americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te...

16
El poeta zamorano Jesús Losada habla de los tramos del Duero que refleja en su obra literaria delfinario DELFIN RODRIGUEZ Poesía en movimiento El cine a través de la web El burro del cura Una empresa salmantina ha realizado la página web oficial de diferentes películas americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 dominical

Transcript of americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te...

Page 1: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

El poeta zamorano Jesús Losadahabla de los tramos del Dueroque refleja en su obra literaria

delfinarioDELFIN

RODRIGUEZ

Poesía en movimiento

El cine através de

la webEl burro del cura Una empresa salmantina ha

realizado la página web oficialde diferentes películas

americanasZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008

dominical

Page 2: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

Al margen de la historia de los asenta-mientos humanos que posibilitó, el ríoDuero ha marcado de forma especial el te-rritorio en el que se unen las tierras de Za-mora y de Portugal, donde el propio cauceha delimitado la frontera hispano-lusa. Setrata de un segmento de unos 170 kilóme-tros en los que la corriente se hace más cau-dalosa con la incorporación desde el nortede las aguas del Esla y desciende más de550 metros.

Además del propio Duero, la aportaciónhidráulica de este importante afluente y elconsiderable desnivel del agua fueron ar-gumentos de peso para que la empresa Sal-tos del Duero empezara a cambiar la con-figuración del territorio en el que la pro-vincia de Zamora se funde con tierraslusas. A finales de la década de los treinta,la firma construyó el embalse de Ricobayoy, tras la fusión con Hidroeléctrica Ibérica,desarrolló después los proyectos de Villal-campo y Castro, en 1949 y 1952, respecti-vamente, además de otros embalses en laprovincia de Salamanca, como los de Sau-celle, Aldeadávila y Villarino.

El embalse de Ricobayo, construido conel propósito de regular la cabecera del Es-la con vistas al regadío y de suministrarelectricidad a todo el norte de España y alsur de Francia, sigue destacando en nues-tros días por su producción hidroeléctricaque, con cerca de 300 megavatios, sólo seve superado en la cuenca del Duero por laspresas construidas en la provincia de Sala-manca.

Las aguas embalsadas en Ricobayo,presa que empezó a funcionar en 1936, seextendieron por una superficie superior a5.800 hectáreas, con una capacidad de al-macenamiento de 1.100 hectómetros cú-bicos. La obra de ingeniería, una de lasmás importantes del continente europeo,marcó para siempre la vida de las locali-dades del entorno, alguna de las cualesquedó bajo las aguas. «Al vivir en esta zo-na, cerca del embalse, es un tema en el queme he interesado desde hace tiempo. Nosoy un especialista en la materia pero hevenido viendo su evolución desde co-mienzo de los años setenta, que yo estoyligado a este pueblo y a los poblados deIberduero, primero, y después de Iberdro-la», explica Jesús Losada, poeta zamoranoafincado en el municipio de Muelas delPan, ubicado al sur del embalse de Rico-bayo. «Paisajísticamente es lo que más meafecta, desde una perspectiva artística, li-teraria o cultural. Es una zona muy intere-sante también para todas aquellas personasdedicadas al mundo de la arqueología por-que los distintos pueblos aprovecharon losfarallones, con el río como frontera», aña-de. En el contexto arqueológico, Losadarecuerda que «en Muelas del Pan se en-cuentra el castro romano de San Esteban yel castrillo de Ricobayo, un castro de la se-gunda Edad del Hierro que está justo en-frente del río».

Jesús Losada destaca las especiales ca-racterísticas de un entorno que ha aprove-

chado para su creación literaria y en el quevive desde hace siete años, cuando volvióde Portugal. «Adapté a mi circunstanciauna casa que hicieron mis padres y allí hemontado mi biblioteca. El lugar es paradi-síaco, con un paisaje sumamente intere-sante porque es un territorio granítico y amí siempre me ha parecido una especie deespacio zen, de la roca, el granito, elagua…», comenta. El poeta ya puso de ma-nifiesto la influencia de todo este entorno,especialmente por lo que se refiere a la es-tructura de las aguas, en su primer libro depoemas “Indulgencia plenaria” (1992)

POBLADO DE CASTRO

La riqueza hidráulica de la provincia deZamora modificó drásticamente muchaspartes de su territorio, dejando restos ad-yacentes como los de los pueblos levanta-dos “ad hoc” para dar cobijo a los cientosde personas que trabajaron en la construc-ción de las presas. Tal es el caso del pobla-do de Castro, ubicado a escasa distancia dela frontera con Portugal, y que todavía hoyfigura en los mapas como Salto de Castro,junto a la presa que lleva el mismo nombre.

