Amoralprojimoyresponsabilidadporelotro

10
1 Amor al prójimo y responsabilidad por el otro. Aproximaciones introductorias a La Estrella de la Redención desde una perspectiva levinasiana. Publicado como artículo en: Franz Rosenzweig, El nuevo pensamiento, Buenos Aires, Edit. Adriana Hidalgo, 2005, pp. 55-74. ISBN: 957-1156-23-5. Mayo de 2005. Introducción. La intención de esta exposición es acercarnos a la consideración del amor al prójimo, en La Estrella de la Redención 1 del filósofo judío alemán de principios del siglo XX Franz Rosenzweig, y a los desarrollos que, sobre este suelo, realiza Emmanuel Levinas respecto de la alteridad. Expondremos, en primer lugar los desarrollos claves de la segunda parte de La Estrella para, en un segundo momento, introducir nuestras consideraciones respecto de las relaciones estructurales con los desarrollos de lo que Levinas llama la Gloria del Infinito, y, por último, expresar algunas de las conclusiones y preguntas que surgen de estas consideraciones. 1. La segunda parte de La Estrella de la Redención de Franz Rosenzweig. Luego de lo que puede ser considerado una verdadera reducción trascendental y eidética- en la primera parte de La Estrella de la Redención digo puede ser considerado pues Rosenzweig desconocía la obra de Husserl- gira Rosenzweig en la segunda parte hacia lo que podríamos llamar una hermenéutica de la facticidad 2 . En efecto, en la primera parte muestra Rosenzweig a Dios, Hombre y Mundo, objetos clásicos de la tradición filosófica, en su irreductibilidad, en su no-remisión mutua, como precondiciones para un pensar “atenido a las cosas mismas”. Pero esta deducción constructiva no basta. Con ello, sólo tenemos tres ideas, tres totalidades irremisibles unas a otras, pero no reales, sino, en tanto ideas, sólo posibles. Por ello, la intención de la segunda parte es mostrar estos fenómenos en su realidad, en su temporalización, pues en este acaecimiento de la relación entre los tres fenómenos originarios, en el que aparecen en su abrirse y su con-crescere, está dado el ser o sentido de todo ente 3 . El acaecer de la relación entre estos fenómenos se muestra temporalmente en la serie Creación-Revelación-Redención 4 , las que no han de entenderse como categorías, dado que se trata de una serie, y dado, además, que todo lo real participa ya de ellas en lugar de estar “contenido en” ellas. 1 De aquí en más La Estrella de la Redención se cita de acuerdo con la siguiente edición: Franz Rosenzweig, La Estrella de la Redención, trad.española de Miguel García-Baró, Salamanca, Sígueme, 1997. Sigla: ER. 2 Hermenéutica de la facticidad en tanto realiza un tránsito, en palabras de Bernhard Casper, “hacia la humanidad como facticidad de la libertad” consumada como “tránsito hacia un pensamiento hablante ( Sprachdenken), que se sabe enraizado en el hablar de los hablantes originarios, precisamente en el hablar en primera y segunda persona”, hablar que necesita de la temporalización. Cfr. Bernhard Casper, “Fenomenalidad trascendental y acaecimiento acaecido, El salto hacia un pensamiento hermenéutico en la vida y obra de Franz Rosenzweig ”, en Angel Garrido Maturano, La Estrella de la esperanza, Introducción a La Estrella de la Redención de Franz Rosenzweig desde una perspectiva fenomenológica, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli, Buenos Aires, 2000, pp. 111-126. 3 Cfr. Angel Garrido Maturano, op.cit, p. 41. 4 “Es verdad que cuando atribuimos carácter categorial a la serie Creación-Revelación-Redención y lo negamos a los conceptos del idealismo, estamos ya hablando en la lengua de éste. En realidad, Creación, Revelación y Redención no son categorías. Las categorías jamás constituyen una serie…En cambio, la Creación, la Revelación y la Redención son ellas mismas, como serie Creación-Revelación-Redención, una realidad, y hacemos una concesión al modo de pensar idealista cuando, en vez de poner entre ellas unos guiones, ponemos unas comas…Si todo lo real está ya, como sostenemos nosotros, contenido en las tres como en la realidad, …¿por qué achacar alguna importancia a que lo real les está también sometido como si ellas fueran meros conceptos? Participar es, en efecto, infinitamente más que estar sometido…”, ER, p.235.

description

.

Transcript of Amoralprojimoyresponsabilidadporelotro

  • 1

    Amor al prjimo y responsabilidad por el otro.

    Aproximaciones introductorias a La Estrella de la Redencin desde una perspectiva levinasiana.

    Publicado como artculo en: Franz Rosenzweig, El nuevo pensamiento, Buenos Aires, Edit.

    Adriana Hidalgo, 2005, pp. 55-74. ISBN: 957-1156-23-5. Mayo de 2005.

    Introduccin.

