AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras...

73

Transcript of AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras...

Page 1: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de
Page 2: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

1

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................... 6

1 Introducción..................................................................................... 7

2 Recopilación de informes.................................................................. 7

2.1- Procedimiento de muestreo

2.2- Método de análisis

3 Sustancias detectadas y toxicidad .................................................. 11

3.1- Principio activo

3.2- Adulterantes

3.3- Diluyentes

3.4- Impurezas de reacción

4 Resultados análisis ......................................................................... 21

4.1- Informe cocaína

4.1.1-Introducción

4.1.2-Lectura datos por composición

Adulterantes

Diluyentes

Impurezas

Muestras destacables

4.1.3-Lectura datos por años

4.1.4-Coclusiones

4.2- Informe anfetamina

4.2.1-Introducción

4.2.2-Lectura datos por composición

Adulterantes

Diluyentes

Impurezas

Muestras destacables

4.2.3-Lectura datos por años

4.2.4-Conclusiones

Page 3: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

2

4.3- Informe éxtasis

4.3.1-Introducción

4.3.2-Lectura datos por composición

Adulterantes

Diluyentes

Impurezas

Muestras destacables

4.3.3-Lectura datos por años

4.3.4-Conclusiones

4.4-Informe ketamina

4.4.1-Introducción

4.4.2-Lectura datos por composición

Adulterantes

Diluyentes

4.4.3-Lectura datos por años

4.4.4-Conclusiones

4.5-Informe otras sustancias

4.5.1-Introducción

4.5.2-Lectura datos

4.5.3-Conclusiones

5 Conclusiones .................................................................................. 69

6 Bibliografía utilizada....................................................................... 72

7 Recopilación de resultados ...................................................... anexos

Page 4: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

3

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Sustancias analizadas entre 2000-2008...........................................................8

Gráfico 2 Sustancias analizadas por año .........................................................................8

Gráfico 3 Procedencia de las muestras de cocaína ........................................................21

Gráfico 4 Composición media cocaína 2000-2008 ......................................................... 21

Gráfico 5 Cantidad muestras cocaína analizadas según % pureza ................................22

Gráfico 6 Tendencia cocaína 2000-2008 .......................................................................23

Gráfico 7 Adulterantes de la cocaína.............................................................................25

Gráfico 8 Procedencia de las muestras de anfetamina ..................................................36

Gráfico 9 Composición media anfetamina 2000-2008 ...................................................36

Gráfico 10 Cantidad muestras anfetamina analizadas según % pureza ..........................37

Gráfico 11 Tendencia anfetamina-cafeína 2000-2006..................................................... 38

Gráfico 12 Tendencia anfetamina-cafeína 2007-2008..................................................... 38

Gráfico 13 Procedencia de las muestras de éxtasis.........................................................49

Gráfico 14 Composición media éxtasis 2000-2008..........................................................50

Gráfico 15 Cantidad muestras éxtasis analizadas según % pureza .................................51

Gráfico 16 Tendencia éxtasis 2000-2008 ........................................................................51

Gráfico 17 Procedencia de las muestras de ketamina .....................................................60

Gráfico 18 Composición media ketamina 2000-2008 ......................................................60

Gráfico 19 Cantidad muestras ketamina analizadas según % pureza .............................61

Page 5: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diferencias en la composición de cocaína por periodos .....................................23

Tabla 2 Adulterantes cocaína 2000-2008 .......................................................................24

Tabla 3 Diluyentes cocaína 2000-2008...........................................................................26

Tabla 4 Impurezas reacción cocaína 2000-2008 ............................................................27

Tabla 5 Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2000.......................................29

Tabla 6 Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2002.......................................30

Tabla 7 Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2004.......................................30

Tabla 8 Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2005.......................................31

Tabla 9 Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2006.......................................32

Tabla 10 Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2007.......................................33

Tabla 11 Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2008.......................................34

Tabla 12 Adulterantes anfetamina 2000-2008 .................................................................39

Tabla 13 Diluyentes anfetamina 2000-2008.....................................................................40

Tabla 14 Impurezas de reacción anfetamina 2000-2008..................................................40

Tabla 15 Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2000.................................42

Tabla 16 Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2002.................................43

Tabla 17 Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2004.................................44

Tabla 18 Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2005.................................45

Tabla 19 Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2006.................................45

Tabla 20 Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2007.................................46

Tabla 21 Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2008.................................47

Tabla 22 Adulterantes éxtasis 2000-2008........................................................................52

Tabla 23 Diluyentes éxtasis 2000-2008 ...........................................................................52

Tabla 24 Impurezas éxtasis 2000-2008 ...........................................................................53

Tabla 25 Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2000 .......................................54

Tabla 26 Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2002 .......................................55

Tabla 27 Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2004 .......................................55

Tabla 28 Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2005 .......................................55

Page 6: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

5

Tabla 29 Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2006 .......................................56

Tabla 30 Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2007 .......................................57

Tabla 31 Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2008 .......................................57

Tabla 32 Adulterantes ketamina 2000-2008 ....................................................................61

Tabla 33 Diluyentes ketamina 2000-2008........................................................................61

Tabla 34 Sustancias detectadas en muestras ketamina año 2002....................................62

Tabla 35 Sustancias detectadas en muestras ketamina año 2004....................................62

Tabla 36 Sustancias detectadas en muestras ketamina año 2006....................................62

Tabla 37 Sustancias detectadas en muestras ketamina año 2007....................................62

Tabla 38 Sustancias detectadas en muestras ketamina año 2008....................................63

Tabla 39 Otras sustancias recogidas por año ...................................................................64

Tabla 40 Composición muestras heroína..........................................................................64

Tabla 41 Composición muestras LSD................................................................................65

Tabla 42 Composición muestras hongos secos.................................................................65

Tabla 43 Composición muestras metanfetamina ..............................................................66

Tabla 44 Composición muestras diazepam.......................................................................66

Tabla 45 Composición muestras MCPP .............................................................................67

Page 7: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

6

Presentación

Este trabajo, titulado Análisis de las muestras recogidas durante el periodo 2000-

2008 en la CAPV corresponde a un estudio realizado por Ai Laket!! sobre la

recopilación del muestreo realizado en contextos de ocio nocturno durante el

periodo 2000-2008 en localidades de la CAPV. Su realización ha sido posible gracias

a la puesta en marcha del programa Testing financiado por la Dirección de

Drogodependencias (Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales) del Gobierno

Vasco y los equipos municipales de los ayuntamientos de la CAPV.

Este trabajo se ha llevado a cabo con 700 muestras de sustancias ilícitas recogidas

a personas que con la intención de conocer lo que consumen han accedido a su

entrega. Gracias a ello se nos ha permitido disponer de manera exhaustiva de la

composición de las principales drogas ilegales, exentas de todo control sanitario,

consumidas en el País Vasco.

Este documento inédito nos proporciona una información rigurosa sobre pureza y

adulteración, dosificación y toxicidad. Información ésta de gran valor para llevar a

cabo nuestro último objetivo: La Reducción de riesgos en el consumo de drogas

ilegales.

Page 8: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

7

1. INTRODUCCIÓN

Para poder actuar desde una perspectiva preventiva en relación a las drogas con

objetividad y rigurosidad, es imprescindible conocer la realidad del mercado ilícito

de sustancias psicoestimulantes. Un mercado que no esta sujeto a ningún control

sanitario, que favorece prácticas entre quienes fabrican y distribuyen las

sustancias, y que pueden representar un riesgo para una parte de la población

usuaria de las mismas.

Consideramos de gran utilidad la colaboración mantenida a lo largo de estos años

entre la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco, la Facultad de

Química Orgánica de la UPV y Ai Laket!!. En este período hemos podido corroborar

unas hipótesis y desechar otras, confirmar y clarificar informaciones contradictorias

o falsas entre personas usuarias y medios de comunicación. Es decir, tener una

información real del mercado.

Las sustancias que se someten a análisis son: cocaína, speed (anfetamina), éxtasis

(MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...).

Los resultados de los análisis de laboratorio de la UPV se contrastan con los

recogidos sobre el terreno, alertando ante posibles adulteraciones, y

comparándolos con los datos oficiales estatales y europeos.

Nos gustaría agradecer a Belén Bilbao la confianza y puesta en marcha de este

proyecto. A Carmen Vicioso su apuesta firme por esta actividad. A Jesús Mª

Aizpurua, su interés y sabiduría a lo largo de todo el proceso. Y a todas las

personas usuarias que voluntariamente han cedido parte del contenido de sus

sustancias, el que estos análisis hayan sido posibles gracias a su generosidad.

2. RECOPILACIÓN DE INFORMES

El número total de muestras ha sido de 700 siendo la anfetamina la sustancia más

analizada con 315 análisis, seguida de la cocaína con 205, el éxtasis con 134

analíticas, y la ketamina con 26 análisis. También se han realizado 20 análisis de

otras sustancias como heroína, LSD, 2-CB, diazepan, hongos psilocibes y derivados

anfetamínicos como la metanfetamina.

Page 9: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

8

Gráfico 1. Sustancias analizadas entre 2000-2008

315

134

26 20

205

0

50

100

150

200

250

300

350

Cocaína Anfetamina Éxtasis Ketamina Otras

El gráfico 1 refleja la totalidad de sustancias analizadas en el periodo 2000-2008.

68

16

16

2717

24

1220

1

2

34

3120

42

2845

2133

55

6623

65

54118

3611

4

0 20 40 60 80 100 120

Nº de muestras

2000

2002

2004

2005

2006

2007

2008

Gráfico 2. Sustancias analizadas por año

cocaína anfetamina éxtasis ketamina otras sustancias

Como refleja el gráfico 2 la cantidad de análisis se ha visto aumentada a lo largo

del tiempo. Durante el periodo 2000-2005 coincidiendo con la puesta en marcha del

proyecto Testing las muestras recogidas son en número inferiores a las que

recogemos actualmente. Estos 5 años han servido de base para estandarizar un

servicio de análisis de calidad, tanto en la exactitud y precisión de los resultados

Page 10: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

9

como en el esfuerzo por remitirlos y publicarlos en el menor espacio de tiempo

posible.

Posteriormente y en el segundo periodo vemos un incremento en los análisis,

debido por un lado al aumento de solicitudes de intervenciones y por otro a la

“fidelización” conseguida de parte de las personas usuarias, ya que ha crecido su

interés por conocer la composición de las sustancias que se consumen y es que

cada vez son más las que repiten la experiencia de acceder al servicio de análisis.

2.1- Procedimiento de muestreo

Todas las muestras son donadas para su posterior análisis en el laboratorio de

Química Orgánica de la Facultad de Químicas de la UPV. Las muestras han sido

recogidas en su mayoría en intervenciones sobre el terreno en los programas

Sintetik (2000-2001) y Testing (2002-2008). Además de estas, se incluyen otras

muestras que hemos recibido, bien a través de correo ordinario, bien a través de

distintos colaborador@s de Ai laket!! u otros medios durante el periodo 2002-2005.

Actualmente y desde el año 2007 nos vemos en la tesitura de seguir recibiendo

peticiones de análisis y muestras por correo postal, y estamos valorando la

viabilidad de este procedimiento de recogida de muestras.

Para poder llevar a cabo el muestreo de una manera precisa seguimos un protocolo

de recogida y un referenciado común a todas las muestras:

1.-Toma y referenciado de muestras para envío al laboratorio:

Material necesario:

Guantes Rejilla para viales

Page 11: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

10

Cucharillas

Las muestras para envío se recogen en viales, usamos guantes en todo momento

para evitar posibles contaminaciones. Necesitamos recoger un miligramo como

mínimo, como una puntita de la cucharilla. Hay que asegurarse de que la referencia

queda bien escrita en el vial. La referencia llevará las iniciales de la localidad donde

estemos realizando la salida, la inicial de la sustancia recogida y el número de

muestra.

Iniciales de la sustancia

Iniciales de la localidad

Anfetamina: A Agurain A6 = AGR A6

MDMA: X Zamudio X2 = ZMD X2

Cocaína: C Tolosa C5 = TLS C5

Ketamina: K Gasteiz K3= GAS K3

MCPP: PP Barakaldo PP1= BRK PP1

El número que acompañe a las letras será el número de entrada de la muestra (por

lo que no se repetirá ningún número).

2.-Almacenado de muestras:

Las muestras se almacenan en un portaviales a baja temperatura en el interior de

la nevera de la oficina hasta acumular la cantidad de 24 muestras. Mantenemos

control en todo momento del muestreo, actualizando la base de datos con las

referencias entrantes.

Mantenemos contacto con el equipo de laboratorio de Química Orgánica de la

Facultad de Químicas de la UPV coordinando los envíos.

Page 12: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

11

3.-Envío de muestras:

Por último se realiza el envío al laboratorio en un paquete que contiene el

portaviales con las muestras y una carta con las referencias adjuntas. Lo

realizamos a través de una empresa de trasporte (MRW). En el plazo aproximado

de tres semanas obtenemos un informe con los resultados.

2.2- Método de análisis

Se disuelven 5 mg de muestra en 0,7mL de una mezcla de agua bidestilada/D2O

(90/10). La disolución se coloca en un tubo de RMN y se analiza mediante

Resonancia Magnética Nuclear de 500MHz. La determinación cuantitativa se lleva

a cabo por integración de las señales representativas (generalmente, grupos

CH3).

Los sólidos insolubles en medio acuoso de cuantifican por gravimetría tras

filtración de la muestra (10 mg) en un filtro de polipropileno para HPLC (5 mm de

diámetro) con 5 mL de agua y secado a vacío (10–1 Torr) durante 24h a

temperatura ambiente en pistola de desecación (P2O5).

3. SUSTANCIAS DETECTADAS Y TOXICIDAD

En los análisis realizados se han detectado e identificado 38 sustancias diferentes

que clasificaremos en principio activo, adulterantes, diluyentes e impurezas de

reacción.

3.1- Principio activo

Principio activo es toda sustancia química capaz de producir efectos sobre un

organismo vivo. En nuestro caso, nos referimos únicamente a los efectos

psicoactivos. De esta manera, los principales principios activos que detectamos

son: clorhidrato de cocaína, sulfato de anfetamina (speed), clorhidrato de

metanfetamina, 3,4-metilendioximetilanfetamina o MDMA presente en las muestras

de éxtasis y clorhidrato de ketamina.

Page 13: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

12

Cocaína

Clorhidrato de cocaína

Sustancia estimulante del SNC. Se trata de un compuesto

orgánico de color blanco. Se presenta en forma de polvo,

generalmente cristalizado. Se extrae de la hoja de la coca

y es uno de los 17 alcaloides que contiene la planta.

Anfetamina

Sulfato de anfetamina

Existen varios tipos de anfetaminas, aunque la más

utilizada para usos lúdicos es el sulfato de anfetamina o

speed. Es un potente estimulante que pertenece a la

familia de las feniletilaminas. Se presenta en polvo

blanco e inodoro, aunque a veces, en la calle se

encuentra con tonos ocres o rosaceos y con un fuerte

olor químico.

MDMA

Metilendioxi-N-

metilanfetamina

Sustancia estimulante del SNC de la familia de las

feniletilaminas. Existen algunas variaciones como son el

MDA y el MBDB. Normalmente, se presenta en forma de

comprimidos con logo impreso y de distintos tamaños y

colores. Aunque últimamente, es común encontrarla en

polvo o cristal con una pureza superior.