El abandono ha convertido a Salto deCastro en un pueblo fantasma, dando pasoal silencio exclusivo donde no hace tantosaños hubo una vida frenética, con el cons-tante ir y venir de los obreros. «Estuve ha-ce poco tiempo allí. Es un lugar que en-cierra ese halo de misterio fantasmagóricopero que tiene una riqueza paisajística pa-

ra retirarse y escuchar el silencio, sin más.De hecho, tengo entendido que Juan Benetfue de ingeniero en esa obra y estuvo vi-viendo allí mientras él escribía su obra“Herrumbrosas Lanzas”, en la década delos setenta», señala Losada. «En esos añoshubo un gran esplendor de los poblados deIberduero, después, Iberdrola, que se fue-ron deteriorando con el tiempo hasta elpunto de que si te das un paseo por el Sal-to ves cómo los árboles entran por las ven-tanas de las casas del poblado y cómo lasmaderas y las vigas se están desvencijan-do», explica. «Los jardines son lo únicoque están cuidando de una manera algomás curiosa pero la verdad es que es muytriste, después de haber visto lo que fueronestos lugares, ver la decadencia actual. Lostrabajadores de la empresa no residen allí,al estar centralizado prácticamente tododesde Zamora o Valladolid mediante lasnuevas tecnologías».

El poeta destaca detalles como que «loscandados de las puertas están reventados ylas ventanas, sin cristales» y valora «lasuerte de que el sacerdote de Muelas, al verel penoso estado de la iglesia, recuperaseparte de las vidrieras y de los bancos, in-cluso un nacimiento impresionante, quellevó a Muelas antes de que entraran y lasaquearan».

POTENCIAR LA ZONA

Losada critica que se haya dejado lan-guidecer el poblado de Castro y está con-vencido de que «no era una utopía mante-

nerlo vivo porque muchos de los trabaja-dores de Iberdrola y personas de fuera es-taban interesados en hacerse con esas ca-sas para vivir en el lugar donde nacieronsus hijos o donde desarrollaron su activi-dad laboral». En este sentido, critica al an-terior responsable del Ayuntamiento deMuelas del Pan, quien «tendría que haberechado un órdago» para asegurar la conti-nuidad del término. «Se acobardaron unpoco por la infraestructura que requeriría,porque como esto se creó a mediados delsiglo pasado, las casas necesitaban nuevasinstalaciones de conducciones del agua ydemás pero se podría haber llevado a cabocreando una gestora o una cooperativa.Yocreo que sería un revulsivo interesantísimopara potenciar la zona», asegura.

LA BARCA DE VILLAFLOR

El término de Villaflor, ubicado a esca-sos kilómetros al norte de Muelas del Pan,Ayuntamiento del que es pedanía, tambiénaprovecha la magia de las aguas embalsa-das del Esla para reforzar su papel comouno de los pueblos más peculiares de laprovincia de Zamora. «Villaflor es un pue-blecito recóndito, pequeño, como los cer-canos San Pedro de la Nave, Almendra oVillanueva de los Corchos, con un encantoinusual», afirma Losada.

Villaflor se vio especialmente afectadopor la construcción del embalse de Rico-bayo, quedando aislado por las aguas, quedejaron separadas hasta parte de las tierrasde la localidad, lo que obligó a poner en

Donde el río se hace veEl poeta zamoranoJesús Losada habla

desde Muelas del Pansobre una parte de lacuenca del Duero que

ha reflejado en suobra literaria

Hospedería en el poblado del Salto de Villalcampo

JUANMA DE SAÁ/ FOTOS: J. L. LEAL

II / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 de septiembre de 2008

Page 3: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

marcha un servicio de transporte por me-dio de una barcaza que funcionó durantemás de seis décadas. El 1998, cuando seterminó el puente, finalizó también el ser-vicio y, a instancias de la asociación de ve-cinos de Villaflor, en la actualidad la barcase encuentra instalada frente a las aguasque surcó miles de veces. «Recuerdo unaño, víspera de las vacaciones de Navidad,con bruma sobre el embalse. Había que to-car la campana para que el barquero fueray te cruzase el embalse del Esla para ir aVillanueva de los Corchos, que está en laotra orilla. Cuando tenías que volver, toca-bas de nuevo la campana y el barquero tecruzaba», anota Losada. «Es una imagenque he reflejado en algunos de mis poema-rios porque me llamó mucho la atención.Llegué con una amigo arqueólogo y re-cuerdo una niña con una chubasquero ama-rillo, a la que le acababan de dar las vaca-ciones de Navidad, con una bruma aluci-nante, y tocar la campana fue para mí casicomo un cuento, como un relato. Es unaimagen que pervive en mi memoria», aña-de, haciendo referencia a su obra “Huertocerrado del amor”, accésit del premioAdo-nais en 1994.

La influencia del agua y los paisajes deesta parte de la provincia de Zamora melleva a recordar la cita de Miguel de Una-muno: «En uno de los repliegues de eseterreno, se ocultan los hondos tajos, lasencrespadas gargantas, los imponentescuchillos, los erguidos esfayaderos, bajolos cuales, allá, en lo hondo, vive y correel Duero».

erso

El poeta zamorano Jesús Losada en el embalse de Ricobayo

Una de las casas del Salto de Villalcampo

Playa fluvial en Ricobayo

dominical / IIIDomingo, 7 de septiembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 4: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

Por medio de estas curiosidades preten-do simplemente situarnos en aquella viejaZamora, para hacernos idea de cómo se vi-vía y eran algunas de sus costumbres hoydesaparecidas. Por ejemplo: Hasta el S.XIX se conservó en nuestra ciudad la muyantigua costumbre de correr un toro enma-romado por las calles tres veces al año: 23de enero y 26 de mayo, ambos relaciona-dos con San Ildefonso; y 5 de octubre conSan Atilano.

