzó el 61,4%.

• La debilidad de los sistemas de información impiden una estimación adecuada tanto de la población objetivo como de los niveles de cobertura requeridos

Programa de Promoción Social Nutricional (PRO.SO.NU.) a la Provincia de Tucumán

• Se observan retrasos en la aplicación de transferencias.

• Los dos Subprogramas carecen de un diagnóstico socioeconómico respecto a la vulnerabilidad social y la inseguridad alimentaria provincial.

• Se registra una ausencia y/o baja utilización de información disponible respecto a los sistemas de información nacionales y provinciales para elaborar un diagnóstico de la población objetivo del programa.

• Se observa la ausencia de normas nutricionales para ambos Subprogramas de Comedores Infantiles y Escolares.

• Se registra una escasa coordinación interinstitucional entre las agencias estatales responsables de los diversos programas nutricionales.

• Se observa una multiplicidad de programas nutricionales los cuales tienen similares objetivos y destinatarios.

• La División de Promoción Social Nutricional no cuenta con la infraestructura operativa necesaria para trabajar.

• En la mayoría de los comedores los inscriptos superan las raciones asignadas por el Subprograma.

• La suspensión de las prestaciones por prolongados períodos relativizan los alcances efectivos de esta cobertura.

Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.) Período 2002/2003 al Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la Provincia de Tucumán

• Adquisición Predio “Los Pocitos”: Se destinaron importantes fondos para la adquisición de este predio, el que carece, según los antecedentes de la operación, de la infraestructura mínima para el destino que motivó su incorporación; la construcción de viviendas de carácter social.

• La atomización de los fondos transferidos y acreditados en tres cuentas operativas provoca una multiplicidad de tareas administrativas lo que genera mayores costos y complejiza los procedimientos dificultando en consecuencia las tareas de supervisión y control.

Page 98: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

98

• Se observó la existencia de retrasos en la transferencia de los Fondos.

• La comisión auditora no tuvo a la vista documentación respaldatoria sobre la colocación de inversiones a plazo fijo, y sobre el devengamiento de sus intereses, ésta situación impidió la utilización de los fondos para sus fines específicos reduciendo por tanto los recursos destinados al Programa FO.NA.VI.

• La información que suministran todas las órdenes de pago cancelando certificados de obra carece de la denominación del banco y cuenta corriente girada junto al número de cheque, no cumplimentando normas mínimas de control interno y dificultando consecuentemente las tareas de control.

Programa de Políticas Sociales Comunitarias (PO.SO.CO) a la Provincia de Tucumán

• En las tres Unidades Ejecutoras, las sumas destinadas a gastos en personal y operativos oscilan entre el 20 % y el 96% del total los fondos ejecutados sin que se especifique en ningún caso los criterios cuantitativos y cualitativos de tales designaciones.

• La falta de indicadores objetivos para la determinación de la población objetivo sumado al mecanismo de demanda espontánea que establece el Programa no permite definir criterios de prioridad para la entrega de beneficios.

• No se han verificado por parte de las Unidades Ejecutoras acciones de seguimiento y evaluación a fin de medir el logro de los objetivos del Programa.

• El requisito de la carta de pobreza extendido por la Policía de la Provincia resulta inapropiado como indicador de carencia ya que dicha Institución no tiene entre sus fines el diagnóstico de las problemáticas sociales en cuestión.

5.1.11 Res. 32/06 AGN Provincia del Chaco

Programa Materno Infantil para la Provincia del Chaco. Período 2004. (PROMIN)

• La existencia de un sistema de información actualizado sobre el estado de salud de la población ha posibilitado el seguimiento y evaluación del desarrollo del Programa por parte de la Unidad Ejecutora Central.

• El ajuste mensual de las cuotas de leche entre las áreas programáticas de una misma zona permitió optimizar el aprovechamiento del insumo y fue posible

Page 99: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

99

dada la existencia de un sistema de registro informatizado y actualizado de entregas y rendición.

• La cantidad de leche distribuida en el año representa el 72 y 78% de lo que normativamente hubiera correspondido, sin registrarse ninguna zona con un déficit significativo.

• Todos los niños desnutridos que concurren al sistema público de salud se encuentran bajo Programa, cualquiera sea el canal de desnutrición.

• Las condiciones edilicias, de mantenimiento y de equipamiento de algunas unidades efectoras son deficitarias.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) transferidos a la Provincia del Chaco. Período 2004

• El pase de fondos, de un banco al otro, origina demoras en su puesta a disposición. El sistema de cuenta bancaria por año y no por Convenio, dificulta la discriminación de los montos aplicados a cada prestación comprometida.

• En cuanto al sistema de compras, entre los municipios visitados se argumenta que la urgencia y las condiciones de compra justifican comprar directamente a aquellos proveedores que facilitan las condiciones de pago.

• El PNSA Provincial y el PRONU a cargo de comedores escolares e infantiles y del refuerzo para comedores escolares, no cuentan con metas de cobertura de la población vulnerable en riesgo social y nutricional.

• La Subsecretaría de Gestión y Relaciones con la Comunidad y la Secretaría Técnica a cargo del PNSA y del PRONU respectivamente, no cuentan con un diagnóstico socioeconómico sobre la vulnerabilidad social y situación de inseguridad alimentaria de la población objetivo de los Programas Nutricionales.

• Actualmente la Provincia, según informa en su programación anual, no dispone de un padrón unificado de todos los beneficiarios del área social.

• Si los módulos no alcanzan a cubrir entre un 20 a 25% de las necesidades básicas alimentarias deseables, puede inferirse que el impacto del Programa en la seguridad alimentaria de la población es bajo.

• La coordinación interinstitucional entre las áreas de desarrollo social, educación y salud es baja.

• El PRONU a cargo de Comedores cuenta con escaso personal para llevar adelante un trabajo de supervisión, principalmente en el interior de la Provincia.

Page 100: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

100

Fondo Nacional de la Vivienda transferidos a la Provincia del Chaco. Período 2004(FONAVI)

• Se constató que ante las necesidades existentes se entregaron unidades a los adjudicatarios sin contar con el costo final de los emprendimientos, debido a la falta de algunas obras complementarias.

• Los complejos habitacionales tienen calles de tierra o mejoradas, los días de lluvia intensa se hacen intransitables, quedando los habitantes aislados

• Se agrava con el ascenso del nivel de las napas freáticas hacia la superficie, que generan malos olores y posibles focos de infección.

• Incremento de los costos de las unidades, retrasos en los plazos y falta de cumplimiento de las condiciones del contrato.

Page 101: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

101

5.2 Auditorias universidades

Resumen de las auditorias aprobadas por la Auditoria General de la Nación relacionadas con universidades nacionales. Período 2002 a 2006.

• Universidades comprendidas:

• Universidad Tecnológica Nacional

• Universidad de San Martín

• Universidad de Tucumán

• Universidad de Buenos Aires

• Universidad de Lanús

5.2.1 Res. 30/2005 AGN Universidad Tecnológica Nacional

Auditoria de gestión sobre ambiente de control y ejecución presupuestaria

• Carencia de dotación de personal aprobada por autoridad competente.

• Agentes que acumulan dos o más cargos y horas de cátedra que se encuentran en situación de incompatibilidad funcional u horaria.

• Se registraron operaciones de gastos devengados en el ejercicio anterior.

• Los agentes autorizados a firmar cheques en forma conjunta pertenecen al mismo sector.

• El sistema de reintegro de gastos implementado por la Universidad carece de sustento legal.

• Respecto a las Contribuciones Patronales a la Seguridad Social, no se registran pagos a la fecha por tal concepto.

• No se realizan conciliaciones periódicas de las cuentas bancarias, constituyendo una falencia de control interno que impediría detectar posibles faltantes.

• En cuanto a la caja chica se registraron gastos que superan el valor unitario fijado por la normativa vigente.

• Gastos del fondo rotatorio que no se encuentran debidamente fundamentados.

• Comprobantes por pago de servicios sucesivos, los cuales deberían haberse substanciado por el régimen de contrataciones.

Page 102: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

102

5.2.2 Res. 179/2003 AGN Universidad Nacional de Gral. San Martín

Auditoria de Gestión - Relevamiento y evaluación del ambiente de control y verificación de la ejecución presupuestaria

• El ente carece de organización (estructura organizativa) formalmente instituida por autoridad competente.

• De la ejecución presupuestaria se ha verificado incumplimiento a las disposiciones de la Ley 24.156 y Resolución n° 1.397/95 MCyE que afectan al proceso de control en sus áreas financiera, física y de gestión.

• Se verifican inconsistencias y demoras en la registración de las operaciones que afectan los saldos que arroja el sistema de gestión de la entidad.

• No existe constancia de la comunicación a la Tesorería General de la Nación de la apertura de algunas cuentas bancarias con que opera la Universidad de General San Martín.

• El área de compras no se encuentra separada de la recepción.

• El sector compras y contrataciones, no ha implementado un sistema de control de la ejecución de las órdenes de compra.

• La Universidad no cuenta con un manual de normas y procedimientos de adquisiciones aprobado por autoridad competente.

• No se confeccionan planes de compras anuales.

• No existe un registro ni recibos o constancias de entradas y salidas de bienes en depósito.

• En cuanto a las compras que realiza la entidad surgen desvíos respecto de los procedimientos establecidos por la normativa que rige la materia.

5.2.3 Res. 111/2006 AGN Universidad Nacional de Tucumán

Auditoria sobre el ambiente de control y la ejecución presupuestaria del Ejercicio 2003. Conclusiones:

• Carencia de dotación de personal formalmente aprobada.

• Agentes que acumulan dos o más cargos que se encuentran en situación de incompatibilidad horaria.

• Contratos de locación de servicio que no siguen las pautas establecidas para este tipo de contratos de acuerdo con la normativa que rige la materia.

• Deficiencias de control y desvíos en el cumplimiento del reglamento para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios.

Page 103: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

103

• Las retribuciones son fijadas discrecionalmente sin criterios o parámetros objetivos para su determinación.

• Con respecto a la ejecución presupuestaria se han verificado incumplimientos a las disposiciones de la Ley Nº 24.156 y la Resolución Nº 1.397/95 MCyE.

• En cuanto al manejo de la Caja chica se han detectado gastos que superan los límites de monto establecidos.

• La documentación rendida de las cajas chicas evidencia ausencias de control e incumplimiento de la normativa vigente.

• La incorporación y distribución de créditos presupuestarios fue realizada extemporáneamente.

• No existe constancia de la comunicación a la Tesorería General de la Nación de la apertura de las cuentas bancarias con que opera el Rectorado de la Universidad.

• La Universidad no cuenta con un manual de normas y procedimientos de adquisiciones.

• No se confeccionan planes de compras anuales ni está previsto por normas internas su elaboración.

• Las contrataciones son autorizadas y aprobadas por diferentes niveles de funcionarios.

• No consta en los expedientes la consulta al Catálogo del Sistema de Identificación de Bienes y Servicios de Utilización Común implementado por la Oficina Nacional de Contrataciones.

• La selección de proveedores o co-contratante no se propició mediante ninguno de los procedimientos de selección establecidos.

5.2.4 Res. 112/2006 AGN Universidad de Buenos Aires

Auditoria de Gestión sobre el primer cuatrimestre del ejercicio fiscal 2004 en las áreas de personal, compras, contrataciones e ingresos.

• Carece de organización formalmente instituida por autoridad competente que incide desfavorablemente en el deslinde de responsabilidades y en la exigibilidad de su cumplimiento a los agentes.

• El sistema de liquidación de haberes implementado carece de controles.

• Se observan acumulación de cargos desempeñados por los agentes.

• Se observa una reducción de los fondos ingresados a la AFIP en concepto de contribuciones Patronales a la Seguridad Social.

Page 104: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

104

• Se otorgan anticipos de fondos sin un encuadre definido que establezca los requisitos para el otorgamiento, periodicidad y rendición.

• Se otorgan sumas de dinero bajo la modalidad de anticipo de fondos con cargo al presupuesto del Rectorado y Consejo Superior, para financiar gastos corrientes.

• Se ejecutó el presupuesto de gastos sin la asignación formal para ello.

• La Universidad no cuenta con manuales de normas y procedimientos aprobados por autoridad competente para las adquisiciones.

• No realiza el seguimiento del cumplimiento de las órdenes de provisión.

• No existen métodos para la determinación de la necesidad y oportunidad de las compras.

• El Ente no cumple con ninguna de las disposiciones establecidas para el procedimiento de contrataciones.

• Se ha detectado que, a través de diferentes modalidades, se realizan erogaciones por conceptos similares.

• La documentación de pago (factura, remito, etc.) no se anula de modo de impedir su presentación para un nuevo pago.

• En cuanto al fondo rotatorio surge incumplimiento de las disposiciones del Decreto Nº 2380/94 en cuanto a los plazos fijados para la rendición de los gastos y la afectación al ejercicio vigente.

• Comprobantes de gastos que superan individualmente el monto impuesto por la normativa vigente.

• Gastos por honorarios que no se encuentran formalizados a través de los contratos de locación de servicios o de obra.

• Gastos que por su naturaleza no guardan relación con los fines institucionales y sin fundamentos que justifiquen los mismos.

• No existe un control sistemático, en tiempo y forma, de las rendiciones de los distintos centros recaudadores.

5.2.5 Res. 40/2004 AGN Universidad Nacional de Lanús

Auditoria de gestión respecto del relevamiento y evaluación del ambiente de control y verificación de la ejecución presupuestaria.

• La Universidad carece de dotación de personal formalmente aprobada.

• Acumulación de cargos que exceden los máximos de horas establecidos.

Page 105: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

105

• Escala salarial, régimen de remuneración y bandas salariales y categorías acordados por Resoluciones improcedentes a la luz de la normativa legal aplicable.

• Incumplimiento de normativa sobre distribución de créditos presupuestarios.

• Apertura de cuentas bancarias no comunicadas a la Tesorería General de la Nación.

• Deficiencias de control y desvíos en el cumplimiento del reglamento para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios

• En cuanto a la ejecución presupuestaria se ha verificado incumplimiento a las disposiciones de la Ley N° 24.156 y Resolución N° 1.397/95 McyE.

• Se verifican inconsistencias y demoras en la registración de las operaciones que afectan los saldos que arroja el sistema de información contable de la entidad.

• Las conciliaciones bancarias carecen de firma del sector que las confeccionó.

• En cuanto a la caja chica se observan gastos que superan el valor unitario impuesto por la normativa vigente.

• La Universidad no cuenta con un manual de normas y procedimientos de adquisiciones.

• No se confeccionan planes de compras anuales.

• El sector compras y contrataciones, no ha implementado un sistema de control de la ejecución de las órdenes de compra.

• No se ha acreditado, que se realicen consultas al Sistema de Información de Proveedores.

Page 106: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

106

5.3 Auditorias al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Resumen de las auditorias aprobadas por la auditoria general de la Nación y la sindicatura general de la Nación relacionadas con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Período 2002-2006

5.3.1 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SIGEN Enero.2005)

Compras y Contrataciones

• Inadecuada utilización de la Caja Chica.

• Deficiencias en la confección y contenido de los Dictámenes de la Comisión de Adquisiciones y Contrataciones.

• Deficiencias en la elaboración de los Dictámenes de la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Secretaría General.

• Los Dictámenes de Precalificación no contienen los elementos indispensables explicitados por el Decreto Nº 436/2000, con relación a la competencia.

• Falta de elementos que justifiquen la adopción del procedimiento de contratación.

• Plazos inadecuados en la gestión de las contrataciones.

• Falta de controles por oposición de intereses.

• No existe una adecuada planificación de las contrataciones.

• Selección de ofertas previo al acto licitatorio.

• Falta de Competencia en la asignación de tareas y responsabilidades.

• Falta de oportunidad en la presentación de la documentación que integra las ofertas.

• De los Pliegos de Condiciones Particulares no surgen los criterios que se utilizarán para la evaluación de las ofertas, impidiendo al organismo disponer de los parámetros objetivos necesarios para establecer la oferta más conveniente.

• No está prevista en el Reglamento la intervención de la Comisión de Adquisiciones y Contrataciones, para todos los trámites de contratación que se realicen, independientemente de los montos involucrados en los mismos.

• No está prevista en el Reglamento la intervención de la Comisión en los casos de contratos por montos inferiores a $15.000, lo que genera la falta de

Page 107: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

107

un control por oposición de intereses, que necesariamente debe contemplarse en toda gestión de un contrato.

• Con relación al reglamento de compras y contrataciones, en todos los expedientes analizados, quien emitió el informe técnico fue el área de la SAFJP que realizó el requerimiento y luego dicho informe se elevó a los oferentes, en carácter de Dictamen de Precalificación, sin la evaluación previa que debería realizar la Comisión, tal como lo prevé el mismo Reglamento.