Ketamina

Clorhidrato de ketamina

Es un depresor del SNC empleado en la ganadería como

anestésico. Se presenta diluida como principio activo de

medicamentos comercializados y en polvo una vez

cocinada.

Metanfetamina

clorhidrato de metanfetamina

La metanfetamina es un potente psicoestimulante,

estructuralmente está relacionado con el alcaloide

efedrina y con la hormona adrenalina.

Page 14: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

13

Heroína

(5α,6α)-7,8-didehydro-4,5-

epoxy-17-methylmorphinan-

3,6-diol diacetate (ester)

Es un opiaceo obtenido a partir de la morfina. Es un

depresor del SNC con efectos analgésicos.

LSD

dietilamida del ácido lisérgico

Es un potente visionario que se extrae del cornezuelo

del centeno. LSD son las iniciales en alemán de la

dietilamina del ácido lisérgico. Se presenta en forma

líquida, aunque por lo general se comercializa

impregnado en papel secante (tripis) o más raramente

en gelatinas o micropuntos.

Valium

Diazepam

Tranquilizante de la familia de las diazepinas que

produce efectos sedativos y somnolencia.

Medicamento o psicofármaco del grupo de los

ansiolíticos con función tranquilizante de acción larga.

Hongo seco

Psilocibina

La Psilocibina es un alcaloide psicodélico de la familia

de las triptaminas. Se halla presente en muchas

especies de hongos, especialmente los del género

Psilocybe, como el Psilocybe cubensis y Psilocybe

semilanceata, pero también en otras especies. Tiene

efectos psicodélicos parecidos a los de un viaje de

LSD, pero más cortos.

Page 15: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

14

2-CB

4-Bromo-2,5-dimetoxifenetilamina

2-CB es una sustancia sintética. La estructura

química muestra similitudes con las drogas

alucinógenas como la mescalina, componente

del cactus peyote.

MCPP

Meta-clorofenil-piperazina

La M-CPP es una droga que pertenece a la

familia de las piperazinas, la cual cuenta con

varios compuestos que, en algunos países,

están siendo consumidos con fines recreativos.

PCP

fenciclidina (fenilciclohexilpiperidina)

La fenciclidina conocida por su abreviatura del

inglés, PCP, es una droga disociativa usada

como agente anestésico que posee efectos

alucinógenos y neurotóxicos. Se le conoce

comúnmente como Polvo de ángel, Hierba

mala o Píldora de la paz.

MDA

3,4-metilendioxianfetamina

Es un alucinógeno sintético que se conoce bajo

los siguientes nombres: Dinosaurio, Trébol,

Píldora del amor. Interviene en el sistema de

serotonina del cerebro, consigue aumentar el

nivel de vigilia, y amplificar las percepciones

sensoriales.

GHB

Sal sódica del ácido gamma-

hidroxibutanóico.

Es una sustancia sintética que se clasifica como

anestésico depresor. Se presenta como un líquido

incoloro -en ocasiones teñido-, sin olor y mas

bien salado.

Page 16: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

15

3.2- Adulterantes

Adulterante es aquel compuesto farmacológicamente activo que añadido a la droga

principal reemplaza algunos de sus componentes con otros de características físicas

y químicas similares. Los principales adulterantes que solemos encontrar son:

cafeína, paracetamol, fenacetina, lidocaína, benzocaína y otras sustancias

psicoactivas (cuando no se utilizan como principio activo).

Fenacetina: Analgésico antipirético que a dosis altas puede presentar riesgos de

trastornos renales, hepáticos y sanguíneos. Además puede agravar condiciones

pre-existentes en casos de problemas en los ojos, en el hígado, en los riñones o

en las vías respiratorias. Por esta razón, en Europa fue sustituido por el

paracetamol y su actual uso es mínimo. En principio las cantidades, utilizadas

para cortar la cocaína suelen ser usualmente inferiores a las empleadas en la

medicina. Por su aspecto de polvo cristalino de color blanco es utilizada

frecuentemente para cortar la cocaína.

Paracetamol: Fármaco con propiedades analgésicas que se presenta

habitualmente en forma de cápsulas o comprimidos. En la actualidad es uno de

los analgésicos más utilizados al ser bastante seguro y no interactuar con la

mayoría de los medicamentos. Las dosis tóxicas son muy variables, para

personas más propensas a la hepatotoxicidad, 4 gramos/día, y las dosis letales

pueden ser de 6 gramos/día. El ayuno y el alcoholismo aumentarían este riesgo

Aspirina: Fármaco antiinflamatorio no esteroideo de la familia de los salicilatos,

usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico para el alivio del dolor

leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario

ADULTERANTES

ANALGÉSICOS: -fenacetina -paracetamol -aspirina

ANESTÉSICOS: -lidocaína -benzocaína

ESTIMULANTES -cafeína

-anfetamina

Page 17: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

16

indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, principalmente

individuos que ya han tenido un infarto agudo de miocardio.

Lidocaína: Anestésico local de uso clínico. Actualmente la lidocaína es el

anestésico local de elección. Se usa como agente anestésico local para pequeñas

cirugías, para anestesia peridural o raquídea y para aplicar en las encías en

odontología. Los efectos secundarios son en general infrecuentes aunque

moderadamente importantes. Los más característicos son: excitación, agitación,

mareos, visión borrosa, náuseas, vómitos, temblores y convulsiones.

Benzocaína: Anestésico local de uso tópico que se suele aplicar mucho en

odontología para aliviar los dolores producidos en la boca a consecuencia de

úlceras o de algún tipo de intervención. Adormece e insensibiliza la zona donde

se aplica y tiene un inicio rápido entre 5 y 10 segundos tras su aplicación.

Cafeína: Alcaloide de la familia de las xantinas. Sustancia excitante que acelera

el ritmo cardíaco, reduce la sensación de cansancio y provoca insomnio. Es

ligeramente tóxico por ingestión oral, ya que su dosis letal en ratas es de LD50 =

192mg/Kg.

Principios activos con función de adulterantes

Anfetamina

MDMA

MDA

PCP

GHB

Estos compuestos psicoactivos en unas ocasiones actúan como

adulterantes, y en otras se añaden para incrementar los efectos

psicoactivos de la sustancia a consumir.

3.3- Diluyentes

Diluyente es toda sustancia inactiva que se añade con el objetivo de ser usada

como excipiente que facilite la absorción del principio activo. En general las

sustancias activas por sí mismas no pueden ser fácilmente absorbidas por el cuerpo

humano, por lo que necesitan ser administradas de la forma apropiada (en el caso

de las pastillas). Otro uso de los diluyentes es el de función de carga (vehículo para

el principio activo) que aumente el peso de la muestra y por ende los beneficios

económicos. Los diluyentes más frecuentes son sobre todo azúcares como la

lactosa, el manitol, la glucosa, la sacarosa y la celulosa. También se incluirían aquí

compuestos como el sulfato cálcico y el carbonato cálcico.

Page 18: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

17

EXCIPIENTES

AZÚCARES INSOLUBLES

GLUCOSA MANITOL LACTOSA SULFATO CÁLCICO

CARBONATO CÁLCICO

SACAROSA CELULOSA

COLORANTE ALIMENTICIO

Page 19: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

18

18

Glucosa: Azúcar natural de rápida asimilación por vía oral. No presenta toxicidad.

Sacarosa: Azúcar común. No presenta toxicidad.

Manitol: Azúcar natural de rápida asimilación por vía oral y empleado como

excipiente en farmacia. No presenta toxicidad. Puede actuar como laxante.

Lactosa: Azúcar natural de rápida asimilación por vía oral y empleado como

excipiente en farmacia. No presenta toxicidad. Como hay una gran cantidad de

gente alérgica en mayor o menor grado, no la consideramos como excipiente

inocuo, aunque sería un caso extremo que a una persona le afectara

perjudicialmente a la salud la ingesta de tan pequeña cantidad.

Celulosa: Sustancia inerte de origen natural usada como carga. No presenta

toxicidad por vía oral.

Sulfato cálcico (Yeso): Sustancia insoluble en agua, empleada habitualmente

para facilitar la absorción del principio activo y para dar consistencia, sobre todo

en las pastillas. No presenta toxicidad por vía oral.

Carbonato cálcico (Calcita molida): Sustancia inerte, calcita molida. Se trata de

un diluyente muy utilizado en farmacia, ya que no presenta toxicidad.

3.4- Impurezas de reacción

Impureza de reacción es aquel subproducto que procede de la materia prima

empleada o de la síntesis química realizada. Ejemplos de impurezas son el benzoato

de ecgonina, la ecgonina, el butilglicol metil éter, etc.

Page 20: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

19

19

Impurezas de origen natural (metabolitos): En todas las muestras aparecen

bastantes residuos de metabolitos de origen natural, que indican una mala

purificación o degradación posterior. Este parámetro se ha visto en aumento

paulatinamente a través de los últimos años. Siendo ya presente en todas las

muestras nos hace pensar que cada vez el proceso de fabricado lo llevan a cabo

con menor rigurosidad.

Ecgonina: Producto de la descomposición de la cocaína que no tiene propiedades

psicoestimulantes, sino sólo de anestésico local. Algunos compuestos de esta

familia pueden producir taquicardias, dilatación de pupilas, etc…

Benzoato de ecgonina: Productos generados durante el metabolismo de la

cocaína. También se puede formar por degradación química (calentamiento hasta

crack-cocaína) de la cocaína. Aunque el organismo apenas lo asimila por

inhalación, y por ello no se considera psicoactivo, su entrada en la sangre (p.ej.

inyección) produce efectos de psicoactividad y toxicidad similares a los de la

cocaína. En principio, su toxicidad debe ser considerada como similar a la de la

cocaína.

Metanol: Alcohol toxico y venenoso. Al producirse la ingesta, el organismo debe

eliminarlo para evitar su acumulación en la sangre y el envenenamiento del

cerebro. Esta eliminación se produce a través de la enzima alcohol deshidrogenada

(ADH). Desafortunadamente, este proceso de oxidación a través del ADH produce

formaldehído y acido fórmico, sustancias todavía más tóxicas que el propio

metanol. Es venenoso en altos niveles de exposición, a partir de los 33 gramos, con

la consecuencia de ceguera e incluso muerte. También es un irritante para los ojos

IMPUREZAS DE REACCIÓN

IMPUREZAS DE ORIGEN NATURAL (METABOLITOS)

-ECGONINA -BENZOATO DE

ECGONINA

ALCOHOLES

METANOL ETANOL BUTANOL ETILENGLICOL BUTIL GLICOL METIL ETER

Page 21: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

20

20

y para la piel. La intoxicación más común se produce a través de productos

alcohólicos ilegales.

Etanol: Alcohol etílico.

Butanol: Alcohol de baja toxicidad, ya que a pequeñas dosis se metaboliza

fácilmente. Su inhalación prolongada puede producir irritaciones en las vías

respiratorias. Su presencia proviene probablemente de restos de las mezclas de

disolventes (tales como acetato de butilo) empleados en origen para la extracción

de base de cocaína.

Etilénglicol: Anticongelante y disolvente orgánico. Es toxico por depresión del

sistema nervioso central, llegando a provocar vómitos, daños renales, o fallos

respiratorios. La dosis letal en humanos es de 1,4 ml/Kg.

Butilglicol metil éter: Disolvente industrial empleado en la elaboración de

pinturas. Probable contaminante del disolvente volátil (dietil éter) empleado para

la extracción de cocaína. Es irritante tras exposición prolongada y no presenta

toxicidad aguda importante.

paraMetoxi-anfetamina: Isómero presente en una muestra. Este producto es

inhabitual y particularmente peligroso, ya que su dosis mortal es sólo 3 veces la

dosis activa.

1-naftiletilamina: Molécula anfetamínica muy infrecuente. Esta sustancia merece

especial atención dado su peligro potencial. Aunque los valores de toxicidad

aguda de este compuesto no son conocidos, muchos análogos de naftilaminas

producen metabolitos muy peligrosos.

Page 22: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

21

21

4. RESULTADOS DE ANÁLISIS

4.1- Informe cocaína

4.1.1-Introducción:

En total se han analizado 205 muestras de cocaína. La procedencia de las muestras

es de las tres provincias de la CAPV y de Nafarroa. El número de muestras

recogidas en cada provincia se ve afectado por la cantidad de intervenciones de

campo realizadas en cada una de ellas.

Gráfico 3. Procedencia de las muestras de cocaína

4723%

9346%

6029%

52%

Araba Bizkaia Gipuzkoa Nafarroa

A continuación, el gráfico 4 nos define la composición media de todas las muestras

analizadas durante el periodo 2000-2008.

Gráfico 4. Composición media cocaína 2000-2008

69,87%

6,79%2,99%9,23%

11,12%

cocaína adulterantes diluyentes impurezas de reacción impurezas orgánicas

Page 23: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

22

22

El rango de pureza de clorhidrato de cocaína es muy alto porque abarca todos los

porcentajes, desde 0 a 99%.

Como observamos en el gráfico 4, la composición media de todas las muestras de

cocaína analizadas es de una concentración de principio activo de 69,87%. El resto

de componentes provienen por un lado del proceso de sintetización, como son las

impurezas de reacción (2,99%) y las de origen natural (6,79%) y por otro lado del

interés de obtener mayor rendimiento económico. Estos son adulterantes (11,12%)

y diluyentes (9,23%) añadidos.

En general podemos afirmar que la pureza de la cocaína es alta o muy alta.

Como refleja el gráfico 5, el 40,97% (84 muestras) supera el 80% de pureza. El

32,68% (67 muestras) supera el 60% de pureza y tan solo un 11,23% (23

muestras) está por debajo del 40% de pureza.

8 15

31

67 84

0

20

40

60

80

100

0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100%

Gráfico 5. Cantidad muestras cocaína analizadas según % pureza

0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100%

Constatamos que el grado de pureza varía a lo largo del tiempo. Siendo habitual

recibir muestras con un intervalo amplio de concentración de cocaína en un mismo

año, el promedio absoluto nos muestra la tendencia. Adjuntamos gráfico 6 donde

se ve reflejada la tendencia de las muestras de cocaína a disminuir su pureza a lo

largo del periodo 2000-2008:

Page 24: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

23

23

Gráfico 6. Tendencia cocaína 2000-2008

0

20

40

60

80

100

120%

CO

CA

ÍNA

Cocaína Lineal (Cocaína )

Se distinguen diferencias importantes entre los porcentajes de los periodos 2000-

2006 y 2007-2008:

Tabla 1. Diferencias en la composición de cocaína por periodos

Año Cocaína

(%)

Adulterantes

(%)

Diluyentes

(%)

Impurezas

de reacción

(%)

Impurezas

orgánicas

(%)

2000-2006 78,17 5,82 9,24 0,78 5,99

2007-2008 62,46 15,77 9,32 4,96 7,49

El hecho de que la concentración de la cocaína se haya visto disminuida en 14

puntos viene determinado por un aumento de los adulterantes y de las impurezas

que se han triplicado y duplicado respectivamente.

4.1.2-Lectura de datos por composición:

La lectura de datos está distribuida en apartados diferenciados según composición

(adulterantes, diluyentes e impurezas de reacción) y según años.