Coincidió el día 26 de mayo de 1607,aniversario de la aparición de los restos hu-manos de San Ildefonso, con la octava delCorpus; motivo por lo cual el obispo co-municó al Ayuntamiento que se aplazaracorrer el toro para otra fecha, por estar ex-puesto a los fieles el Santísimo Sacramen-to; a lo que los regidores de la ciudad con-testaron que correr el toro ese día fue unvoto hecho por los zamoranos a San Ilde-fonso; que por tanto había que respetar.Ello motivó el enfrentamiento del Cabildoy el Concejo, por lo que ambos nombraroncomisarios, que no llegaron a ningúnacuerdo; teniendo que recurrir a la supe-rioridad, quien lo dejó en suspenso, reco-nociendo las alegaciones del Ayuntamien-to capitalino.

Las relaciones entre la Cofradía de Ca-balleros de San Ildefonso y el Ayunta-miento continuaron deterioradas durantetiempo; tanto fue así que, en sesiones mu-nicipales celebradas el 24 de noviembre y7 de diciembre de 1688, se acusó a estoscaballeros de ser una cofradía privativa demuy pocas familias de la ciudad, que seatribuían la facultad de calificar si los soli-citantes, para pertenecer ella, tenían la su-ficiente nobleza, creyendo el concejo queeso era competencia de ellos; motivo porel que los munícipes dejaron de asistir a lascelebraciones religiosas de dichos días.

Pero el Consejo Real en despacho defecha 15 de febrero de 1691, comunicó alAyuntamiento, que continuaba obligado aasistir, como se hacía desde tiempo inme-morial.

Hasta qué punto llegaba la influencia yclasismo de esta Cofradía en aquellos años,que requisito indispensable para pertene-cer a la del Corpus era pertenecer tambiéna la de San Ildefonso.

La del Corpus tenía su sede en el con-vento de San Francisco, al otro lado del río;comenzando su libro de cuentas con lasfrases siguientes: «La Cofradía de Corpusde los Caballeros, sita en San Francisco, noadmitiendo en ella sino los que fueren Ca-balleros hijosdalgo, de limpia sangre de to-da raza de moro, judío converso, ni peni-tenciado por el Santo Oficio, ni de los nue-vamente convertidos a nuestra Santa Fe; yque no puedan ser más de trece cofrades; yhan de ser de las cofradías de San Nicolásy San Ildefonso».

En cuanto al ingreso como CaballeroCubiculario de San Ildefonso, cada año

eran designados seis miembros de la Co-fradía, los cuales se encargaban de inves-tigar a los futuros miembros y comprobar

si reunían todas las pruebas que se pedían,como: «Que no fueran pecheros, ni tuvie-sen oficios mecánicos, que sus padres yabuelos hayan sido caballeros hijosdalgo;cristianos viejos, limpios de toda máculade moros, indios, luteranos, ni de otra ma-la raza; no que hubieran sido castigadospor el Santo Oficio de la Inquisición; ha-biendo sido reputados siempre como gen-te noble en todas partes y lugares dondehubiesen vivido; ni hubiesen tenido algúnoficio».

Uno de los compromisos que debíanmantener los nombrados Caballeros Cubi-cularios era el de ofrecer su vida si fueranecesario, para conservar y que se venera-sen siempre en Zamora, los cuerpos de am-bos santos.

En el mes de mayo de 1627 sufrió la ciu-dad una grave epidemia de difteria en la-ringe y otros puntos respiratorios; popu-larmente conocida como “el garrotillo”,causando buen número de defunciones. Es-

te fue motivo por el cuallos zamoranos sacaron enprocesión al cuerpo deSan Atilano, y que interce-diese en el cese de tan te-mido mal.

En el año 1674, día ynoche lucieron siete lám-paras en honor de ambossantos. Una de las ilustresvisitas que recibió el tem-plo para adorar sus cuer-pos, fue la de Catalina deAragón, esposa del ReyEnrique VIII de Inglaterra;a la cual el Ayuntamiento,en sesión celebrada el 8 dejunio del año 1501 acordóentregar el siguiente rega-lo: «10 terneras e 4 toros,e con 8 cargas de vino, e20 de cebada, e doce do-cenas de aves, e 50 botesde conservas, e 100 librasde confites, e 30 hachas».

Una vez acordado dichoregalo, echaron suerte pa-ra elegir las personas queirían a entregárselo, co-rrespondiendo a los noblesdon Juan Docampo y donAlonso de Mazariegos.

El entorno de la iglesiade San Ildefonso fue lugarde encuentro de la llama-da procesión de las imáge-nes la cual fue prohibidaen edicto publicado el día2 de diciembre del año1772, por el obispo de laDiócesis don Antonio Jor-je. Desde tiempos remotosvenía efectuándose comorogativa en años de sequía,peste u otras calamidadesque afligieron a la zona.Venían a la capital proce-sionalmente las Vírgenesdel Viso, de La Hiniesta yde Gracia encontrándoseen citado templo con la de

la Concha, a continuación recorrían juntaslas calles de la ciudad.

