Amibiasis

27
AMIBIASIS DISENTERIA AMEBIANA

description

Enfermedad Infecto contagiosa Intestinal.

Transcript of Amibiasis

Page 1: Amibiasis

AMIBIASIS

DISENTERIA AMEBIANA

Page 2: Amibiasis

DESCRIPCION• La infección amibiana es debida a la

forma patógena del parásito causal.Se manifiesta comúnmente con síntomas de colitis agua, pero puede afectar otros órganos tales como hígado, pulmones y a veces piel.Puede presentarse en su forma Aguda, subaguda o crónica.Y en forma intestinal o extraintestinal.

Page 3: Amibiasis

MANIFESTACIONES AMIBIASIS AGUDA

• Después de un periodo breve de malestar abdominal impreciso, se acompañado de náusea, vómito y diarrea se presenta el síndrome disentérico, con dolor de intensidad variable en hipogastrio y en las fosas iliacas, que precede y acompaña a un deseo violento de evacuar y a la expulsión de materia fecal en poca cantidad, con moco y sangre seguida de tenesmo y que se repite varias veces al día. Puede existir fiebre, anorexia y malestar general

Page 4: Amibiasis

MANIFESTACIONESAMIBIASIS CRONICA

• En sus manifestaciones subaguda y crónica tiene muchas manifestaciones clínicas como una colitis crónica o colon irritable.En estas formas las personas afectadas siguen siendo fuentes potenciales de infección y están expuestos a sufrir amibiasis extraintestinal.

Page 5: Amibiasis

AMIBIASIS EXTRAINTESTINAL

• La más común es la Hepática llamada “Absceso Hepatico Amebiano”Manifestaciones: Crecimiento del área hepática, dolor de la región, escalofrío y fiebre de presentación continua o intermitente.

Page 6: Amibiasis

AMIBIASIS EXTRAINTESTINAL

• El “Absceso Hepático Amebiano” puede abrirse a piel, provocando ulceras de extensión variable, de contorno irregular, poco profunda, fagedenicas y tenaces.

Page 7: Amibiasis

AMIBIASIS EXTRAINTESTINAL

• Si el Absceso Hepático se abre a pleura y llega a pulmón suele presentar características de absceso pulmonar y a formas tórpidas parecidas a Tuberculosis pulmonar.

Page 8: Amibiasis

AGENTE ETIOLOGICOO

CAUSAL

• Es un protozoario llamado ENTAMOEBA HISTOLYTICA mismo que se puede encontrar en sus tres formas: Trofozoíto, prequiste y quiste.

Page 9: Amibiasis

FUENTE DE INFECCION Y RESERVORIO

• Las heces de personas infectadas, al contaminar el agua, el suelo, las verduras y otros alimentos.El hombre infectado, con síntomas de amibiasis o aun asintomático, es el reservorio.

Page 10: Amibiasis

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

• Se realiza por medio de los Quistes del parásito causal que suele contaminar el agua, las verduras, las frutas y otros alimentos que han estado en contacto con las manos de personas infectadas, o que han sido depositados por las moscas.

Page 11: Amibiasis

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

• Persiste la transmisibilidad de la amibiasis por todo el tiempo que dure la infección intestinal con el parásito causal, la cual puede persistir por varios años.

Page 12: Amibiasis

PERIODO DE INCUBACIÓN

• Puede ser de menos de una semana hasta varios meses.

Page 13: Amibiasis

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• NO beber agua que no este potable.No comer frutas o verduras crudas que no hayan sido lavadas y desinfectadas.Lavarse las manos antes de preparar o ingerir alimentos y después de haber defecado.Abstenerse de manejar alimentos en tanto no sea eliminada su infección.

Page 14: Amibiasis

SALMONELOSIS

FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSISDEFINICIÓN GASTROENTERITIS POR

SALMONELLA FIEBRE TIFOIDEA

Page 15: Amibiasis

DEFINICIÓN• Existen 2.200 serotipos de la bacteria

Salmonella. La mayoría de las cepas producen gastroenteritis de origen alimentario. La fiebre tifoidea o tifus es un tipo de salmonelosis mucho más grave, con tratamiento y pronóstico distintos a las gastroenteritis comunes por Salmonella.

