AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A...

5
"Una actividad que convoca a la Historia, la Lengua y Literatura, la Educación Plástica y al Taller de Teatro para recrear la obra de Goya" "AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A GOYA Francisco Pérez Sánchez Aún aprendo es el título que recibe una de las pinturas negras de Gayo, Yo casi 01 final de su existencia, en lo soledad de su destierro y cuando lo vida tendría pocos alicientes para cualquiera, este pintor aragonés y universal todavía tenía arrestos poro seguir haciendo de su vida y obra uno de las más apasionantes de la historia del Arte. Este espíritu y esta obra es la que da título al trabajo que a continuación detollaremos. Partimos de una perspectiva cognitiva y de una concepción construc· tivisto para promover aprendizajes significativos, entendiendo que los objetivos a conseguir lo son en términos de capacidades para lograr una mejor calidad de la enseñanza. Una exposición de iconografías corporales relativas a las principa les pinturas realizadas por el de Fuendetodos es la actividad que ilustra nuestro trabajo. Éste comienza con las exposiciones propias del profe- sor . la lectura y recopilación de Información sobre el pintor por parte de los alumnos. A partir de aquí. la actividad se vuelve más creativa y estimulante para el alumno. quien ahora tiene la misión de dar vida al personaje del cuadro en el que participa. Buscar el ves- tuario adecuado . escribir una etopeya . re cibir algunas clases de Expresión Corpo- ral. pondrán punto y aparte a una activi- dad que concluirá con la visita al Museo del Prado, donde el alumno tendrá lo oportunidad de gustar la obra de quien es , en palabras de Ramón Gómez de la Serna, wuno de fas pocos amigos y asesores que nos sigue acompañando en lo vida que poso "' . 1. Objetivo general Descubrir la obro de Gaya, analizando sus aspectos esenciales, situándolo en su con- texto histórico-cultural y valorando su importancia para lo H istorio del Arte Uni- versal. Ocl 97 n' 231 - PyM 17

Transcript of AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A...

Page 1: AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A GOYAdoe.santamariadelmar.org/wp-content/uploads/2014/11/02-PyM-S.pdf · Teatro para recrear la obra de Goya" "AÚN APRENDO». EXPERIENCIA

"Una actividad

que convoca

a la Historia, la

Lengua y Literatura,

la Educación Plástica

y al Taller de

Teatro para

recrear la obra

de Goya"

"AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A GOYA

Francisco Pérez Sánchez

Aún aprendo es el títu lo que recibe una de las pinturas negras de

Gayo, Yo casi 01 final de su existencia, en lo soledad de su destierro y

cuando lo vida tendría pocos alicientes para cualquiera, este pintor

aragonés y universal todavía tenía arrestos poro seguir haciendo de su

vida y obra uno de las más apasionantes de la historia del Arte. Este

espíritu y esta obra es la que da título al trabajo que a continuación

detollaremos.

Partimos de una perspectiva cognitiva y de una concepción construc·

tivisto para promover aprendizajes significativos, entendiendo que los

objetivos a conseguir lo son en términos de capacidades para lograr

una mejor calidad de la enseñanza.

Una exposición de iconografías corporales relativas a las principales

pinturas realizadas por el de Fuendetodos es la ac tividad que ilustra

nuestro trabajo. Éste comienza con las exposiciones propias del profe­

sor. la lectura y recopilación de Información sobre el pintor por parte

de los alumnos.

A partir de aquí. la actividad se vuelve más creativa y estimulante para

el alumno. quien ahora tiene la misión de dar vida al personaje del

cuadro en el que participa . Buscar el ves­

tuario adecuado. escribir una etopeya.

recibir algunas clases de Expresión Corpo­

ral. pondrán punto y aparte a una activi­

dad que concluirá con la visita al Museo

del Prado, donde el alumno tendrá lo

oportunidad de gustar la obra de quien es,

en palabras de Ramón Gómez de la Serna,

wuno de fas pocos amigos y asesores que

nos sigue acompañando en lo vida que

poso "'.

1. Objetivo general

Descubrir la obro de Gaya, analizando sus

aspectos esenciales, situándolo en su con­

texto histórico-cultural y valorando su

importancia para lo Historio del Arte Uni­

versal.

Ocl 97 n' 231 - PyM 17

Page 2: AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A GOYAdoe.santamariadelmar.org/wp-content/uploads/2014/11/02-PyM-S.pdf · Teatro para recrear la obra de Goya" "AÚN APRENDO». EXPERIENCIA

2. Contenidos

2.1 Conceptos

l . Francisco de Gaya: biografía.

2. El pensamiento de Gaya. Un ciudadano comprometido con su tiempo.

3. la obra:

a. Trayectoria estética.

b . Temática.

e. Repercusiones

4. Contexto histórico y cultural :

Q . Introducción.

b . lIustracián.

c. los reinados de Carlos 111. Carlos IV y Fernando VII.