    La intencin de esta exposicin es acercarnos a la consideracin del amor al prjimo,

    en La Estrella de la Redencin1 del filsofo judo alemn de principios del siglo XX Franz

    Rosenzweig, y a los desarrollos que, sobre este suelo, realiza Emmanuel Levinas respecto de

    la alteridad.

    Expondremos, en primer lugar los desarrollos claves de la segunda parte de La Estrella

    para, en un segundo momento, introducir nuestras consideraciones respecto de las relaciones

    estructurales con los desarrollos de lo que Levinas llama la Gloria del Infinito, y, por ltimo,

    expresar algunas de las conclusiones y preguntas que surgen de estas consideraciones.

    1. La segunda parte de La Estrella de la Redencin de Franz Rosenzweig.

    Luego de lo que puede ser considerado una verdadera reduccin trascendental y

    eidtica- en la primera parte de La Estrella de la Redencin digo puede ser considerado pues

    Rosenzweig desconoca la obra de Husserl- gira Rosenzweig en la segunda parte hacia lo que

    podramos llamar una hermenutica de la facticidad2. En efecto, en la primera parte muestra

    Rosenzweig a Dios, Hombre y Mundo, objetos clsicos de la tradicin filosfica, en su

    irreductibilidad, en su no-remisin mutua, como precondiciones para un pensar atenido a las

    cosas mismas. Pero esta deduccin constructiva no basta. Con ello, slo tenemos tres ideas,

    tres totalidades irremisibles unas a otras, pero no reales, sino, en tanto ideas, slo posibles. Por

    ello, la intencin de la segunda parte es mostrar estos fenmenos en su realidad, en su

    temporalizacin, pues en este acaecimiento de la relacin entre los tres fenmenos originarios,

    en el que aparecen en su abrirse y su con-crescere, est dado el ser o sentido de todo ente3.

    El acaecer de la relacin entre estos fenmenos se muestra temporalmente en la serie

    Creacin-Revelacin-Redencin4, las que no han de entenderse como categoras, dado que se

    trata de una serie, y dado, adems, que todo lo real participa ya de ellas en lugar de estar

    contenido en ellas.

    1 De aqu en ms La Estrella de la Redencin se cita de acuerdo con la siguiente edicin: Franz Rosenzweig, La

    Estrella de la Redencin, trad.espaola de Miguel Garca-Bar, Salamanca, Sgueme, 1997. Sigla: ER. 2 Hermenutica de la facticidad en tanto realiza un trnsito, en palabras de Bernhard Casper, hacia la humanidad

    como facticidad de la libertad consumada como trnsito hacia un pensamiento hablante (Sprachdenken), que se sabe enraizado en el hablar de los hablantes originarios, precisamente en el hablar en primera y segunda

    persona, hablar que necesita de la temporalizacin. Cfr. Bernhard Casper, Fenomenalidad trascendental y acaecimiento acaecido, El salto hacia un pensamiento hermenutico en la vida y obra de Franz Rosenzweig, en Angel Garrido Maturano, La Estrella de la esperanza, Introduccin a La Estrella de la Redencin de Franz

    Rosenzweig desde una perspectiva fenomenolgica, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Centro de

    Estudios Filosficos Eugenio Pucciarelli, Buenos Aires, 2000, pp. 111-126. 3 Cfr. Angel Garrido Maturano, op.cit, p. 41.

    4 Es verdad que cuando atribuimos carcter categorial a la serie Creacin-Revelacin-Redencin y lo negamos a

    los conceptos del idealismo, estamos ya hablando en la lengua de ste. En realidad, Creacin, Revelacin y

    Redencin no son categoras. Las categoras jams constituyen una serieEn cambio, la Creacin, la Revelacin y la Redencin son ellas mismas, como serie Creacin-Revelacin-Redencin, una realidad, y hacemos una

    concesin al modo de pensar idealista cuando, en vez de poner entre ellas unos guiones, ponemos unas

    comasSi todo lo real est ya, como sostenemos nosotros, contenido en las tres como en la realidad, por qu achacar alguna importancia a que lo real les est tambin sometido como si ellas fueran meros conceptos?

    Participar es, en efecto, infinitamente ms que estar sometido, ER, p.235.

  • 2

    Dios mismo cuando lo queremos comprender, se oculta, el hombre, nuestro S-mismo, se cierra, el mundo se vuelve enigma visible. Slo en sus relaciones, slo en Creacin-Revelacin-Redencin, se abren5.

    Nos limitaremos, en esta exposicin, al acontecer de la Revelacin. La relacin entre

    Dios y mundo se haba mostrado acaeciente en la Creacin, en la que ambos salan a la

    efectividad desde las nadas ideales. Sin embargo, el lenguaje narrativo presenta esta Creacin

    como algo ya sido, como pasado. Por ello es necesario un acontecimiento que re-cree en el

    presente el acontecimiento sido, una irrupcin instantnea, siempre acaeciente, que salve a la

    Creacin del peligro de hundirse nuevamente en la nada. Este acontecimiento es la segunda

    Revelacin.