5.3.2 ANSES (SIGEN Jun. 2003)

Compras y Contrataciones

• No existe un Plan de Compras diagramado de acuerdo a los tiempos de gestión.

• El Organismo no posee Manuales de Procedimiento, en donde se expliciten los flujos operativos con indicación de las etapas, sus responsables y adecuados controles internos.

• Ausencia de confiabilidad de los registros de Ordenes de Compras y Licitaciones utilizados por el Organismo, que impactan sobre el ágil acceso a la información que sustenta la historia de cada contratación.

• Excesivos tiempos operativos insumidos ya sea en las Licitaciones Públicas como en las Contrataciones Directas (entre 12 y 14 meses).

• Recurrencia sistemática y permanente al procedimiento de pago por Legítimo Abono.

• Los expedientes analizados no contienen la totalidad de la documentación que avale el procedimiento llevado a cabo y permita su posterior seguimiento y control.

• Las razones de urgencia y exclusividad invocadas por el Organismo en reiteradas oportunidades, no encuentran sustento en la legislación vigente.

5.3.3 Programas de empleo, de Capacitación y para personas con discapacidad. Provincia de Mendoza (SIGEN Sep. 2001)

• Incumplimiento de aspecto de la normativa.

• Ausencia de documentación que acredite lo señalado en los formularios formales que permita respaldar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista institucional, técnico y económico financiero.

Page 108: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

108

• Falta de la guía de evaluación utilizada por los evaluadores para analizar los proyectos.

• Ausencia de una unidad de supervisión que controle la tarea realizada por los evaluadores.

• Carencia de firma e identificación del evaluador en los formularios de evaluación.

• Ausencia de indicadores.

• Falta de remisión oportuna por parte de la Unidad Ejecutora del Programa de información necesaria para realizar las tareas de evaluación y control sobre bases objetivas.

5.3.4 Res.106/2006 AGN Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social “Proyecto relativo al Programa Jefes de Hogar”

• No se utiliza en la contabilización la cuenta ”Caja chica”.

• No se respeta el orden de las fechas de las erogaciones, en las rendiciones de gastos.

• No existe una clara individualización de las transferencias contabilizadas por viáticos a consultores y en algunos casos por honorarios a consultores.

• La liquidación (rendición) de los viáticos no se realiza dentro de las 48 horas de concluida la misión.

• Se observan planillas por reembolsos de gastos de viaje, con enmiendas o correcciones no salvadas.

• En cuanto a la contratación de consultores no se tuvo a la vista la aprobación de la Planta de Consultoría por parte de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Producción.

• En cuanto al proceso de selección de los consultores, no se realizaron las ternas requeridas por los manuales de procedimiento para la selección del personal.

• Las Órdenes de Pago se realizaron con anterioridad a la emisión de las facturas del consultor.

• Las Órdenes de Pago correspondientes a los honorarios se emitieron con anterioridad a la presentación y aprobación de los informes.

Page 109: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

109

5.3.5 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (SIGEN Ago. 2003)

Aplicación de la normativa vigente en las contrataciones de servicios personales / Dirección general de Recursos Humanos y Capacitación

• Se han detectado una gran cantidad de facturas y/o recibos sin conformar, por la autoridad responsable correspondiente.

• Las hojas integrantes de los legajos se archivan sueltas y sin foliar.

• La normativa interna no establece el procedimiento para lo confección de un legajo único de pago.

• Las declaraciones juradas patrimoniales no son remitidas a la oficina anticorrupción del Ministerio de Justicia.

• Con relación a los servicios personales contratados, surge la utilización de criterios dispares en cuanto al monto del contrato según la categoría asignada.

• En cuanto a la administración de Recursos Humanos en las gerencias de empleo y capacitación laboral se ha detectado que en dependencias de distintas provincias no cuenta con las designaciones formales de los gerentes y sub-gerentes ocasionando trastornos administrativos.

• Presenta debilidades de control.

Page 110: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

110

5.4 Auditorias a programas sociales

Resumen de las auditorias aprobadas por la Auditoria General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación relacionadas con los programas sociales. Período 2002 a 2006.

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI)

5.4.1 Res. 3/2006 AGN PAMI Tecnología Informática

Evaluación de la Tecnología Informática 2004

• El nivel de organización del Instituto es débil y la alta frecuencia de rotación de sus máximas autoridades dificulta la superación del problema.

• Al no estar aprobada la planificación estratégica, no están oficialmente establecidos los objetivos de detalle del Instituto por lo que no se pueden adecuar los servicios de tecnología de la información a sus necesidades.

• La dotación del área de Tecnología es reducida para el volumen de tareas que debería realizar el sector si asumiera la problemática de todo el organismo.

• Al no existir aprobación oficial de las metas detalladas del organismo se imposibilita el logro del objetivo. Existen equipos ya adquiridos que no se utilizan por falta de contrataciones auxiliares que permitan su instrumentación.

• De la información recibida se concluye que no existen políticas y procedimientos formales para la evaluación del riesgo tecnológico.

• La alta gerencia y el personal de Tecnología no establece un programa de control de calidad y éste no se verifica en los proyectos y las operaciones.

• La infraestructura informática del organismo es obsoleta e insuficiente para las tareas que se están desarrollando.

• Se han detectado procesos de contratación de duración superior a la razonable.

• Se ha verificado la pérdida o desaparición de expedientes de contratación de lo que se deriva la falta de prácticas de adquisición adecuadas.

• No se cuenta con un inventario actualizado de la infraestructura de Tecnología de la Información (hardware y software).

• La mayoría de los servicios que se le prestan al Instituto no cuentan con contratos vigentes. Los servicios, en esos casos, son prestados efectivamente por terceros cuyos contratos han vencido y son pagados con la figura de legítimo abono.

Page 111: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

111

• La máxima autoridad del área entiende que, dada la gravedad de los problemas que debe enfrentar, el análisis de la imputación de costos es secundario.

• De la información recibida no surge la existencia de procedimientos para identificar y documentar las necesidades de capacitación de todo el personal que utiliza servicios de información. No existen políticas y procedimientos aprobados para la identificación de las necesidades de capacitación y tampoco un plan de capacitación a usuarios.

• No existe control del acceso a los edificios y tampoco a los centros de procesamiento. Las visitas ajenas a la organización transitan libremente sin que se registre su ingreso.

5.4.2 Res.193/05 AGN Pami Discapacidad

Gestión relativa a las prestaciones de discapacidad 2003/2004

• El PROIDIS no cuenta con un plan de acción o programa operativo aprobado por autoridad competente, que explicite los objetivos y estrategias que guíen la gestión y permitan su posterior evaluación.

• De los expedientes de acreditación y legajos correspondientes a los prestadores de surgen las evidencias del cumplimiento de los requisitos exigidos para poder ser acreditados como prestadores y que fueron evaluados y categorizados conforme a las “Guías de Evaluación Institucional”

• En los expedientes de beneficiarios analizados se verificó la existencia de informes del Instituto como respaldo de la justificación de la renovación anual del beneficio.

• No existe una apertura presupuestaria del gasto en prestaciones por discapacidad, lo que impide al Instituto conocer su distribución por tipo de prestación y por UGL. No se encuentran definidas las metas físicas de la ejecución del PROIDIS.

• Ausencia de un sistema informático central que administre el sistema de prestaciones de afiliados bajo programa PROIDIS.

• Falta de normas que establezcan en forma precisa los procedimientos y la responsabilidad de control de los Directores Ejecutivos Locales al conformar las prestaciones.

• La admisión de afiliados al PROIDIS cumple con los requisitos exigidos por la normativa de implementación.

Page 112: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

112

• La conducción del PROIDIS está a cargo de una Subgerencia que no se encuentra prevista en la estructura formal del Instituto, carente de normas internas que regulen las funciones que realiza.

• No existe un padrón informatizado central de afiliados PROIDIS, compatibilizado con el padrón general.

• Precariedad y falta de homogeneidad contractual con los prestadores.

5.4.3 Res.136/2002 AGN PAMI Hemodiálisis

Auditoria de Gestión del Servicio de Hemodiálisis

• El Departamento de Prestaciones Especiales carece de una Estructura Orgánica aprobada, tampoco se han establecido ni su responsabilidad primaria, ni sus acciones.

• La falta de desagregación de funciones, impide conocer con certeza la incumbencia de cada una de las dependencias.

• En los Contratos celebrados con las Prestadoras no se incorporaron normas de control de calidad del servicio.

• La obligación impuesta a las Prestadoras, de mantener un sistema de auditoria externa de los efectores no fue objeto de seguimiento por parte del Instituto, ni fue previsto que el Prestador comunicara al Instituto el plan, ni los resultados de las auditorias, que estaba obligado a realizar de acuerdo al Contrato.

• En el período 1998/2000, un alto porcentaje (79,80%) de establecimientos evaluados no acreditaban los requisitos exigidos por la Ley de Diálisis y su Decreto Reglamentario.

• Las auditorias de la Subgerencia de Control Prestacional estaban limitadas en su enfoque, dado que en su mayoría evaluaron sólo el cumplimiento de los requisitos de planta física y recursos humanos, sin expedirse sobre el proceso y resultado.

• Al Instituto no le fue posible elaborar tasas de uso o datos estadísticos biomédicos relacionados con el servicio que se brinda, debido a que no fueron incluidas todas las variables en la información estadística prevista en el contrato.

• El Instituto no contaba con un padrón de dializados propio que pueda compararse con el que el Prestador remite para el cobro. Sólo se realiza un confronte con el padrón general para establecer si el paciente informado es afiliado al Instituto.

Page 113: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

113

• No obran en los expedientes de pago constancias de la certificación del servicio, efectuadas por parte de áreas operativas del Instituto.

• La factura se confecciona exclusivamente a través de los datos aportados por el Prestador (cantidad de pacientes atendidos).

• Las Órdenes de Pago, en algunos casos, carecen de firma y en otros se omite la aclaración de los responsables de su confección y autorización. Idéntica situación se observa en las Órdenes de Liquidación.

5.4.4 Res.102/2002 AGN Pami Ambulancias y Traslados

Gestión del Servicio de Ambulancias y Traslados 1997/2001

• El déficit de horas hombre se cubre con horas extras, que así se convierten en permanentes. Sólo este concepto resultaba superior al valor de la locación de una ambulancia de terapia intensiva (UTIM).

• La distribución de los turnos diurnos y nocturnos en las ambulancias propias y la modalidad horaria laboral del sector, no se adecua a las características de la demanda y el servicio.

• Con relación a los profesionales médicos contratados sin contrato formal bajo la modalidad de pago por contraprestación horaria, un porcentaje importante de los mismos en la práctica cumplían funciones en otras áreas del Instituto.

• Se generó un alto grado de litigiosidad evidenciado en los reclamos existentes en el fuero laboral, donde los médicos por contraprestación piden el reconocimiento de la relación de dependencia y los créditos derivados.

• El 80 % del parque automotor propio del Instituto afectado a la Región Metropolitana es obsoleto.

• Con relación a las ambulancias contratadas, se estableció que el servicio no se prestó con la totalidad de las ambulancias comprometidas por CRUZ ALSINA.

• El contrato celebrado con CRUZ ALSINA bajo la modalidad de pago mensual capitado, resultó más oneroso que por contraprestación.

• Con relación al control interno del servicio se verificó que las llamadas externas y la habilitación del auxilio se registraban en planillas, pero no existían mecanismos de referencia que validen la información que se asienta en las mismas a partir de la cantidad de llamadas recibidas y su contenido.

• Las comunicaciones con las ambulancias adolecen del inconveniente de necesitar equipos de grabación e impresión de llamadas con el fin de dejar registro de las mismas.

Page 114: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

114

• Del análisis de los informes de auditoria suministrados se evidencia un control prestacional interno escaso y no sistemático.

• Se comprobó la ausencia de manuales y normas de procedimientos administrativos y operativos que regulen de modo uniforme la organización, administración y el funcionamiento de los servicios de emergencias, urgencias y traslados programados.

5.4.5 Res.178/2002 AGN PAMI Odontología

Auditoria de Gestión de las Prestaciones Odontológicas 1997/2000

• Localidades con insuficiente número de prestadores, de acuerdo a la población beneficiaria.

• Demoras en la entrega de prótesis.

• Cobro indebido de adicionales por profesionales odontólogos.

• Las Sucursales carecían de información completa sobre las características y alcances del Sistema Prestacional.

• No se encontraba establecido el horario de atención de los odontólogos asistentes, para consultas de afiliados.

• El área de odontología de algunas Sucursales no tenía implementado cronograma de auditorias a prestadores, ni llevaba un registro de antecedentes por cada profesional de la red, lo que imposibilitaba comparar la cantidad de prestaciones realizadas respecto de las informadas.

• Las respuestas de las Sucursales indicaron un bajo nivel de actividad de control.

• En el 26 % de las mismas no se contaba con odontólogo asistente y en las restantes, estos profesionales estaban limitados en sus funciones por tener que cumplir tareas administrativas y de atención al público.

• Insuficiente número de prestadores.

• Demoras en el rubro prótesis.

• Mala calidad protésica. Prótesis con falencias técnicas.

• Carencia de centros de urgencias odontológicas.

• Limitación de prácticas odontológicas por parte de la Gerenciadora, a los profesionales. Esta situación genera demanda contenida.

• Laboratorios de prótesis dentales centralizados en Capital.

Page 115: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

115

• Frecuentes modificaciones del plantel profesional por parte de la Gerenciadora, sin informarse al Instituto los motivos y las condiciones contractuales.

• Insuficiente número de prestadores.

• Localidades sin atención odontológica en el ámbito de las Sucursales en varias provincias y ciudades.

• Demora en el otorgamiento de turnos, especialmente en el rubro prótesis.

• Falta de entrega de prótesis por incumplimiento de los laboratorios.

• Falta de coordinación entre extracciones y colocación de prótesis, circunstancia que ocasionaba trastornos en los pacientes desdentados.

• Los padrones locales de prestadores odontológicos tanto de AOISA como de ROSA que obraban en las Sucursales, no eran confiables ni se encontraban actualizados.

• Según los convenios celebrados con AOISA y ROSA, los afiliados tenían libertad de elección del facultativo. Este derecho fue respetado por las Gerenciadoras con la sola limitación de algunas localidades donde contaban con un solo efector.

• El pago realizado por las Gerenciadoras AOISA y ROSA a los efectores odontólogos fue por prestación, con un cupo límite de beneficiarios y prácticas a realizar.

5.4.6 Res. 24/2002 AGN PAMI Óptica

Auditoria de Gestión del Sistema de prestaciones de Óptica 1997/2001

• Difícil accesibilidad al servicio para los afiliados más alejados de las zonas céntricas.

• Promedio bajo de prestaciones mensuales. No obstante, cabe aclarar que ninguno de los informes señalaba cuales parámetros fueron tomados como referencia para arribar a esta conclusión, en el marco de un contrato capitado sin volúmenes de demanda o entrega pautados.

• No se obtuvo evidencia que el Instituto haya efectuado evaluaciones a la gestión y administración del prestador principal o gerenciadora (LUTZ FERRANDO y otros UTE). Tampoco fueron evaluadas durante el período analizado por la Gerencia de Auditoria Interna las áreas sustantivas responsables de la ejecución del programa y la efectividad de los controles sobre éste.

• La actividad de control del Instituto se circunscribió únicamente a los efectores particulares (ópticas). Ello muestra un sistema de control limitado

Page 116: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

116

y parcial, centrado en el segmento final del sistema, cuando de acuerdo a las características de esta prestación resulta más importante el seguimiento permanente y cercano de la ejecución del programa, desde la administración y el gerenciamiento que realiza el prestador principal.

• Como característica común a todas las ópticas visitadas, se observó que operacionalmente éstas no mantenían relación directa con la gerenciadora.

• Tampoco ninguna de las ópticas ofrecía a los afiliados PAMI lentes en armazones de metal, previstos en el contrato.

• Las quejas más frecuentes de los afiliados se debían a la insuficiente variedad de modelos ofrecidos y la demora en la entrega del producto.

• Por su parte, dos fueron las quejas excluyentes de los establecimientos visitados: la deuda impaga que con ellos todavía mantenía LUTZ FERRANDO y otros UTE y el atraso en el pago de 120 días aproximadamente, de PUPILENT y otros UTE.

• Se pudo apreciar durante la visita a una de las ópticas, el ingreso de afiliados por indicación del propio Instituto, sin que éstos pudieran recibir el servicio por no estar en el padrón asignado al establecimiento.

• El contrato con LUTZ FERRANDO y otros UTE no previó sanciones, compensaciones pecuniarias u otros efectos por incumplimientos o desvíos en la ejecución contractual. Este aspecto fue mejorado en el contrato con PUPILENT y otros UTE con la incorporación de penalidades en resguardo de los derechos del Instituto.