Para realizar citado acto se ponían deacuerdo los sesmeros o procuradores de lastierras del Pan, Vino y Sayago, de que eranpatronas dichas imágenes solicitando per-miso al Cabildo.

La suspensión de esta vieja tradición sefundamentó en que, como aquellas imáge-nes estaban en sus respectivos pueblos; altraerlas procesionalmente a Zamora «so-lían cometerse irreverencias y desórdenes»más claramente el vino de las botas hacíaverdaderos estragos en los romeros acom-pañantes y la llegada a la ciudad debía serun curioso espectáculo de personas dema-siado alegres.

Aquí doy por finalizadas algunas de lasmuchas memorias referentes a la influen-cia que San Ildefonso y sus Caballeros Cu-bicularios dejaron a lo largo del tiempo,para la curiosa y singular historia de nues-tra ciudad.

CIVAquellos paseos por la ciudad

La Cofradía deSan Ildefonso y sus

Caballeros CubiculariosHasta el siglo XIX se conservó en nuestra ciudad la costumbre

de correr un toro enmaromado tres veces al año

Imagen antigua de la calle Requejo

JOSE MANUEL GARCIA RUBIO

IV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 de septiembre de 2008

Page 5: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

Fermoselle en lahistoria

MANUEL RIVERA LOZANO

La fiebre desamortizadora de los bienes depropios de la villa de Fermoselle llegó también ala heredad denominada San Albín, pero por ra-zones que ignoramos fue dividida en tres quiño-nes o partes, y previas las oportunas subastas pú-blicas fueron adjudicados a los tres mejores pos-tores, todos ellos fermosellanos.

Hemos de reconocer que estuvimos entrega-dos de lleno bastantes días y durante un buen nú-mero de horas de trabajo en la investigación deeste tema que hoy presentamos, pero no lo he-mos podido completar como sería nuestro deseoal no encontrar la documentación necesaria refe-rida al segundo quiñón. No obstante ofrecemosa nuestros lectores cuanto hemos conseguido, ylo hacemos ya con el primer documento:

«En la villa de Fermoselle a 24 de enero de1860 ante mí el Escribano y competente núme-ro de testigos, Don Manuel Serrano Flores, de es-ta vecindad, dijo:

Que por sí y en nombre de sus hijos, herede-ros y sucesores y quien de ellos hubiere título,voz y causa vende y enajena perpetuamente pa-ra siempre jamás a sus convecinosAgustín Bor-ges, Manuel Robles,Agustín Cortés Píriz, Fran-cisco González Castro y Alonso Robles Seisde-dos, el quiñón número 3º de los tres en que se hadividido la heredad llamada de San Albín, en eltérmino de esta dicha villa, cuyo quiñón entra enPeña Castillera, tomando desde la tierra de Da-vid Garrido todos los de propios que se com-prenden desde el lindero del segundo quiñón deesta heredad hasta la de El Campo, llega al ríoTormes y Bravío de Valcuebo, y comienza porPeña Castillera por donde linda con cortinas deIgnacio Cortés, herederos de Ignacio Robles,Don Francisco Garrido,Antonio Castro, ManuelMartín, Manuel Píriz Rodríguez y tierra de Da-vid Garrido. Linda al naciente con todo el se-gundo quiñón de esta heredad, cortinas de Ma-nuel Robles,Agustín Borges, cañada de la Presadel Molino, Rodera de Monancino y cortina deIgnacio Cortés, poniente con la hoja de El Cam-po correspondiente a dichos propios, mediodíacon el río Tormes y Bravío de Valcuebo y nortecon cortinas de Peña Castillera que van expresa-das y otra de Ignacio Cortés, prado de ManuelFlores y tierra de Manuel García de la Torre. Notiene más pradera queValdelosnidos, a excepcióndel plantío de villa y un rodillo a Peña Castillera,que todo componen dos fanegas, con las cualestiene 444 fanegas, 6 celemines y 2 cuartillos, nin-guna de primera calidad, 20 fanegas de segunda,190 de inferior o tercera, y 234 fanegas, 6 cele-mines y 2 cuartillos de terreno peñascoso.

Hubo deslindada finca por compra hecha a laNación y declara no tenerla vendida, enajenadani empeñada y que se halla libre de toda carga yresponsabilidad, que no la tiene ni se le conoceen manera alguna y como tal se la vendí, con to-das sus entradas, salidas, usos, costumbres, de-rechos y servidumbres, cuantas tiene y le corres-ponden de hecho y de derecho, en precio de60. 000 reales pagados en diez plazos iguales queprincipiarán a contarse el día 15 de septiembredel mes próximo anterior, de cuyo primer plazoimportante 6.000 reales se da por entregado alvendedor y de él formaliza a favor de los com-pradores la carta más firme de pago que conduz-ca a su seguridad y por haber sido su entrega cier-ta y no parecer de presente renuncia a la excep-ción que de no haberlo recibido podía oponer laley nona, título 1º partida 5ª y los dos años queseñala para su prueba.