    En efecto, en la Revelacin acaece la temporalizante relacin de Dios y hombre. La

    Revelacin es entendida por Rosenzweig como el abrirse de algo cerrado. Este abrirse de Dios

    y Hombre sucede en el acontecimiento aconteciente del amor.

    As pues, en la Revelacin, el ser de Dios sale a lo patente, se revela al hombre como

    acontecer que surge en el instante, como suceso que sucede (ereignetes Ereignis)6. El amor,

    el acontecimiento revelador, no es, en tanto tal, propiedad del amante, ni del amado. El amor

    es, en cuanto acontecimiento aconteciente una irrupcin, la temporalizacin de la

    autotransformacin, de la autonegacin. Dios se niega como pasado, y se afirma como suceso

    que sucede ahora mismo. El amor es, por ello, un acontecer surgiendo a cada instante, siempre

    inmediatamente presente. Dios se niega como esencia muda, se abre al hombre por un acto

    instantneo e interpelante. Dios adquiere facticidad temporalizndose en el presente vivo y, de

    ese modo, renueva en el acto siempre presente la Creacin pasada, de manera que todo lo

    creado deja de ser ya-creado y se temporaliza con l en el presente del estar siempre

    nuevamente crendose. El acontecer de la Revelacin no es, pues, una circunstancia, sino el

    ncleo ntimo de la facticidad de Dios, de lo creado, y del hombre7.

    El hombre es, pues, el otro polo de la Revelacin. Sobre l se derrama el amor divino.

    Pero el S-mismo clausurado en s, que se haba presentado al pensamiento en el primer tomo,

    no es capaz de recibir ese amor. Es una voluntad centrpeta vuelta enteramente a s y finita.

    Sin embargo, esto es meramente una idea. En la realidad nos encontramos ya con el hombre

    que habla. Que el hombre habla significa que experimenta que en tanto es, puede ser, puede ir

    ms all de s. El lenguaje dice Levinas en Totalidad e Infinito- por el cual un ser existe para

    otro es su nica posibilidad de existir una existencia que es ms que su existencia interior8.

    En efecto, esta posibilidad de trascendencia del s mismo, que l, en tanto habla,

    experimenta, esta posibilidad de ir ms all de s mismo, esta invitacin a ser que experimenta

    como sentimiento de estar amparado, es la experiencia del ser amado.

    5 Gott selber , wenn wir ihn begreifen wollen, verbirgt sich, der Mensch, unser Selbst, verschliesst sich, die Welt

    wird zum sichtbaren Rtsel. Nur in ihren Beziehungen, nur in Schpfung, Offenbarung, Erlsung, tuen sie sich

    auf. F.Rosenzweig, Das neue Denken, Gesammelte Schriften, Band III, Comp. Reinhold und Annemarie Mayer, Den Haag, Netherlands, Martinus Nijhoff Publishers, p. 150. Sigla: ND. 6 ER, p.205.

    7 La circunstancia de que las cosas deben su existencia a una revelacin llegar a ser ms que una circun-

    stancia [Um-stand]: llegar a ser el ncleo ntimo de su facticidad, ER, p.206. 8 Emmanuel Levinas, Totalidad e Infinito, Ensayo sobre la Exterioridad Salamanca, Edic. Sgueme, 1977,

    p.200. Sigla: TI.

  • 3

    Ahora bien, para responder a ese acto de amor, el s mismo tuvo que haberse vuelto

    capaz de recibirlo. Cmo sucede esa apertura, esa vuelta de la centrpeta direccin de su

    voluntad? A partir del amor del amante. El amor del amante opera en el amado la capacidad de

    or, hace emerger la obstinacin de su mudez y la trueca en el sentimiento de estar amparado y

    seguro. La humildad es el amor de lo amado que se sabe llevado por el amor del amante. En

    esta calma y duradera disposicin a la escucha suscitada por el instantneo acto de amor

    divino, experimenta el alma amada este amor. En este dejarse amar es abierto el s-mismo

    mudo y sordo y pasa a ser ahora alma amada.

    Sin embargo, esta relacin no es simtrica. Es Dios quien se regala al alma, Dios en su

    apertura quien abre al S mismo en alma amada. La humildad, el sentimiento de amparo y

    respeto del alma, es una primera respuesta al amor del amante. Sin embargo, al mismo tiempo,

    el amor de lo amado, el S de su fidelidad, de su humildad que reposa en calma, hace hallar al

    amor del amante lo que no contiene en s mismo: afirmacin y duracin:

    La fe del alma da en su fidelidad testimonio del amor de Dios y proporciona a ste su ser permanente. Si dais testimonio de m, entonces yo soy Dios, y si no, no:

    as hace hablar al Dios del amor el maestro de la Cbala9. El amante, que se abandona

    a s mismo en el amor, es creado nuevo, y para siempre, en la fidelidad de la

    amada10

    Y el amor, dijimos, es un acontecimiento aconteciente. Rosenzweig emplea la palabra:

    Ereignis. (Llama la atencin este empleo, si se atiende al hecho de que La Estrella apareci en