-Demografia. -Vida cotidina .

·PoITtico nacional e inter­nacionaL

-Economía.

d . Conclusiones.

5. La expresión corporal.

6. Algunos aspectos del lengua­je visual : luz y color.

7. El trabajo de investigación en

grupo. La biblioteca.

18 PyM - n' 231 Oc! 97

2.2 Procedimientos

1. Recoger información de los elementos esenciales en lo obra de Gaya:

a . Técnica empleada: ca­racterísticas y evolución.

b . las distintas temáticas.

c. Repercusiones de su acti­

vidad en su época y en la pintura contemporánea.

2. Aplicación de los aspectos

bósicos de la expresión cor­poral en la realización de composiciones iconográficas.

3. Analizar . desde la pintura de Gaya. elementos básicos del lenguaje visual: planos. luz y color.

4, Actuar con autonomía en un trabajo de investigación. sa­ber manejarse en una biblio­

teca.

3. Metodología

2.3 Actitudes

l . Valorar la obra de Gaya des­

de una doble perspectiva:

a. Como fuente de belleza.

b. Como fuente de ideas esenciales poro la vida -amor. libertad. justicia y paz-o

2. Confianza en las posibilidades de ejecución de composicio­nes iconográficas y valoración de las producciones propios de los otros.

3. Interés por sistema tizar los des­

cubrimientos realizados a tra­vés del trabaja de Investiga­ción,

4. Disfrutar con la realización del trabajo.

5. Respetar las normas básicas

de civismo en las visitas a los museos.

Debe favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y en equi­

po, Como p rinCipios metodológicos básicos. destocamos los

siguientes:

a) Partir del nivel de desarrollo psiCOlógico del alumno: momento

evolutivo y conocimientos previos, Tener flexibilidad para adap­

tarse a los necesidades diferenciales de los alumnos,

b) Se requiere del alumno lo participación activa. intuición. indivi­

dualización. socialización, Transferencia inter e intradiscip linar,

c) Los estrategias que se ut ilizan son dos:

-Expositivas: presentar 01 a lumno. oralmente o por escrito. un

conocimiento que ellos deben asimilar,

-De indagación: presentar al alumno materiales que deberó lIe·

ver a la práctica siguiendo las pautas del profesor,

En los apartados detallados a continuación, proponemos cómo

conseguir que los alumnos, mediante estrategias didácticas y pro·

cedimientos de enseñanza , logren aprendizajes significativos,

Page 3: AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A GOYAdoe.santamariadelmar.org/wp-content/uploads/2014/11/02-PyM-S.pdf · Teatro para recrear la obra de Goya" "AÚN APRENDO». EXPERIENCIA

3.1 Lecturas apropiadas sobre la figura de Goya

El trabajo tiene su base en la lectura individual por

parte del alumno de alguno de los múltiples libros de

bolsillo sobre la vida y obra del pintor zaragozano. (no

supone problema encontrar una biografía en edición

de bolsillo asequible en precio y texto). Sobre esta

información básica se cimento todo el entramado del

trabajo. la lectura del libro se efectuará en caso. Es

interesante que. paralelamente a lo lectura, en clase

se vayan desglosando los temas propios de la época

en que vive el pintor. Se trato así de fundamentar la

construcción de nuevos significados.

Puesto que la actividad se ha venido realizando con

alumnas/os de 8' de EGB y según el temario de lo

E.S.O. este artista se volverá o trabajar en 42 curso. no

parece aconsejable que entremos en lecturas espe­

cializados en exceso y sí con obras de carócter gene­

ral. La posibilidad de encontrar éstos últimas en la

biblioteca del Centro hace más interesante su uso y

cumple, de paso, con uno de los Objetivos específicos

del trabajo: que el alumno sepa manejarse en uno

biblioteca (buscar en [os ficheros, estanterías, se[ec­

cionar información ... ) Lo utilización de medios audio­

visuales -diapositivas, vídeo, COI-serán un apoyo

muy importante para visualizar y comprender detalles

esenciales del trabajo.

3.2 Expresión Corporal

Realizada la porte teórica de la actividad. nos intro­

ducimos en [o práctico. Pensar que podemos expre­

sar o sentir igual que lo hicieron los personajes de los

cuadros de Goya es una entelequia. Sin embargo,

puede resultar muy ilustrativo el intento de ponernos

en la piel del personaje paro percibir algunos de los

inquietudes del artista y sobre todo. ver de otra mane­

ra el cuadro, porque uno ha estado "dentro"',

Es necesario dedicar algunas sesiones a la expresión

corporal para poder realizar las iconografías. Sesiones

muy sencillas pero esclarecedoras en las que el alum­

no tome conciencia de que cualquier parte del cuer­

po es útil para comunicarse. En ellas (2 ó 3) nos dedi­

caremos a practicar la respiración, como base para

lo relajación y concentración, y a hacer juegos que

ejerciten estos dos últimos elementos. Es obvio que en

dos o tres sesiones no se mejora sustancialmente lo

capacidad de relajarse, pues ésta, como la de con­

centrarse, son hábitos que se adquirirán con tiempo y

disciplino. Pero son suficientes paro que el alumno

tome conciencia de su importancia y su utilidad en

otras áreas de su vida.