También declara el vendedor que si los com-pradores no efectuasen los pagos en los citadosplazos y precisamente en el día 20 de septiembrede cada uno hasta el completo pago han de otor-gar éstos a él, primero escritura de retro venta deexpresada finca, sin la obligación en el Don Ma-nuel Serrano de devolver a los compradores lospagos que le hubiesen hecho, quedando sólo conla de pagar los que fallasen de hacer a la Nación,con cuyas condiciones se desapodera y aparta ya sus herederos del derecho que a repetida fincahabía y lo cede y traspasa en los compradores y

los suyos con cuantas acciones puedan serles úti-les para que a su voluntad dispongan de ella co-mo suya propia.

Se sujeta con sus bienes presentes y futuros ala evicción y saneamiento de esta venta confor-me a derecho, siempre que al comprador le seasiempre segura por la Nación. Los compradores,que todos están presentes, aceptan esta Escrituraen todas sus partes y le obligan a su estricto cum-plimiento.Y por firme así lo otorgan ante el pre-sente Escribano del número de esta villa siendotestigos Eugenio Peña, José Barrueco, FranciscoLozano y Don Gabriel Diez, de esta vecítidad ylos otorgantes a quienes doy fe conozco, firmanlos que saben y de ello también la doy de haberprevenido a las partes se ha de tomar razón de es-ta Escritura en el Registro de Hipotecas de Ber-millo en el término de cuarenta días, sin cuyo re-quisito a que ha de proceder el pago del derechoseñalado en el Real Decreto de venta de 6 de no-viembre de 1852 no tendría valor ni efecto. An-te mí: Ulpiano de Castro. (1)

Conocemos que uno de los hombres econó-micamente fuertes de Fermoselle, alcalde de suAyuntamiento y juez de paz, propietario del Cas-tillo..., Don Manuel Serrano Flores, es el adqui-riente a la Nación del tercer quiñón de las tierrasde “San AIbín” aunque no hemos encontradohasta el momento la documentación precisa, pe-ro tal aserto se demuestra con la Escritura pre-sentada en la que se ve que en 1860 lo vende aseis propietarios agricultores, en quienes quere-mos atisbar cierto espíritu colectivo de coopera-tivismo agrario. Los linderos facilitados consti-tuyen un verdadero lujo por la abundancia de da-tos topográficos y toponímicos, así como por losnombres de los titulares de las fincas citadas. Lasuperficie sumaba 444 fanegas, 6 celemines y 2cuartillas, ninguna de primera calidad, 20 de se-gunda, 190 de tercera y unas 235 de terreno depeñascos, siendo su precio tasado en 60.000 rea-les pagaderos en diez plazos.

Encontramos las denominaciones Peña Cas-tillera (725 m.), El Campo, Bravío deValcuebo,

Presa del Molino, Rodera de Monancino (734 m)yValdelosnidos.

Respecto al primer quiñón, he aquí la Escritu-ra que conocemos:

«En la villa de Fermoselle a 9 de marzo de1.869, ante mí el Licenciado Don Ulpiano deCastro, vecino y Notario de la misma e individuodel Colegio Territorial de laAudiencia deValla-dolid y competente número de testigos, compa-rece en este acto Don Agustín Seisdedos y Ma-yor, vecino de esta villa, casado, propietario y de58 años de edad, de cuyo conocimiento, profe-sión y vecindad do fe, sin impedimento algunopara otorgar esta Escritura pública de carta de pa-go por hallarse en el pleno goce de sus facultadesintelectuales y ejercicio de los derechos civiles,sin fuerza o miedo que le compela ni interdicciónalguna que sea obstáculo a la libre disposición desus bienes y dice:

Primero. Que en virtud de Escritura públicaque pasó por mi testimonio en 7 de noviembre de1864 vendió a Don Manuel Serrano Flores, suconvecino, el quiñón número primero de los tresen que se dividió la heredad de tierras llamada deSanAlbín por precio de 50.050 reales, confesan-do en el acto del otorgamiento de aquella Escri-tura haber recibido con anterioridad 25.025 rea-les y las restantes 25.025 se obligó el compradorDon Manuel Serrano Flores a entregarlos en laforma siguiente:

5.005 reales el día primero de diciembre delaño de 1864 e igual cantidad en el mismo día ymes de los siguientes cuatro años.

Segundo: Que confiesa haber recibido en losplazos expresados en la cláusula anterior del DonManuel Serrano Flores la referida cantidad de25.025, advirtiendo yo el Notario al compare-ciente que en virtud de dicha confesión queda li-bre la finca indicada de toda responsabilidad res-pecto a dicha suma de 25.025 reales, aunque sejustifique después no ser cierta su entrega en to-do o en parte.

Leída íntegramente esta Escritura al otorgan-te y testigos instrumentales y advertidos todos

del derecho que la ley les concede para leerla porsí, de que doy fe, del cual no usaron, se ratificaaquél y firma con los testigos Manuel BarruecoFuncia y DonValentín Pascual Sanz, vecinos deesta villa y en fe de todo signo y firmo. Ulpianode Castro». (2)

Don Manuel Serrano no se conforma con serel propietario del ya citado castillo, del tercer qui-ñón de San Albín, de muchas viñas y majuelos,de una buena casa en la plaza pública..., ahora ad-quiere también el primer quiñón (y probable-mente también fuera suyo el 2º, dato que hastaahora desconocemos) y se lo compra a DonAgustín Seisdedos y Mayor en la respetable can-tidad de 50.050 reales, por lo que suponemos quesu extensión estaría próxima a las 200 fanegas.