    1921, cuando la palabra an no contaba con el uso que adquiri con Heidegger en la lengua

    alemana. Los Beitrge zur Philosophie que llevan por sub-ttulo: Vom Ereignis, datan de

    1936). En Rosenzweig, el sentido de Er-eignis, en su diferencia respecto a Er-lebnis

    (vivencia), es el de un acontecimiento aconteciente esencialmente de apertura, que lleva a los

    polos entre los que se da a una ms all de s mismos, en un xodo que, sin embargo, no los

    aliena sino que los conduce a apropiarse de su mismidad. En el Er-eignis acontece la salida

    de la inmanencia de la vivencia y el fundarse en el reino terrenal de la verdad11. El tomar

    en serio el tiempo que es propio de esta comprensin del Er-eignis, es al mismo tiempo, en

    palabras de Rosenzweig, tomar en serio nuestra necesidad del otro, nuestro ser, con lo propio,

    dependiente de lo otro, y nuestra finitud, nuestro necesitar tiempo: deber aguardar todo. Segn

    esto, el acontecimiento aconteciente del amor es el acaecimiento de la trascendencia, de la

    salida de s de Dios que se revela al alma en el instante, y de la respuesta fiel del alma al

    llamado de ser ms all de su as de su mera identidad consigo, que testimonia y, as, hace

    efectivo el llamado en su respuesta.

    Sin embargo, la Revelacin ha de implicar tambin al mundo. El llamado que el alma

    amada, en cuanto experimenta el amor en su hablar, encuentra en s, ha de realizarse en el

    mundo, ms an, no es sino el llamado a trascenderse, a darse, siendo efectivamente en el

    mundo, exponindose. Con este movimiento nos dirigimos ya hacia el momento redentor.

    Adems, este amor acontece y se muestra en el lenguaje. En la primera parte de La

    Estrella slo haba podido ser puesto en juego el quieto lenguaje de las matemticas, en tanto

    an se encontraba el pensamiento con sus propios contenidos atemporales, con las verdades 9 Midrs Pesikta 12, 6 sobre Is 43, 10.

    10 ER, p. 216.

    11 Bernhard Casper, op.cit, p. 10.

  • 4

    sin esperanza. En la segunda parte, en cambio, es en el lenguaje vivo donde acaecen los

    fenmenos en sus relaciones. El lenguaje vivo toma en cuenta el tiempo. El tiempo es aqu

    considerado no como flujo en el que suceden cosas sino en su auto-temporalizarse: (cito) No

    es que en l sucede lo que sucede, sino que l, en s mismo sucede12. Si la Creacin se nos

    haba mostrado en el lenguaje narrativo, cuyo tiempo es el pasado, ahora, el presente siempre

    renovado del amor slo se muestra en un lenguaje igualmente presente, acaeciente en el hoy:

    el lenguaje que se est hablando, que acontece entre un yo y un t: el dilogo. El pensar

    mismo acontece para dar cuenta de este acaecer. Slo un tal pensar es aqu posible: un pensar

    hablante, caracterstico del nuevo pensamiento que sabe que no puede conocer

    independientemente del tiempo13

    . El hablar es siempre inescindible del tiempo y del otro, al

    que se narra (relato), con el que se dialoga (dilogo) o con quien se canta (coro). De modo

    privilegiado se da esto en el dilogo. El que dialoga entra en el tiempo presente de un

    acontecimiento relacional, esto es, l mismo se temporaliza, no da cuenta de realidades

    distintas de su mismo acaecer, el acontecimiento mismo es el lenguaje. El pensamiento aqu

    no puede construir sus objetos, sino slo experimentar una revelacin en el estar hablando.

    Debe esperar la respuesta del otro, no la puede prever, tampoco puede prever la propia

    respuesta. Debe contar con el tiempo, debe esperar lo que suceder. Este es el ncleo

    semntico que marca la diferencia entre el viejo y el nuevo pensamiento:

    Pensar significa aqu pensar para nadie y hablar para nadie, hablar, sin embargo significa hablar para alguien y pensar para alguien; y este alguien es

    siempre alguien totalmente determinado y no tiene simplemente orejas, como la

    totalidad, sino tambin una boca14.

    As pues, en el dilogo, en que experimenta el yo ser concernido por algo ms que s

    mismo, la iniciativa viene de ese afuera. La iniciativa del dilogo la tiene Dios, que pregunta

    por el t del dilogo y, hacindolo, se descubre a s mismo como yo. La pregunta que inicia el

    dilogo no es una pregunta por la esencia, sino una pregunta por el dnde del hombre. Sin

    embargo, en la respuesta a ella todava no se descubre el hombre a s mismo como yo. Es

    necesario algo ms fuerte para despertar al hombre a su unicidad. Recin cuando a esta

    pregunta le sigue el llamado de Dios por el propio nombre, el hombre ya no puede refugiarse

    sealando a otros, sino que se experimenta a s mismo en la incapacidad de la huida, como lo

    absolutamente particular y carente de concepto: Aqu estoy. La respuesta no es una respuesta

    vaca como la que sigue a la pregunta por la esencia, sino una respuesta que expresa la

    disposicin a la escucha de un yo singular humano.