A continuación se realiza una lectura de los resultados según su composición:

-Adulterantes:

La tabla 2 resume los diferentes adulterantes detectados:

2000 2008

Page 25: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

24

24

Uno de los diferentes adulterantes encontrados son los analgésicos. Se tratan de

medicamentos que no presentan toxicidad. Entre ellos han aparecido en los

resultados del laboratorio el paracetamol y la fenacetina.

La fenacetina aparece en el año 2006, donde tan sólo 2 muestras (7,14%)

presentan este adulterante. Su presencia va aumentando en las del 2007 con 16

muestras (29,09%) y en las del 2008 con 24 muestras (44,44%). Su

concentración varía desde el 2,45% hasta el 39,88% siendo la media un 19,41%.

Al contrario que la fenacetina, la presencia del paracetamol en muestras de

cocaína ha ido disminuyendo a lo largo de los años. Tan solo aparece en el

16,09% (33 muestras) de las muestras analizadas (205 muestras). Su rango de

concentración oscila entre el 1,5% y el 72,1%, siendo esta última una excepción

ya que la media de la concentración es de 9,81%. Es decir, la mayoría de las

muestras (un 84,84%) presentan menos del 15% del adulterante.

Normalmente, no encontramos más de un tipo de antiinflamatorio en una misma

sustancia ha analizar. Aunque, en dos ocasiones se han encontrado ambas

sustancias en la misma muestra.(ref.158 y ref.80). Esto hace que la pureza de la

cocaína disminuya aún más.

En ocasiones, los analgésicos van acompañados de otro grupo de adulterantes.

Estos son los anestésicos cuya función es adormilar partes de la boca y nariz

para imitar los efectos de la cocaína pura. Dentro de este grupo encontramos la

lidocaína y la benzocaína.

Tabla 2. Adulterantes cocaína 2000-2008

SUSTANCIA nº muestras/ % * % medio concentración

Fenacetina 42 / 20,48% 19,41% Paracetamol 33 / 16,09% 9,81% Lidocaína 6 / 2,92% 12,5% Benzocaína 40 / 19,51% 15,23% Cafeína 19 / 9,26% 20,45%

Anfetamina 3 / 1,46% 19,85% * Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de cocaína analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (205 muestras)

Page 26: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

25

25

La lidocaína no aparece hasta el año 2005 donde encontramos 2 muestras. Su

uso no varía a lo largo de los años ya que en el 2006 y en el 2007 solo aparece

una sola muestra y 2 en el 2008. Equivale al 2,92% del total de las muestras de

cocaína. Su concentración oscila entre el 4,48% y el 19,01%, siendo su media de

un 12,5%.

En el caso de la benzocaína su uso ha aumentado en los últimos años. En el 2005

encontramos el 15% (6 muestras) de las muestras cortadas con este

adulterante, en el 2006 otro 15% (6 muestras), en el 2007 el 42,5% (17

muestras) y en el 2008 el 27,5% (11 muestras). En total, el 19,51% de las

muestras de cocaína presentan este adulterante. Su concentración varía del

1.88% al 54,02%, y la media es 15,23%. Sobresalta una muestra que contiene

un 54,02% de benzocaína (ref.61).

Son 19 muestras las que aparecen adulteradas con cafeína en proporciones que

oscilan entre el 3,50% y 86,32%. Las muestras adulteradas presentan una

composición media de cafeína del 20,45%.

Resumiendo el apartado de adulterantes el gráfico 7 nos muestra la relación

entre ellos:

Gráfico 7. Adulterantes de la cocaína

anestésicos 30,03% estimulantes

19,52%

analgésicos 50,45%

cafeína anfetamina fenacetina paracetamol benzocaína lidocaína

Page 27: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

26

26

-Diluyentes:

La tabla 3 resume los diferentes diluyentes detectados:

Tabla 3. Diluyentes cocaína 2000-2008

SUSTANCIA Nº muestras/ % % medio concentración Glucosa 8 / 3,90% 12,93% Sacarosa 2 / 0,97% 20,11% Manitol 32 / 15,60% 28,86% Lactosa 11 / 5,33% 12,5% Celulosa 4 / 1,95% 13,74%

Sulfato cálcico 31 / 15,12% 14,31% Carbonato cálcico 19 / 9,26% 10,21%

* Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de cocaína analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (205 muestras)

Otras de las sustancias detectadas en los análisis son los azúcares, diluyentes

que no presentan toxicidad. Entre estos encontramos glucosa, sacarosa, manitol,

lactosa y celulosa.

La sacarosa y la celulosa son los azúcares que menos aparecen en los resultados

del laboratorio. En el 2006 encontramos 4 muestras con celulosa con una media

de concentración de 13,74%; y, en el 2007, 2 muestras de sacarosa con una

media de concentración de 20,11%.

La glucosa y la lactosa también ocupan un lugar dentro de los adulterantes de la

cocaína. Desde el 2005 hasta el 2008 aparecen 8 muestras de glucosa con una

media de concentración de 12,93% y sus concentraciones oscilan entre el 1,53%

y el 39,73%. En el caso de la lactosa encontramos 11 muestras desde el 2005

hasta el 2008, siendo el 2007 el año en el que más veces aparece con un total de

5 muestras. Sus concentraciones varían entre 5,33% y 45,53%. Destaca una

muestra (ref.14) ya que casi la mitad de su composición (45,53%) es lactosa

El azúcar más abundante entre las muestras es el manitol. Representa el 56,14%

de todos los azucares. Sus concentraciones son muy variadas, oscilan entre el

8% y el 70,54%, aunque la media no alcanza el 30% (28,86%). El 2007 es el

año en el que más muestras aparecen con este diluyente (9 muestras).

Sobresaltan tres muestras, una con un 70,54% de manitol (ref.88) cuya

concentración de cocaína es bastante baja (20,12% de pureza); y otras dos con

un 57,33% y un 57,35% de manitol (ref.179 y ref.16).

Page 28: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

27

27

Solamente una de las muestras (ref.25) contiene dos azucares, manitol y

lactosa. Esta cocaína apenas tiene un 2% de pureza ya que contiene aparte un

70% de sulfato cálcico.

Al igual que los azúcares, los compuestos insolubles detectados, sulfato cálcico

(yeso) y carbonato cálcico tampoco representan riesgo para la salud. En las 84

cocaínas con índices de pureza por encima del 80% aparece alguno de estos

elementos en 12 ocasiones (30%) en valores que no superan el 10%, siendo más

bien anecdótica su presencia. En cambio en las 54 cocaínas con índices de pureza

por debajo del 60% encontramos estos productos de carga en 37 muestras y en

proporciones especialmente elevadas. Del total de las muestras, 31 aparecen

adulteradas con sulfato cálcico (yeso) y 19 con carbonato cálcico. El porcentaje

total de muestras en las que aparecen restos insolubles es del 24,39%.

-Impurezas:

La tabla 4 resume las impurezas:

Tabla 4. Impurezas de reacción cocaína 2000-2008

SUSTANCIA Nº muestras/ % % medio concentración Impurezas de origen natural 158 / 76,58% 8,79%

Benzoato de ecgonina 37 / 18,04% 15,67% Butilglicol metil eter 1 / 0,48% 7%

Etanol 9 / 4,39% 12,72% Butanol 3 / 1,46% 6,87%

* Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de cocaína analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (205 muestras)

158 muestras presentan impurezas orgánicas de origen natural en porcentajes

de entre 2,44%(ref.135) y 27,67% (ref.32). Teniendo en cuenta que en los

primeros 16 análisis no se computan estos restos, tan solo 31 muestras son las

que no contienen ningún elemento de este tipo. Entre las 158 muestras en las

que aparece alguna impureza de origen orgánico 5 de ellas (2,44%) superan el

20%. 40 muestras (19,50%) se encuentran en un rango de entre 10-20% y 113

muestras (55,11%) no superan el 10% de impurezas orgánicas. Esta variabilidad

puede ser debida tanto a la técnica con la que se haya refinado la cocaína como

al lugar en el que se ha realizado dicho proceso.

En 63 de las muestras analizadas solo hay presencia de cocaína, impurezas de

reacción y restos orgánicos de origen natural. Esto representa el 30% de las

muestras analizadas. Podemos calificar a este grupo como cocaínas de gran

Page 29: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

28

28

pureza que probablemente no hayan sido adulteradas desde su síntesis hasta su

adquisición por el consumidor. 42 de las muestras pertenecen al periodo 2000-

2006, por lo que sólo 21 muestras de las analizadas en los dos últimos años

corresponden al grupo de cocaínas de gran pureza.

En memoria del Instituto Nacional de Toxicología de 2002 los adulterantes

presentes en 2119 muestras se parecen mucho a los encontrados en los análisis

que ahora comentamos: cafeína y analgésicos como el paracetamol y la

fenacetina; anestésicos locales como la lidocaína y la procaína; azucares como

lactosa y manitol.

Se detectan así mismo diferentes impurezas de reacción. En 9 muestras aparece

etanol, en una de ellas (ref.115) en proporciones destacables de 78%, que puede

ser debido a una contaminación accidental posterior.

En una muestra (ref.32) aparece un disolvente industrial, butilglicol metil éter,

empleado en la elaboración de pinturas. Probablemente es un contaminante del

disolvente volátil (dietil éter) empleado para la extracción de cocaína. Es irritante

tras exposición prolongada y no presenta toxicidad aguda importante.

El benzoato de ecgonina es uno de los productos generados durante el

metabolismo de la cocaína. Está presente en 37 muestras (18,04%); es reseñable

la elevada cantidad que presenta la muestra (ref.176): 60,58%. Se trata

prácticamente de toda su concentración, ya que la cocaína únicamente está

presente en un 26,77%. Constatamos pues, que el proceso de transformación del

clorhidrato de cocaína en este caso no ha sido el óptimo.

-Muestras destacables:

Es especialmente llamativo el caso de la muestra ref.57, de escasa pureza

(18,81% de cocaína) en la que además de cafeína y manitol encontramos más de

un 14% de anfetamina. Algo inusual a tenor de los resultados.

Por su parte la muestra ref. 77 adquirida como cocaína resulta ser una mezcla de

paracetamol en un 13,68% mezclado con una cantidad muy elevada de cafeína,

un 86,32%.

Page 30: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

29

29

La otra muestra que fue adquirida como supuesta cocaína (ref.102), de la que no

hay ni rastro, también presenta cafeína en su composición además de otros

adulterantes como fenacetina, benzocaína, anfetamina y diluyentes como el

sulfato cálcico e impurezas de origen natural.

4.1.3-Lectura de datos por años:

A continuación realizamos una lectura de los datos según el año de análisis:

Resultados de 2000: Se analizaron 6 muestras. La concentración media de

cocaína es de 92,99% y el 50% de las muestras presentan manitol, un diluyente

del grupo de los azucares.

Tabla 5. Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2000

SUSTANCIA Nº muestras/ % % medio concentración Cocaína 6 /100% 92,99% Manitol 3 / 50% 13,01%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de cocaína del año 2000

En las muestras de cocaína analizadas en el periodo 2000 y la primera parte de

2002 no se han computado las impurezas hidrosolubles de origen natural no

identificadas (alcaloides, metabolitos no psicoactivos, etc…). Como consecuencia

de esto podemos señalar que la pureza que presentan las 9 primeras muestras

(99%) no es tal, ya que al no ser cuantificadas las impurezas de origen natural,

los resultados se han visto modificados.

Resultados de 2002: Se analizaron 16 muestras cuya pureza media es de

83,03%. Presentan diferentes composiciones. Los componentes en orden

decreciente en relación a su cantidad respecto a todas las muestras de cocaína

de 2002 son paracetamol 31,25%, impurezas 31,25%, manitol 25%, sulfato

cálcico 25%, carbonato cálcico y etanol con un 12,5% cada una, y lactosa con un

6,25%. Destacan la muestra ref. 14 con un 45,53% de lactosa y la muestra

ref.16 con un 57,35% de manitol.

Page 31: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

30

30

Tabla 6. Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2002

SUSTANCIA Nº muestras/ %* % medio concentración Cocaína 16 / 100% 83,03%

Paracetamol 5 / 31,25% 8,75% Manitol 4 / 25% 33,03% Lactosa 1 / 6,25% 45,53%

Impurezas 5 / 31,25% 3,52% Sulfato cálcico 4 / 25% 5,10%

Carbonato cálcico 2 / 12,5% 1,95% Etanol 2 / 12,5% 1,5%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de cocaína del año 2002

Resultados de 2004: Se analizaron 12 muestras, de las cuales, 2 presentan

adulterantes (16,66%). En este caso el adulterante es el paracetamol y su media

de concentración es 3,03%.El componente más habitual son las impurezas de

origen natural con un porcentaje de 83,33% Otra de las muestras contiene 2

tipos de azucares, manitol y lactosa con un porcentaje total de 15%. La pureza

media de todas las muestras es de 72,13%.

Tabla 7. Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2004

SUSTANCIA Nº muestras/ %* % medio concentración Cocaína 12 / 100% 72,13%

Paracetamol 2 / 16,66% 3,03% Manitol 1 / 8,33% 8% Lactosa 1 / 8,33% 7%

Impurezas 10 / 83,33% 11,35% Sulfato cálcico 2 / 16,66% 69,5%

Carbonato cálcico 1 / 8,33% 3% Benzoato de ecgonina 2 / 16,66% 14% Butilglicol metil eter 1 / 8,33% 7%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de cocaína del año 2004

Resultados de 2005: Se analizaron 34 muestras, de las cuales, 15 presentan

adulterantes (44,11%). El paracetamol es utilizado en 9 ocasiones y en una

concentración media de 3,88%. Destaca la presencia de anestésicos como la

benzocaína que aparece en 5 muestras y en una concentración media de

25,33%. Esta concentración resulta elevada debido a la cantidad de benzocaína

encontrada en la muestra 61, que asciende al 54,02% de su peso. La lidocaína

también hace presencia en 2 de las muestras (5,88%) en una concentración

media de 8,55%.

Los diluyentes usados como material de carga son varios, encontramos azúcares

e insolubles. El manitol aparece en 4 muestras y en cantidades elevadas, entre

15,49% y 29,68%. La glucosa está presente en 2 muestras con una

Page 32: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

31

31

concentración de 4,09% y 39,73%. El sulfato cálcico aparece en 5 muestras en

cantidades que oscilan entre 8,02% y 43%. Hay una muestra (ref.57)

especialmente peligrosa, su concentración de principio activo es 18,81%,

presenta glucosa (39,73%) en su composición y además está adulterada con

cafeína (20,99%) y anfetamina (14,24%).

Destacamos que las impurezas orgánicas están presentes en 32 muestras (94%)

en una concentración media de 9,59%. La pureza media de todas las muestras

es 77,30%.