Creemos es llegado el momento de reclamareste topónimo tan fermosellano que data al me-nos desde el siglo XVI para que de nuevo figureen la cartografía al uso y principalmente en elMapa Topográfico Nacional de España, y recor-damos una vez más que el pago de tal denomi-nación estaba próximo al límite de Cibanal y alas Llagonas y no a la entrada de la localidad yjunto a la ermita del santo de su nombre y deNuestra Señora de la Merced.

P.D. Después de las vacaciones en familia entierras del sur he tenido conocimiento del falle-cimiento de mis amigos José Prieto Ballesteros(ex director del Colegio Sancho II, Mari GarcíaAlonso (ex presidenta de la cofradía de laVirgende la Esperanza), Victoriano Rodríguez García(ex Secretario de la Delegación de Educación Fí-sica y Deportes) y Belarmino Carvajal (funcio-nario que fue de la Excma. Diputación).Vaya pa-ra todos ellos mis mejores recuerdos junto a misplegarias, y para sus familiares todo mi afecto yconsideración.

Fuente:(1)A.H.P.Z. Notariales Fermoselle nº

8.794. Folio 24. Doc. 13.Año 1.860.(2)A.H.P.Z. Notariales Fermoselle nº8.802. Folio 159. Doc. 47.Año 1.869.

Público asistente a la romería de San Albín en Fermoselle

El quiñón primero lo adquiere Agustín Seisdedos por 100.100 reales; y eltercero Manuel Serrano Flores, que lo vende en 60.000 reales

La heredad de San Albín

dominical / VDomingo, 7 de septiembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 6: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

El cura necesitaba un burro como el co-mer. Las parroquias de aquella comarca es-taban lejos unas de otras. Aunque el cura te-nía mucho nervio a veces tenía que hacertramos de camino corriendo. Levantaba lasotana hasta la rodilla y hacía los cien me-tros en diez segundos para poder llegar a darlas hostias en la Santa Misa. Sí. Don Salme-rón Antón de la Santa Cruz precisaba losservicios de un burro con suma urgencia pa-ra desplazarse con rapidez.

Argimiro Jiménez de Dios, un gitano finofilipino se ofreció para agenciarle un asno decalidad. Un asno resistente con el que pu-diera recorrer los caminos de los pueblos enun “pis pas”. Don Salmerón quedó muyagradecido al gitano Jiménez por el ofreci-miento y le pidió que el borrico no pasará delos mil duros, que los curas eran pobres ycobraban del obispado una mierda.

A la semana llegó Jiménez a la rectoraldonde residía don Salmerón con el bicho delramal. Llamó a la puerta con el picaporte,que era una mano de hierro que sujetaba unabola y salió el religioso. Se encaminaron alcorral del cura donde unas gallinas picotea-ban unos granos de maíz y el gitano le tentólos atributos al burro como si los pesara y di-jo: «bueno este burro don Salmerón mire us-ted qué pendientes tiene, pa semental habríavalido este pollino no crea usted que no…».

Don Salmerón no entendía de burros pe-ro se fiaba del gitano y dijo frotándose elpulgar y el índice que bueno, que muy bien,pero que cómo se llamaba el burro, en claraalusión al precio. Argimiro le dijo que seismil duros de nada, que era un burro que nolo había en el contorno, que por cinco milduros imposible encontrar nada de calidad,que patatín que patatán…

Don Salmerón se recogió la sotana ydando un saltito para evitar unos excre-mentos de las gallinas le respondió: ya teestás marchando con el pollino que ese noera el trato, cinco mil cinco mil duros te di-je y ni un duro más si quieres lo tomas y sino lo dejas…

Hizo el gitano ademán de marchar perosólo era eso, un amago. Se volvió de golpey tendiéndole el ramal al cura le susurró, eani pa usted ni pa mi que sean cinco mil qui-nientos y en paz. Pero el cura era terco y ne-gó con la cabeza. Al final el gitano tragó y elcura se fue a la rectoral, abrió una cajita depuros habanos en la que tenía el dinero delos responsos y bajó con el dólar al corral.Una vez pagado metió al burro en la cuadray se dispuso a leer el breviario.

A la mañana siguiente, domingo, el burroal que puso de nombre “Caminero”, iba a re-cibir su bautizo de fuego porque tenía que ir

a cinco pueblos distintos a oficiar. Se levan-tó muy temprano don Salmerón, aparejó alanimal y guardó el copón con las hostias, lacasulla y el resto de la herramienta de traba-jo en las alforjas, incluido un hisopo, el cal-derón del hisopo y una campanilla. Montóluego arrimando al animal a una pared y co-menzó el peregrinaje.

A eso de las diez llegó al primer pueblo.El pollino se había portado como un autén-tico pura sangre. Ni un rebuzno de protesta,ni una mala cara. Tan sólo un amago de ale-gría cuando pasó por un prado donde reto-zaba una burrita provocadora. Un verdasca-zo detrás de las orejas aplicado por el prela-do le bajó los humos al asno que continuó elresto del camino sin decir ni pío.