• En la documentación respaldatoria de los expedientes de pago verificados, se observaron casos de incumplimiento de requisitos formales, como ser: documentos sin firma, falta de sellos aclaratorios, ausencia de conformidad de la prestación dada por parte del área operativa responsable y falta del recibo del prestador.

5.4.7 Res. 180/2002 AGN PAMI Prótesis

Auditoria de Gestión Servicio de Provisión de Prótesis 1997/2001

• No fue posible ubicar en el ámbito del Instituto actuaciones administrativas que documenten de modo suficiente el origen y trámite de selección y contratación posterior de las gerenciadoras BIOIMPLANT y ANGIOCOR. Sólo obran los contratos con BIOIMPLANT y ANGIOCOR, sin conocerse de qué modo se seleccionó y contrató estas gerenciadoras.

• Tampoco se obtuvo evidencia de la existencia de análisis de costos respaldatorios de la razonabilidad del precio de la cápita convenida en los contratos celebrados.

Page 117: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

117

• Los convenios suscriptos con BIOIMPLANT y ANGIOCOR no contemplaron penalidades ni cargos compensatorios para el caso de falta de entrega de los elementos comprometidos.

• Se omitió en su texto establecer como obligación de estas gerenciadoras, el suministro de tasas de utilización periódicas por elemento individual o al menos por tipos de prótesis.

• Como consecuencia de ello el Instituto no recibió de las gerenciadoras ninguna información sobre el grado de cumplimiento de sus obligaciones.

• Además de no contar con esta herramienta de control de cumplimiento prestacional, el Instituto tampoco pudo obtener información estratégica para el cálculo de costos de futuras contrataciones.

• La Subgerencia de Control Prestacional nunca auditó la gestión de las gerenciadoras BIOIMPLANT y ANGIOCOR durante el período considerado.

• No existían manuales ni normas de procedimiento que regulen adecuadamente la tramitación y control de los pedidos, admisión y provisión a los afiliados de las prótesis adquiridas por el Instituto que se encontraban fuera del convenio de provisión tercerizada con BIOIMPLANT y ANGIOCOR y luego con las UGP o por falta de provisión de ésta.

• Del análisis médico del detalle de los elementos protésicos que entregaban BIOIMPLANT y ANGIOCOR, se concluye que los mismos respondían a las necesidades generales de la población bajo cobertura, quedando fuera del sistema prótesis más onerosas y menos usuales en la población mayor.

5.4.8 Informe de Auditoría sobre Compras y Contrataciones SIGEN 2002

• Inexistencia de un manual de normas y procedimientos referido al proceso de compras.

• Falta de de adecuación durante el año 2001, a las normas vigentes para la regulación de las compras. (Dec. 436/2000)

• Carencia de un Plan de Compras Plurianual, que permita conocer las necesidades de la organización en tiempo y forma.

• No surge de las actuaciones que se haya merituado la razonabilidad de los precios, a través de los informes técnicos pertinentes.

• Desaprovechamiento del posicionamiento que posee el Instituto como formador de precios en el mercado en que opera.

• El Instituto no utiliza el Sistema de Precio Testigo, administrado por la SIGEN.

Page 118: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

118

• En los expedientes de compras de suministros administrativos de carácter urgente analizados, se evidencian falencias como: ausencia de la fundamentación de urgencia o de necesidad, carencia de autorizaciones y desdoblamiento de las compras.

• Los procedimientos de compras y contrataciones en el rubro “insumos médicos” no cuentan con un cuerpo normativo específico que los regule.

• Incumplimiento de normas mínimas de control en cuanto a la separación de tareas y responsabilidades en la tramitación de compras de insumos médicos.

• En la mayoría de las actuaciones por las que tramitan la adquisición de insumos médicos, no consta la opinión del Área Jurídica para realizar el trámite por vía de excepción. Además, la evaluación técnica de los elementos adquiridos no está debidamente fundamentada, o es inexistente en algunos expedientes.

• Se han observado falencias relativas al cumplimiento de normas de seguridad y control de los sistemas de inventario y de registración en el “Banco de Prótesis”

• En cuanto a aspectos informáticos, se ha detectado la existencia de aplicaciones informáticas que fueron desarrolladas fuera del ámbito debido.

• No existe un plan para afrontar contingencias y recuperación ante desastres que se presenten en el servicio de procesamiento de información.

• No surgen evidencias en los expedientes de compras de insumos médicos marcapasos, de la aplicación de un criterio metodológico para la determinación de la cantidad a comprar surgido del establecimiento de una adecuada política de stock, que permita establecer y mantener reservas mínimas de seguridad.

5.4.9 PAMI Unidad de Gestión Local VIII San Martín SIGEN 2004

• La UGL no cuenta con una estructura orgánico-funcional formal aprobada correspondiente a los niveles inferiores.

• El Departamento de Prestaciones Médicas no cuenta con un plan de auditorias programadas a los prestadores integrantes de la red, excepto médicos de cabecera.

• No se tiene conocimiento de Convenios con las farmacias que entregan medicamentos sin cargo, que permitan establecer las condiciones que deben cumplimentar las mismas a efectos de satisfacer la demanda del Instituto.

• No existen sistemas de información adecuados sobre las compras.

• Se observa una concentración de las compras en pocos proveedores.

Page 119: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

119

• Incumplimiento del procedimiento sobre rendiciones de gastos establecido en las resoluciones internas.

• No existe control por oposición en la imputación contable de los gastos. La falta de estos controles genera incertidumbre respecto de la razonabilidad de dicha información.

• En la UGL se contrata personal no médico, bajo la modalidad contraprestación.

• Existen profesionales médicos, contratados bajo ésta modalidad, que se encuentran realizando tareas administrativas.

• Las personas que prestan servicios bajo ésta modalidad, no cuentan con contrato formal debidamente suscripto y vigente.

5.4.10 Análisis de la composición de la Cápita de Prestaciones Médicas y de la razonabilidad de sus incrementos durante el año 2004 SIGEN 2005

• Inexistencia de manuales de procedimientos para la determinación del valor de la cápita de prestaciones médicas, lo que deriva en una cierta discrecionalidad en la información que se utiliza para el cálculo de los ítems que la componen.

• Utilización de información suministrada por los propios prestadores de servicios de salud del Instituto para el cálculo de los subítems que componen el ítem “Costo del egreso”. No ha sido suministrada documentación que permita constatar que los valores hayan sido validados mediante su comparación con precios de mercado.

• Los costos y las tasas de uso son valores generales que rigen para todo el territorio nacional. Consecuentemente, los mismos no permiten considerar las diferentes realidades y problemáticas, la distinta incidencia de las patologías, ni la diversidad de costos entre regiones.

5.4.11 Proyecto Convivir SIGEN 2005

• La normativa que regula el programa, que no emana de la máxima autoridad del INSSJyP sino de una autoridad intermedia, presenta importantes falencias en lo que hace a las definiciones operativas. En particular, en lo relacionado con la evolución y terminación de los contratos, en el establecimiento de criterios para manejar las condiciones que se pueden plantear y en el control de la gestión del programa.

• No se encuentran establecidos los mecanismos de registración de postulantes y viviendas otorgadas conforme lo establecido por la disposición

Page 120: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

120

correspondiente, no hay una clara asignación de responsabilidades en el manejo del programa, en particular, en cuanto a las variables a considerar en la determinación de los postulantes que se han de beneficiar en cada caso.

• El INSSJyP no tiene participación institucional en la celebración de los contratos de comodato, pero si interviene en la etapa preparatoria, donde se presenta meramente como un propiciador de soluciones habitacionales para sus afiliados.

• A la luz de las deficiencias verificadas, el Instituto queda expuesto al riesgo de ser demandado en juicio por su intervención en el proyecto.

• Como consecuencia de la falta de control sobre los contratos se configuraron, en algunos casos, situaciones irregulares de ocupación.

• Del análisis de los expedientes surge que existen criterios disímiles en cuanto a la valoración de la situación de los solicitantes para el otorgamiento de los beneficios.

• Se constataron expedientes en los cuales cambiaron los beneficiarios del comodato sin que se acredite la terminación de los contratos originales y se proceda a abrir un nuevo expediente para los nuevos comodatarios.

• En función de las entrevistas realizadas y de la documentación revisada no surge que se cumpla metódicamente con las evaluaciones previstas en el programa. Tampoco surge de ningún registro la existencia de informes gerenciales elevados a la superioridad, ni hay registros acerca de si se han tomado decisiones o modificaciones al proyecto en base a los informes o evaluaciones realizadas.

5.4.12 Evaluación de los Controles Informáticos Relacionados al Padrón de Beneficiarios SIGEN 2004

• No existe en el Instituto un plan informático documentado y formalizado, donde se detallen los proyectos en los que se está trabajando, cronogramas, responsables designados, recursos a afectar, etc.

• Existen importantes inconvenientes en los vínculos de comunicaciones entre las distintas sedes del Instituto, que implican interrupciones, lentitud en los procesos y dificultades en el acceso en la información.

• El Instituto no posee un plan de contingencias documentado y aprobado que especifique los procedimientos a llevar a cabo en caso de eventuales interrupciones o siniestros que afecten los sistemas informáticos.

• El Instituto no dispone de un único padrón de beneficiarios, sino que existen padrones parciales paralelos para distintas prestaciones que se mantienen aparte del padrón principal.

Page 121: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

121

• Los beneficiarios fueron registrados con distintos tipos de documentos, lo cual dificulta los cruzamientos de datos y controles sobre el padrón. (DNI, LC, CI, LE,Pas.,etc)

• Se detectaron gran cantidad de casos con número de CUIL repetidos.

• La ausencia de datos confiables, dificultan la realización de cruzamientos con otras bases de datos del Estado, como la correspondiente al ANSES.

• Los datos del sistema padrón presentan importantes falencias en cuanto a su calidad y exactitud.

• Escasez de personal y equipamiento en las UGLs, Agencias y Corresponsalías, según fuera manifestado por personal de Afiliaciones.

• Existe un Manual de Usuario pero no un manual técnico que describa especificaciones de diseño y programación de la aplicación.(Relativo al sistema Padrón de Beneficiarios).

Page 122: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

122

5.5 Auditorias al Ministerio de Salud de la Nación

Resumen de las auditorias aprobadas por la sindicatura general de la Nación relacionadas con el Ministerio de Salud de la Nación. Período 2002 a 2006.

5.5.1 Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (SIGEN Dic. 2005)

• No están formalmente aprobados los niveles inferiores a la Dirección de Administración Contable, Mantenimiento y Servicios Generales.

• En los expedientes de compra se verificaron actuaciones firmadas por un responsable del área que tiene a su cargo las contrataciones, el Departamento Administración de Bienes, sin que exista acto administrativo que lo designe.

• Falta de control por oposición en la tramitación de compras, en particular en algunos casos de contrataciones para la ANLIS Sede Central o para el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB)

• Inexistencia de manuales y normas de procedimientos formalmente aprobados.

• Inexistencia de un Plan Anual de Compras y Contrataciones.

• Demoras significativas entre la solicitud de la compra y la adjudicación y la emisión de la respectiva Orden de Compra.

• Insuficiente fundamentación de la necesidad de la compra.

• Se verificó que, en algunos casos, no consta en el expediente la remisión por parte de los adjudicatarios de las respectivas garantías de cumplimiento,

• Se observa carencia de uniformidad de criterios para declarar la admisibilidad de las ofertas por parte del Departamento de Asuntos Jurídicos, afectando la transparencia y equidad de los procesos de selección.

• En las disposiciones por las que se aprueban y adjudican las compras no se consigna la imputación presupuestaria del gasto: programa, inciso, partida principal, partida parcial.

• Se verificaron solamente dos firmas en los Dictámenes emitidos por la Comisión Evaluadora, cuando según lo estipulado en los incisos a), b) y c) del artículo 77 del Decreto Nº 436/00, en cada organismo funcionará una Comisión Evaluadora integrada por tres miembros.

• La Comisión Evaluadora no cumple, en general, con lo previsto en el artículo 78 del Decreto Nº 436/00 en cuanto establece que el Dictamen de Evaluación debe contener, para su emisión, la referencia al cumplimiento de requisitos formales y legales por parte de los oferentes.

Page 123: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

123

5.5.2 Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas (SIGEN Feb. 2006)

• El Hospital no posee un Plan Anual de Compras, que contemple las necesidades de todos los Servicios, incumpliendo lo establecido en la normativa vigente.

• No existen normas escritas, formalmente aprobadas, que establezcan los procedimientos para las compras y contrataciones.

• De los expedientes analizados no constan informes previos de stock que den sustento a la necesidad de las compras, ni a la razonabilidad de las cantidades solicitadas, no pudiendo determinarse si el sector requirente se encontraba en un punto crítico o si directamente no contaba con insumos para la prestación del servicio.

• En cuanto al Fondo Rotatorio, se ha observado un uso indiscriminado del mismo, al punto que las compras de bienes de consumo realizadas a través de esa vía exceden en su monto a las contrataciones efectuadas mediante los mecanismos previstos en los Decretos Nros. 1023/01 y 436/00.

• Las necesidades de compra de insumos de uso habitual, no se canalizan a través de las metodologías de selección de proveedores que prevé la normativa vigente.

• En general se observa la falta de consulta al SIPRO (Sistema de Información de Proveedores) por parte de la Comisión Evaluadora, a fin de determinar si las firmas resultan hábiles para contratar con el Estado, de acuerdo a lo establecido por el artículo 78 del Decreto Nº 436/00. En otros casos, dichas consultas se realizan con posterioridad a la emisión del dictamen de evaluación.

• No consta, en gran parte de los expedientes analizados, la constitución de garantías de cumplimiento de contrato, el stock de los productos solicitados, a la fecha del pedido de la compra, ni la solicitud de precios testigo según lo establecido por el artículo 3° de la Resolución N° 165/02 SGN, cuando el monto estimado de la contratación es mayor a $ 150.000.

• Se ha verificado la emisión de actos administrativos con posterioridad al inicio de la prestación de servicios.

• No se cumple por lo normado en el Decreto Nº 2380/94, el cual establece las pautas para la creación del Fondo Rotatorio, definiéndolo como un procedimiento de excepción, limitado a casos de urgencia que no permitan la tramitación normal del documento de pago; por consiguiente, tanto la clase de gasto como el monto de las asignaciones, deben responder a un criterio restrictivo.

Page 124: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

124

5.5.3 Ministerio de Salud

Compras y Contrataciones (SIGEN 12/ 2003)

• No se ha elaborado el Plan Anual de Compras para el ejercicio 2002, incumpliendo con la normativa vigente.

• Se verificaron numerosas falencias en la confección de algunas de las Resoluciones emitidas por el Ministerio de Salud, como así también en actuaciones agregadas a los expedientes analizados como ser: año de contratación erróneo, el encuadre legal de la contratación respecto al artículo e inciso al que hace referencia.

• En cuanto al uso del Fondo Rotatorio no surge la fundamentación de las cantidades solicitadas y su razonabilidad, como así tampoco los cálculos realizados para arribar a las mismas (como por ejemplo: población a cubrir, período, entre otros).

• Se verificó la carencia de un cuadro comparativo de precios y/o numerosas falencias en la confección del mismo como ser: la no inclusión de todos los proveedores que cotizaron y que a la vez han sido finalmente adjudicatarios, inexistencia de fecha de emisión y de firma de algún responsable, exposición de valores no homogéneos dificultando la comparación de precios, entre otros.

• Del cotejo realizado entre los precios facturados y la cotización del presupuesto previamente aprobado por la autoridad competente surgen diferencias, siendo este último en muchos casos mayor, sin que surja del expediente analizado documentación que fundamente la decisión adoptada.

• Actuaciones agregadas en papel de fax, en algunos casos corresponden a presupuestos de proveedores (que luego fueron adjudicados), los cuales son ilegibles, al estar algunas partes borroneadas, productos cuyos precios fueron agregados en lápiz, entre otras falencias.

5.5.4 Colonia Nacional Montes de Oca (SIGEN 02/2002)

• Carencia de una estructura organizativa completa, que constituya el marco formal de autoridad y responsabilidad en el cual se desarrollen las actividades tendientes al logro de los objetivos institucionales.

• Inexistencia de sistemas de información adecuados que sirvan como base fundamental para la toma de decisiones y para una adecuada administración de los bienes del Nosocomio.

• Aplicación, a lo largo del tiempo, del mecanismo de Legítimo Abono.

• Falta de cumplimiento de pasos establecidos según la normativa vigente en la operatoria de compras y contrataciones.

Page 125: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

125

• Reiterada pérdida de expedientes.

• Manejo de residuos patológicos de manera no acorde a la normativa en la materia.