Tabla 8. Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2005

SUSTANCIA Nº muestras/ %* % medio concentración Cocaína 34 / 100% 77,30%

Paracetamol 9 / 26,47% 3,88% Lidocaína 2 / 5,88% 8,55% Benzocaína 5 / 14,70% 25,33% Cafeína 1 / 2,94% 20,99%

Anfetamina 1 / 2,94% 14,24% Glucosa 2 / 5,88% 21,91% Manitol 4 / 11,76% 24,06%

Impurezas 32 / 94% 9,59% Sulfato cálcico 5 / 14,70% 17,16%

Etanol 1 / 2,94% 3,72% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de cocaína del año 2005

Resultados de 2006: Se analizaron 28 muestras, de las cuales 10 (35,71%)

presentan adulterantes analgésicos en un 21,42% de su composición, 7

anestésicos (25%) y 1 cafeína (3,57%); 14 muestras (50%) tenían diluyentes

como azúcares (35,71%) e insolubles (14,28%);y 16 muestras (57,14%)

contienen impurezas de reacción, de las cuales 4 son benzoato de ecgonina y 12

impurezas de origen natural .En el grupo de los adulterantes, entre los

anestésicos, la benzocaína prevalece sobre la lidocaína ya que tan solo

encontramos una muestra con lidocaína y 6 con benzocaína.

Un dato a destacar sería la muestra (ref.77) que contiene cafeína ya que su

concentración es muy elevada (86,32%) Entre los azucares encontramos

únicamente manitol en 4 muestras (14,28%) con una concentración media de

38.16%; y, lactosa en 3 muestras (10,71%) con una concentración media más

baja (10,1%). Resalta una muestra (ref. 88) que contiene un 70,54% de

manitol. Entre los insolubles solo encontramos la presencia de sulfato cálcico en

4 muestras (14,28%). Su concentración media es de 7,07%. En general, la

concentración media de las impurezas es de 9,18%.

Page 33: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

32

32

La pureza de cocaína de estas muestras es muy elevada, con una media de

87,13%.

Tabla 9. Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2006

SUSTANCIA Nº muestras/ %* % medio concentración Cocaína 27 / 96,42% 78,06%

Fenacetina 2 / 7,14% 17,59% Paracetamol 5 / 17,85% 15,54% Lidocaína 1 / 3,57% 15,24% Benzocaína 6 / 21,42% 14,03% Cafeína 1 / 3,57% 86,32% Manitol 4 / 14,28% 38,16% Lactosa 3 / 10,71% 10,1% Celulosa 4 / 14,28% 13,74% Impurezas 12 / 42,85% 9,33%

Sulfato cálcico 4 / 14,28% 5,67% Benzoato de ecgonina 4 / 14,28% 8,71%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de cocaína del año 2006

Resultados de 2007: Se han analizado 55 muestras, de las cuales 32 tienen

adulterantes (58,18%), 33 diluyentes (60%) y 51 impurezas de reacción

(92,72%). Comparados con los porcentajes del año 2006 la cantidad de

muestras adulteradas ha aumentado significativamente. Entre los adulterantes,

las sustancias más presentes son la fenacetina con 16 muestras (29,09%) y la

benzocaína con 6 muestras (30,90%). En este año el uso del paracetamol

disminuye (8 muestras). Hay que destacar una de las muestras con un 72,10%

de paracetamol.

Aparecen 2 muestras con cafeína (ref.102 y ref.138) con una media de

concentración de 25,57%. Entre los azúcares, el que más aparece es el manitol

con 9 muestras (16,36%), seguido de la lactosa con 5 muestras (9,09%), luego

la glucosa con 3 muestras (5,45%) y por último la sacarosa con 2 muestras

(3,63%). No hay presencia de celulosa.

Entre los insolubles encontramos 8 muestras (14,54%) con sulfato cálcico y 11

(20%) con carbonato cálcico.

La gran mayoría de las muestras (81,81%) contienen impurezas de origen

natural, mientras que tan solo el 29,09% presentan benzoato de ecgonina y el

10,9% etanol. Entre estas últimas aparece una con un 78,56%. La concentración

media de las impurezas de origen natural es de 7,97%.

Page 34: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

33

33

En dos de las muestras (ref.102 y ref.150) encontramos otra sustancia que se

utiliza como principio activo, anfetamina y en este caso se ha empleado como

adulterante. Una de ellas (ref.102) contiene un 37,09% y la otra (ref.150) un

6,24%. La pureza media de estas muestras de cocaína es de 61,80%. Una de las

muestras (ref.102) no contiene nada de cocaína; contiene anfetamina con una

concentración de 37,09%, cafeína con un de 28,57%, fenacetina con un 11,43%,

sulfato cálcico con un 10,2%, benzocaína con un 8,05% e impurezas con un

4,66%.

Tabla 10. Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2007

SUSTANCIA Nº muestras/ %* % medio concentración Cocaína 54 / 98,18% 62,94%

Fenacetina 16 / 29,09% 19,20% Paracetamol 8 / 14,54% 17,47% Lidocaína 1 / 1,81% 19,01% Benzocaína 17 / 30,90% 14,98% Cafeína 2 / 3,63% 25,57%

Anfetamina 1 / 1,81% 37,09% Glucosa 3 / 5,45% 15,27% Sacarosa 2 / 3,63% 20,11% Manitol 9 / 16,36% 26,41% Lactosa 5 / 9,09% 9,61%

Impurezas 45 / 81,81% 7,97% Sulfato cálcico 8 / 14,54% 16,2%

Carbonato cálcico 11 / 20% 13,84% Benzoato de ecgonina 16 / 29,09% 10,32%

Etanol 6 / 10,9% 17,96% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de cocaína del año 2007

Resultados de 2008: Se analizaron 54 muestras, de las cuales, 34 presentan

adulterantes (62,96%), 7 presentan diluyentes (12,96%) y 13 corresponden a un

grupo de cocaínas de elevada pureza y tan sólo presentan las impurezas de

reacción y de origen natural (24,07%).

El componente que aparece en el 100% de las muestras de cocaína es el que

corresponde a las impurezas de origen natural con una concentración media de

8,48%. El resto de impurezas de reacción, como el benzoato de ecgonina destaca

en 15 muestras con una concentración media de 16,44%. A partir de septiembre

del 2008 se ha comenzado a detectar butanol. Pertenece a la familia de alcoholes

utilizados en la síntesis de la cocaína. Son 3 las muestras que indican su

presencia con una media de concentración de un 6,87%.

El siguiente adulterante más repetido es la fenacetina, presente en 25 muestras

(46,29%) con una concentración media de 19,1%. Es reseñable el aumento de

fenacetina como adulterante durante el año 2008. Otro analgésico que aparece

Page 35: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

34

34

como adulterante es el paracetamol, en 4 de las muestras (7,40%) y en una

concentración media de 5,34%.

La cafeína se presenta como adulterante en 15 muestras en un intervalo que

ronda desde 3,5-53,77% y la concentración media es del 15,34%.

Destaca la presencia de anestésicos como la benzocaína, que aparece en 11

muestras (20,37%) y en una concentración media de 12,44%. La lidocaína

también hace presencia en 2 de las muestras (3,70%) en una concentración

media de 11,84%.

Los diluyentes usados como material de carga son varios, encontramos azúcares

e insolubles. El manitol aparece en 7 muestras en cantidades que oscilan entre

11,71% y 57,33% y es el que aparece en mayor cantidad, 2 muestras superan el

50% de concentración. Por su parte el insoluble sulfato cálcico hace presencia en

8 muestras con una media de concentración de 5,76%.

Durante este año destacamos un descenso en la pureza media de todas las

muestras de cocaína, alcanzan una pureza del 63,43%.

Tabla 11. Sustancias detectadas en muestras cocaína año 2008

SUSTANCIA Nº muestras/ %* % medio concentración Cocaína 54 / 100% 63,43%

Fenacetina 25 / 46,29% 19,1% Paracetamol 4 / 7,40% 5,34% Lidocaína 2 / 3,70% 11,84% Benzocaína 11 / 20,37% 12,44% Cafeína 15 / 27,77% 15,34% Glucosa 3 / 5,55% 4,61% Manitol 7 / 12,96% 36,83% Lactosa 1 / 1,85% 6,68%

Impurezas 54 / 100% 8,48% Sulfato cálcico 8 / 14,81% 5,76%

Carbonato cálcico 5 / 9,25% 6,97% Benzoato de ecgonina 15 / 27,77% 16,44%

Butanol 3 / 5,55% 6,87% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de cocaína del año 2008

A grandes rasgos podemos señalar que las muestras analizadas durante el

primer periodo 2000-2006 son de purezas muy altas, muy en contra de lo que la

mayoría de la gente opina, personas usuarias y no usuarias. No presentan

especial peligrosidad por adulterantes, salvo alguna excepción. Éstas serían las

muestras que presentan una cantidad muy baja de principio activo y un alto

porcentaje de sustancias adulterantes.

Page 36: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

35

35

Nos ha llamado mucho la atención el descenso de la pureza de la cocaína a lo largo

del periodo 2000-2008, así como el aumento del uso de adulterantes y diluyentes.

4.1.4- Conclusiones:

De las 205 muestras que han sido analizadas 203 contienen cocaína (99,02%) y

el 73,65% superan el 60% de pureza. Un 30,73% es el total de muestras de

cocaína que no presentan ninguna sustancia añadida, únicamente contienen las

impurezas propias de su proceso de fabricación.

Sería un atrevimiento por nuestra parte intentar relacionar pureza de la cocaína

con la adicción que puede generar ya que carecemos de un estudio que lo soporte

y no podemos valorar la influencia de los factores psicosociales de las personas que

se acercan a nuestro dispositivo preventivo. Pero sí podemos concluir que la pureza

de la cocaína en cuestión, en los contextos lúdicos donde trabajamos no parece

tener relevancia sobre el patrón de uso de las personas que la consumen

esporádicamente.

Nos ha llamado la atención la disminución que ha sufrido en los dos últimos años

(2006-2008) la concentración de principio activo de la cocaína frente al aumento de

los adulterantes y de las impurezas. Hay que tener en cuenta que nos referimos

continuamente a las muestras recogidas directamente de las personas

consumidoras, es así como conocemos la composición real de lo que se pretende

consumir y por lo tanto sus riesgos, ya que esas sustancias han sufrido todas las

manipulaciones previas posibles.

Constatamos que sigue vigente el uso de anestésicos locales como adulterantes y

que su función es la de imitar el efecto de anestésicos tópicos que aportan la

sensación de adormecimiento e insensibilidad en la zona aplicada, acercándose así

a los efectos de la cocaína pura. Entre los datos recogidos hemos observado la

aparición de la fenacetina sustituyendo en ocasiones al paracetamol dentro de los

analgésicos usados como adulterantes.

La ausencia de control sanitario frente a la vulnerabilidad de las personas usuarias

de drogas ilegales nos lleva a encontrar casos en los que una persona adquiere una

sustancia que no corresponde con la deseada. En total son dos las muestras que no

presentaron principio activo.

Page 37: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

36

36

4.2- Informe anfetamina

4.2.1-Introducción:

En total se han analizado 315 muestras de anfetamina. La procedencia de las

muestras es de las tres provincias de la CAPV y de Nafarroa. El número de

muestras recogidas en cada provincia se ve afectado por la cantidad de

intervenciones de campo realizadas en cada una de ellas.

Gráfico 8. Procedencia de las muestras de anfetamina

7223%

14746%

8427%

124%

Araba Bizkaia Gipuzkoa Nafarroa

A continuación, el gráfico 9 nos define la composición media de todas las muestras

analizadas durante el periodo 2000-2008. De todas las sustancias que analizamos

en este informe la anfetamina es sin lugar a dudas la que peor calidad tiene y más

adulterada se encuentra de todas.

Gráfico 9. Composición media anfetamina 2000-2008

43,05%

35,69%19,52%

1,3%0,44%

anfetamina adulterantes diluyentes impurezas de reacción otros

Page 38: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

37

37

El rango de pureza de sulfato de anfetamina es muy alto, abarca todos los

porcentajes, desde 0 a 99%.

Como observamos en el gráfico 9, la composición media de todas las muestras de

anfetamina analizadas es de una concentración de principio activo de 35,69%. Y el

resto de componentes vienen por un lado del proceso de sintetización como son las

impurezas de reacción (0,44%) y por otro lado del interés de obtener mayor

rendimiento económico. Estos son adulterantes (43,05%) y diluyentes (19,52%)

añadidos. La concentración de adulterantes resulta superior a la del principio activo

deseado. Y respecto a la moda, como refleja el gráfico 10, el 67% de las muestras

no superan el 40% de pureza.

En general podemos afirmar que la pureza de la anfetamina es baja y la

variabilidad es muy alta, es decir el espectro de variabilidad en el porcentaje de la

pureza es muy amplio, pudiendo encontrar muestras tanto con un 2% como con un

99%. Ambos aspectos entrañan un riesgo en caso de consumir, por la adulteración

y por el desconocimiento de la cantidad de principio activo.

120

93

43

2237

0

20

40

60

80

100

120

0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100%

Gráfico 10. Cantidad muestras anfetamina analizadas según % pureza

0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100%

Constatamos en el caso de la anfetamina, que el grado de pureza está

directamente relacionado con el grado de adulteración, y en concreto el adulterante

más utilizado es la cafeína. Vemos diferencias importantes a lo largo del tiempo. Es

destacable la diferencia de la relación entre la anfetamina y la cafeína en el periodo

2000-2006 y en el periodo 2007-2008. Como muestra el Gráfico 11 relativo al

periodo 2000-2006, la concentración de cafeína se mantiene estable y el rango de

pureza de la anfetamina tiende a subir:

Page 39: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

38

38

Gráfico 11. Tendencia anfetamina-cafeína 2000-2006

0

20

40

60

80

100

anfetamina cafeina Lineal (cafeina) Lineal (anfetamina)

El Gráfico 12 nos refleja el cambio de tendencia donde la anfetamina disminuye

significativamente su pureza a la par que la cafeína aumenta su concentración.

Gráfico 12. Tendencia anfetamina-cafeína 2007-2008

0

20

40

60

80

100

anfetamina cafeina Lineal (cafeina) Lineal (anfetamina)

Constatamos que estamos en un momento de constante aumento de cantidad de

cafeína en las muestras de anfetamina.

2000

2007

2006

2008

Page 40: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

39

39

4.2.2-Lectura de datos por composición:

La lectura de datos está distribuida en apartados diferenciados según composición

(adulterantes, diluyentes e impurezas de reacción).

-Adulterantes:

La tabla 12 resume los diferentes adulterantes detectados:

Tabla 12. Adulterantes anfetamina 2000-2008

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración

Fenacetina 2 / 0,63% 23,42% Paracetamol 19 / 6,05% 24,88% Benzocaína 2 / 0,63% 5,5% Cafeína 259 / 82,16% 50,27% MDMA 2 / 0,63% 18,69% PCP 1 / 0,31% 21,81% GHB 1 / 0,31% 23%

* Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de anfetamina analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (315 muestras)

Se encontraron un total de 286 muestras (un 90,79%) con algún tipo de

adulterante. La gran mayoría contienen cafeína (82,22%) con una concentración

media de 50,27%. Su rango de concentración oscila entre el 1,6% (ref. 110) y el

94,85% (ref. 304). Encontramos 39 muestras con un porcentaje de concentración

entre el 0 y el 20%, 53 muestras con un porcentaje entre el 20 y el 40%, 60

muestras con un porcentaje entre el 40 y el 60%, 73 muestras con el 60 y el 80%,

siendo este el intervalo con más muestras y 33 entre el 80 y el 100%. El resto de

los adulterantes en orden decreciente son el paracetamol con un 19 muestras

(6,05%), la benzocaína con 2 muestras (0,63%), el MDMA con 2 muestras

(0,63%), el PCP con 1 única muestra (0,31%) y el GHB con otra muestra (0,31%).