Al llegar al tercer pueblo fue cuando ocu-rrió aquella desgracia. Había llovido duran-te toda la noche y el suelo de la entrada a laiglesia estaba bastante embarrado. El curafue a descabalgar con tan mala suerte que elburro dio un pequeño traspiés y don Salme-rón cayó patas arriba en el charco.

Para qué quieres más días de fiesta. Se le-vantó don Salmerón presa de una ira infer-nal, agarró la verdasca y le puso los riñonesmorados al Caminero. De no ser por la al-barda y una abundante pelambrera seguroque había acabado con el asno. Así se lasgastaba el curita.

Cuando parecía que se había calmado, ledio como otro brote de ira. Se desabrochó lasotana y volvió al burro que acababa de ataren el manzanal de la entrada de la iglesia. Loagarró por la cabeza y le chilló al oído: aho-ra te vas a enterar tu de lo que vale un peine.Y ni corto ni perezoso le hincó los dientesen la oreja.

El burro que sintió junto al oído el sa-cerdotal mordisco se dijo para sus adentros,ah hijo puta esto ya pasa de castaño oscu-ro…Y revolviéndose sobre sí mismo comouna lagartija le lanzó una coz certera almismísimo centro de su entrepierna. Se re-torció el padre llevándose las manos a lostestículos y se dejó caer de rodillas en elbarro. Alguien a sus espaldas susurró, ¡loha desgraciao!

Llamaron al médico y al veterinario a to-do meter. El burro se moría desangrado porla oreja y el cura se había puesto morado yparecía que la respiración se le entrecortaba.Llegó el galeno y mandó que lo metieran enla cama de la casa más próxima: al cura noal burro. Aquello no presagiaba nada bueno.Lo metieron y el cura quedó tendido en unacama mirando a un crucifijo y dejando es-capar unos enormes lagrimones de los ojos.Mientras tanto el veterinario le daba docepuntos de sutura al burro.

A LOS QUE SUFREN. PORQUE EL SUFRIMIENTO ES UN ALA DE LA VIDA.

EL POEMA

Para lacólera y el

amor todo loque se aplaza

se pierdeBEAUMARCHAIS

DELFIN RODRIGUEZ

DELFINARIO

AQUEL SACERDOTE NECESITABA UN BURRO. EL QUE LEPROPORCIONÓ EL GITANO RESULTÓ NO SER TAN DÓCIL Y BUENOCOMO LE PROMETIERON.

El cura le dijo alburro: te vas a

enterar de lo quevale un peine. Y ni

corto ni perezoso lehincó el diente en la

oreja

Se retorció el padrellevándose lasmanos a los

testículos y se dejócaer de rodillas.

Alguien susurró, ¡loha desgraciao!

El burrodel cura

VI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 de septiembre de 2008

Page 7: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

El médico encargó agua con hielo que letrajeron al instante. Luego le levantó la sotanaal prelado y se llevó las manos a la cabeza alver aquel estropicio. Dos pelotas como dos ba-lones de reglamento tenía el sacerdote por tes-tículos. Dos pelotas negras como la pez. Si elhielo no bajaba aquel hinchazón sabe Dioscuál sería el desenlace, que las patadas en laentrepierna ya se sabe.

El médico metió unos cubitos de hielo en unatoalla y luego se los colocó en las partes al cu-ra. Este sintió un alivio de inmediato. Como siel fuego se le fuera apagando lentamente a me-dida que bajaba la hinchazón.

Después de cuatro horas de tratamiento elcura se atrevió a ponerse en pie. Seguía dolori-do y caminaba con las piernas muy abiertas,pero tenía que regresar a casa. Salió a la man-zanal donde permanecía atado el burro y se mi-raron los dos de reojo como diciendo, a verquién es más burro.

El cura no se atrevió esta vez a sobarle el mo-rro. Le había cogido mucho respeto a aquel as-no que, bien mirado, también tenía sus razonespara haberle lanzado la coz al cura. Por el ca-mino no se dijeron ni mu. El cura caminaba conlas piernas chancadas tirando del ramal del bu-rro. El burro ojo avizor por si al prelado le dabaotro ramalazo y le atizaba con la verdasca.

Tan sólo cuando llegaron a casa el cura seatrevió a decirle: ay machiño mañana te vas aenterar de lo que es bueno…Y acercándole lamano a los testículos hizo el ademán de reba-nárselos con una cuchilla. Al burro le recorrióun escalofrío por las patas pero permaneciómudo.

Efectivamente al día siguiente se personóen la cuadra el cura con el capador y otros treshombres. Entre todos iban a proceder a capara aquel bicho que entero era el mismísimodemonio.

Le entró el cura con cariño tratando de enga-ñarlo para sacarlo al corral donde lo tumbaríanpara dejarlo hecho un burro de segunda fila. Elburro se dejó hacer, pero cuando vio la cuchillaen manos del capador dijo que truco, que poraquello no pasaba. Levantó las dos patas deatrás con una enorme energía y le aplicó unanestésico al sacerdote en el mismo sitio que laotra vez.