• Deficiente limpieza de las instalaciones.

• Dictámenes suscriptos por personal que no proviene del servicio jurídico permanente de la Organización.

• Falta de especificación en las órdenes de compra de los plazos de entrega de los bienes o servicios, a efectos de posibilitar un adecuado control de la prestación o servicio.

5.5.5 Superintendencia de Seguros de salud(SIGEN Nov.2002)

• En algunos expedientes de contrataciones, falta la agregación del pliego de condiciones generales.

• No se ha definido el procedimiento uniforme para la ejecución forzosa de multas aplicadas a los agentes del seguro.

• La mesa de Entradas General no posee automatizado e informatizado el registro, despacho y control de los expedientes administrativos.

• En el sector Mesa de Entradas, se encontró una gran cantidad de expedientes referidos a reclamos de deudas de los Hospitales Públicos a distintas obras sociales y al INSSJP.

• Se verificaron dos formas de ingreso de reclamo de beneficiarios, verificándose duplicidad de tareas entre dos áreas distintas.

• Se registraron una gran cantidad de expedientes pendientes de tratamiento en el área de Registro de Prestadores de Asociaciones Profesionales y de Redes de Prestadores, por falta de cumplimiento de los requisitos determinados por la normativa vigente en la materia, provocándose una situación de incertidumbre respecto de la aprobación o rechazo de la inscripción.

5.5.6 Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica ANMAT

Evaluación de los controles de vinculados con las actividades de procesamiento de la Información (SIGEN Mar. 2003)

• Falta de definición formal de la estructura orgánica vigente en el área de Sistemas, no existiendo una separación de funciones adecuada y documentada dentro de la Unidad responsable de los servicios de información.

Page 126: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

126

• Carencia de un Plan Informático formalizado que establezca los objetivos del organismo a largo plazo.

• Ausencia de normas, metodologías y procedimientos para las actividades relacionadas con la de Tecnología de la Información.

• No existe un Plan de Capacitación que cubra aspectos informáticos para el personal de Sistemas.

• No se dispone de una política documentada que permita definir la estrategia del organismo en cuanto a la seguridad y los controles informáticos, y que especifique las responsabilidades individuales del personal.

• Con respecto a diversos expedientes relacionados con contrataciones informáticas, se observaron falencias en el proceso seguido, entre las que se destaca la ausencia de documentación suficiente sobre la justificación y el análisis costo-beneficio de las compras.

Page 127: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

127

5.6 Auditorias al Ministerio de Planificación Federal

Resumen de las auditorias aprobadas por la Auditoria General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación relacionadas con el Ministerio de Planificación Federal. Período 2005 a 2006.

5.6.1 Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) (SIGEN 2005)

Procedimientos Implementados para el control del cumplimiento de las obligaciones a cargo de los Concesionarios Viales

• Insuficiente control y seguimiento por parte del OCCOVI de las obligaciones contractuales a cumplir por los concesionarios.

• Deficiencias en la presentación y análisis del Inventario Vial, y en el control de las batimetrías realizadas sobre cauces de agua.

• Atrasos en la presentación del Plan de Trabajos e Inversiones de conservación y mantenimiento, sin que se hayan aplicado las penalidades correspondientes.

• Ausencia de ensayos y/o pruebas selectivas de materiales, para los que el OCCOVI se encuentra facultado por pliego, para verificar la calidad de los trabajos realizados.

• Incumplimientos en la provisión e instalación de equipos de peso movimiento y de contadores permanentes de tránsito, presentación de los Proyectos de Forestación, sin que se apliquen las penalidades correspondientes.

• Incumplimiento en las instalación y mantenimiento de los postes parlantes (SOS), para que se verifique la presencia de uno cada 10Km, sin que se apliquen las penalidades previstas.

• No se encuentra vigente el Reglamento del Usuario para las actuales concesiones viales.

• Ausencia de verificación de las obras planificadas en los planes de actividades de las concesionarias, a los fines de constatar el cumplimiento de las inversiones comprometidas en tiempo y forma.

• Inadecuado seguimiento de los convenios firmados con bomberos, servicios de primeros auxilios sanitarios y servicios de auxilio mecánico y remolque.

5.6.2 Secretaría de Transporte - Comisión Nacional de Regulación de Transporte (SIGEN 2006)

Transporte ferroviario de Pasajeros en el AMBA

Page 128: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

128

• No existe constancia en los expedientes de pago de subsidios- del cumplimiento de la totalidad de requisitos necesarios para acceder y mantener el derecho a la percepción de los bienes fideicomitidos.

• Verificación de incumplimiento de la normativa vigente en cuanto a la ejecución de obras y trabajos indispensables para garantizar la continuidad del servicio público, el cual registra importantes demoras.

• Transferencias de fondos del SIFER para el pago de conceptos no contemplados en la normativa referida al destino de los fondos.

• No se cumplimentado con el deber de determinación de precios máximos por encima de los cuales no se debe reconocer derechos, compensación o pago alguno por las obras y trabajos indispensables efectuadas por los concesionarios.

• No ha resuelto la Secretaría de Transporte diversas cuestiones como: sanciones propuestas por la CNRT por apartamientos e incumplimientos contractuales por parte de los concesionarios, propuesta de Régimen de Penalidades para los concesionarios ferroviarios sobre cuestiones de mantenimiento, seguridad y accidentes.

• Ineficacia de la gestión de la Secretaría de Transporte y de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) en el ejercicio de regulación y control con relación al transporte ferroviario de pasajeros en el AMBA.

Tabla de Contenidos

5.6.3 Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SIGEN 2006)

Auditoria sobre la Emergencia Habitacional

• El Reglamento Operativo del Programa, que establece las pautas generales que regulan su cumplimiento, se encuentra sin la aprobación formal por parte de la autoridad competente.

• Al no estar validados los parámetros correspondientes para su verificación se restringe la posibilidad de llevar a cabo un control eficaz del Programa.

• No se ha dado cumplimiento con las características técnicas establecidas en el Instructivo del Programa, respecto de la cantidad de ambientes que deberían tener las viviendas.

• Se verificó in situ que se ha cumplido con los valores de superficie cubierta establecidos, pero no con el número de dormitorios que deberían disponer las viviendas (dos).

• Se han otorgado subsidios, con carácter de no reintegrables, sin haber definido el destino y la forma de rendición de los gastos.

Page 129: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

129

• Se ha suscripto el Acta de Recepción Provisoria, a pesar de no encontrarse finalizada la obra.

• No se ha dado cumplimiento al Compromiso de Infraestructura previsto en el Reglamento Operativo.

• La falta de resolución de la provisión de servicios de infraestructura esenciales, tales como luz, gas, agua y desagües cloacales, provocó que las viviendas ya construidas no hayan podido ser habilitadas para su uso.

• No fueron justificadas las diferencias en los contratos de ejecución de infraestructura, entre la primera y la segunda etapa del programa, en lo que respecta a los ítems que constituyen las obras.

• Las observaciones e incumplimientos detectados por la supervisión de la Subsecretaría no son documentadas, entorpeciendo el adecuado seguimiento de lo observado.

• En varios contratos no se consigna la fecha de suscripción de los mismos, provocando el desconocimiento del inicio del plazo de ejecución de las obras, y limitando el control sobre los desembolsos.

Page 130: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

130

6 Anexo programas sociales recopilación año 2006

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006

Ministerio de Trabajo

(Secretaría de Empleo)

PROGRAMA 16 Acciones de Empleo

1-Consolidar, en todo el territorio nacional, los acuerdos territoriales de promoción del empleo y de mejora de empleabilidad en el marco del Plan Integral para la Promoción del Empleo “Más y Mejor Trabajo”, trabajando bajo tres ejes fundamentales: a) Consolidación de una red de Oficinas de Empleo; b) Rediseño del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo y c) Administración del Fondo Nacional de Desempleo.

2-Brindar a los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar, herramientas que coadyuven a su inserción laboral e incorporación en proyectos de empleo privado, de empleo transitorio y en servicios comunitarios de impacto ponderable en materia ocupacional, completar la historia laboral y los perfiles de desocupados beneficiarios de planes sociales y mejorar las condiciones de empleabilidad de los desocupados.

3- Revisar el Sistema Integral de Desempleo de manera de asegurar la eficiencia y eficacia de las prestaciones y su articulación con las demás políticas, programas y acciones que lleva a cabo la Secretaría

4- Desarrollar estudios sobre la estructura ocupacional, la evaluación y monitoreo de los Programas de Empleo y diseñar políticas para optimizar la ejecución de los programas proyectados.

5- Asistir Técnica y Financieramente a los Talleres Protegidos de Producción, a los Grupos Laborales Protegidos y a los Proyectos de Inserción en el empleo de personas con discapacidad en el marco del Régimen Integral para Trabajadores con Discapacidad

3.178.160.059

Page 131: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

131

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006

6- Fortalecer la Red de Servicios de Empleo integrada principalmente por oficinas municipales, que posibiliten la inserción de los desocupados

7– Rediseñar y administrar el registro de instituciones de capacitación y empleo, asegurando la promoción de la calidad de dichas instituciones.

8- Promover acuerdos con provincias, municipios y actores sociales para la formulación, implementación y monitoreo de planes provinciales y locales de empleo y coordinar con los mismos la ejecución en todo el país de las políticas nacionales de empleo y capacitación.

9- Continuar administrando el registro de empleadores, destinado a la inscripción de todas las empresas, instituciones públicas y privadas dispuestas a incorporar a beneficiarios de planes de empleo.

10- Mejorar el sistema de inscripción e incorporación de los beneficiarios y los procesos administrativos e informáticos, relacionados con el circuito de liquidación y pago del beneficio.

11- Continuar con la aprobación, financiamiento y ejecución de proyectos de obras de construcción y mejoramiento de infraestructura comunitaria, que incorporen a los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar y de otros planes nacionales de empleo.

Ministerio de Trabajo (Dirección Nacional de Promoción del Empleo)

PROGRAMA 16: Acciones de empleo

SUBPROGRAMA 01: Acciones de Empleo

1 Insertar a los trabajadores desocupados en el empleo, mejorando su empleabilidad través de la realización de proyectos de obras y servicios para el desarrollo de infraestructura económica e incentivar a las empresas para la creación de puestos de trabajo.

2 Se prevé ejecutar el Programa de Entrenamiento Laboral, brindando ocupación transitoria a trabajadores desocupados a través de la realización de proyectos de obras de construcción y de mejoramiento de infraestructura comunitaria; como así también el Programa de Inserción Laboral para trabajadores desocupados, en especial, para los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar y de los otros planes nacionales de empleo, a fin de

Desocupados, trabajadores en determinados ámbitos y sectores

1-Apoyo para la búsqueda de empleo: 110.000 persona atendida

2-Asistencia Financiera para Personas con Discapacidad: 33.000 beneficio mensual

3-Asistencia Técnica Proyectos Pago Unico: 1.000 Proyecto

420.884.700

Page 132: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

132

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006 promover su incorporación o reinserción en el empleo privado o público urbano o en las actividades rurales de carácter estacional o permanente

3 Continuar con la iniciativa Trabajo Autogestionado, dirigido a asistir financiera y técnicamente a empresas autogestionadas por sus trabajadores y a cooperativas de trabajo, con el fin de garantizar el sostenimiento de dichos empleos.

4 Mantener la línea recuperación Productiva destinada exclusivamente a trabajadores pertenecientes a sectores privados en declinación y áreas geográficas en crisis, brindándoles una ayuda económica como paliativo de los efectos negativos en relación con el empleo.

Promovido

4- Asistencia Técnica y Financiera a Talleres Protegidos de Producción: 100 institución asistida

5 Asistencia Técnica y Financiera para la Gestión Local del Empleo: 300 Municipio asistido

6 Empleo Transitorio: 2.600.000 beneficio mensual

7 Incentivos para la Reinserción Laboral: 112.000 beneficio mensual

8 Mantenimiento Empleo Privado: 80.000 beneficio mensual

Page 133: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

133

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006

Ministerio de Trabajo (Dirección Nacional de Promoción de Empleo)

PROGRAMA 16: Acciones de empleo

SUBPROGRAMA 03: Plan Jefes de Hogar.

1 Dotar a los beneficiarios – jefas y jefes de hogar desocupados – de herramientas para su reinserción laboral e incorporación en proyectos de empleo transitorio y en servicios comunitarios que mejoren su empleabilidad

2- Garantizar la protección integral de la familia del beneficiario, mediante una ayuda económica, asegurando: a) la concurrencia escolar de los hijos, así como el control de la salud de los mismos; b) la incorporación de los beneficiarios a la educación formal; c) la participación en cursos de formación profesional y en acciones de terminalidad educativa que coadyuven a su futura reinserción laboral; d) su incorporación en proyectos productivos o en servicios comunitarios de impacto ponderable en materia ocupacional, e) el cumplimiento de otras acciones que sean conducentes o que tiendan a mejorar las posibilidades de empleo de los beneficiarios para el desarrollo de actividades productivas y de servicios.

3 Fortalecimiento de distintas acciones vinculadas a la orientación e inserción laboral de los beneficiarios, mediante la creación de la Red Federal de Servicios de Empleo y la confección de la historia laboral y de los perfiles ocupacionales de los desocupados.

Jefes y Jefas de hogar desocupados

Asistencia a jefes de hogar en emergencia laboral. Cantidad de Beneficio mensual 17.680.000

2.746.948.797

Ministerio de Trabajo (Dirección Nacional de Promoción de Empleo)

PROGRAMA 16: Acciones de empleo

SUBPROGRAMA 03: Plan Jefes de Hogar.

ACTIVIDAD ESPECIFICA

01 Plan jefes de Hogar

2.139.398.920

Ministerio de Trabajo

PROGRAMA 16: Acciones de

607.549.877

Page 134: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

134

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006 (Dirección Nacional de Promoción de Empleo)

empleo

SUBPROGRAMA 03: Plan Jefes de Hogar.

ACTIVIDAD ESPECIFICA

02 Extensión Proyecto de Protección Social – Préstamo BIRF 7157-AR

Ministerio de Trabajo (Secretaría de Seguridad Social)

PROGRAMA 18: Análisis y Formulación de la Políticas de Seguridad Social

1 El programa tiene como objetivos intervenir en la elaboración de las políticas institucionales, jurídicas, legislativas y de gestión y en la creación, aplicación y fiscalización de los regímenes de Seguridad Social.

2 Entender en la formulación, control, coordinación y supervisión de la programación económica, financiera y presupuestaria de la seguridad social

3 Ejercer el control de gestión de las actividades atinentes a las prestaciones de la seguridad social y regímenes de riesgos del trabajo, evaluar su desarrollo y resultados y efectuar o promover las correcciones pertinentes

4 Intervenir en la armonización y coordinación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) con los regímenes provinciales, municipales y de profesionales y sistemas de complementación provisional, así como con los correspondientes a estados extranjeros.

5 Contribuir en la adecuación del sistema de financiamiento del régimen de reparto, procurando su mayor transparencia

1-Damnificados por Accidentes laborales

2-Insolvencias Patronales.

1-Atención Damnificados accidentes laborales. Beneficio:5.

2-Atención insolvencias Patronales. Beneficio: 5.

2.183.565

Ministerio de Trabajo (Secretaría de Trabajo)

PROGRAMA 20: Formulación y Regulación de la Política Laboral

1-Administrar, normar, regular, fiscalizar y controlar las acciones de las partes involucradas en el mundo laboral

2- Implementar diferentes herramientas que permitan reducir costos originados en la gestión de trámites laborales a partir de

1-Trabajadores damnificados por normas laborales.

2-Trabajadores que

1-Negociación convenios colectivos. Cantidad de convenios: 500

39.393.274

Page 135: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

135

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006 la simplificación de trámites y procedimientos en materia de inscripción laboral y de la seguridad social, a fin de unificar el registro de trabajadores y empleadores.

3- Coordinar a través del Consejo Federal del Trabajo, con los gobiernos provinciales y municipales, la información disponible a nivel nacional para avanzar en la puesta en marcha del registro único de datos de trabajadores y empleadores.

4-Organizar el Servicio federal de Mediación y Arbitraje cuya función será la de intervenir en los conflictos colectivos que se planteen en el marco de la negociación.