4. Actividad

Exposición de iconografías corporales

Hacer uno exposición de iconografías corporales con

los alumnos será la actividad que ponga punto y final

o este trabajo sobre Gayo. Recordemos que comen­

zamos con la lectura individual de lo biografío del

pintor, lo recopilación de información del contexto

histórico y culturaL y la expresión corporal (imprescin­

dible poro que lo actividad no quede en uno mera

mascarada). Desde estas premisas posamos a la

actividad propiamente dicha que consta de los

siguientes pasos:

-Distribuir a los alumnos. en este caso de 2' de E.S.O ..

en grupos y en número apropiado para que puedan

representar los cuadros seleccionados por el profe­

sor. Criterios de selección: que sean significativos en

lo vida del pintor y que, en conjunto, den uno visión

completa de su obra.

-Ya en grupo, los alumnos deben observar con

detenimiento el cuadro que se [es ha asignado. La

observación ha de ir dirigida en dos direcciones:

a) Argumental: ¿de qué personaje o personajes se

trato? ¿Cuál es el tema presentado? Estudiar lo sig­

nificativo de la expresión de los personajes. Es

importante que se hago hincapié en que el rostro.

donde hace Gaya el retrato psicológico de sus per­

sonajes, no es la única parte de la figuro que tiene

expresividad.

b) Estética: ¿qué intención tiene la composición

del cuadro? El color -su significado- y la luz.

El vestuario merece un comentario aparte. Una vez

que el profesor ha asignado a cada uno su persa-

Oct97 n' 231 - PyM 19

Page 4: AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A GOYAdoe.santamariadelmar.org/wp-content/uploads/2014/11/02-PyM-S.pdf · Teatro para recrear la obra de Goya" "AÚN APRENDO». EXPERIENCIA

naje. (guiándose. por ejemplo. por criterios de pare- la información y la expresión corporal son esenciales.

cido físico), el alumno deberá ingeniárselas para Pero se nos exige otro esfuerzo más personal: entrar

buscarse un vestuario apropiado. lo más fácil sería en contacto a través de la imaginación con nuestro

alquilarlo, pero perdería todo su encanto la activl- particular personaje. Que el alumno bucee en la per-

dad. Con ropa vieja, a veces con telas de muy bajo sonalidad de su personaje, que escriba sobre su

aspecto físico descubriendo precio que se encuentran en

mercadillos, y casi siempre

con la ayuda de las madres y

abuelas, se puede conseguir

un vestuario aproximado que,

realzado con el maquillaje y la

iluminación, producirá el efec­

to que buscamos.

"Con ropa vieja, a esos detalles que más tarde dis­

tinguirán una pose vacía de

contenido, de una composi­

ción plena de expresividad.

Completando esta cuestión,

también puede ser interesante

que el alumno realice un monó­

logo. escribiendo desde dentro

del personaje. Es decir, uno

sabe que es un mameluco. pues que responda o preguntas

como: ¿dónde estoy? ¿qué

hago aquí? ¿por qué odio a los españa/es? ... Si a este trabajo,

veces con telas de muy bajo precio que

se encuentran en mercadillos, y casi

Hay que tener en cuenta la

ambientación general. Para

ello es aconsejable contar

con más luz artificial en cada

siempre con la ayuda de las madres

y abuelas, se puede conseguir un vestuario

aula . música apropiado y

algunas telas grandes que nos aproximado"

sirvan paro crear el ambiente

lo más parecido posible o un museo.

-Recopilar toda la información posible sobre el cua­

dro y que el día de la actuación un representante del

grupo expondrá y explicará a los asistentes.

Tomemos como modelo el cuadro del Dos de Mayo.

Es fácil encontrar información del mismo. pero ¿cómo

hacer que el alumno viva interiormente el personaje

que le ha tocado representar y pueda transmitir así.

con todo su cuerpo. el odio que expresan los miradas

de los mamelucos? La respuesta es difícil.

20 PyM - n' 231 Oc! 97

le unimos un esfuerzo de relaja­

ción y concentración, el resultado puede ser sorpren­

dente.