    De este modo, el primer llamado de Dios es al dilogo, a salir de s, a entrar en

    relacin. El llamado divino tiene la iniciativa y obra en el hombre la capacidad de la respuesta.

    El hombre descubre el llamado en la respuesta, en el lenguaje que est hablando, dicindo-se

    a otro, en la experiencia de su trascenderse.

    12

    Nicht in ihr geschieht, was geschieht, sondern sie, sie selber geschieht, ND, p. 148. 13

    Lo que Dios ha hecho, lo que hace, lo que har, lo que le ha acontecido al mundo, lo que le acontecer, lo que le acontece al hombre, lo que har todo eso no puede absolverse de su temporalidad, ND, pp. 149-150. 14

    Denken heit hier fr niemanden denken und zu niemanden sprechen, sprechen aber heit zu jemanden

    sprechen und fr jemanden denken; und dieser Jemand ist immer ein ganz bestimmter Jemand und hat nicht blo Ohren wie die Allgemeinheit, sondern auch einen Mund, ND, pp. 152.

  • 5

    El llamado de Dios llama al alma a decir-se en el mundo. El camino de su salir de s ha

    de terminar en el mundo para no abismarse en la feliz intimidad de su experimentarse amada.

    Si el alma permaneciera abierta slo para su ser amada por Dios, correra el riesgo de perderse

    nuevamente en lo oculto -invisible para todo lo que no sea Dios-, de no continuar el camino

    hacia su realizacin. Es el peligro del mstico, que establece con el mundo una relacin

    inmoral, negndole existencia.

    En este sentido, la fuerza que hace al alma trascender hacia el mundo es el amor al

    prjimo. En efecto, el llamado divino que manda amar contiene tambin el imperativo: Como

    l te ama, as ama t.

    As, esta fuerza nueva no tiene su origen en la libertad de la voluntad. Presupone el

    amor de Dios. Mana desde el s mismo, pero en tanto ste ha llegado a ser alma amada. La

    libertad sola no basta para amar al prjimo. Sin embargo, no es un acto forzado por Dios. El

    amor de Dios que se expresa en su mandato de amar al prjimo, es una pro-vocacin, un

    llamado, y en este sentido, es cierto que Dios manda amar. Sin embargo, la respuesta a ese

    llamado puede darse como no, continua siendo libre. Sin embargo, en el sentirse amado,

    desbordado por una capacidad que lo impele ms all de s, que lo inquieta a exteriorizarse, a

    responder, experimenta el hombre el llamado de Dios a ser. Por ello, el acto de amor al

    prjimo es ms que un acto libre, es el testimonio de un amor que se nos ha dado.

    Por otra parte, esta fuerza del amor al prjimo no es un mandato que determina la

    voluntad de una vez para siempre, sino que muere y se renueva a cada instante. Las

    decepciones alimentan su continuo renovarse, que testimonia la permanente novedad de la

    interpelacin divina.

    El amor al prjimo, pues, no arraiga en la autonoma del sujeto, sobre la que toda orden

    con contenido ejercera un poder restrictivo, sino en el ser amado, en el haber sido

    despertado. El que manda es slo el amante, que ya est hecho de lo que ordena. El amor al

    prjimo es una respuesta al amor primero de Dios, al volverse de Dios al alma que la abri al

    lenguaje, y es el cumplimiento en el mundo, a cada instante nuevo, de ese amor primero.

    Adems, el amor al prjimo se distancia de toda accin segn esquemas y de todo acto

    teleolgico. Vive de lo impredecible. No es nada establecido de una vez por todas, no resulta

    de un compromiso asumido por el yo. La fuerza del amor al prjimo debe realizarse en la

    propia existencia a cada instante de modo nuevo. El tiempo le es dado diariamente de modo

    nuevo y en ese tiempo -finito- ha de amar como se siente amado. El amor es un manar

    instantneo, que, como tal manar, es trabajo perdido en el instante, y sus decepciones lo

    liberan del clculo que espera para el futuro lo que ya ha sido, y se asegura frente a lo otro,

    orientando su voluntad en un sentido preestablecido conforme a planes. El amor al prjimo es

    acto de amor que surge del carcter como agua viva inagotable.

    Por ltimo, el prjimo es aquel con el que primero me encuentro, en ese sentido, el

    prjimo es un representante de todo otro, y del mundo. As, al amar al prjimo, el alma anima

    un trozo de mundo y, hacindolo, anticipa el Reino que no es sino el futuro siempre adviniente

    y nunca ya arribado- de la plena vivificacin de todo lo creado. La relacin de hombre y

    mundo se temporaliza como futuro en la Redencin, anticipada a travs del amor al prjimo.

  • 6

    Sin embargo, la Redencin escatolgica definitiva, no depende del hombre. l slo puede

    anticipar el Reino, que viene, sin acabar de llegar nunca.