Page 16: Amibiasis

GASTROENTERITIS POR SALMONELLA (SALMONELOSIS)

• Fuentes habituales de Salmonella son los huevos y los productos derivados de ellos, la leche no hervida y las aves de corral. Los síntomas aparecen 12-48 horas después de la ingesta, con náuseas, retortijones y diarrea líquida. Habitualmente, el trastorno es leve y persiste de 1 a 4 días. El tratamiento incluye reposición de líquidos y sales; no se aconsejan antibióticos, que prolongan la excreción del microbio.

Page 17: Amibiasis

FIEBRE TIFOIDEA (TIFUS)

• Definición. Enfermedad infecciosa sistémica provocada por Salmonella typhi, caracterizada por fiebre, postración, dolor abdominal y erupción rosada de la piel. Se transmite a través de la comida contaminada por los portadores sanos durante su preparación, aunque las moscas también pueden propagar la bacteria desde las heces al alimento.

Page 18: Amibiasis

Síntomas clínicos• El período de incubación (sin síntomas) es de 1 a 2

semanas, tras las que aparecen de forma gradual fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, estreñimiento, dolor abdominal y falta de apetito. La fiebre se mantiene alta (39-40º C) durante otras 1 ó 2 semanas, y en 1 de cada 10 pacientes aparecen brotes de manchas rosadas en el tronco (roséola). Finalmente, al evolucionar las lesiones en el intestino, aparece diarrea abundante con sangre. La convalecencia puede durar meses.

Page 19: Amibiasis

Complicaciones

• La fiebre tifoidea no tratada puede tener muchas complicaciones (colecistitis, hepatitis, hemorragia intestinal, perforación intestinal, o infecciones a distancia del intestino). Una complicación frecuente es la recidiva de los síntomas 2 semanas después de la cura; ocurre más en tratados con antibióticos, no se sabe por qué. En algunos pacientes el bacilo se acantona en la vesícula biliar, quedando en el organismo durante mucho tiempo sin producir enfermedad, pero con la posibilidad de contagiar (estado de portador).

Page 20: Amibiasis

Diagnóstico.• 1) SEROLOGIAS ("Aglutinaciones").

• 2) AISLAMIENTO DE S. TYPHI en la sangre (al principio) o las heces (a partir de la 3ª semana de enfermedad).

Page 21: Amibiasis

Tratamiento.

• 1) ANTIBIOTICOS (Cloramfenicol, cefalosporinas de 3ª generación).

• 2) MEDIDAS DE SOSTEN: Hidratación, mantener la nutrición con comidas frecuentes, reposo, y evitación de laxantes y enemas. Sueros intravenosos cuando sea necesario.

• 3) TRATAMIENTO DE LAS RECIDIVAS. Igual que la enfermedad inicial, aunque sólo durante 5 días.

• 4) TRATAMIENTO DEL ESTADO DE PORTADOR. Se utilizan antibióticos (trimetoprim-sulfametoxazol, rifampicina) y cuando es necesario, se extirpa la vesícula biliar.

Page 22: Amibiasis

Prevención.1. Medidas preventivas primarias: Consumo de agua no

contaminada, sistemas eficaces de alcantarillado, pasteurización de la leche, control a los manipuladores de alimentos.

2. Obtener 3 cultivos de heces negativos consecutivos con intervalos de 1 semana en la convalecencia, para descartar el estado de portador.

3. Tratar a todos los portadores. 4. Control de las epidemias: Declaración de los casos,

vacunas.5. Los viajeros a zonas endémicas deben tener precaución

con las comidas y bebidas, tendiendo, allí donde se vaya, a una dieta de alimentos envasados y bien cocinados, y hervir o clorar el agua.

Page 23: Amibiasis

Aprendizaje

EnfermedadesGASTROINTESTINALES

Page 24: Amibiasis

Introducción

• Agentes CausalesModo de transmisión.Periodo de IncubaciónPeriodo de TransmisiónMedidas de Prevención.

Page 25: Amibiasis

Orden del día

• Gastroenteritis infecciosa. ( 3 minutos)Amibiasis.Gastroenteritis víricas. (3 minutos)Rotavirus. (5 minutos)Salmonelosis (3 minutos)Fiebre tifoidea. (3 minutos)Parasitosis Intestinal. ( 5 minutos)

Page 26: Amibiasis

Información general

• Conocer los distintos tipos de enfermedades gastrointestinales, sus causas y como evitarlas.Enfermedades que atacan con mayor frecuencia a niños menores de 5 años con un alto índice de Morbimortalidad.

Page 27: Amibiasis

MEDIDAS DE PREVENCIÓN