5- Propender a la progresiva erradicación del trabajo infantil

6- Atender el funcionamiento de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

estén negociando convenios colectivos. 2-Resolución de

Controversias. Cantidad Conciliación 45.000

Ministerio de Trabajo (Secretaría de Trabajo)

PROGRAMA 20: Formulación y Regulación de la Política Laboral

ACTIVIDAD ESPECIFICA

01. Conducción y coordinación

37.461.637

Page 136: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

136

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006

Ministerio de Trabajo (Secretaría de Trabajo)

PROGRAMA 20: Formulación y Regulación de la Política Laboral

ACTIVIDAD ESPECIFICA

03. Conducción y ccordinación

37.461.637

Ministerio de Trabajo (Secretaría de Trabajo)

PROGRAMA 20: Formulación y Regulación de la Política Laboral

ACTIVIDAD ESPECIFICA

04. Erradicación del trabajo Infantil

410.000

Ministerio de Trabajo (Secretaría de Empleo)

PROGRAMA 23: Acciones de Capacitación Laboral

1- Acciones tendientes a revertir las dificultades vinculadas a la baja calificación de grupos de población excluidos del mercado de trabajo, la escasez de calificaciones en aquellos sectores de actividad dinámicos en términos de crecimiento del producto y generación de empleo y la baja calidad y pertinencia de la oferta de servicios de formación profesional

2-Gestión de acuerdos y la promoción de proyectos con organismos públicos y la sociedad civil para alcanzar metas de

1-Trabajadores que necesiten capacitación laboral.

2-Instituciones que necesiten asistencia.

1-Asistencia Técnica y Financiera para terminalidad educativa: 85.000 beneficiarios.

2- Asistencia Técnico y Financiera para Capacitación Laboral: 85 Proyecto Promovido

.

30.365.578

Page 137: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

137

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006

Ministerio de Trabajo (Dirección Nacional de Orientación Y Formación Profesional)

Ministerio de Trabajo (Unidad Ejecutora Central-BIRF 7157-AR)

PROGRAMA 23: Acciones de Capacitación Laboral

ACTIVIDAD ESPECIFICA

01 Acciones de Capacitación

PROGRAMA 23: Acciones de Capacitación Laboral

ACTIVIDAD ESPECIFICA

04 Acciones de

formación básica y capacitación laboral para la población activa con problemas de empleo y de atención de la demanda de sectores de actividad priorizados.

3- Diseño y puesta en marcha de normas y dispositivos de calidad – precalificación de instituciones, certificación de instituciones, normalización, evaluación y certificación de competencias laborales, mantenimiento del registro de instituciones y personas certificadas-, la mejora de la calidad y la pertinencia de las acciones de formación profesional ofrecidas y de la red de instituciones que participan de programa.

4- Mantener los planes sectoriales de calificación y promoción del empleo y los proyectos territoriales de capacitación y promoción de empleo

3-Asistencia Técnica y Financiera en Formación y Terminalidad: 20 Provincias asistidas

4- Asistencia para Capacitación: 410 institución asistida

5- Capacitación laboral: 99.000 persona capacitada.

29.962.343

403.235

Page 138: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

138

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e indicadores Control y evaluación de impacto

Contraprestaciones Monto presupuesto

2006

Capacitación para Provincias y Municipios-Pr♪0stamo BIRF 7157-AR

Page 139: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

139

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Ministerio de Desarrollo Social (Secretaría de Gestión y Articulación Institucional)

Acciones de Promoción y Protección Social

A través de este programa se promueven y

financian acciones de protección social que priorizar la atención y cobertura de los grupos más desprotegidos de la sociedad.

Entre las acciones de promoción se tiene previsto implementar un modelo de gestión que unifique el conjunto de las políticas sociales en un espacio físico común: los Centros Integradores Comunitarios.

Asimismo, mediante el Tren de Desarrollo Social

y Sanitario, se asisten y promueven acciones socio – sanitarias, culturales y productivas desde un abordaje integral de las familias, grupos y comunidades, a lo largo del territorio nacional.

Con

esta finalidad se brindan prestaciones y subsidios a nivel asistencial, cuyos destinatarios son personas, instituciones públicas (provinciales y municipales) y organizaciones no gubernamentales, a través de dos actividades sustantivas: Asistencia Directa a Organizaciones y Asistencia Directa por Situaciones Especiales a Personas.

Se asiste a familias, organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales en situaciones de extrema necesidad, articulando con los distintos actores que intervienen en situaciones de emergencias climáticas o catástrofes naturales.

Asistencia Técnico-Financiera a Centros Integradores Comunitarios-Centro-250

Distribución de elementos para la atención de emergencias-Producto Distribuido-1.460.000

Promoción Acciones socio sanitarias-Tren Sanitario-Comunidad Asistida-355

Subsidio a Instituciones-Institución Asistida-354

Subsidios a Personas-Personas-8000.

Dentro de las

acciones del programa, se tiene previsto la evaluación de la "gravedad socio económica" de los deudores hipotecarios que solicitan el beneficio de refinanciación hipotecaria, a efectos de atender el otorgamiento de plazos adicionales al vencimiento de la primera cuota del mutuo refinanciado por el Banco de la Nación Argentina.

78.044.608

Ministerio de Desarrollo Social( Secretaria de Políticas sociales y desarrollo humano)

Capacitación, fortalecimiento y asistencia técnica

Mediante este programa se desarrollan acciones

tendientes a focalizar los procesos de capacitación como instancias estratégicas y definitorias dentro del concepto de inversión social. En este sentido toda acción de capacitación es concebida como elemento contenedor y superador de la asistencia social, dado que transfiere nuevos conocimientos y apoya el desarrollo de las capacidades adquiridas e instaladas, integra a las sociedades y dignifica a las personas, posibilitando el paulatino reemplazo de las políticas crónicamente asistenciales.

Usuarios de Instituciones locales, gubernamentales y de la sociedad civil y ciudadanía.

Capacitación-Persona capacitada-21.218

Fortalecimiento Institucional-Institución Asistida-2.000

7.194.240

Page 140: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

140

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Se impulsan también acciones de fortalecimiento

y asistencia técnica orientadas a promover un modelo de gestión participativa a nivel local; se procura articular las iniciativas comunitarias surgidas de las instituciones locales, gubernamentales y de la sociedad civil; creando y aplicando procesos constructivos y de instalación de respuestas permanentes a las problemáticas presentes en cada territorio.

Este ejercicio de la gestión social apunta a instaurar diseños institucionales que integren los impactos de las políticas y las acciones, con participación real de todos los sectores involucrados, estimulando a los ciudadanos a convertirse en actores y no en meros destinatarios pasivos o ejecutores sin poder de decisión.

Ministerio de Desarrollo Social (Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales)

Pensiones no contributivas

El objetivo del programa consiste en brindar

asistencia económica otorgando pensiones no contributivas a: madres de siete o más hijos, personas con discapacidad y a adultos mayores de 70 años en condiciones de indigencia que no tengan vínculos familiares que le sirvan de sostén económico.

Por otro lado se otorgan pensiones que surgen

de la aplicación de leyes especiales (Primeros Premios, Pioneros de la Antártica, etc.) y a familiares de personas desaparecidas.

A su vez se administran las pensiones graciables otorgadas oportunamente por el Honorable Congreso de la Nación, las cuales son prorrogadas y depuradas de acuerdo a incompatibilidades determinadas por la normativa vigente.

Madres de siete o mas hijos, personas con discapacidad, adultos mayores a 70 años en condiciones de indigencia sin vínculos familiares que le sirvan de sostén económico y personas beeficiarias de pensiones graciables otorgadas oportunamente por el Congreso de la Nación.

Atención Pensiones por Vejez y Decreto Nº 775/82- Pensionado-101.502.

atención Pensiones-Leyes especiales-Pensionado-1.846

atención de Pensiones de Madres de 7 o mas hijos- Pensionado-100.361

atención de Pensiones otorgadas por legisladores-Pensionados-132.231

atención de Pensiones por Invalidez-Pensionado-138.445

1.595.941.629

Page 141: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

141

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Ministerio de Desarrollo Social( Secretaria de Políticas sociales y desarrollo humano)

Promoción Del Empleo Social,

Economía Social Y Desarrollo

Local

Este programa constituye el principal

instrumento de articulación del Plan Nacional Manos a la Obra que desarrolla el Ministerio. Su objetivo es promover la realización de emprendimientos productivos de economía social, logrando un desarrollo sustentable que permita generar empleo y mejorar la calidad de vida de las familias con el fin de promover la inclusión social. Las acciones se orientan a impulsar el sector de la economía social y fortalecer las organizaciones públicas y privadas así como alentar la creación de espacios asociativos y de redes para mejorar los procesos de desarrollo local.

En el marco del programa, se procederá a la revisión de la experiencia de los Consejos Consultivos creados para la implementación del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados con financiamiento de donaciones externas.

Se impulsarán también acciones nacionales de

difusión, capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de las competencias laborales, que se brindan a Consejos Consultivos y distintas organizaciones de la comunidad, contemplando la necesidad de recuperar los saberes comunitarios garantizando su replicabilidad y sustentabilidad.

Organizaciones publicas y privadas integradas por personas desocupadas.

Ampliación de Fondos de Apoyo al Desarrollo- 45

Asistencia financiera a Proyectos para grupos juveniles y fortalecimiento institucional- Proyecto promovido-672

Capacitación juvenil-Persona capacitada-14.700.

Capacitación de promotores y técnicos-Persona capacitada-2.200

Constitución de fondos de apoyo al desarrollo- Fondo constituido-200

Creación y consolidación de emprendimientos productivos- Proyecto promovido-4.820

Fortalecer las organizaciones publicas y privadas, mejorar los procesos de desarrollo social y generar empleo.

128.511.086

Ministerio de Desarrollo Social( Secretaria de Políticas sociales y desarrollo humano)

Seguridad Alimentaria

Bajo las actividades del programa se ordenan las acciones correspondientes al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, creado por la Ley Nº 25.724 de Plan Nacional de Nutrición y Alimentación. Estas acciones se orientan prioritariamente a la atención de familias indigentes (aquellos hogares que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir la canasta básica de alimentos), mujeres embarazadas, niños menores de 14 años, discapacitados y adultos mayores que se encuentren en situación de riesgo social.

Nivel persona: familias indigentes (aquellos hogares que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir la canasta básica de alimentos), mujeres embarazadas, niños menores de 14 años, discapacitados y

Asistencia Financiera a Comedores Escolares- Comedor Asistido- 11.455

Asistencia Alimentaria a Hogares Indigentes – Ticket alimentario y otros-2.711.350

Con respecto a las huertas y granjas se buscara fomentar la producción de alimentos frescos y la elaboración de productos

771.607.341

Page 142: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

142

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

El plan continuará brindando asistencia alimentaria directa a todas las personas que necesiten apoyo alimentario, a través de comedores comunitarios y escolares, garantizando la cobertura nutricional y calórica correspondiente para cada grupo de edad. Se continuarán desarrollando los componentes de prevención de carencias nutricionales específicas, de rehabilitación nutricional, de lactancia materna con especial atención en los primeros seis meses de vida; con acciones de capacitación en nutrición y preparación de alimentos, buscando potenciar el aprovechamiento de los mismos y educar a las personas en materia alimentaria, fortaleciendo a las familias en su función básica de sostén y crianza de sus hijos.

A partir del apoyo técnico y de la organización de pequeñas unidades productoras, se buscará fomentar la producción de alimentos frescos y la elaboración de productos alimenticios para el consumo comunitario, brindando asistencia técnica y financiera a huertas y granjas. Se dará capacitación y asistencia técnica y se brindará asistencia financiera para la entrega de semillas para la conformación de huertas, y planteles reproductores para la conformación de granjas.

En lo que respecta al mejoramiento de los servicios alimentarios en las escuelas se realizará el equipamiento de comedores escolares y comunitarios y el financiamiento de un refuerzo de la dieta de los servicios alimentarios en las escuelas que se encuentran en situación de riesgo socio educativo. Se estima poder cubrir el desayuno o merienda de la totalidad de la matrícula de escuelas en situación de vulnerabilidad educativa.

adultos mayores que se encuentren en situación de riesgo social.

Nivel Institucional: Integrantes de los Comedores escolares, escuelas y granjas y huertas.

Asistencia Alimentaria a Hogares Indigentes- Kilogramo de Leche Financiado-9.750.000

Asistencia Alimentaria a Hogares Indigentes- Módulo Alimentario Remitido-3.458.066

Asistencia Alimentaria a Hogares Indigentes- Módulo Alimentario Financiado-7.469.592

Asistencia Financ.p/la Conformación de Granjas y Huertas- Persona Asistida- 463.882

Asistencia Financ.p/la Conformación de Granjas y Huertas- Granja-huerta Escolar-1013

Asistencia Financ.p/la Conformación de Granjas y Huertas- Granja-huerta Comunitaria-1.475

Asistencia Financ.p/la Conformación de Granjas y Huertas- Granja-huerta Familiar-73.000

Asistencia Financiera para Conformación de Huertas- Huerta Escolar-

alimenticios para el consumo comunitario.

Page 143: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

143

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

5.438

Asistencia Financiera para Conformación de Huertas- Huerta Comunitaria-6.713

Asistencia Financiera para Conformación de Huertas- Huerta Familiar-466.000

Asistencia Financiera para Conformación de Huertas- Persona Asistida-2.959.500

Asistencia Técnica y Financiera a Comedores Comunitarios- Comedor Asistido-3.000

Creación y Consolidación Emprendimientos Productivos Alimentarios- Organización asistida-12.

Ministerio de Desarrollo Social (Comisión Nacional De Tierras Fiscales)

Legalización Y Otorgamiento De Tierras

El objetivo del programa es la regularización

dominial de las tierras fiscales nacionales, declaradas innecesarias para la función o gestión de los entes en cuya jurisdicción revisten, a favor de las familias de escasos recursos que las ocupan en forma pacífica e ininterrumpida, o de las asociaciones legalmente constituidas que las representen.

Comprende acciones de transferencia, escrituración, resolución de deudas, asentamientos planificados,

Familia

s de escasos recursos que ocupan las tierras en forma pacífica e ininterrumpida, o las asociaciones legalmente constituidas que las representen.

Normalización de la Situación Dominial- Escritura-1.000

2.554.254

Page 144: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

144

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

conformación de unidades ejecutoras locales, mensuras y relevamiento de hechos físicos, y todo lo relacionado al fortalecimiento de políticas sociales.

Ministerio de Desarrollo Social (Subsecretaria De Organización De Ingresos Sociales)

Familias Por La Inclusión Social

Mediante las acciones de este programa se promueve un mecanismo automático, transparente y directo que permita disponer de un ingreso monetario a las familias en situación de pobreza con hijos menores de 19 años. El denominado Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH), se otorga en calidad de subsidio no reembolsable

Familias en situación de pobreza con hijos menores de 19 años

Asistencia Financiera para la Inclusión Socia- Familia Asistida- 420.000

Se establece un sistema de seguimiento promoviendo el

desarrollo, la salud y permanencia en el sistema educativo de los niños, con

el objeto de evitar la exclusión social de las familias en situación de

pobreza.

Contraprestaciones familiares en salud y escolarización, en relación a los niños subsidiados.

715.520.000

Ministerio de Desarrollo Social (Unidad Ministro Del Ministerio De Desarrollo Social

Ayudas Urgentes Este programa se propone asistir y contener directamente, a través de la modalidad de subsidios, a personas físicas, organizaciones sociales y gubernamentales en situación de vulnerabilidad social que ameriten una pronta y urgente respuesta.

Personas físicas, que integren organizaciones sociales y gubernamentales en situación de vulnerabilidad social que ameriten una pronta y urgente respuesta.

Subsidios a personas e instituciones- Persona Asistida- 8.500

Subsidios a personas e instituciones- Organización Asistida-150

15.862.800

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Secretaria de

Desarrollo De La Educación

Superior

El principal propósito del programa es financiar a las

universidades nacionales, propiciando las transformaciones

necesarias para desarrollar un sistema que garantice la

Estudiantes y graduados de grado.

Autorización de Carreras a Distancia- Autorización Otorgada-50

Autorización de Nuevas Carreras Universitarias-

3.384.523.699

Page 145: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

145

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Políticas Universitarias)

calidad y la pertinencia de la enseñanza universitaria,

garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades en

el acceso y la permanencia de los estudiantes.

A partir de ello, considerando las demandas actuales y los problemas a resolver se implementarán acciones tendientes a: actualizar el compromiso social de cada universidad y del sistema a nivel regional y nacional; mejorar la calidad de la formación de recursos humanos profesionales y científicos que la sociedad necesita para su desarrollo; recuperar a los estudiantes que fracasan en los dos primeros años; mejorar el rendimiento, la retención y la graduación en las carreras de grado; mejorar la inserción de los graduados; constituir a la universidad en un sistema vinculado horizontal y verticalmente; organizar y potenciar los recursos del sistema para la transferencia de conocimiento a la sociedad; instrumentar modalidades de asignación de recursos que permitan consensuar prioridades en un marco previsible y sustentable en el tiempo; impulsar la inserción de las universidades en los procesos de internalización, integración y desarrollo tanto local como regional.