    Resumiendo, el acontecer del amor al prjimo en la segunda parte de La Estrella

    acaece originariamente en el lenguaje dialgico, en que el s mismo se descubre llamado a

    trascenderse y ser elocuente en el mundo, se descubre capaz de ser ms que s mismo, y en

    este sentido, amado e impelido a amar. Amando al prjimo, representante del mundo, vivifica

    ese trozo de mundo y anticipa, de este modo, el Reino. El sentido del ser de todo ente, Dios,

    Hombre, Mundo, se muestra aqu como relacin acaeciente en el lenguaje. Por tanto, el

    pensamiento que a este sentido corresponde ha de ser tambin un pensamiento acaeciente,

    temporal, un nuevo pensamiento: un pensamiento hablante que necesita del otro, o lo que es

    lo mismo, toma en serio al tiempo15

    2. Relaciones con Levinas. La significacin tica del Infinito.

    Son mltiples las relaciones que podran establecerse entre el pensamiento de

    Rosenzweig en general y el pensamiento levinasiano. Levinas mismo afirma en el Prefacio de

    Totalidad e Infinito que Rosenzweig est en el libro demasiado presente como para ser citado.

    Nosotros no abarcaremos aqu, cosa imposible, todas las influencias y relaciones

    posibles entre los autores, nos limitaremos a sealar algunas, relativas al modo de pasar de lo

    Infinito, que Levinas describe como Gloria del Infinito, en funcin de los objetivos de este

    artculo.

    En primer lugar, Levinas considera que la responsabilidad humana es una intriga no

    integrable en la representacin, no recuperable en la conciencia temporal del sujeto. Aqu,

    como en Rosenzweig, se da cuenta de una intriga que conmina al sujeto a responder y no

    tiene, sin embargo, su origen en el sujeto. No es una obra suya, no tiene comienzo en la

    libertad autnoma subjetiva. Soy responsable por aquello que escapa a mi libertad,

    responsable ante todo otro, ante el primero que llega, responsable a mi pesar.

    Tampoco aqu es suficiente la libertad para el para-el-otro. La libertad es permanencia

    en lo de s, afirmacin de la propia identidad frente a lo otro, espontaneidad no cuestionada.

    La libertad sufre, por ello, violencia en el encuentro con el otro. Pero esta violencia, este

    traumatismo que pone en cuestin su espontaneidad, su tranquilo lugar bajo el sol, es

    condicin de posibilidad de una libertad entendida como liberacin de s para-otro.

    As pues, el sujeto significa en Levinas en una pasividad extrema, el sujeto es esta

    exposicin al otro, que no vuelve en posicin en s, en tanto la exposicin se re-expone

    infinitamente.

    De este modo, exponindose al otro, a partir de su invocacin, el Mismo descubre en s

    una orden que lo precede. Por tanto, la respuesta obediente precede a la escucha del

    mandamiento. En el temporal responder al otro encuentro en m una orden anterior a mi

    libertad, me encuentro responsable. Hallo en m una excedencia de un sentido del cual no

    podra dar cuenta por m mismo. La anterioridad de esta orden se testimonia en que el llamado

    del rostro quiebra la permanencia en s, la autosuficiencia del sujeto.

    15

    im Bedrfen des Anderen und, was dasselbe ist, im Ernstnehmen der Zeit, ND, p. 152.

  • 7

    Precisamente esta ambigedad en el sujeto es la huella del infinito. Cul es la

    ambigedad? La de una respuesta que es ma, en cuanto soy irreemplazable; sin ser ma,

    puesto que la he recibido, me ha sido inspirada, no tiene su origen en mi libertad, sino en una

    orden anrquica que descubro en la respuesta.

    Por consiguiente, la identidad aqu en cuestin es la del acusativo. Se constituye en el

    ser invocado como irreemplazable, como nico. Como aquel sin refugio ante la apelacin. La

    exposicin al otro me manda responder, y nadie puede responder por m. La respuesta que la

    apelacin suscita no es mi palabra, ni mi conocimiento, sino mi donacin, mi disposicin, mi

    substitucin: Heme aqu.

    Aqu, la identidad, ms precisamente, la ipseidad, arriba como desnucleamiento de la

    identidad, como el acaecer de mi ser arrancado-a-mi-mismo-para-otro, de un ser arrancado no

    formal, sino enraizado en mi corporalidad (arrancarme el pan de mi boca), como un ser

    inquietado de la propia permanencia en el ser, como un quebrarse de la igualdad del s

    consigo.

    Por ello, este acaecer es la negacin misma de la voluntad de poder, no vuelve en

    identificacin como compromiso de un yo, como determinacin previa de una voluntad que

    desde s misma, desde su libertad, decide salir o no hacia el otro. La re-exposicin de mi

    exposicin, la infinicin del infinito impide todo retorno a s16

    . Soy asignado a la respuesta a

    mi pesar. Este a mi pesar est ya en m antes de toda decisin, y slo se muestra en el instante

    de la respuesta.