-Diluyentes:

La tabla 13 resume los diferentes diluyentes detectados:

Page 41: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

40

40

Tabla 13. Diluyentes anfetamina 2000-2008

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Glucosa 1 / 0,31% 7,97% Sacarosa 9 / 2,86% 6,35% Manitol 34 / 10,82% 40,91% Lactosa 62 / 19,74% 17,64% Celulosa 5 / 1,59% 35,25%

Sulfato cálcico 81 / 25,76% 24,90% Carbonato cálcico 48 / 15,28% 31,84%

Colorante alimentario 1 / 0,31% 1% * Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de anfetamina analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (315 muestras)

Se encontraron un total de 212 muestras con diluyentes, esto representa el

67,51% de todas las muestras de anfetamina. De estas 111 (52,35%) contienen

azucares, 129 (60,84%) insolubles y una colorante alimentario. 28 de las muestras

contienen más de un diluyente (13,20%). Entre los azucares, la lactosa es el

diluyente más presente con un 19,74% y luego el manitol con un 10,82%. Entre los

insolubles destaca el sulfato cálcico con un 25,76% y luego el carbonato cálcico con

un 15,28%.

-Impurezas:

La tabla 14 resume las impurezas presentes en las muestras:

Tabla 14. Impurezas de reacción anfetamina 2000-2008

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Impurezas de origen natural 2 / 0,63% 5,5%

Benzoato de ecgonina 1 / 0,31% 11,20% Metanol 34 / 10,82% 4,09% Etanol 1 / 0,31% 2,28%

1-Naftil etilamina 1 / 0,31% 71,33% paraMetoxi-anfetamina 1 /0,31% 11,27%

* Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de anfetamina analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (315 muestras)

Se encontraron un total de 40 muestras con impurezas de reacción. Estas

representan el 12,69%. Diferenciamos entre las impurezas de origen natural (2

muestras), los alcoholes, el benzoato de ecgonina (1 muestra), el 1-naftil etil amina

(1 muestra) y el paraMetoxi-anfetamina (1 muestra). Entre los alcoholes

encontramos una muestra con etanol con un 2,28% de concentración y metanol.

Este último no aparece hasta el año 2008 y su presencia es bastante significativa,

ya que aparece en el 10,82% de las muestras. Su concentración media no es muy

alta (4,09%), pero debemos destacar que se trata de un alcohol muy toxico. Una

Page 42: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

41

41

de las muestras (ref.248) contiene una concentración de 23,07%, alejándose

bastante del resto, que no superan el 14% de concentración.

-Muestras destacables :

Llaman la atención por ser inhabituales y en algunos casos peligrosos los

compuestos encontrados en las siguientes muestras:

Es destacable el caso de la muestra ref.8: Esta muestra no contiene anfetamina y

encontramos de particular la presencia de paraMetoxi-anfetamina. Parece ser

especialmente peligroso por el margen de seguridad 1/3 que tiene. No contamos

con la información necesaria para poder ampliar estos datos.

La muestra ref.30 destaca por la presencia de un componente peligroso en su

composición. Frente a una concentración de anfetamina de 6,34%, cafeína en un

12,57% y diluyentes en un 59,28%, se detecta PCP en un 21,81%. La fenciclidina

conocida por su abreviatura del inglés PCP, es un depresor del Sistema Nervioso

Central con un estrecho margen de seguridad, que combinado con los estimulantes

puede tener consecuencias inesperadas.

Aparecen dos muestras (ref.43 y ref.141) en las que además de anfetamina (16%

y 8%) y cafeína (60% y 36%) aparece MDMA en proporciones de 8,71% y

28,67%. Es muy raro encontrar esta sustancia como adulterante de la anfetamina

y podemos pensar que haya podido ocurrir algún error a la hora de manipular la

sustancia para su distribución por parte del vendedor/a.

Detectamos una muestra (ref.62) con una cantidad apreciable de anfetamina

(51%), un 38% de paracetamol y un 11% de benzoato de ecgonina, un metabolito

estable resultante de la hidrólisis de la cocaína. Nos resulta extraño encontrar un

producto derivado de la cocaína en una muestra de anfetamina.

La composición de la muestra ref.86 merece especial atención por su peligro

potencial. La muestra contiene principalmente (71%) 1-naftieletilamina, una

molécula anfetamínica muy infrecuente. Aunque los valores de toxicidad aguda de

este compuesto no son conocidos, muchos análogos de naftilamidas producen

metabolitos muy peligrosos.

Page 43: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

42

42

No es habitual encontrar anestésicos como adulterantes en la anfetamina, es el

caso de las muestras ref.115 y ref.186, entre los componentes habituales

(anfetamina, cafeína, manitol, sulfato cálcico y carbonato cálcico) presentan

benzocaína en su composición, 2,96% y 8% respectivamente.

Tampoco es habitual detectar fenacetina (analgésico que suele aparecer

adulterando la cocaína) en muestras de anfetamina. Aparece en 2 muestras

(ref.186. y ref.260) en proporciones de 11,43% y 35,42%.

Por último es especialmente llamativo y peligroso el caso de la muestra ref.184. Es

una mezcla muy poco habitual, aparece la anfetamina mezclada con cafeína y GHB

(éxtasis líquido) con una proporción relativamente alta (23%). Al ser el GHB una

sustancia clasificada como anestésico depresor está totalmente contraindicada su

ingesta en combinación con estimulantes, siendo sus consecuencias inesperadas.

4.2.3-Lectura de datos por años:

A continuación realizamos una lectura de los datos según el año de análisis:

Resultados de 2000: Se analizaron 8 muestras. Todas ellas contenían anfetamina

con una media de concentración de 10,56%. Se han encontrado diferentes

componentes que en orden decreciente son cafeína con una media de

concentración de 76,60%, 7 veces más alta que la de la anfetamina, lactosa con un

36,87%, y por último manitol con un 17,59%. Destacan 3 muestras, una (ref. 5)

contiene un 83,26% de cafeína, la otra (ref. 6) contiene un 73,18% de lactosa y el

caso más destacable es una muestra que no presenta anfetamina en su

composición sino para Metoxi-anfetamina (11,27%): un derivado anfetamínico muy

poco habitual y especialmente peligroso.

Hay que mencionar que en los resultados de la muestra ref. 3 solo aparece

cuantificada la anfetamina.

Tabla 15. Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2000

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Anfetamina 7 / 87,5% 10,56% Cafeína 5 / 62,5% 76,60% Manitol 2 / 25% 17,59% Lactosa 3 / 37,5% 36,87%

paraMetoxi-anfetamina 1 /12,5% 11,27% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2000

Page 44: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

43

43

Resultados de 2002: Se analizaron 27 muestras. Todas ellas contenían

anfetamina con una concentración media de 24,73%. Entre los componentes

encontrados destaca la cafeína que aparece en el 96,29% de las muestras con una

concentración media bastante más baja (40,75%) que las del año anterior

(76,00%).Su rango oscila entre el 12,57% (ref. 29) y 80,52% (ref. 8).

El resto de los componentes en orden decreciente respecto al número de muestras

son la lactosa con 10 muestras (37,03%), seguido del manitol con 9 muestras

(33,33%) y una concentración de media alta (62,68%) y es que encontramos

muestras con cerca de un 80% de concentración; el sulfato cálcico con 6 muestras

(22,22%), el paracetamol con 4 muestras (14,81%). Por último y con una sola

muestra cada uno la glucosa y el carbonato cálcico, este último presenta una media

de concentración de casi un 50% (47,67%).

Encontramos una de las muestras (ref. 29) con PCP en una concentración de

21,81%, también contiene un 47,67% de sulfato cálcico, un 11,61% de lactosa, un

12,57% de cafeína y un 6,34% de anfetamina.

Tabla 16. Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2002

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Anfetamina 27 / 100% 24,73% Paracetamol 4 / 14,81% 23,94%

Cafeína 26 / 96,29% 40,75% PCP 1 / 3,7% 21,81%

Glucosa 1 / 3,7% 7,97% Manitol 9 / 33,33% 62,68% Lactosa 10 /37,03% 11,32%

Sulfato cálcico 6 / 22,22% 20,4% Carbonato cálcico 1 / 3,7% 47,67%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2002

Resultados de 2004: Se analizaron 20 muestras. Todas ellas contenían el

principio activo con una concentración media de 30,25%., algo más alta que el año

anterior, aunque el número de muestras recibidas fue inferior. El rango de

concentración varía desde el 2,38% (ref. 37) al 95,83% (ref.48). En el 80% de las

muestras encontramos cafeína con una concentración media de 55,37%. Tres de

las muestras (ref.39, ref. 45 y ref. 49) presentan más del 90% de cafeína.

Un 35% de las muestras contienen lactosa y otro 35% sulfato cálcico. La muestra

ref. 44 presenta un 80% de sulfato cálcico. El paracetamol aparece con una media

de concentración superior al 50% (57,47%). Una sola muestra contiene manitol con

un 47,14% de concentración.

Page 45: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

44

44

Hay que destacar una de las muestras que presenta MDMA con una concentración

de 8,71%, también contiene un 60,47% de cafeína, un 10,85% de lactosa y un

16,28% de anfetamina (ref. 42).

Tabla 17. Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2004

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Anfetamina 20 / 100% 30,25% Paracetamol 2 / 10% 57,47%

Cafeína 16 / 80% 55,37% MDMA 1 / 5% 8,71% Manitol 1 / 5% 47,14% Lactosa 7 / 35% 20,28%

Sulfato cálcico 7 / 35% 24,96% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2004

Resultados de 2005: Se analizaron 31 muestras. En este caso el principio activo,

la anfetamina, aparece en el 96,77% de las muestras, es decir, en uno de los casos

no aparece (ref.85), la cual contiene 1-naftil etilamina en un 71,33% y sulfato

cálcico en un 28,67%.

El componente más abundante en relación al número de muestras es como en años

anteriores la cafeína con un total de 23 muestras que representan el 74,19%. Su

rango de concentración oscila entre el 6,78% (ref.64) y el 92,34% (ref.60), siendo

su media de un 49,39%.

El resto de componentes en orden decreciente en relación a su número de muestras

son el sulfato cálcico con 13 muestras (41,93%), la lactosa con 9 (29,03%), el

manitol con 4 (12,9%), el paracetamol con 3 (9,67%), la celulosa con 2 (6,45%) y

el benzoato de ecgonina con 1 muestra. Esta última se trata de una impureza de

reacción del proceso de fabricación de la cocaína, por lo que podemos pensar que

se trate de una contaminación en el proceso de fabricación o por parte de la

manipulación del consumidor.

Destaca una muestra que contiene un 73,89% de sulfato cálcico, el resto sería

cafeína y tan solo un 4,28% de anfetamina.

Page 46: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

45

45

Tabla 18. Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2005

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Anfetamina 30 / 96,77% 33,65% Paracetamol 3 / 9,67% 36,75%

Cafeína 23 / 74,19% 49,39% Manitol 4 / 12,9% 26,1% Lactosa 9 / 29,03% 28,56% Celulosa 2 / 6,45% 39,25%

Sulfato cálcico 13 / 41,93% 17,63% Naftil etilamina 1 / 3,22% 71,33%

Benzoato de ecgonina 1 / 3,22% 11,2% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2005

Resultados de 2006: Se analizaron 45 muestras. En este caso el principio activo,

la anfetamina, aparece en el 100% de las muestras. El componente más abundante

en relación al número de muestras es como en años anteriores la cafeína con un

total de 35 muestras que representan el 77,77%. Su rango de concentración oscila

entre el 1.6% (ref. 110) y el 89.04 % (ref. 95), siendo su media de un 47,44%,

similar a años anteriores.

El resto de componentes en orden decreciente en relación a su número de muestras

son: el carbonato cálcico que aparece en 25 muestras (55.55%) y un 32.45% de

media; la lactosa presente en 13 muestras (28.88%) y un 14.43% de

concentración media; el paracetamol como componente en 5 muestras (11.11%) y

un 10.81% de concentración media.

Los componentes minoritarios aparecen en un caso aislado, son el colorante

alimenticio que forma parte de la composición de una anfetamina con una

concentración mínima (1%) y la benzocaína que está presente en una muestra

(ref.115) con una concentración media de 2.96%.

Es destacable la ausencia de sulfato cálcico como diluyente a lo largo del año

2006.

Tabla 19. Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2006

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Anfetamina 45 / 100% 35,55% Paracetamol 5 / 11,11% 10,81% Benzocaína 1 / 2,22% 2,96% Cafeína 35 / 77,77% 47,44% Manitol 3 / 6,66% 57,08% Lactosa 13 / 28,88% 14,43%

Colorante alimentario 1 / 2,22% 1% Carbonato cálcico 25 / 55,55% 32,45%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2006

Page 47: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

46

46

Resultados de 2007: Se analizaron 66 muestras. En este caso el principio activo,

la anfetamina, aparece en el 100% de las muestras. El componente más abundante

en relación al número de muestras es como en años anteriores la cafeína con un

total de 51 muestras que representan el 77,27%. Su rango de concentración oscila

entre el 5.03% (ref. 135) y el 87.44 % (ref. 158) y su media de concentración es

39,60%. .

Como diluyentes aparecen el carbonato cálcico y la lactosa en 12 muestras cada

uno en una concentración media de 34.41% de carbonato cálcico y una

concentración media de 18.96% de lactosa. El sulfato cálcico está presente en 9

muestras (13.63%) en una concentración media de 39.43%. Los azúcares están

presentes en proporciones variables en 12 de las muestras.

Los componentes minoritarios aparecen en casos aislados, son la fenacetina que

forma parte de la composición de una muestra (11.43% de concentración), la

benzocaína que está presente en una muestra (ref.186) con un 8.05% de

concentración, el GHB como caso excepcional con una concentración de 23% y el

MDMA con una concentración de 28.67%.

Tabla 20. Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2007

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Anfetamina 66 / 100% 49,15% Fenacetina 1 / 1,51% 11,43% Paracetamol 3 / 4,54% 11,54% Benzocaína 1 / 1,51% 8,05% Cafeína 51 / 77,27% 39,60% GHB 1 / 1,51% 23% MDMA 1 / 1,51% 28,67% Manitol 4 / 6,06% 21,67% Sacarosa 5 / 7,57% 8,65% Lactosa 12 / 18,18% 18,96% Celulosa 3 / 4,54% 32,59%

Sulfato cálcico 9 / 13,63% 39,43% Carbonato cálcico 12 / 18,18% 34,41%

Impurezas 2 / 3,03% 5.5% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2007

Resultados de 2008: Se analizaron 118 muestras. En este caso el principio activo,

la anfetamina, aparece en el 100% de las muestras. El componente más abundante

en relación al número de muestras es como en años anteriores la cafeína con un

total de 102 muestras que representan el 86.44%. Su rango de concentración

oscila entre el 5.44% (ref. 203) y el 94.85% (ref. 304) y la media absoluta

39,60%.