Autorización Otorgada-60

Autorización de Nuevas Unidades Académicas- Autorización Otorgada-10

Autorización de Nuevas Universidades Privadas- Autorización Otorgada-8

Convalidación de Títulos Extranjeros- Titulo- 165

Formación Universitaria- egresado- 68.155

Incentivos a docentes universitarios con actividades de investigación- Docente Investigador-24.000

Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios- Becario-6.520

Publicaciones universitarias-Publicaciones- 3

Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales- Titulo-600

Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos- Registro-190.000

PROD.BRUTAS:

Page 146: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

146

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Alumnos Universitarios en Formación- Alumnos-1.412.241

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ( Dirección Nacional de gestión curricular y formación docente)

gestión Curricular, Capacitación Y

Formación Docente

El objetivo del programa es contribuir al

mejoramiento de la calidad e igualdad en la educación, a través de las siguientes acciones:

- La elaboración e implementación de políticas nacionales que

articulen el desarrollo curricular con la formación docente continua, incluida la capacitación para todos los ciclos, niveles y regímenes especiales del Sistema Educativo Argentino, con excepción del nivel universitario.

- La elaboración de propuestas pedagógicas y curriculares que

atiendan problemáticas centrales y específicas de los distintos ciclos, niveles y regímenes especiales.

- La consolidación del nivel superior no universitario,

atendiendo a su integralidad, promoviendo su articulación con el sistema de producción científico – tecnológico y la educación universitaria.

- El fortalecimiento de las capacidades técnico – pedagógicas y

de gestión de los equipos técnicos provinciales y nacionales, promoviendo la transferencia de experiencias y saberes entre ellos.

Estudiantes, profesores, directivos, supervisores (todos excluidos el nivel universitario) e integrantes de Instituciones educativas de la misma índole.

Alfabetización de Adultos- Persona asistida-60.000

Asistencia Financiera a Instituciones de Enseñanza- Escuela Atendida- 500

Capacitación a Profesores, Directivos y Supervisores- Docente Capacitado-400.000

Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, Etc.- Alumno Participante-40.500

Dotación de Material Bibliográfico a Bibliotecas Escolares- Escuela Atendida-1.000

Educación a Distancia en EGB 1,2 y 3 para Alumnos Residentes en el Exterior- Alumno Atendido-2.200

Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docentes- Becario-3.800

87.695.727

Page 147: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

147

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Organización de Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIE)- Centro-200

Producción de Materiales de Formación en Diversos Soportes- Material Producido- 10

Transformación de la Gestión Institucional y Curricular EGB 3 y Polimodal- Escuela Atendida-1.500

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ( Dirección Nacional de Cooperación Internacional)

Cooperación E Integración Educativa Internacional

El programa tiene como propósito atender los asuntos de naturaleza internacional que se relacionen con la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, desarrollando políticas de cooperación e integración a través de acciones bilaterales y multilaterales con estados extranjeros, organismos internacionales y demás instituciones de cooperación técnica y de apoyo al desarrollo de los países, en coordinación con los organismos competentes en la materia.

Becarios Becas de Perfeccionamiento- Becario-375

15.239.647

Ministerio De Educación, Ciencia Y Tecnología (Información Y Evaluación De La Calidad Educativa

Información Y Evaluación De La Calidad Educativa

Su misión es brindar información de calidad y

oportuna para la planificación, gestión y evaluación de la política educativa. Para ello produce, analiza y difunde información sobre diferentes aspectos del Sistema Educativo Nacional, con excepción del nivel universitario, y desarrolla investigaciones que aportan elementos sustantivos para mejorar su calidad y equidad. El propósito es contribuir a una política educativa que promueva la igualdad en el acceso, permanencia y egreso, así como un alto rendimiento académico en sus distintos niveles.

Su responsabilidad primaria es ser la autoridad central del Estado responsable de las acciones de evaluación del Sistema Educativo Nacional, del desarrollo y sustentabilidad del

Directores, Supervisores y Personal de Gestión y e Integrantes de Establecimientos Educativos.

Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión- Persona Capacitada- 7.000

Capacitación y Asistencia Técnica en Evaluación- Técnico Capacitado- 300

Investigaciones y análisis estadísticos-

Evaluación de la calidad de la enseñanza en forma anual en las

diferentes áreas.

9.252.727

Page 148: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

148

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Sistema Federal de Información Educativa y del diseño y desarrollo de investigaciones vinculadas con la formulación de las políticas educativas.

Informe-65

Relevamiento anual estadístico- establecimiento relevado- 45.000

Ministerio De Educación, Ciencia Y Tecnología (Dirección Nacional De Programas Compensatorios

Acciones Compensatorias En Educación

La Ley Nº 24.195 – Ley Federal de Educación – establece en sus artículos 53 y 64 el compromiso del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación de garantizar el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos en todos los ciclos y niveles del Sistema Educativo Nacional, así como de promover la calidad educativa mediante el desarrollo de acciones tendientes a solucionar emergencias educativas, compensar desequilibrios educativos regionales y enfrentar situaciones de marginalidad.

En cumplimiento de estas disposiciones legales, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología implementó este programa, cuyo objetivo primordial es garantizar la igualdad de oportunidades y la calidad educativa para los sectores más vulnerables de la población.

En función de ello, promueve acciones destinadas al fortalecimiento de la inclusión, igualdad, permanencia en el sistema educativo y promoción a término con calidad, de alumnos en riesgo socioeducativo.

Integrantes de Establecimientos educativos y alumnos en riesgo socioeducativo

Acciones de Educación para la Salud- Ejemplar Impreso- 21.000

Aportes para la Implementación de Proyectos Educativos-Institucionales- Escuela Atendida- 2.200

Asistencia Financiera para Equipamiento en Arte, Ciencia y Deportes- Escuela Atendida-2.200

Asistencia Financiera para la Diversidad Cultural- Escuela Atendida-500

Asistencia Financiera para la Inclusión Social- Escuela Atendida-1.200

Competencias Deportivas Interescolares- Alumno Atendido-1.200.000

Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales- Becario- 2.000

Otorgamiento de Becas

295.506.095

Page 149: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

149

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

a Aborígenes-Becario-9.000

Otorgamiento de Becas para Estudiantes de EGB3 y Polimodal- Becario-469.750

Provisión de Libros(Texto, lectura y Manual) para Alumnos de EGB y Polimodal- Libro Provisto-900.000

Provisión de Útiles Escolares- Escuela Atendida- 2.200

Retención Escolar para Alumnos de EGB 3 y Polimodal- Escuela Atendida- 4.000

Servicio De La Biblioteca De

Maestros

La Dirección de la Biblioteca Nacional de

Maestros es parte integrante de una política pública de promoción de la gestión de la información en el ámbito educativo; por lo cual se encuentra comprometida en el logro de la calidad y equidad en el acceso a la información y el conocimiento de toda la ciudadanía.

ciudadanía en general Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA- Centro-24

Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación- Biblioteca Asistida-57

Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas- Persona Capacitada-2.300

Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA)-

2.562.893

Page 150: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

150

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Biblioteca Conectada- 2.500

Preservación de Material Bibliográfico- Pieza Bibliográfica- 45

Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación- Material Producido-8

Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación- Lector-1.730.000

Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación- Lector-143.000

Servicios de Información Educativa a la Comunidad- Usuario-5.800

Ministerio De Educación, Ciencia Y Tecnología (Dirección De Infraestructura)

Infraestructura Y Equipamiento

La Dirección de Infraestructura tiene como misión el desarrollo de acciones tendientes al mejoramiento de los espacios educativos en todo el territorio nacional. Las diferentes líneas de acción son concertadas con las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera de alcanzar condiciones físicas adecuadas para el mejor desenvolvimiento de los establecimientos educativos.

Alumnos que asisten a establecimientos educativos

Distribución de Equipos Informáticos- Equipo Informático- 2.280

Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas- Escuela a Atender-483

Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas-

Page 151: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

151

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Aula a Equipar-2.135

Transferencias de Recursos para Micro emprendimientos Productivos con Orientación Comunitaria- Escuela a Atender- 50

Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas- Metro Cuadrado a Construir- 51.688

Ministerio De Educación,

Ciencia Y Tecnología

(Director Ejecutivo Del

Inet)

Innovación Y Desarrollo De La

Formación Tecnológica

Los principales objetivos del Instituto Nacional

de Educación Tecnológica (INET) se detallan a continuación:

- Coordinar y promover programas nacionales y federales orientados a fortalecer la educación tecnológica, técnica y la formación profesional, articulados con los distintos niveles y ciclos del Sistema Educativo Nacional.

- Implementar estrategias y acciones de cooperación entre

distintas entidades, instituciones y organismos gubernamentales y no gubernamentales que permitan el consenso en torno a las políticas, los lineamientos y el desarrollo de las ofertas educativas.

- Desarrollar estrategias y acciones destinadas a vincular y

articular las áreas de educación tecnológica, técnica y de formación profesional con los sectores del trabajo y la producción, en el ámbito local, regional e interregional.

- Diseñar y ejecutar un plan de asistencia técnica a las

jurisdicciones en los aspectos institucionales pedagógicos,

Alumnos y docentes de los distintos niveles educativos

Administración de Incentivos Fiscales- Proyecto Promovido-1.000

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica-Productiva- Proyecto Promovido-370

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención- Proyecto Promovido-430

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento

282.227.509

Page 152: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

152

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

organizativos y de gestión, relativos a la educación tecnológica, técnica y de formación profesional.

- Diseñar y desarrollar un plan anual de capacitación, en el

marco de la Red Federal de Formación y Capacitación Tecnológica y Técnica para docentes, con modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia.

- Coordinar y promover programas de asistencia económica e

incentivos fiscales destinados a la actualización y el desarrollo de la educación tecnológica, técnica y de formación profesional en particular, ejecutar las acciones relativas a la adjudicación y el control de la asignación del Crédito Fiscal – Ley Nº 22.317.

- Desarrollar mecanismos de cooperación internacional y

acciones relativas a diferentes procesos de integración educativa; en particular, los relacionados con los países del MERCOSUR.

Edilicio- Institución Asistida-1.000

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento- Institución Asistida-1.000

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Seguridad e Higiene- Institución Asistida-1.000

Asistencia Financiera para Provisión a Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional- Institución Asistida-1.100

Capacitación Tecnológica- Persona Capacitada-9.250

Diseño Curricular de Ofertas Educativas- Módulo Diseñado-175

Diseño de Perfiles Profesionales- Perfil Diseñado-52

Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional- Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional-70.000

Page 153: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

153

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Modernización de Centros de Formación Profesional- Institución Beneficiada-376

Otorgamiento de Becas- Beca Otorgada-20.000

Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes- Material Producido-440

Servicio de Conectividad en Internet para Educación Técnica- Escuela Conectada-150

Servicios de Asistencia Técnica- Servicio Brindado-300

Ministerio De Educación,

Ciencia Y Tecnología

(Secretaria De Educación)

Fortalecimiento De La Educación

Básica, Polimodal Y Superior técnica No

Universitaria

Con el propósito de fortalecer la educación básica, privada y superior técnica no universitaria, la Secretaría de Educación delineó tres ejes centrales:

- La formación y capacitación de profesionales en educación (PROFOR).

- La reforma del sistema de gestión administrativa (PREGASE).

Alumnos, becarios y personal jerárquico

Asistencia Financiera para Reforma Educativa Técnica no Universitaria- Proyecto Terminado-10

Asistencia Técnica para Reforma Educativa Técnica no Universitaria- Institución Asistida-34

Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sistemas a Implementar-

Transformar en el corto plazo la gestión en los ministerios

provinciales, mejorar la calidad en la educación superior técnica no universitaria y multiplicar la

oferta disponible de especialistas

20.246.196

Page 154: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

154

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

- La reforma de la educación superior técnica no universitaria (PRESTNU).

Funcionario Capacitado-3.500

Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos- Sistema Implementado-10

Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos- Sistema Actualizado-10

Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos- Sistema Implementado-50

Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas- Sistema Implementado-10

Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas- Sistema Actualizado-10

Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva- Sistema

Page 155: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

155

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Implementado-9

Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva- Sistema Actualizado-1

Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina- Sistema Implementado-16

Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina- Sistema Actualizado-4

Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Edificios Escolares- Sistema Implementado-2

Implementación de Digesto Informatizado de Educación- 2

Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Post - Grados en Educación-Becario-243

Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal-Curso-12

Page 156: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

156

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal- Agente Capacitado-197

Ministerio De Educación,

Ciencia Y Tecnología

(Subsecretaria De

Coordinación Administrativa)

Mejoramiento De La Calidad Educativa

El programa tiene como objetivo la coordinación de las acciones de fortalecimiento de los distintos niveles del sistema educativo, con especial énfasis en lo vinculado con los programas con financiamiento internacional

Alumnos de escuelas urbanas y suburbanas

Equipamiento de Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIE)- Centro-1.000

Promoción de Orquestas Juveniles- Alumno participante-120

96.874.052

Presidencia De La Nación (Consejo

Nacional De La Mujer)

Formulación E Implementación

De Políticas Publicas De La

Mujer

El objetivo del programa es consolidar una

efectiva federalización diseminando acciones y asumiendo responsabilidades conjuntas con los diversos ámbitos provinciales que alienten la participación de la mujer en el planeamiento de la agenda pública.

Las líneas conductoras se orientarán a:

- El fortalecimiento de las áreas Mujer de provincias y municipios.

- Defensa de los derechos laborales. - Desarrollo de acciones conjuntas con el Ministerio de

Desarrollo Social para el logro de la inclusión de mujeres al Plan Manos a las Obra.

- Construcción de medios y formas para la disminución de asimetrías de información, con perspectiva de género para propender la creación de liderazgos y logros en puestos de decisión.

- Desarrollo de investigaciones para disponer de bases sólidas para la elaboración de políticas de inclusión.

- Hacer visible el trabajo femenino y su aporte a la economía en general sobre la base de la plataforma de acción de la primer Cumbre de la Mujer en Beijing 1995.

ciudadanía en general y mujeres en particular

Asistencia Financiera a Proyectos Locales de Mujeres- Proyecto Promovido-271

Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer- Persona Capacitada-23.000

Fortalecimiento Institucional a OGs y ONGs de Mujeres- Institución Asistida-2.421

Page 157: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

157

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Presidencia De La Nación (Consejo Nacional De Coordinación De Políticas Sociales)

Asistencia Y Coordinación De

Políticas Sociales

El programa, ejecutado por el Consejo Nacional

de Coordinación de Políticas Sociales, tiene por objeto constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno mediante la formulación de líneas de acción coordinadas e integrales, que permitan optimizar la asignación de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades gerenciales de los actores involucrados en el diseño e implementación de las políticas sociales.

Hogares y familias en situación de vulnerabilidad social

Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales-SISFAM- Hogar Identificado-587.500

Asistencia Técnica-Financiera- Provincia Asistida-10

Asistencia Técnica-Financiera- Organización Asistida-52

Atención de Organizaciones de la Comunidad-Consulta-21.720

Capacitación-Seminario-12

Difusión de Información Institucional-Publicación-27

Evaluación de Situación Social Provincial y Planes Sociales-Informe-51

Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias-Organización asistida-1.400

Creación del SIEMPRO como Sistema de Información,

Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales

67.260.982

Page 158: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

158

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público- Institución Incorporada-2.600

Subsidios a Discapacitados-Persona asistida-2.194

Presidencia De La Nación

(Dirección De Prestaciones

Turísticas)

Prestaciones Turísticas

El programa comprende el desarrollo de las prestaciones turísticas que se llevan a cabo en las unidades turísticas de propiedad de la Secretaría, ubicadas en Embalse Río Tercero (Provincia de Córdoba) y Chapadmalal (Provincia de Buenos Aires), donde se desarrollan planes dirigidos a jubilados y pensionados beneficiarios del Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), familias carenciadas y alumnos que cursan el último año de la escuela primaria.

Jubilados y pensionados beneficiarios del Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), familias carenciadas y alumnos que cursan el último año de la escuela primaria.

Servicios de Atención Turismo Federal- Día / turista-142.857

Servicios de Atención Turismo Social- Día / turista-804.346

36.774.706

Presidencia De La Nación (Secretaria De Programación Para La Prevención De La Drogadicción Y La Lucha Contra El Narcotráfico)

Prevención Y Asistencia De Adicción Y Control Y Lucha Contra La Drogadicción

Los objetivos del programa se desarrollan en tres áreas:

Lucha contra el narcotráfico: se coordina a escala nacional la información y las estrategias tendientes a detectar y desbaratar el comercio y distribución ilegales de drogas. Esta actividad puede resumirse en lo que se denomina Reducción de la Oferta de drogas.