    En esta intriga de responsabilidad significa el Infinito. El Infinito no aparece. No tiene

    otro modo de significar sino este de la significacin del uno-para-el-otro. El Infinito pasa de

    este modo lo finito, se pasa inquietando, pro-vocando, conminando a la de-substanciacin de

    la propia identidad en donacin al otro. La responsabilidad por el otro testimonia este paso. En

    tanto el mismo es para el otro, y lo es siempre ms, testimonia el infinito y su infinicin.

    El testimonio, sin embargo, no tematiza lo testimoniado. La huella de lo Infinito esta

    inscrita en m como una orden que no hace entrar al Infinito en tema. El Infinito pasa salvando

    su trascendencia, puesto que como illeidad17

    no aparece, y significando en el para-otro, no

    entra con el que lo testimonia en una correlacin.

    As, pues, el Infinito deja su huella en esta imposibilidad del retorno a s, de la

    recuperacin de la substitucin en identidad de un yo del compromiso, en la respuesta

    mantenida para el otro, y agotada en la exposicin de la exposicin, sin toma de actitud.

    16

    Para Levinas, la responsabilidad por el prjimo me adviene a partir de mi exposicin al otro, exposicin que

    significa la imposibilidad de la indiferencia. El otro me afecta. La afeccin del otro desnuclea mi identidad y me

    asigna a una respuesta inevitable. Esta exposicin y esta asignacin a la responsabilidad, que corren el riesgo de

    retornar en posicin y en complacencia por la propia respuesta, se salvan de tal riesgo en virtud de la estructura

    enftica de la exposicin: en la respuesta al otro mi exposicin devenida posicin es re-expuesta, y aumenta mi

    responsabilidad. Este crecimiento constante de mi responsabilidad da cuenta de una Gloria infinita, de una

    infinicin, que padezco a mi pesar, pues no la he producido sino que me encuentro con ella, y a pesar del otro,

    pues tampoco proviene de l. 17

    Con el trmino illeidad mienta Levinas el modo de relacin de Dios con el hombre. En tanto la intriga de

    responsabilidad a la que me encuentro asignado no tiene su origen en m ni en el otro, sino que ocurre a mi pesar

    y antes de mi decisin, me pone en relacin con un tercero o Ille, tercero respecto de m y del otro, en tanto aquel

    que me remite a la responsabilidad por el otro. Este Ille pasa significando en la relacin tica, pero excluyndose

    de la relacin misma. Es tercero excluido, excluido del ser (pues su paso no se muestra para ser tematizado como lo hace el ser en su gesta) y de la nada (pues ha pasado, el Otro me concierne y la no-indiferencia no es

    mera nada), Angel Garrido Maturano, Introduccin al concepto de illeidad a partir de las nociones de gloria y no indiferencia . Preguntar si lo public en algn lado o si es parte de su tesis.

  • 8

    De este modo, la tica est dibujada por esta paradoja de lo Infinito en relacin con lo

    finito, atestiguada en la ambivalencia de un sujeto que responde desde s, pero no encuentra en

    s el origen de esta respuesta, sino en una orden anterior a su libertad que lo vuelve

    responsable de todo otro. Esta ambivalencia hace posible la tica. Lo no - tico por excelencia

    podra ser descripto como la pretensin de una conciencia autnoma, constituyente, cuyos

    actos no tienen otro origen que ella misma, que por lo tanto reduce toda verdad a la verdad por

    ella puesta, objetivada, y toda alteridad a su propia identidad.

    Frente a esa conciencia, la tica es el acaecer mismo de la ruptura de la identidad, del

    estallido de la referencia ltima de todo a s, del desnucleamiento en donacin al otro, o ms

    precisamente, del ser concernido, ser arrancado pasividad- de la propia sustancialidad.

    Conclusiones.

    Concluyendo, podemos resumir los aspectos comunes de la perspectiva de Rosenzweig

    y de Levinas en los siguientes puntos:

    1) La respuesta al otro, el amor al prjimo, no son actos con origen en la libertad de

    la voluntad, sino en una orden, un mandamiento, que preceden toda

    representacin.

    2) La descripcin de una identidad como ms all de la identidad: como poder ser

    ms que la igualdad consigo mismo, que la coincidencia con la propia

    sustancialidad. Y la fundacin de esta posibilidad tambin en un ms all de s:

    como un ser despertado, ser inquietado, como ser arrancado, como un

    movimiento sin origen en el sujeto sino en Dios, en el otro, en el Infinito.

    3) Tanto el amor al prjimo como la responsabilidad por el otro no se entienden

    como un acto que determina la voluntad de una vez para siempre, sino como una

    intriga que ha de renovarse a cada instante.

    4) El amor al prjimo o la responsabilidad por el otro, se distinguen de actos

    teleolgicos o conformes a esquemas. En ambos casos, la temporalizacin de la

    respuesta implica un ir a la aventura, un exponerse, una ausencia de refugio en

    compromisos, una espera de lo inasible. Podra decirse, que slo un xodo de

    este tipo es adecuado a la alteridad del otro.

    5) El amor de Dios al alma se testimonia en que manda amar. El Infinito no tiene

    otro modo de significar que el uno-para-el-otro.