Page 48: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

47

47

Como diluyente aparece el sulfato cálcico en 46 muestras (38.98%) con un 33.16%

de media (absoluta).

El siguiente componente mayoritario es el metanol, es un componente que hace

aparición por primera vez en el año 2008. Está presente en 34 muestras y en una

media de 4.09%.

Los componentes minoritarios aparecen en casos aislados, son la fenacetina que

forma parte de la composición de una muestra con una concentración de 35.42%,

y el etanol que aparece en otra muestra (ref.254) con un 2.28%.

Tabla 21. Sustancias detectadas en muestras anfetamina año 2008

SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración

Anfetamina 118 / 100% 33,42% Fenacetina 1 / 0,84% 35,42% Paracetamol 2 / 1,69% 31,9%

Cafeina 102 / 86,44% 57,1% Manitol 11 / 9,32% 34,76% Sacarosa 4 / 3,38% 3,4% Lactosa 8 / 6,77% 7%

Sulfato cálcico 46 / 38,98% 33,16% Carbonato cálcico 10 / 8,47% 25,65%

Metanol 34 / 28,81% 4,09% Etanol 1 / 0,84% 2,28%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2008

4.2.4- Conclusiones:

De las 315 muestras que han sido analizadas 313 contienen anfetamina (99.36%).

Visto así pude parecer que la calidad no es tan mala. Sin embargo el 38% del total

de los análisis no supera el 20% de pureza, el 74.28% de las muestras esta por

debajo del 50%. Y si consideramos como una pureza alta aquellas muestras que

superen el 80% nos encontramos con que en este caso solo un 11.74% supera

este porcentaje.

En total se han analizado 10 muestras (3.1%) cuya pureza de anfetamina es

superior al 98% y no presentan ninguna otra sustancia añadida, es el máximo de

pureza. Este dato, que podía considerarse normal, puede suponer un riesgo para

las personas usuarias. Acostumbradas a consumir anfetaminas de muy baja calidad

(en torno al 20%), estos compuestos de elevada pureza pueden provocar

fácilmente sobredosificaciones entre las personas consumidoras.

Page 49: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

48

48

Sírvanos como ejemplo el caso de las muestras recogidas en Gasteiz en el año

2007, dos anfetaminas resultaron alcanzar el máximo de pureza (>98%) mientras

que otra muestra recogida simultáneamente resultó estar compuesta de

anfetamina en un 9,42% y de cafeína en un 81,92%.

Respecto a al adulteración, la cafeína se perfila como el adulterante que en mayor

cantidad y más ocasiones aparece. Es por esto que a las pautas de reducción de

riesgo propias del sulfato de anfetamina, hay que añadir las de la cafeína y las

consecuentes por la mezcla de ambas. Y es que el tiempo de duración de los

efectos de la cafeína es menor que los de la anfetamina, por lo que es habitual que

las personas usuarias de esta sustancia acorten los tiempos entre toma y toma,

intentando llegar a los efectos de la segunda. Advertimos entonces del riesgo de

sobre-estimulación. Además mezclada con alcohol puede dar problemas con la

regulación de la temperatura y la pérdida de líquidos pudiendo incrementar la

deshidratación.

Otro riesgo añadido, como hemos comentado en el apartado de muestras

destacables es la posibilidad de estar consumiendo sustancias psicoactivas como el

PCP, GHB o MDMA presentes en muestras de anfetamina con el desconocimiento

total de la persona consumidora. A parte del riesgo de combinar sustancias

incompatibles cuyos efectos físicos pueden tener consecuencias inesperadas hay

que añadir los efectos psicológicos que pueda tener el sentir unas sensaciones no

deseadas.

Por otra parte respecto a las impurezas de reacción, debemos señalar que es la

primera vez durante los últimos años que se detecta la aparición de metanol de

manera generalizada en muestras de anfetaminas consumidas en la Comunidad

Autónoma Vasca.

Debemos señalar que el porcentaje de las muestras que contienen metanol ha

descendido bastante a día de hoy. La trazabilidad de los análisis y lo infrecuente del

contaminante hacen suponer que procedían de partidas localizadas que han sido

distribuidas en muchos municipios.

Aunque es muy difícil alcanzar las dosis requeridas para la manifestación de los

efectos tóxicos del metanol, se trata de una sustancia expresamente prohibida por

la ley para el consumo humano, con independencia de su cantidad o concentración.

Page 50: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

49

49

En cualquier caso, cumpliendo uno de objetivos de nuestro programa, hicimos

llegar de manera inmediata esta información a la página www.ailaket.com, a la

dirección de drogodependencias de Gobierno Vasco, y mediante cartelería a todas

las personas usuarias que entran al recinto informativo de Ai laket!!.

4.3- Informe éxtasis

4.3.1-Introducción:

En total se han analizado 134 muestras de éxtasis. Estas muestras se presentan en

dos formatos, en pastillas y en polvo (cristal). La procedencia de las muestras es de

las tres provincias de la CAPV y de Nafarroa. El número de muestras recogidas en

cada provincia se ve afectado por la cantidad de intervenciones de campo

realizadas en cada una de ellas.

Gráfico 13. Procedencia de las muestras de éxtasis

3224%

5541%

4634%

11%

Araba Bizkaia Gipuzkoa Nafarroa

A continuación, el gráfico 14 nos define la composición media de todas las muestras

analizadas durante el periodo 2000-2008.

Page 51: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

50

50

Gráfico 14. Composición media éxtasis 2000-2008

68,86%

8,61%

18,87%2,53%

1,13%

MDMA cafeína azúcares sulfato cálcico otros

Como observamos en el gráfico 14 la composición media de todas las muestras de

éxtasis analizadas es de una concentración de principio activo de 68.86%. El resto

de componentes vienen por un lado del proceso de sintetización como son los

compactantes (sulfato cálcico 18.87%), son ingredientes indispensables en

farmacéutica para dar forma a las pastillas y por otro lado del interés de obtener

mayor rendimiento económico. Estos son adulterantes como la cafeína (1.13%) y

diluyentes (8.61%) añadidos.

El rango de pureza de las muestras de éxtasis está directamente relacionado con su

formato de presentación. En los últimos años es frecuente encontrar en el mercado

la MDMA en pequeños cristales vendidos en unidades de gramo o medio gramo, sin

encapsular o comprimir en pastillas. Es lo que las personas usuarias conocen como

“cristal”. La impresión general es que el “cristal” tiene cada vez mayor presencia en

el mercado recreativo y que su pureza es superior al de las pastillas de éxtasis, y

así es: podemos afirmar que la pureza de las muestras de éxtasis en polvo es muy

alta.

Como la refleja el gráfico 15, el 44.77% (60 muestras) supera el 80% de pureza. El

11.94% (16 muestras) supera el 60% de pureza. El 41.79% (56 muestras) se

encuentra en el intervalo de pureza entre 20-60% y tan solo un 1.4% (2 muestras)

está por debajo del 20% de pureza.

Page 52: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

51

51

2

22

34

16

60

0

10

20

30

40

50

60

0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100%

Gráfico 15. Cantidad muestras éxtasis analizadas según % pureza

0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100%

La explicación de estos intervalos de pureza se justifica por la existencia de dos

formatos de presentación del éxtasis. El rango de pureza más alto representa al

éxtasis en polvo (cristal) y el intervalo medio a las pastillas analizadas.

A continuación el gráfico 16. nos muestra la tendencia de pureza del éxtasis a lo

largo del periodo 2000-2008. Como resultado observamos una línea ascendiente,

esto justifica que el consumo de éxtasis en polvo (cristal) tiene cada vez mayor

presencia en el mercado recreativo.

Gráfico 16. Tendencia éxtasis 2000-2008

0

20

40

60

80

100

% M

DMA

MDMA Lineal (MDMA)

4.3.2-Lectura de datos por composición:

La lectura de datos está distribuida en apartados diferenciados según composición

(adulterantes, diluyentes e impurezas de reacción) y según años.

2000 2008

Page 53: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

52

52

-Adulterantes:

La tabla 22 resume los diferentes adulterados detectados:

Tabla 22. Adulterantes éxtasis 2000-2008

SUSTANCIA Nº muestras/% % Fenacetina 1 / 0.74% 12.14% Paracetamol 1 / 0.74% 12%

Cafeína 5 / 3.73% 30.43% Anfetamina 2 / 1.49% 7.8%

MDA 2 / 1.49% 25.28% * Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de éxtasis analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (134 muestras)

Un 7,46% de las muestras analizadas de éxtasis (10 muestras) estaban

adulteradas con alguno o varios de los adulterantes que recogemos en la tabla

anterior. El adulterante que más veces aparece es la cafeína con 5 muestras

(3,75%) y una concentración media de un 30,43%. La anfetamina (ref. 62 y 81), al

igual que el MDA (ref. 27 y 60), aparecen en dos ocasiones cada una (1,49%) y sus

concentraciones medias son de un 7,8% y un 25,28% respectivamente. Los

analgésicos aparecen anecdóticamente en muestras diferentes y sus

concentraciones rondan el 12%.

-Diluyentes:

La tabla 23 resume los diferentes diluyentes detectados:

Tabla 23. Diluyentes éxtasis 2000-2008

SUSTANCIA Nº muestras/% %

Sacarosa 1 / 0.74% 16.77% Manitol 5 / 3.73% 17.78% Lactosa 47 / 35.07% 22.68%

Sulfato cálcico 78 / 58.20% 32.42% Colorante alimentario 6 / 4.47% 3.23%

* Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de éxtasis analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (134 muestras) Los diluyentes son los componentes más presenciales en los resultados de los

análisis del éxtasis. Entre ellos, el más abundante en cuanto a su presencia en

número de muestras es con diferencia el sulfato cálcico con un 58,20% de

presencia. Una de las razones por la que el sulfato cálcico es muy utilizado es

porque da consistencia a las pastillas. Su rango de oscilación varía entre un 1,01%

(ref.31) y un 74,96% (ref. 102) de concentración. El siguiente diluyente más

Page 54: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

53

53

empleado es la lactosa la cual aparece en 47 muestras, es decir, en un 35,07% de

las muestras totales de éxtasis. Su concentración media es de un 22,68%. El

manitol únicamente lo encontramos en 5 de las muestras (3,73%) y en cambio el

colorante en 6 de ellas (4,47%) ya que se emplea para dar color a las pastillas.

Para terminar, la sacarosa solo aparece en una de las muestras con un 16, 77% de

concentración.

-Impurezas:

La tabla 24 resume las impurezas:

Tabla 24. Impurezas éxtasis 2000-2008

SUSTANCIA Nº muestras/% %

Impurezas orgánicas 1 / 0.74% 10.67% Etanol 1 / 0.74% 19.35%

Etilen glicol 1 / 0.74% 8.28% Polimero acrílico 2 / 1.49% 46.97%

* Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de éxtasis analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (134 muestras)

La cantidad de muestras encontradas con impurezas de reacción son mínimas. Dos

de ellas contienen polímero acrílico con una concentración media de un 46,97%. El

resto de impurezas en orden decreciente respecto a su concentración ya que

únicamente aparecen de forma anecdótica, son el etanol con un 19,35% (ref. 58),

las impurezas orgánicas con un 10,67% (ref. 92) y el etilen glicol con un 8,28%

(ref. 32).

-Muestras destacables :

Llaman la atención las muestras ref.27 y ref.60 por su contenido en un derivado de

la MDMA que esta presente, es MDA y aparece con un 28,30% y un 36,15%

respectivamente.

Destacamos la toxicidad de la muestra ref.32 ya que contiene un porcentaje de

8,28% de etilén glicol anticongelante y disolvente orgánico. Toxico por depresión

del sistema nervioso central, llegando a provocar vómitos, daños renales, o fallos

respiratorios. La dosis letal en humanos es de 1,4 mi/Kg.

Se detectan dos muestras (ref.58 y ref.61) que presentan en su composición un

polímero acrílico en proporciones de 70,4% y 23,54% respectivamente….

Page 55: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

54

54

Las muestras ref.62 y ref.81 tienen de particular que presentan anfetamina en su

composición en proporciones de 7,15% y 8,46% respectivamente, ésta última está

compuesta además de cafeína (36,84%).

No es para nada habitual encontrar adulterantes como la fenacetina (normalmente

presente en muestras de cocaína) como componentes de pastillas de éxtasis. En la

muestra ref.116 aparece en un 12,14% de concentración.

4.3.3-Lectura de datos por años:

A continuación realizamos una lectura de los datos según el año de análisis:

Resultados de 2000: Se han analizado un total de 16 muestras. Todas ellas

contenían el principio activo, MDMA, con una concentración media de un 40.26%.

Este último dato no es tan raro dado que el 100% de las muestras provenían de

pastillas. Otro de los componentes es el sulfato cálcico con una presencia del

93.75%. Dado que se trata de pastillas su presencia es muy habitual ya que su

función es la de darles consistencia y compactarlas. Su concentración media es de

un 43.03%. Para terminar, la lactosa está presente en un 87.5% del total de las

muestras analizadas, y su concentración media es de un 22.11%.

Tabla 25. Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2000

SUSTANCIA Nº muestras/% % MDMA 16 /100% 40.26% Lactosa 14 / 87,5% 22.11%

Sulfato cálcico 15 / 93,75% 43.03% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de éxtasis del año 2000 Resultados de 2002: Se han analizado un total de 17 muestras. Todas ellas

contenían el principio activo, MDMA, en una concentración media de 51.42%.

Comparando este último dato con el del año anterior observamos que ha

aumentado. Una de las razones es que todas las muestras no provenían de

pastillas, empiezan a aparecer algunas el polvo o cristal cuya pureza en muy alta.

Se detecta una muestra que contiene MDA, derivado anfetamínico parecido al

éxtasis. Su concentración es de un 14,42%.

El resto de los componentes en orden decreciente en relación al número de

muestras halladas en el año 2002 son sulfato cálcico (94,11%) con una

concentración media de un 31,98%, seguida de lactosa con 9 muestras (52,94%)

con una concentración media de un 24,44%, manitol con 3 muestras (17,64%) con

Page 56: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

55

55

una concentración media más alta (24%), sobre todo comparada con los los años

2006 y 2007, que no superan el 10%. Para terminar, aparece una muestra con una

impureza de reacción denominada etilenglicol con una concentración de un 8,28%.

Tabla 26. Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2002

SUSTANCIA Nº muestras/% % MDMA 17 / 100% 51,42% MDA 1 / 5,88% 14,42%

Manitol 3 / 17,64% 72,01% Lactosa 9 / 52,94% 24.44%

Sulfato cálcico 16 / 94,11% 31.98% Etilen glicol 1 / 5,88% 8,28%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de éxtasis del año 2002 Resultados de 2004: Se analizo una sola muestra (ref. 34) la cual contenía un

55,8% de MDMA y un 44,2% de sulfato cálcico.

Tabla 27. Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2004

SUSTANCIA Nº muestras/% % MDMA 1 / 100% 55.8%

Sulfato cálcico 1 / 100% 44.2% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de éxtasis del año 2004 Resultados de 2005: Se analizaron 20 muestras. Todas ellas contenían MDMA con

una concentración media de un 71,94%. Este aumento de la pureza es debido al

aumento de muestras en estado de polvo o cristal cuya concentración de éxtasis

alcanza el 98%. Como en años anteriores el componente más abundante en

relación al número de muestras es el sulfato cálcico con una concentración media

de un 24,05%.