Prevención: se encarga de diseñar, ejecutar y supervisar programas y planes de carácter nacional, referentes a la prevención y la capacitación de agentes de la comunidad, en la temática del uso indebido de drogas y alcohol y sus consecuencias, en todo el ámbito del país, con el consenso y la cooperación de organismos gubernamentales y no

Familias y personas de toda la comunidad que consuman drogas o estén en situación de riesgo

Asistencia Financiera Integral a Drogadependientes- Paciente Asistido-350

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad- Persona Capacitada-2.240

Control de Empresas Importadoras / exportadoras de Precursores Químicos- Certificado Expedido-4.800

Organización de

Seguimiento y prevención de las recaídas, a través de

evaluaciones de impacto de los programas por intermedio de un

doble sistema de Vigilancia Epidemiológica junto a uno de

Reinserción Socio-Laboral.

Page 159: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

159

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

gubernamentales.

Asistencia: se procura facilitar la asistencia y rehabilitación de personas que abusan o dependen de drogas, y que, carentes de recursos adecuados no podrían acceder al tratamiento o recuperación que merecen.

Congresos y Seminarios- Congreso Organizado-8

Presidencia De La Nación

(Secretaria De Cultura)

Desarrollo Y Acción Cultural

Las acciones a desarrollar por el presente programa tienen como objetivo básicamente:

Diseñar, elaborar e instrumentar acciones tendientes a promover la participación cultural en todos sus aspectos a través de programas socioculturales, eventos, seminarios, proyectos, convenios culturales, concursos y ferias artesanales, respetando las especificidades provinciales y regionales.

ciudadanía en general Asistencia Financiera-Institución asistida-29

Asistencia Técnica a Provincias-Caso-60

Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales-Muestra-13

Ballet Folklórico Nacional- Presentación Artística-117

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos- Presentación Artística-105

Capacitación a Artesanos- Persona Capacitada-480

Capacitación a Nivel Provincial- Curso-40

Concurrencia a Ferias-Feria-5

Conferencias-Conferencias-50

Coro Nacional de Jóvenes- Presentación

38.517.725

Page 160: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

160

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Artística-127

Coro Nacional de Niños- Presentación Artística-127

Coro Polifónico Nacional- Presentación Artística-25

Cursos-Curso-30

Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural- Encuentro-64

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural- Encuentro-110

Exposiciones Antropológicas y de Artesanías- Exposición-111

Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos- Visitante-847.257

Instituto Nacional de Musicología- Tema Investigado-29

Instrumentación de Concursos y Premios- Premiado-70

Investigaciones Históricas- Tema Investigado-165

Orquesta Nacional de Música Argentina-

Page 161: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

161

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Presentación Artística-55

Orquesta Sinfónica Nacional- Presentación Artística-40

Otorgamiento de Becas- Becario-80

Participación Artística en Eventos Culturales- Presentación Artística-350

Programas de Promoción Cultural- Programa-120

Publicaciones- Ejemplar Impreso-112.500

Realización de Talleres- Taller-41

Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural-Vides-18

Presidencia De La Nación (Comisión

Nacional Protectora De

Bibliotecas Populares)

Fomento Y Apoyo económico A

Bibliotecas Populares

Este programa apoya la creación y el desarrollo de las bibliotecas populares, con el objeto de promover la lectura popular. Asimismo contribuye al incremento del material bibliográfico, multimedial y artístico de las 2.000 bibliotecas populares de todo el país.

ciudadanía en general Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas-video-15.000

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas- Libro Provisto-300.000

Apoyo a Bibliotecas Populares- Biblioteca Asistida-1.400

Otorgamiento de Becas-Becario-100

6.650.589

Page 162: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

162

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Publicaciones-Titulo-5

Ministerio de Salud

(Secretaría de Política,

Regulación y Relaciones Sanitarias)

PROGRAMA: Apoyo al

desarrollo de la atención médica

(Nro. 16)

1-Atender a pacientes carenciados, sin cobertura médica, que requieren prácticas diagnósticas o terapéuticas de alta complejidad en cardiología, que no se realizan en hospitales públicos o que por la urgencia del caso no admiten dilación en su concreción.

2-Asistir con Hormona de Crecimiento a pacientes sin cobertura. social de todo el país con patologías tales como insuficiencia hiposifisaria y síndrome de Tuner, que produce grave retardo de crecimiento en los niños, y por lo tanto, muy baja estatura en el adulto.

3-Seguir con la asistencia a pacientes miasténicos sin cobertura médica, a través de la entrega de medicación específica..

Pacientes carenciados sin cobertura médica que requieren prácticas de alta complejidad, que no se realizan en hospitales públicos.

Pacientes sin cobertura social con patologías de retardo en el crecimiento.

Pacientes miasténicos sin cobertura médica.

9.010.885

Ministerio de Salud

(Secretaria de Política,

Regulación y Relaciones Sanitarias)

PROGRAMA: Apoyo al

desarrollo de la atención médica

(Nro. 16)

ACTIVIDAD 03: Asistencia al

Paciente Miasténico

120 Personas Asistida/Mes

1.600.000

Ministerio de Salud

(Dirección Nacional de

Regulación y Fiscalización)

PROGRAMA: Apoyo al

desarrollo de la atención médica

(Nro. 16)

ACTIVIDAD 04: Asistencia con Hormonas de

. 400 Paciente Asistido 3.600.000

Page 163: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

163

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Crecimiento)

Ministerio de Salud

(Dirección Nacional de

Regulación y Fiscalización)

PROGRAMA: Apoyo al

desarrollo de la atención médica

(Nro. 16)

ACTIVIDAD 05: Prestaciones de

Alta Complejidad)

. 440 Paciente Asistido 3.810.885

Ministerio de Salud

(Secretaría de Programas Sanitarios)

PROGRAMA: Atención de la

Madre y el Niño (Nro. 17)

1 Desarrollar distintas acciones e inversiones orientadas a la salud de madres, niños y adolescentes de todo el país. Con este fin se promueven y desarrollan las acciones regulares del Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño, en coordinación con el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN) y el Seguro Universal Materno Infantil..

Embarazadas y niños menores de 6 años.

232.411.888

Ministerio de Salud

(Secretaría de Programas Sanitarios)

PROGRAMA: Atención de la

Madre y el Niño (Nro. 17)

SUBPROGRAMA01: Plan Nacional

a favor de la Madre y el Niño.

1. Contribuir a la disminución de las actuales tasas de morbilidad y mortalidad materna e infantil y mejorar sus condiciones de vida y salud

2 Incrementar la detección temprana y la frecuencia de controles del embarazo y mejorar la calidad de los mismos

3. Mejorar las condiciones de atención del parto y del recién nacido

4 Mejorar las condiciones de nutrición

5 Prevenir y atender de manera adecuada las enfermedades prevalentes de los niños, que contribuyen a las altas tasas de morbilidad y mortalidad

La población objetivo priorizada esta constituida por aquella que demanda atención en el subsector público y carece de cobertura social

11.573.000 kilogramos de leche fortificada entregado para asistencia nutricional

600.000Tratamiento Entregado con asistencia con medicamentos

1.080.000 Persona Cubierta con asistencia en salud reproductiva

127.358.371

Page 164: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

164

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

5 Asegurar el acceso a medicamentos esenciales para madres y niños

7 Mejorar las condiciones de salud y desarrollo de los niños en edad escolar y de los adolescentes.

Ministerio de Salud (Unidad Coordinadora Ejecutora de

Programas Materno

Infantiles y Nutricionales)

PROGRAMA: Atención de la

Madre y el Niño (Nro. 17)

SUBPROGRAMA01: Plan Nacional

a favor de la Madre y el Niño

ACTIVIDAD 01: Atención de la Salud Materno

Infantil.

.

124.466.709

Ministerio de Salud (Unidad

Ejecutora Central

PROMIN)

PROGRAMA: Atención de la

Madre y el Niño (Nro. 17)

SUBPROGRAMA01: Plan Nacional

a favor de la Madre y el Niño

ACTIVIDAD 02: Asistencia para la

Atención de la Salud Materno-

Infantil

2.891.662

Ministerio de Salud (Unidad

Ejecutora Central (BIRF

PROGRAMA: Atención de la

Madre y el Niño (Nro. 17)

1 Mejorar la salud materno infantil y el desarrollo psicosocial de niños menores de 6 años en áreas de población con NBI.

Niños menores de 6 años en áreas con NBI.

57 Centros de Salud con equipados

4.554.152

Page 165: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

165

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

4164) SUBPROGRAMA

03: PROMIN II-BIRF 4164/AR

2 Incrementar el alcance de los servicios de atención materna y prenatal

3 Incrementar la cobertura pediátrica a niños de 0 a 6 años

4 Transformar comedores escolares y jardines existentes en Centros de Desarrollo Infantil

Ministerio de Salud (Unidad

Ejecutora Central (BIRF

4164)

PROGRAMA: Atención de la

Madre y el Niño (Nro. 17)

SUBPROGRAMA03: PROMIN II-BIRF 4164/AR

ACTIVIDAD 02 Programación y

Ejecución de Subproyectos de

Inversión Focalizados

3.793.984

Ministerio de Salud (Unidad

Ejecutora Central (BIRF

4164)

PROGRAMA: Atención de la

Madre y el Niño (Nro. 17)

SUBPROGRAMA03: PROMIN II-BIRF 4164/AR

ACTIVIDAD 03: Programación y

Ejecución de Subproyectos de

Asistencia

760.168

Page 166: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

166

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Técnica

Ministerio de Salud

(Secretaría de Programas Sanitarios)

PROGRAMA: Atención de la

Madre y el Niño (Nro. 17)

SUBPROGRAMA04: Seguro

Universal de Maternidad e

Infancia.

1.Disminuir la morbimortalidad de niños y niñas menores de 6 años y la morbilidad materna en embarazadas y hasta 45 días después del parto, que no cuenten con cobertura explícita de salud.

2. Compensar las diferencias provinciales, promover cambios en los modelos de atención médica y optimizar la gestión prestacional administrativa y financiera provincial.

Niños y niñas menores de 6 años, embarazadas y mujeres hasta 45 días posteriores al parto.

350.926 beneficiarios 100.499.365

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

1 Desarrollar y coordinar actividades intra y extra sectoriales de promoción de la salud y de prevención y control de morbimortalidad atribuible a enfermedades prioritarias y prevalentes, transmisibles y no transmisibles, en el marco de políticas nacionales de salud

2 Mantener la función normativa, estandarizando y actualizando las normas y procedimientos para el control de enfermedades prioritarias transmisibles y no transmisibles

3 Ejercer la conducción del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)

4 Ofrecer capacitación, insumos críticos y asesoría técnica a todas las áreas relacionadas a nivel nacional y provincial.

5 Apoyar el cumplimiento de metas del Programa Nacional de Inmunizaciones

7 Continuar con el desarrollo del Programa Nacional de Control de Vectores y Zoonosis

7 Reforzar la capacidad nacional y provincial para el análisis sistemático de la tendencia de la situación

220 Acciones de Educación para la Salud

4 Talleres de Acciones de Educación para la Salud

Asistencia Financiera para la Contratación de Agentes Sanitarios: 682 Agentes contratados/mes

Atención Médica Paludismo: 7.000 Personas asistidas

Capacitación: 65 Cursos

Capacitación: 6.300 personas capacitadas

Capacitación Profesional Técnica: 2.260 personas capacitadas

Capacitación de Agentes Comunitarios: 4.040 personas

219.995.766

Page 167: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

167

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

epidemiológica de enfermedades y riesgos específicos

8 Desarrollar acciones conjuntas con el Proyecto de Vigilancia Epidemiológica (VIGI-A) y con otras áreas relacionadas

9 Apoyar las acciones de prevención y tratamiento destinadas a disminuir y controlar diarreas y cólera, en especial, en la zona considerada de alto riesgo.

capacitadas

Cobertura de Población con Potabilización de Agua: 100.000 personas asistidas

Distribución de Reactivos a Bancos de Sangre; 2.503.300 Determinación Serológica

Distribución de Vacunas (PAI y otras): 26.000.000 dosis

Estudios serológicos Chagas para embarazadas y niños: 250.000 personas asistidas

Inmunización menores de 1 año-Vacuna BCG: 700.000 personas vacunadas

Inmunización menores de 1 año-Vacuna Cuádruple Bacteriana: 700.000 Personas vacunadas

Inmunización menores de 1 año-Vacuna Sabín: 700.000 Personas Vacunadas

Inmunización menores de 1 año-Vacuna Triple Viral: 700.000 Personas Vacunadas

Page 168: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

168

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Inmunización menores de 6 meses-Vacuna Antihepatitis B: 700.000 Personas Vacunadas

Protección de la población contra el dengue: 162 Municipios vigilados

Protección de la población contra el dengue: 100 Municipios controlados químicamente

Rociado de Viviendas Chagas: 140.000 viviendas rociadas

Rociado de Viviendas Paludismo: 10.000 viviendas rociadas

Vigilancia Viviendas Rociadas Chagas: 941.000 vivienda vigilada

Vigilancia Viviendas Rociadas Paludismo: 138.000 vivienda vigilada

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

638.111

Page 169: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

169

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

ACTIVIDAD 01: Conducción y Coordinación

Ministerio de Salud

(Dirección de Epidemiología)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 02: Prevención

Epidemiólogica y Control de

Enfermedades Agudas

1.861.904

Ministerio de Salud

(Dirección de Epidemiología)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 03: Normatización,

Suministro y Supervisión de Vacunaciones

107.970.202

Ministerio de Salud

(Dirección de Epidemiología)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

20.074.932

Page 170: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

170

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

ACTIVIDAD 04: Control de

Enfermedades Transmisibles por

Vectores

Ministerio de Salud (Unidad

Ejecutora Central VIGI A)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 05: Vigilancia

Epidemiológica VIGI-A BIRF

4516)

15.437.223

Ministerio de Salud

(Dirección Nacional de Programas Sanitarios)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 06: Prevención y

Control del Cólera

4.061.330

Ministerio de Salud (Unidad

Ejecutora Central VIGI A)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 07:

69.952.064

Page 171: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

171

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Asistencia para el Suministro de

Vacunas, Control de Enfermedades

Prevalentes

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Políticas,

Regulación y Fiscalización)

PROGRAMA: Planificación,

control, Regulación y

Fiscalización de la Política de

Salud. (Nro. 21)

1 Formular políticas tendientes a promover y proteger la salud de los trabajadores en general y la administración pública en particular

2 Evaluar desde el punto de vista médico la capacidad laboral y otorgar licencias médicas en la administración pública.

3 Establecer criterios comunes de relevamiento y categorización de la oferta prestacional.

4 Impulsar la conformación de redes de servicios provinciales de tercer nivel, con inclusión de todos los niveles y redes regionales

5 Desarrollar acciones de control para el fortalecimiento del hospital público, por medio de una metodología e instrumentos para la medición del producto hospitalario.

6. Promover la formación de profesionales con énfasis en el enfoque de la Atención Primaria de la Salud o su reconversión.

7 Supervisar la ejecución del Plan Nacional de Sangre y el Programa Nacional de Epidemiología en Salud Mental

8 Desarrollar acciones de control y fiscalización de establecimientos asistenciales, de diagnóstico, de expendio de medicamentos, equipos, materiales y traslados relacionados con la salud

9 Coordinar y fiscalizar las acciones relacionadas con la

Beneficiarios de los servicios brindados por el Ministerio de Salud de la Nación

Asistencia Técnica y Supervisión de Bancos de Sangre: 16 Institución Asistida

Boletín Informativo sobre Hemoterapia: 2.500 Ejemplar distribuído.

Capacitación Profesional Técnica: 300 personas capacitadas

Capacitación Profesional y Técnica en Hemoterapia: 480 personas capacitadas

Capacitación en Calidad de la Atención Médica: 250 personas capacitada.