    6) Ambos implican un pensamiento diferente: un pensamiento en el que el sentido

    no tendra su origen en el Mismo, sujeto autnomo, e ira hacia el otro, sino que

    parte del otro en tanto causa de una inquietud18 y se dirige al s-mismo.

    En los rasgos sealados se pone de manifiesto la posibilidad de una moral ms all del

    saber, en trminos de Catherine Chalier, esto es, una moral que tiene en cuenta el tiempo, que

    no es la atemporal sumisin de mi voluntad a una ley eterna y, para salvar la autonoma, una

    ley formal, que no es, tampoco, el de una substitucin entendida como compromiso, como

    atributo de mi sustancialidad, sino un acontecer, el de la temporalizacin de la donacin de mi

    18

    Cfr. Catherine Chalier, Pour une morale au-del du savoir, Kant et Levinas, Bibliotque Albin Michel Ides,

    Paris, 1998, p.83.

  • 9

    identidad en para-el-otro, el de mi ser despertado por el otro, y arrancado de mi identidad con

    el ser. Tiempo como cotemporalizacin, como continuidad de lapsos discontinuos que acaecen

    en la correlacin entre el otro y yo, es decir, diacrona irreductible a mi conciencia del tiempo.

    Tambin, y por lo mismo, una moral que tiene en cuenta al otro: que no se basa en la

    asuncin libre de comportamientos y actitudes, cuyo punto de partida y meta es, pues, el

    propio yo, sino que es entendida como un movimiento con comienzo ms all de m, que, sin

    embargo, me concierne, y a partir del cual, soy despertado a una responsabilidad no decidida

    por el otro. El sujeto moral, pues, no est al comienzo sino que adviene como resultado de esta

    inspiracin que desnuclea el para s en para-otro. En la interpretacin contextualizada que

    realiza Levinas del texto bblico reza esto as: Ama a tu prjimo; esta obra eres t mismo,

    esto eres t mismo; este amor al prjimo es lo que t mismo eres19.

    As, pues, una moral que supone una idea diferente de libertad. Una libertad desligada

    de la autonoma. La libertad es aqu puesta en cuestin, pues la espontaneidad no puede

    justificarse a s misma. El otro pone en cuestin el propio derecho a ser y, hacindolo, juzga

    mi libertad, la inquieta y la justifica arrancndola de su reposo en s.

    Finalmente, una moral que tiene en cuenta la finitud: la del otro, pues es su debilidad el

    punto de partida capaz de pro-vocar el xodo del yo; y la del yo: pues no lo supone como

    origen de s mismo, aspirante a la infinitud por la libertad y el saber, sino que lo considera en

    una intriga de pasividad, en la que necesita del otro para ser despertado, para arribar a la

    subjetividad moral, y para darse; y en la que necesita, tambin, del tiempo pues su respuesta

    ha de temporalizarse en su existencia finita.

    La moral comienza, as, cuando la libertad, en lugar de justificarse ella misma, se

    siente arbitraria y violenta20. Ella es, de este modo, una moral con contenido: El rostro del

    otro manda algo preciso: No matars. O, como lo expresa Levinas en otra parte: No dejars al

    otro solo en su mortalidad.

    Por ltimo, creemos que para pensar esta moral es necesario una nueva racionalidad,

    un pensamiento de la diferencia, un pensamiento hablante y temporalmente aconteciente, un

    pensamiento de la pregunta, -en el que propiamente no somos nosotros los que preguntamos

    sino los que somos puestos en cuestin-, un pensamiento para el cual no todo est ya sabido de

    antemano, sino que debe aguardarlo todo, y en el que la verdad ya no se reduce a la

    pretensin de objetividad, sino que se mide por los vnculos que crea entre los hombres21

    .

    Lic. Mariana Leconte, Universidad Nacional del Nordeste, CONICET, Resistencia,

    Argentina.

    19

    Liebe deinen Nchsten; dieses Werk ist wie du selbst; das bist du selbst, diese Liebe des Nchsten ist es, die du selbst bist, Emmanuel Levinas, Wenn Gott ins Denken einfllt, Freiburg/Mnchen, Alber, 1999, p. 115. 20

    Cfr. TI, p.107.. 21

    Cfr. Reyes Mate, Memoria de Occidente, Actualidad de pensadores judos olvidados, Barcelona, Anthropos

    Editorial, 1997, p.185.

  • 10

    Abstract

    El intento de esta exposicin es sealar en la descripcin del amor como un acontecimiento

    aconteciente entre Dios y el hombre, ciertas estructuras que estn presentes en los abordajes

    levinasianos de la relacin con el otro, y que nos parecen constitutivos de una nueva tica, que se aleja

    tanto de la muerta obediencia a leyes exteriores como de la pretendida autonoma del sujeto que se rige

    desde s. Nos interesar detenernos en esta originariedad de lo tico, y en la explicitacin de cada una

    de estas estructuras, para definir el sentido de una praxis tica aconteciente y su pertenencia a lo que

    Rosenzweig llama nuevo pensamiento.