El resto de los componentes en orden decreciente son lactosa con 6 muestras

(30%) y un 15,27% de concentración media, cafeína con 2 muestras (10%) y una

concentración media de un 43,81%, y paracetamol (ref. 44) y colorante (ref. 37)

con una muestra cada uno (5%) y una concentración de un 12% y un 6%

respectivamente.

Tabla 28. Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2005

SUSTANCIA Nº muestras/% % MDMA 20 / 100% 71.94%

Paracetamol 1 / 5% 12% Cafeína 2 / 10% 43.81% Lactosa 6 / 30% 15.27%

Sulfato cálcico 15 / 75% 24.05% Colorante alimentario 1 / 5% 6%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de éxtasis del año 2005

Page 57: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

56

56

Resultados de 2006: Se analizaron un total de 21 muestras. Todas ellas

contenían MDMA con una concentración media de un 66.61%. 10 de las muestras

(47,61%) presentan sulfato cálcico con una concentración media de un 33,38%.

El siguiente componente que más veces aparece es la lactosa con 8 muestras

(38,09%) y una concentración media de un 22.64%. Seguida de la lactosa

encontramos el colorante con 3 muestras (14,28%) y una concentración media

bastante baja (2,97%). El polímero acrílico aparece en dos de las muestras

(9,52%) que alcanzan una concentración media de un 46,97%.

El resto de los componentes los encontramos anecdóticamente. Estos son la cafeína

con un 7,24% de concentración, la anfetamina con un 7,15%, el manitol con un

9,45% y el etanol con un 19,35%.

Tabla 29. Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2006

SUSTANCIA Nº muestras/% %

MDMA 21 / 100% 66.61% Cafeína 1 / 4,76% 7,24% MDA 1 / 4,76% 36,15%

Anfetamina 1 / 4,76% 7,15% Manitol 1 / 4,76% 9,45% Lactosa 8 / 38,09% 22.64%

Sulfato cálcico 10 / 47,61% 33.38% Etanol 1 / 4,76% 19,35%

Polímero acrílico 2 / 9,52% 46.97% Colorante alimentario 3 / 14,28% 2.97%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de éxtasis del año 2006 Resultados de 2007: Se analizaron 23 muestras. Todas ellas contenían MDMA con

una concentración media de un 82,4%. Vemos que la pureza del éxtasis sigue en

aumento debido al crecimiento del consumo de esta sustancia en forma de cristal o

polvo. Este cambio en la forma de consumo también conlleva a que solo 6 de las

muestras (el 26,08%) contengan sulfato cálcico con una concentración media de un

35,91%.

2 de las muestras (8,69%) contienen cafeína con 28,65% de concentración media.

En el caso de la sacarosa, el manitol, la lactosa, las impurezas orgánicas y el

colorante su presencia es meramente anecdótica en diferentes muestras y sus

concentraciones medias no superan el 17%.

Page 58: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

57

57

Tabla 30. Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2007

SUSTANCIA Nº muestras/% %

MDMA 23 / 100% 82.4% Anfetamina 1 / 4,34% 8,46% Cafeína 2 / 8,69% 28.65% Sacarosa 1 / 4,34% 16,77% Manitol 1 / 4,34% 7,47% Lactosa 1 / 4,34% 37,2%

Sulfato cálcico 6 / 26,08% 35.91% Impurezas orgánicas 1 / 4,34% 10,67% Colorante alimentario 1 / 4,34% 2,45%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de éxtasis del año 2007 Resultados de 2008: Se analizaron 36 muestras. Todas ellas contenían MDMA con

una concentración media de un 81,12%. El sulfato cálcico aparece en 9 de las

muestras (25%) y su concentración media (27,82%) es menor que la del año

anterior (35,91%).

El siguiente compuesto con más número de muestras es la lactosa con 9 (un 25%)

y una concentración media de 25,17%. La fenacetina y el colorante aparecen en el

2,77% de las muestras cada uno y no superan el 13% de concentración.

Tabla 31. Sustancias detectadas en muestras éxtasis año 2008

SUSTANCIA Nº muestras/% % MDMA 36 / 100% 81.12%

Fenacetina 1 / 2,77% 12,14% Lactosa 9 / 25% 25.17%

Sulfato cálcico 15 / 41,66% 27.82% Colorante alimentario 1 / 2,77% 2%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de éxtasis del año 2008

4.3.4- Conclusiones:

Como conclusiones hemos realizado una reflexión sobre la evolución del consumo

de éxtasis:

El mercado del éxtasis ha experimentado variaciones muy importantes en los

últimos años. Los resultados que ofrecemos deben interpretarse como la realidad

más reciente de lo que consumen las personas usuarias dentro de un negocio en

constante cambio.

Page 59: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

58

58

Hay que diferenciar los dos formatos de presentación del éxtasis, en pastillas y en

polvo ya que distan mucho de parecerse en cuanto a concentración de principio

activo.

Recordamos la información que nos hemos cansado de reiterar en el servicio de

análisis. El formato de presentación del éxtasis en pastillas se ha visto desplazado

por el MDMA en polvo. Creemos que se trata porque en el segundo caso se evita en

el laboratorio el proceso de compactación de la sustancia, esto es, el darle forma

de comprimido oral, ahorrándose mano de obra y una parte de todo este proceso

ilegal. Se trata en ambos casos del mismo principio activo, pero con una forma

diferente. Dado que el aspecto del MDMA es cristalino, en las calles vascas se ha

denominado CRISTAL, terminología también empleada en las calles

estadounidenses para referirse a la METANFETAMINA. Este hecho, ha provocado

que desde muchos medios de comunicación se confundan ambas sustancias, dando

informaciones erróneas que han generado equívocos entre las personas usuarias

de MDMA en polvo.

Ningún análisis de ningún laboratorio del mundo ha encontrado que el MDMA

procedente de pastillas tenga alguna diferencia con el MDMA en cristal. La

presentación final del producto no guarda relación con sus propiedades intrínsecas.

En cuanto a las pastillas, un aspecto de importancia es la cantidad de MDMA que

puede encontrarse el ellas. La concentración del principio activo en los distintos

tipos de pastillas es muy variable. El color, la forma o el tamaño no dan ninguna

información sobre su contenido. Algunos consumidores utilizan los logotipos

impresos en las pastillas como indicativo de su calidad. Sin embargo, no es posible

conocer si una pastilla tiene o no una alta concentración de MDMA según el logo

que lleven impreso. Suele suceder que cuando un logo es muy conocido y

apreciado por los consumidores pronto diferentes fabricantes se lanzan a copiarlo

utilizando diferentes concentraciones de MDMA. Por ejemplo Energy control detectó

en el año 2001 6 pastillas con el logo de Mitsubishi y con diferentes

concentraciones.

Continuando con las pastillas hay un componente que debe acompañar en todos

los casos al principio activo, se trata de los compactantes (sulfato cálcico y lactosa

mayoritariamente) cuya función es posibilitar el troquelado de los comprimidos.

Además han aparecido otros componentes de forma anecdótica como son el

etilenglicol y la fenacetina.

Page 60: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

59

59

Creemos que el consumo de éxtasis en polvo (cristal) tiene cada vez mayor

presencia en el mercado recreativo. Por un lado lo justificamos con el aumento de

la pureza del éxtasis a lo largo del periodo 2000-2008 (gráfico.16) y por otro

porque la percepción de muchos consumidores y profesionales que trabajan en

espacios de ocio han visto incrementada su presencia.

Al tratarse de una forma de presentación la cual contiene un altísimo grado de

pureza el resto de los componentes que encontramos son escasos, entre ellos

cafeína, paracetamol, sulfato cálcico en concentraciones muy pequeñas.

Resumiendo, de las 134 muestras de éxtasis que han sido analizadas el 100%

contienen MDMA. El 44,77% superan el 80% de pureza. Un 27,61% es el total de

muestras de éxtasis que no presentan ninguna sustancia añadida.

En consecuencia, podemos afirmar que tanto, las pastillas como la MDMA en polvo

presentan niveles de pureza medios o altos, sin que se hayan podido detectar

sustancias especialmente peligrosas en ambos casos. Estos datos contrastan con la

imagen que tienen l@s usuari@s y la sociedad en general sobre este tipo de

sustancias. Es frecuente escuchar por parte de personas consumidoras como el

éxtasis tiene matarratas y encontrar en los medios de comunicación titulares del

tipo “Las pastillas de la muerte”. Creemos que de la misma manera que no hay que

infravalorar los riesgos asociados a cualquier tipo de uso de drogas, tampoco

creemos que sea conveniente alarmar a la sociedad con mensajes en los que la

percepción del riesgo esta muy por encima del riesgo objetivo que tiene el uso de

cualquier sustancia, como sucede con el éxtasis con demasiada frecuencia.

4.4- Informe ketamina

4.4.1-Introducción:

En total se han analizado 26 muestras de ketamina. La procedencia de las muestras

es de las tres provincias de la CAPV. El número de muestras recogidas en cada

provincia se ve afectado por la cantidad de intervenciones de campo realizadas en

cada una de ellas.

Page 61: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

60

60

Gráfico 17. Procedencia de las muestras de ketamina

519%

1350%

831%

Araba Bizkaia Gipuzkoa

A continuación, el gráfico 18 nos define la composición media de todas las muestras

analizadas durante el periodo 2000-2008.

Gráfico 18. Composición media ketamina 2000-2008

96,69%

2,42%0,89%

ketamina adulterantes diluyentes

La pureza de la ketamina ronda el 98% en casi todos los casos.

Como observamos en el gráfico 18, la composición media de todas las muestras de

ketamina analizadas es de una concentración de principio activo de 96,69%.

Page 62: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

61

61

0 0 03

23

0

5

10

15

20

25

0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100%

Gráfico 19. Cantidad muestras ketamina analizadas según % pureza

0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100%

En general podemos afirmar que la pureza de la ketamina es muy alta. Como

refleja el gráfico 19, el 88,46% (23 muestras) supera el 80% de pureza. El 11,53%

(3 muestras) supera el 60% de pureza y no encontramos ninguna que no alcance

estos niveles.

4.4.2-Lectura datos por composición:

-Adulterantes:

Tabla 32. Adulterantes ketamina 2000-2008 SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Paracetamol 1 / 3,84% 21,33% Anfetamina 1 / 3,84% 1,22% Cafeína 1 /3,84% 0,56%

* Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de ketamina analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (26 muestras)

Únicamente dos de las muestras de ketamina, es decir, un 7,69%, están

adulteradas. Una de ellas (ref. 1) contiene un 21,33% de paracetamol y la otra

(ref. 18) un 1,22% de anfetamina y un 0,56% de cafeína.

-Diluyentes:

Tabla 33. Diluyentes ketamina 2000-2008 SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración

Manitol 1 / 3.84% 21,75% Carbonato cálcico 3 / 11,53% 13,64%

* Porcentaje de muestras que contienen esa sustancia sobre el total de muestras de ketamina analizadas desde el 2000 hasta el 2008 (26 muestras)

Page 63: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

62

62

Entre las muestras con algún tipo de diluyente encontramos tres (11,53%) con un

insoluble, en este caso con carbonato cálcico, y una concentración media de un

13,64%; y una (3,84%) con azucar (manitol), con un 21,75%.

4.4.3-Lectura datos por años:

Se analizaron 2 muestras. Ambas contenían ketamina con una pureza de un

88,83%. Una de ellas (ref. 1) presentaba un 23,33% de paracetamol. La otra

presentaba una pureza de un 99%.

Tabla 34. Sustancias detectadas año 2002 SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Ketamina 2 / 100% 88,83%

Paracetamol 1 / 50% 21,33% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2002

En el 2004 se analizó una única muestra con una pureza que alcanzaba el 99%.

Tabla 35. Sustancias detectadas año 2004 SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Ketamina 4 / 100% 99%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2004

Se analizaron un total de 3 muestras. Todas ellas contenían el principio activo con

una concentración media de un 86,35% y carbonato cálcico con un 13,64% de

media.

Tabla 36. Sustancias detectadas año 2006 SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Ketamina 3 / 100% 86,35%

Carbonato cálcico 3 / 100% 13,64% * Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2006

Se analizaron 6 muestras. Todas ellas presentan una pureza del 98%.

Tabla 37. Sustancias detectadas año 2007 SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Ketamina 6 / 100% 98%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2007

Page 64: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

63

63

Se analizaron 11 muestras, de las cuales 10 (90,9%) presentan una pureza del

98%. La restante (ref. 18) contiene un 76,47% de ketamina, un 21,75% de

manitol, un 1,22% de anfetamina y un 0,56% de cafeína.

Tabla 38. Sustancias detectadas año 2008 SUSTANCIA Nº muestras/%* % media concentración Ketamina 11 / 100% 96,04% Anfetamina 1 / 9,09% 1,22% Cafeína 1 / 9,09% 0,56% Manitol 1 /9,09% 21,75%

* Porcentaje de muestras en relación a todas las muestras de anfetamina del año 2008

4.4.4-Conclusiones:

De las 26 muestras que han sido analizadas el 100% contiene ketamina.

El 88,46% superan el 80% de pureza.

Un 80,76% es el total de muestras de clorhidrato de ketamina que no presentan

ninguna sustancia añadida. El resto contiene en pequeñas proporciones

paracetamol, anfetamina, cafeína, manitol y carbonato cálcico.

Esta sustancia es analizada en menor proporción respecto a la anfetamina, cocaína

y éxtasis porque su consumo parece ser más bien esporádico y asociado en muchos

casos con ocasiones especiales.

Creemos que el grado de pureza que presenta está relacionado con su forma de

adquisición. La vía más frecuente es la compra a pequeños vendedores otra es a

través de conocidos que o bien están relacionados con la farmacéutica/veterinaria o

bien han realizado un viaje a otros países donde se puede conseguir la ketamina

líquida en medianas cantidades.

Por tanto la elevada pureza que presenta esta sustancia puede llevar a episodios no

deseados ya que es muy importante controlar la dosis al máximo.

4.5- Informe otras sustancias

4.5.1-Introducción:

En este apartado incluimos las sustancias que aparecen de una manera minoritaria

en los análisis del laboratorio ya que en los contextos en los que realizamos las

Page 65: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

64

64

intervenciones y el correspondiente muestreo su consumo es limitado. La siguiente

tabla nos refleja las muestras recogidas por año.

Tabla 39. Sustancias recogidas por año.

2002 2004 2005 2006 2007 2008

Heroína (1) Heroína (1) Sust.

Desconocidas (1)

Metanfetamina (2)

LSD (1)

Metanfetamina (1)

Diacepam (1) Diacepam (1) 2-CB (1)

MCPP (1) Hongos (2)

Sust. Desconocidas

(1)

Sust. Desconocidas

(2)

MCPP (1) Metanfetamina (2)

LSD (1)

*El número que aparece entre paréntesis al lado de las sustancias corresponde al número de muestras

que se recogieron cada año.