-y ya estamos 'preparados' para el dio de la expo­

sición. Cada composición se representará en un aula

y un alumno/a irá explicando a los asistentes las

características del cuadro. Si disponemos de suficien­

tes proyectores de diapositivas se puede proyectar

junto a la composición efectuada por los alumnos, el

cuadro original. En nuestro colegio. al disponer de un

salón de actos amplio, concentramos a los asistentes

allí. El acto comenzó con una pequena

interpretación de la vida de Gaya. Termi­nada ésta, guiamos al público en grupos

de 30-35 personas par las distintas aulas.

Como decíamos, en cada una de ellas

había una composición ambientada

dentro de nuestras posibilidades. Al ocu­par nueve aulas, hicimos dos recorridos

alternativos por el colegio con el fin de

evitar aglomeraciones y darle mayor agi­

lidad al acto. Hay que pensar que para

los participantes exige un esfuerzo impor­

tante. El alumno debe estar inmóvil desde

el momento que posan los asistentes al

aula. hasta que salen. Suelen ser unos cin­

co minutos aproximadamente. Es necesa­

rio que entre los grupos visitantes hayo un

descanso razonable. Finalizoda la visita o

los distintas aulas, el público volvió a con-

Page 5: AÚN APRENDO». EXPERIENCIA ESCOLAR EN TORNO A GOYAdoe.santamariadelmar.org/wp-content/uploads/2014/11/02-PyM-S.pdf · Teatro para recrear la obra de Goya" "AÚN APRENDO». EXPERIENCIA

centrarse en el salón, donde ambienta­

mos el cuadro, a nuestro entender, más

representativo , Los fusilamientos de la MoneJoo.

5. Indicadores de evaluación

La evaluación será un proceso continuo e

integrador. personalizado y cualitativo.

donde la participación deberá ser real a

través de la auto y de lo coevaluación.

Esta valoración individualizado reflejará

igualmente la evaluación global del aprendizaje de los alumnos en su conjun­

to. Atenderá a los siguientes indicadores:

1. Lee y comprende. a grandes rasgos. la

vida y obra de Gaya.

2. Identifica y relaciona personajes princi­

pales de la época. retratados y pintados

por Gaya.

3. Realiza un pequeno trabajo de investigación. sobre

el contexto histórico y cultural español y europeo

entre 1746-1828.

4. Confecciona etopeyas de los personajes plasma­dos por Goya en sus cuadros.

5. Valora el trabajo realizado como una fuente de

ideas esenciales poro la vida (amor. justicia . liber­

tad. solidoridad. disciplina y paz).

6. Valora de forma crítica las producciones artísticas

propias y ajenas.

6. Conclusiones

1. Como actividad interdisciplinar (Historia. Lengua y

literatura. Educación Plóstica y Visual. Taller de Tea·

tro) es una forma de ensenar exigente para el profe­

sorado y el alumnado. por la coordinación que

requiere.

2. Desde un punto de vista académico. la valoración

que de esta actividad podemos hacer es positiva

dado el alto grado de implicación de los alumnas en

la consecución de los objetivos propuestos. Asumir la

asignatura de Sociales (Geografta e Historia en la

E.S.o.) no sólo como una mera fuente de hechos his·

tóricos y rasgos geográficos. sino como una introspec­

ción en la forma de vivir. de sentir. de pensar de nues­tros antepasados. Debe seNirnos como ejemplo poro

no volver a cometer errores anteriores y aprender de

sus aciertos.

3. Aproximarnos a Goya ha supuesto conocer uno

parte de la Historia de España impregnada de violen·

cia y que sólo la labor colectivo pudO ponerle punto

final. El horror a la guerra. el ansia de libertad. justicia

e igualdad han sido elementos básicos paro el cono­

cimiento del gran pintor. Hemos procurado ver al

maestro aragonés como el precedente de lo pintura contemporánea por su excepcional y variadísima

capacidad creadora.

4. El hecho de haber propuesto el trabajo en forma

de exposición viviente ha sido una experiencia impor­

tante para el alumnado. La labor de selección de

información. lo búsqueda de vestuario. escenografía

y maquillaje. el estudio y ejercitación de las poses. la

capaCidad de concentración. la disciplina colectiva son procedimientos y actitudes que han dado mayor

sentido y sabor al estudio de Francisco de Gaya y

Lucientes.

5. Ha sido el segundo ano consecutivo que hemos realizado la actividad, concluyendo ésta con la visita

al Museo del Prado. Si en otros ocasiones el tiempo

que los alumnos posaban en el Museo se lo tomaban

como una especie de castigo, en estos dos últimos

visitas. no sólo hubo interés por su parte . sino una

emoción contenida por ver la obra original que ellos.

con tanto ilusión. habían trabajado en su colegio. El

comportamiento en las salas fue ejemplar y los

comentarios entre ellos sobre aspectos estéticos y

argumentales. francamente gratificantes para los

que hemos seguido muy de cerca esta experiencia.

Oc! 97 n' 231 . PyM 21