Certificación de Aptitud Física en Zonas de Frontera: 800 certificados expedidos

Certificación de Matrículas y Especialidades: 11.000 certificados expedidos

Control Sanitario en Medios de Transporte: 80.000 certificados

12.215.196

Page 172: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

172

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

sanidad de las áreas de frontera y terminales del transporte.

expedidos

Elaboración y Difusión de normativa sanitaria: 12 Publicación

Elaboración y Difusión de normativa sanitaria: 1.500 consulta electrónica

Elaboración y Difusión de normativa sanitaria: 500 CD distribuido

Evaluación Médica de la Capacidad Laboral: 2.500 Junta médica

Evaluación Médica de la Capacidad Laboral: 1.500 examen preocupacional

Fiscalización Sanitaria en Fronteras y Territorios Federales: 800 actas de inspección

Fiscalización de Consultorios, Centros Asistenciales e Instituciones: 700 actas de inspección

Fiscalización de Equipos emisores de rayos: 500 equipos controlados

Fiscalización de Establecimientos farmacéuticos: 3.100 actas de inspección

Page 173: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

173

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Inmunización en Unidades de Frontera y Nivel Central: 30.000 personas vacunadas

Matriculación Profesionales, Técnicos y Auxiliares de la Salud: 14.000 matrícula otorgada

Otorgamiento de licencias médicas:30.000 licencias otorgadas

Seguimiento de accidentes laborales: 200 personal asistido

Talleres de Cooperación Técnica en APS/Salud Mental: 2.190 participantes

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción)

PROGRAMA: Planificación,

Control, Regulación y

Fiscalización del la Salud (Nro. 21)

ACTIVIDAD 01: Apoyo y

Conducción

1.490.994

Ministerio de Salud

(Dirección de Registro,

Fiscalización y Sanidad de

PROGRAMA: Planificación,

Control, Regulación y

Fiscalización del la Salud (Nro. 21)

1.296.057

Page 174: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

174

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Fronteras) ACTIVIDAD 02:

Control Sanitario de

Establecimientos y del Ejercicio

Profesional)

Ministerio de Salud

(Dirección Nacional de regulación y

Fiscalización)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 03: Salud

Ocupacional

4.536.429

Ministerio de Salud

(Dirección de Registro,

Fiscalización y Sanidad de Fronteras)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 04: Control Sanitario

de Fronteras y Terminales de

Transporte

3.468.288

Ministerio de Salud

(Dirección de Calidad en

Servicios de Salud)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

847.978

Page 175: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

175

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

ACTIVIDAD 08: Garantía de

Calidad de la Atención Médica

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Políticas,

Regulación y Fiscalización)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 09: Promoción de la

Calidad en Hemoterapia.

440.000

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Políticas,

Regulación y Fiscalización)

PROGRAMA: Prevención y

Control de Enfermedades y

Riesgos Específicos) (Nro.

20)

ACTIVIDAD 10: Apoyo y

Promoción de la Salud Mental

135.450

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción)

PROGRAMA: Lucha contra el

SIDA y Enfermedades de

Transmisión Sexual (Nro. 22)

1 De mediano plazo, producir la disminución de la infección por VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual en la población y optimizar la gestión y logística de entrega de insumos

2 Estrategias de prevención en SIDA y ETS

3 Asistencia de pacientes VIH positivos y con ETS

Pacientes con VIH positivos y con ETS y población en general.

Asistencia Nutricional a Recién Nacidos de Madres VIH+: 2.200 Niño Asistido

Asistencia Regular con Medicamentos: 23.600 persona asistida/mes

Atención telefónica HIV/SIDA y ETS:

109.573.202

Page 176: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

176

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

4 Vigilancia epidemiológica e investigación de casos 140.000 persona atendida

Distribución de Biológicos: 2.500.000 Determinación Sexológica

Elaboración y Difusión de Materiales sobre VIH/ETS: 3.500.000 Folletos

Estudio de Carga Viral: 58.900 análisis realizados

Prevención de VIH/ETS con distribución de preservativos: 24.000.000 Productos distribuidos

Publicaciones Técnicas: 45.000 ejemplares distribuidos

Ministerio de Salud

(Dirección Ejecutiva del

Programa Nacional de

Lucha contra Retrovirus Humanos)

PROGRAMA: Lucha contra el

SIDA y Enfermedades de

Transmisión Sexual (Nro. 22)

ACTIVIDAD 01: Vigilancia

Epidemiológica e Investigaciones

en SIDA

109.465.659

Ministerio de Salud

(Dirección

PROGRAMA: Lucha contra el

SIDA y

107.543

Page 177: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

177

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Ejecutiva del Programa

Nacional de Lucha contra

Retrovirus Humanos)

Enfermedades de Transmisión

Sexual (Nro. 22)

ACTIVIDAD 02: Prevención y

Control de Enfermedades de

Transmisión Sexual

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción)

PROGRAMA: Detección y

Tratamiento de Enfermedades

Crónicas y Conductas

Adictivas (Nro. 24)

1 Contribuir al mejoramiento de la salud de la población mediante la reducción de la mortalidad y morbilidad causadas por las principales enfermedades no transmisibles (ENT) y de sus factores comunes de riesgo

2 Actividades vinculadas con la gestión de los oncoquimioterápicos a fin de garantizar el acceso de la población al uso correcto de los mismos.

3 Adquisición de drogas antineoplásticas y asegurar a pacientes sin cobertura de seguro social su distribución

4 Acciones destinadas a la detección precoz de cáncer de cuello de útero y de prevención secundaria de cáncer de mama, de cáncer de colon y registro de tumores.

5 Etapa iniciales de proyectos para prevención y control de la diabetes, enfermedades no transmisibles, epilepsia y la enfermedad de Alzheimer

Población afectada en particular y población en general

Asistencia con Drogas Oncológicas: 31.200 tratamiento entregado

Capacitación Profesional Técnica: 20 persona capacitada

Servicios de Asistencia Técnica: 10 Programa Provincial Asistido

26.907.325

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción)

PROGRAMA: Detección y

Tratamiento de Enfermedades

Crónicas y Conductas

Adictivas (Nro. 24)

235.549

Page 178: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

178

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

ACTIVIDAD 01: Prevención y

Control de Enfermedades

Crónicas no Transmisibles y

Conductas Adictivas

Ministerio de Salud (Banco

Nacional de Drogas

Oncológicas)

PROGRAMA: Detección y

Tratamiento de Enfermedades

Crónicas y Conductas

Adictivas (Nro. 24)

ACTIVIDAD 03: Asistencia con

Drogas Oncológicas)

26.671.776

Ministerio de Salud

(Secretaría de Programas Sanitarios)

PROGRAMA: Atención Primaria de la Salud (Nro.

25)

1 Desarrollo de estrategias de atención sanitaria con el objetivo de consolidar la atención primaria a nivel nacional y mejorar la cobertura de atención de a salud de población de extrema pobreza y mayor vulnerabilidad social

2 Promover la incorporación de profesionales interesados en integrarse a un centro de atención de la salud de la población de extrema pobreza y mayor vulnerabilidad social y sanitaria.

3 Fortalecimiento de la promoción y protección de la salud, a fin de promover la salud y prevenir enfermedades, focalizando acciones en las comunidades aborígenes.

Población de extrema pobreza y vulnerabilidad social y sanitaria y comunidad aborigen

50.673.188

Ministerio de Salud

PROGRAMA: Atención Primaria

1 Generar condiciones propicias para el abordaje integral de la atención primaria de la salud como política de Estado.

Asistencia Sanitaria por Médicos Atención

43.391.559

Page 179: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

179

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

(Secretaría de Programas Sanitarios)

de la Salud (Nro. 25)

SUBPROGRAMA 01: Estrategias

para la Atención Primaria de la

Salud

2 Focalizar la atención de la salud en el primer nivel fomentando la organización comunitaria y fortaleciendo sus instituciones representativas.

3 Convocar a médicos y a otros profesionales de la salud a efectos de su integración a centros de atención primaria.

Primaria: 820.000 personas cubiertas

Asistencia Sanitaria por Médicos Atención Primaria: 1.200 médicos contratados

Formación en Salud Comunitaria: 2.437 cursante

Formación en Salud Comunitaria: 2.437 becario

Ministerio de Salud

(Secretaría de Programas Sanitarios)

PROGRAMA: Atención Primaria de la Salud (Nro.

25)

SUBPROGRAMA 01: Estrategias

para la Atención Primaria de la

Salud

ACTIVIDAD 01: Coordinación

Médicos de Atención Primaria

de la Salud

9.253.559

Ministerio de Salud

(Secretaría de Programas Sanitarios)

PROGRAMA: Atención Primaria de la Salud (Nro.

25)

SUBPROGRAMA 01: Estrategias

para la Atención

34.138.000

Page 180: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

180

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Primaria de la Salud

ACTIVIDAD 02: Formación en

Servicio de Médicos

Comunitarios

Ministerio de Salud

(Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción)

PROGRAMA: Atención Primaria de la Salud (Nro.

25)

SUBPROGRAMA 02:

Fortalecimiento de la Atención Primaria de la

Salud

1 Estrategia de atención primaria y promoción de la salud.

2 Contribuir a mejorar la salud, prevenir las enfermedades y prolongar la vida, estimulando y fortaleciendo la cooperación técnica

3 Promoción de la salud comunitaria, procurando reducir los riesgos y minimizar la vulnerabilidad de la población.

4 Desarrollo de políticas que apoyen la salud

5 Promoción de entornos favorecedores de la salud.

6 Aliento al desarrollo de las aptitudes y los recursos individuales.

7 Refuerzo de la acción comunitaria.

8 Reorientación de los servicios de salud.

9 Las acciones sanitarias se dirigen a promover conductas saludables, a prevenir y controlar riesgos en salud bucal y ambiental, a conocer mejor los riesgos y las condiciones para minimizarlos, a capacitar los recursos humanos y a elaborar y difundir información en educación para la salud.

Apoyo para la capacitación en provincias: 16 cursos

Apoyo para capacitación en provincias: 500 personas capacitadas

Asistencia financiera para la contratación de agentes sanitarios: 171 agentes contratados

Asistencia para el control de la calidad del agua y del aire: 8 laboratorio provisto

Asistencia para la Fluoración del agua: 1.200.000 persona cubierta

Capacitación: 46 cursos

Capacitación: 1.000 personas capacitadas

Capacitación de Agentes Comunitarios: 513 personas capacitadas

7.281.629

Page 181: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

181

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Difusión de información en Educación para la Salud: 5.000 ejemplares distribuidos

Difusión de información en Educación para la Salud: 12 Documentos producidos

Ministerio de Salud

(Dirección de Promoción y

Protección de la Salud)

PROGRAMA: Atención Primaria de la Salud (Nro.

25)

SUBPROGRAMA 02:

Fortalecimiento de la Atención Primaria de la

Salud

ACTIVIDAD 01: Atención Primaria

en Salud Ambiental y

Riesgos Específicos

2.954.590

Ministerio de Salud

(Dirección de Promoción y

Protección de la Salud)

PROGRAMA: Atención Primaria de la Salud (Nro.

25)

SUBPROGRAMA 02:

Fortalecimiento de la Atención Primaria de la

Salud

ACTIVIDAD 02:

3.509.199

Page 182: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

182

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

Educación Sanitaria de la

Población

Ministerio de Salud

(Dirección Nacional de Programas Sanitarias)

PROGRAMA: Atención Primaria de la Salud (Nro.

25)

SUBPROGRAMA 02:

Fortalecimiento de la Atención Primaria de la

Salud

ACTIVIDAD 03: ANAHI Apoyo

Nacional de Acciones

Humanitarias para las

Poblaciones Indígenas

817.840

Ministerio de Salud

(Dirección Nacional de

Emergencias Sanitarias)

PROGRAMA: Cobertura de Emergencias

Sanitarias (Nro. 26)

1 Atender situaciones de emergencia sanitaria derivadas de desastres, accidentes u otras causas que implican riesgos y consecuencias graves para la población

2 Diseñar e implementar un sistema nacional adecuado para la atención de emergencias y desastres que permita prevenir riesgos y daños a la salud

3 Acciones de planificación y ejecución necesarias para resolver requerimientos en situación de emergencia que comprometan gravemente la supervivencia de una persona o comunidad, mediante la asistencia sanitaria especializada

4 Dar respuesta sanitaria que evite muertes innecesarias

Población afectada por una emergencia sanitaria derivada de desastres, accidentes u otras causas que impliquen riesgos o consecuencias graves para dicha población.

Asistencia Sanitaria: 75.000 paciente asistido

Asistencia Sanitaria en Emergencias: 70 paciente asistido

Capacitación: 4.800 Persona Capacitada

4.451.103

Page 183: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

183

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

por una mala atención y coordinación prehospitalaria y disminuir sustancialmente las discapacidades físicas y psicológicas de las poblaciones afectadas por accidentes o desastres.

Ministerio de Salud (Unidad

Ministro del Ministerio de

Salud)

PROGRAMA: Emergencia

Sanitaria (Nro. 30)

1 Por medio de este programa se vehiculiza, principalmente, la provisión de medicamentos genéricos para la atención primaria de la salud

2 El objetivo es evitar el deterioro en las condiciones de salud de las personas pobres del país, asegurando acceso oportuno a tratamientos apropiados.

3 Se pretende vincular a los sectores más pobres de la población con los profesionales de la salud, a fin que las familias pobres acudan con sus hijos a controles de salud

Población objetivo son las personas que se atienden en los centros de salud, de bajos recursos..

Asistencia con Medicamentos para Atención Primaria: 156.280 Botiquín entregado

113.116.805

Ministerio de Salud (Unidad

Ministro del Ministerio de

Salud)

PROGRAMA: Emergencia

Sanitaria (Nro. 30)

ACTIVIDAD 01: Acciones

Compensatorias en la Emergencia

Sanitaria

13.409.493

Ministerio de Salud (Unidad

Ejecutora Central-

PROAPS)

PROGRAMA: Emergencia

Sanitaria (Nro. 30)

ACTIVIDAD 03: Provisión de

Medicamentos Genéricos para

Atención Primaria de la Salud

99.707.312

Ministerio de Salud

PROGRAMA: Atención Médica

1 Brinda asistencia médica a los beneficiarios de pensiones Coberturas Médico Asistencial a

256.111.166

Page 184: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

184

Jurisdicción (Unidad

Ejecutora)

Programa Subprograma

Actividad

Objetivos y acciones Beneficiarios Metas e Indicadores

Control y evaluación de impacto Contraprestacio

nes Monto

presupuesto 2006

(Dirección Nacional de

Prestaciones Médicas)

a los Beneficiarios de Pensiones no

Contributivas) (Nro. 36)

no contributivas y sus grupos familiares.

2 Supervisión, fiscalización y control de las Unidades de Gestión Provincial y de otros efectores del sistema

3 Organización de redes regionales de servicios de gestión pública y privada que respondan a las necesidades de la población a cargo.

Pensionados y Grupo Familiar: 487.088 beneficiarios

Page 185: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

185

Referencias

[1] Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal. “Tributos Vigentes en la República Argentina a Nivel Nacional”. Versión actualizadas al 31/3/02.

[2] IEFE. “¿Cuánto aportan las retenciones a los ingresos fiscales”. Informe IEFE Nro 120. Año 2002.

[3] Instituto para el Modelo Argentino. “Poner orden luego de la devaluación: ¿para que sirven las retenciones a las exportaciones?”. Informe Económico febrero 2002.

[4] INDEC. Informe de prensa: “Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia en el Aglomerado Gran Buenos Aires”. Mayo 2001.

[5] Brodershon, Victor. “Focalización de programas de superación de la pobreza”. Derecho a tener derecho: infancia, derecho y políticas sociales en América Latina. Instituto Interamericano del Niño (IIN) y UNICEF. Montevideo 1999.

[6] Franco, Rolando. “Principios e Instrumentos para la Gestión Social”. VII Congreso de la CLAD sobre Reforma del Estado y Administración Pública. Octubre 2002.

[7] SIEMPRO. Informe de Políticas y Programas Sociales Nº1. Análisis del Gasto Social de la administración Pública Nacional.

[8] Ocampo, José Antonio. “Política Social: en busca de la equidad y solidaridad”. Estrategias de articulación de políticas sociales – Asociación Argentina de Políticas Sociales. Mayo de 2002.

[9] Coady, David. “Designing and evaluating social safety nets: theory, evidence and policy conclusions”. FNCD discussion paper Nº 172 – International Food Policy Research Institute. January 2004.

[10] Galasso, Emanuela y Ravallion, Martin. “Social protection in a crisis: Argentina´s plan jefes y jefas” – The World Bank Economic Review Vol. 18 Nº3. 2004.

[11] Coady, D., Gosh, M. y Hoddinott, J. “The targeting of transfers in developing countries: review of experiences and lessons” –World Bank – December 2002.

Page 186: An lisis y propuestas respecto del Gasto P blico - CDI – Centro de ...cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2566.pdf · de desempleo, del PAMI y de las obras sociales nacionales. •

186

[12] Versino, Elsa Irene y Torga, Pascual Alberto. “Lecturas de Contabilidad Pública”. Editorial de la UNLP 2001.

[13] “Monitoring and evaluating social programs un developing countries: a handbook for policymakers, managers and researchers”. Editado por Joseph Veladez y Michael Bamberger. Editor World Bank, 1994.

[14] Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo. “Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales”. División de Desarrollo Social. CEPAL.

[15] “Best Practices guidelines for evaluation”. PUMA Policy Brief Nº 5. Public Management Service OECD Mayo 1998.

[16] Ley 24.156.

[17] Ravallion, Martín “Evaluating anti poverty programs”. Development Research Group. World Bank WP 3625.

[18] Ichino, Andrea y Sasha O. Becker. “Estimation of average treatment effects based on propensity scores”.