4.5.2-Lectura datos:

-Heroína:

Tabla 40. Composición muestras heroína

Ref. Localidad Año Heroína

(%)

Cafeína

(%) Otros (%)

1 Lekeitio 2002 32,93 35,25

5,78 impurezas

2,03 insolubles

24,01 glucosa

9 Metal

Hero 2006 2,86 32,36

53,97 paracetamol

11,8 celulosa

Se detectan dos muestras, una en el 2002 (ref. 1) y otra en el 2006 (ref. 9). Su

pureza media es de un 17,89%, pero individualmente presentan una gran

diferencia en sus concentraciones, 32,93% y 2,86% respectivamente. Estas

diferencias en la pureza entrañan riesgos de sobredosificación para el usuario. En

general, observamos que son sustancias muy adulteradas ya que entre sus

componentes encontramos cafeína, paracetamol, glucosa, celulosa, insolubles e

impurezas. Entre estos componentes el que mayor concentración presenta es el

paracetamol con un 53,97%, luego la cafeína con cerca de un 35%, por debajo los

azucares, glucosa con un 24,01% y celulosa con un 11,8% y por último las

impurezas y los insolubles con menos del 6% de concentración.

Page 66: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

65

65

-LSD:

Tabla 41. Composición muestras LSD

Ref. Localidad Año

Ac.

Lisérgico

(%)

Otros (%)

4 Gasteiz 2002 2,48 97,52 celulosa

19 Oion 2008 77,21 cafeína

22,79 anfetamina

Se detectan 2 muestras, una en el 2002 (ref. 4) y otra en el 2008 (ref. 19). La

primera contiene un 2,48% de principio activo y un 97,52% de celulosa. La

segunda muestra es un caso destacable por su ausencia de ácido lisérgico y su

presencia de anfetamina en un 22,79% y cafeína en un 22,79%. La razón de este

resultado es la contaminación de la muestra al conservarla con otra sustancia, en

este caso anfetamina. El LSD se presenta en forma de cartón impregnado de la

sustancia en cuestión. El cartón absorbe la cantidad añadida de LSD, pero no de

forma homogénea, es decir, puede concentrarse en una determinada parte del

cartón. De esta manera cualquier sustancia que se ponga en contacto con el cartón

quedará absorbida por él provocando una contaminación indirecta.

-Hongos:

Tabla 42. Composición muestras hongos secos

Ref. Localidad Año Psilocibina

(%) Insolubles (%)

2 Eibar 2002 0,17 99

3 Gasteiz 2002 0,13 99

Se detectan 2 muestras, ambas en el año 2002. Contienen un 0,17% y un 0,13%

de principio activo, en este caso psilocibina, y un 99% de insolubles. La recogida de

las muestras se hace a partir de hongos secos.

Page 67: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

66

66

-Metanfetamina:

Tabla 43. Composición muestras metanfetamina

Ref. Localidad Año Metanfetamina

(%) Otros (%)

5 Testing

2004 2004 96 2 insolubles

15 Arrasate 2007 98

16 Agurain 2007 98

17 Agurain 2008 49,75 50,25 carbonato cálcico

20 Agurain 2008 90,71 9,29 sulfato cálcico

Se detectan 5 muestras. Una en el 2004 (ref. 5), otras dos en el 2007 (ref. 15 y

ref. 16) y otras dos en el 2008 (ref. 17 y ref.20). Se trata de una sustancia muy

relacionada con el sulfato de anfetamina y se presenta en forma de polvo blanco.

Su pureza suele ser bastante alta siendo en este caso la media de un 86,49%. De

hecho, 4 de las muestras (80%) presentan más de un 90% de pureza y una (ref.

17) un 49,75% junto con un 50,25% de carbonato cálcico. En el caso de la muestra

ref. 20 encontramos que aparte de un 90,29% de principio activo tiene un 9,29%

de otro insoluble, en este caso, sulfato cálcico.

-Diazepam:

Tabla 44. Composición muestras diazepam

Ref. Localidad Año Diazepam

(%) Lactosa (%) Otros (%)

10 Metal

way 2006 65,81 34,19

14 Zalla 2007 5 75 20 celulosa

Se detectan 2 muestras con diazepam. Una en el año 2006 (ref.10) y otra en el

2007 (ref.14). Comentar que una de ellas fue encontrada en el suelo por un

individuo y que quiso saber su composición mediante el servicio de testing de Ai

laket!!. La primera de ellas contenía un 65,81% de principio activo y un 34,19% de

lactosa, y la segunda, en cambio, un 5% de principio activo, un 75% de lactosa y

un 20% de celulosa.

Page 68: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

67

67

-MCPP:

Tabla 45. Composición muestras MCPP

Ref. Localidad Año MCPP

(%) Otros (%)

11 Legutio 2006 49,62 50,38 lactosa

13 Energy

Control 2007 63,22 36,88 sulfato cálcico

Se detectan dos muestras de pastillas con un contenido de MCPP. Una en el año

2006 (ref.11) y otra en el 2007 (ref.13). La primera contiene un 49,62% de MCPP

y un 50,38% de lactosa y la segunda un 63,22% de MCPP y un 38,22% de sulfato

cálcico.

-2-CB:

La única muestra que contiene 2-CB es una pastilla de color rosado que aparece en

el año 2008 en Barakaldo, contiene una concentración de principio activo de

11,19% y carbonato cálcico con una concentración de 88,81%.

-Sustancias desconocidas:

Hay tres sustancias que no contienen ningún elemento psicoactivo y que podemos

considerar timos. Entre ellas, dos son pastillas (ref.7 y ref.8) que fueron recogidas

en Irún en el 2005 y no presentan ninguna peligrosidad para el organismo las

sustancias que las componen: ácido cítrico, aspirina, bicarbonato sódico, sacarosa y

colorantes en proporciones variables.

La tercera muestra (ref.12) aparecida en Mungia en el año 2007 está compuesta

por un 100% de arena. Constituye un peligro intentar consumir este conjunto de

partículas por cualquiera de las vías de administración al uso.

4.5.3-Conclusiones:

En este apartado hemos reunido las sustancias minoritarias recogidas en las

intervenciones testing. Son 20 muestras una cantidad que dista mucho de

Page 69: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

68

68

ofrecernos una fotografía de la composición de las muestras de sustancias como la

heroína, el LSD y otras drogas, que encontramos en menor proporción teniendo en

cuenta el contexto en el que realizamos el muestreo. Precisamente en este

apartado es donde se han analizado y cuantificado algunas de las sustancias

psicoactivas que más riesgos entrañan en cuanto a dosificación. Sírvase de ejemplo

la heroína. La diferencia entre una y otra muestra (2,86%-32,93%) puede ser vital

a la hora de dosificarse.

El caso del análisis de muestras de LSD nos da un ejemplo de lo que puede afectar

la conservación de las sustancias y lo fácil que puede llegar la contaminación,

muchas veces de parte de la propia persona usuaria.

Respecto a la metanfetamina y teniendo en cuenta su alta potencia como

estimulante resulta una información muy valiosa para la dosificación conocer su

contenido de principio activo. Y la concentración media se mantiene muy elevada

(86,49%) en comparación con la concentración media de la anfetamina (35,69%).

Sólo hay que imaginarse las diferencias entre los efectos del consumo de una y otra

sustancia teniendo en cuenta la composición y los efectos intrínsecos de cada una

para ver los riesgos que conlleva.

Con los barbitúricos consumidos en contextos lúdicos como el diazepam hay que

tener en cuenta la cantidad de principio activo para dosificarse correctamente. En

este caso la cantidad está especificada en el prospecto que acompaña al producto

pero el mercado negro carece de toda garantía. Las dos muestras (ref.10 y ref.14)

analizadas difieren en un amplio rango (5-65,81%).

La presencia de comprimidos vendidos como éxtasis con presencia de MCPP creó

una alerta hace dos años. La legalidad de la que gozaba esta sustancia dio lugar a

que se comercializaran a modo de sustituto legal de otros estimulantes. Pero para

la persona consumidora de anfetaminas y éxtasis la idoneidad del MCPP como

alternativa a estas sustancias resulta cuestionable. Son muchos los que refirieron

molestias en el estómago y los riñones, fuertes dolores de cabeza e incluso

reacciones de pánico y ansiedad. Es recomendable para las personas consumidoras

que tomen las medidas oportunas para evitar estafas y sorpresas desagradables. Es

el caso de dos comprimidos analizados y presentes en este informe (ref.11 y

ref.13).

Page 70: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

69

69

5. CONCLUSIONES

Este trabajo ordena y analiza los resultados de las muestras remitidas por Ai

Laket!! para su análisis cuantitativo a la Facultad de Química Orgánica de la UPV de

Donostia entre los años 2000-2008. Las muestras representan las principales

drogas consumidas en los contextos de ocio nocturno donde se realiza el muestreo.

Para ello nos hemos basado en 700 muestras recogidas durante el periodo 2000-

2008 en el servicio Testing llevada a cabo por la asocicación Ai laket!! y

cofinanciado por la Dirección de Drogodependencias (Departamento de Vivienda y

Asuntos Sociales) del Gobierno Vasco y los equipos municipales de los

ayuntamientos de la CAPV. Estas muestras han sido recogidas de manera aleatoria

durante las intervenciones mientras realizamos los análisis in-situ.

El testado de sustancias permite acercarse a la población juvenil y atraer su interés

hacia los mensajes preventivos y de reducción de daños. Así mismo, les

proporcionamos información que difícilmente adquirirían por otras vías, con un

trabajo entre pares. En las intervenciones proporcionamos material informativo,

objetivo y veraz con mensajes preventivos que favorecen la gestión de los riesgos y

fomentan la toma de decisiones ante los consumos.

Disponer de un análisis de calidad es un requisito imprescindible para la detección

temprana de sustancias especialmente peligrosas. Como ejemplo y en el año 2008,

cumpliendo uno de los objetivos del programa (la detección de sustancias

especialmente peligrosas para la salud), fuimos alertadas de la aparición de

metanol de manera generalizada en muestras de anfetamina de la CAPV.

Inmediatamente hicimos llegar la información a los medios que consideramos

oportunos, además de realizar un seguimiento sobre las muestras de anfetamina a

modo de control.

Para ello es necesario o bien equiparnos con herramientas de análisis de alta

calidad (detección cuantitativa y cualitativa) que puedan ser transportadas hasta

los lugares de intervención o bien colaborar con un laboratorio químico de

referencia. Además, constituye uno de los elementos fundamentales de la

intervención ya que refuerzan la fiabilidad de los resultados obtenidos con los

procedimientos empleados in-situ, como los tests colorimétricos o la cromatografía

en capa fina.

Page 71: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

70

70

Por otra parte, rentabilizamos la herramienta del análisis cuantitativo para mejorar

la destreza en el manejo de los métodos de testado in-situ, mediante su

comparación con las analíticas estandarizadas de laboratorio.

El proyecto Testing es una importante fuente de información sobre nuevas

sustancias y tendencias de consumos dentro de las diferentes acciones preventivas.

Además, aporta conocimientos añadidos sobre la mayoría de las sustancias que

están siendo consumidas actualmente: ésto es, por quién, dónde y cómo.

Esta información extraída de la comunicación preventiva establecida con las

personas usuarias durante el servicio de análisis, construye una vía rápida de

actuación para adaptar la metodología de las intervenciones preventivas en clave

de reducción de riesgos a las nuevas realidades en constante cambio.

Por otro lado, el hecho de tener el conocimiento y su posterior difusión sobre la

composición real y los porcentajes de pureza de las diferentes drogas influye de

una manera indirecta sobre el mercado negro. Es decir, las personas usuarias

obtienen la ventaja de conocer estos datos y de no ser engañadas por las que

promueven el tráfico ilegal. Personas normalmente más interesadas en fines

lucrativos que en la salud del colectivo usuario de drogas, ejerciendo al mismo

tiempo una presión indirecta sobre éstas a la hora de adulterar las sustancias.

Valoramos muy positivamente el trayecto recorrido hasta ahora y es que este tipo

de muestreo es muy eficaz para conocer lo que realmente se consume a pie de

calle, ya que el análisis de los alijos incautados por la Policía normalmente consiste

en unidades repetidas de similar composición. Además, al efectuar el muestreo en

las zonas potenciales de consumo, se puede verificar el grado de adulteración real

que presentan los productos que llegan a las manos de la persona consumidora.

Pero en ocasiones se nos presentan dificultades. Una de ellas es la dificultad de

proporcionar los resultados de una manera más rápida, ofreciendo la información

antes de que se produzca el consumo.

Este informe nos ha llevado a detectar también algunas carencias en referencia a

los análisis que realizamos. Con los datos que recogemos de los contextos donde

trabajamos obtenemos únicamente información sobre los consumos de un sector de

la población juvenil. Vemos interesante complementar este trabajo con sus

objetivos a otros sectores de la población que realicen consumos de drogas ilegales,

Page 72: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

71

71

como por ejemplo, las narcosalas, ya que es en este ámbito donde se realizan

consumos de alto riesgo.

Entre los nuevos retos que nos gustaría abordar está el de ampliar los lugares de

muestreo a bajeras, discotecas…En definitiva: llegar a nuevos espacios lúdicos que

todavía no cubrimos.

El periodo de análisis 2000-2008 ha finalizado con un largo proceso de

protocolarización de envío y referenciado de muestras, recogida de informes y

conclusiones. Para un futuro vemos prioritario el sistematizar y mejorar el protocolo

de muestreo de una manera más exhaustiva. Haciendo una recogida selectiva para

poder ofrecer una fotografía representativa de la realidad de las sustancias que se

consumen en los contextos lúdicos o no de nuestro territorio.

Finalizamos estas conclusiones no sin antes destacar la fluidez y amabilidad con la

que se ha desarrollado durante todo el periodo la coordinación con el equipo del

servicio RMN de la Facultad de Química Orgánica de la (UPV) de Donostia que han

mostrado en todo momento una excelente disposición y colaboración. Este hecho

nos ha facilitado enormemente el trabajo. Vaya este agradecimiento para todo el

equipo.

Del mismo modo nos gustaría expresar desde aquí nuestro agradecimiento a la

Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco por la confianza depositada en

el proyecto. Así como a los ayuntamientos de los municipios en los que se ha

llevado a cabo el programa itinerante Testing. Eskerrik asko.

Page 73: AN LISIS de las muestras recogidas durante el periodo 2000 ...€¦ · (MDMA), ketamina y otras sustancias minoritarias (2-CB, LSD, heroína...). Los resultados de los análisis de

72

72

6. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

* Hidalgo, E. 2004. Análisis: Pureza de la cocaína en España. Cáñamo, Revista de la

Cultura del Cannabis. Número 83. pag 48-53.

* Caudebilla, F. 2005. Éxtasis (MDMA). Colección Psiconáutica. Colectivo interzona.

Ediciones Amargord.

* J.J. Gracenea, J.M. Aizpurua. Sintesi-drogak. Informe. Vitoria-Gasteiz: Servicio

Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 1998.

* Eduardo Hidalgo. Ketamina. Ediciones Amargord. 2008.

* Eduardo Hidalgo. Heroína. Ediciones Amargord. 2008.

* Eduardo Hidalgo. ¿Sabes lo que te metes? Pureza y adulteración de las drogas en

España. Ediciones Amargord. 2007.

* Observatorio Vasco de drogodependencias. El uso de ketamina en el País Vasco:

de fármaco anestésico a droga de fiesta.