El cura tardó esta vez una hora en volver ensí. Cuando lo hizo, sudoroso como estaba, selimpió la frente con la bocamanga de la sotanay murmuró: ¿ya está capado ese hijo puta? A loque el capador respondió: capado está monse-ñor, pero usted no el burro.

www.delfí[email protected]

■ Todas, absolutamente todas las noticias que siguen acontinuación han sido dadas por los periódicos. Aun-que parezca increíble.

■ Detienen a trece hechiceros en el Congo. Se dedica-ban a robar penes. La noticia no dice de dónde los ro-baban.

■ Según un estudio de una universidad americana, co-merse los mocos es bueno para la salud. Aunque la di-gestión sea de narices.

■ Los hombres que lavan los platos son los mejores enla cama. Ni te digo cómo serán los que friegan todo elpiso.

■ Despedido por mantener relaciones sexuales con unaaspiradora. Desde luego la novia lo tendría chupao.

■ Una curandera indonesia alarga penes a gusto delconsumidor. Es de suponer que el gusto tendría medi-das estándar.

■ Se casa en un baño público con un traje hecho conpapel higiénico. De sombrero llevaría un orinal.

■ Se divorcia de su marido por cochino. No se habíaduchado desde que se casaron… En vez de divorciarsepodía haberle plantado patatas en el sobaco.

■ Aparece en Argentina un cerdo con pelo de oveja. Apesar de todo el cerdo no bala.

■ Tiene 102 años y le conceden una hipoteca a 25 años.Como no la pague San Pedro…

■ Un pez llamado Chin ChinYu come los cayos de lospies. A lo mejor monta una clínica.

■ La echan del casino por tener los pechos demasiadograndes. No dejaba ver a los clientes los números de laruleta.

■ Un cardiólogo muere de un infarto en un Congresode Cardiólogos. Seguro que tenían el corazón duro co-mo el pedernal.

■ Un turista denuncia a un mono por robarle las gafas.Lo raro es que fuera el mono quien denunciara al turis-ta.

■ Un fontanero quema en Estados Unidos una casa dedos mil millones de pesetas en su primer día de traba-jo. Menos mal que su oficio tenía que ver con el agua…

■ Un pulpo llamado Octi es capaz de abrir botellas. Alo mejor lo contratan de barman.

■ Un cadáver le pega una paliza a un médico… Aun-que no se sabe si fue con la lápida.

Píldorasde humor

dominical / VIIDomingo, 7 de septiembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 8: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

–Estamos en crisis y ustedes los liberales sue-len decir que éste es un tiempo de oportunidades.

–Las crisis ponen las cosas en su sitio. Cuando to-do va bien se emprenden negocios sin la suficientereflexión que luego en las crisis son los primerosque caen. Ahora, por ejemplo, está saliendo la ideadel «leasing» para la vivienda como lo había antespara los bienes de equipo.

–Ya no se ven hipotecas naranja ni de otro co-lor.

–Esta fórmula permite alquilar con opción a com-pra a medio plazo.

Zulima Fernández Rodríguez es doctora en Cien-cias Económicas y Empresariales y catedrática y di-rectora de la Sección de Organización de Empresasen la Universidad Carlos III de Madrid. Nació enGijón en 1956, se formó en Oviedo, sacó cátedra enSalamanca, desarrolla su carrera en Madrid y sesiente de Viavélez, de donde procede su familia.Componente del consejo de redacción de la «Re-vista de Economía Aplicada» y del consejo científi-co de «Cuadernos de Economía y Dirección de laEmpresa», autora de «El estudio de las organiza-ciones (La jungla dominada)» y «Estrategias y es-tructuras de las pymes, ¿puede ser el (pequeño) ta-maño una ventaja competitiva?», entre otras publi-caciones.

–Ustedes hablan mucho de emprender y me-nos de la mortalidad empresarial.

–Qué tiene de raro. Eso es la vida. Normalmentehay mucho miedo a fracasar porque vamos a ser labefa o la conmiseración de los demás, y eso no legusta a nadie. No se admira al que se arriesga, sinoque se critica al que fracasa.

–¿Y en otros sitios?–Los anglosajones son lo contrario. En Valencia

das una patada y salen cuatro negocios. Nosotrospreferimos cobrar el desempleo y la indemnizaciónen lugar de reinvertirlo inmediatamente.Y si fuése-mos capaces de emprender tendríamos más fácil darel salto al gran negocio porque tenemos mucho ca-pital humano, mucha gente preparada. Nos falta ini-ciativa para emprender.

–¿Dónde oye ese discurso?–En general. En Levante hay un dinamismo que

aquí no se ve. Esta nuestra es una sociedad de gen-te muy preparada, tolerante, que vive muy bien yquiere tener horarios, vacaciones, moscosos... Laspequeñas empresas son negocios intensivos en tra-bajo que exigen atención permanente y no tienenhorarios.

–¿Qué tiene de malo querer vivir razonable-mente y pasarlo bien además de trabajar?

–Ésa es una idea muy católica, la del trabajo co-mo castigo divino, la de separar la vida del trabajo.No tiene por qué haber antagonismo entre el traba-jo y pasarlo bien.

–¿Cuándo se hizo protestante?–(Sonríe) Hace muchos años que tengo vocación

protestante. Me gustan los anglosajones.–Se quejaba en 2002 de que «el capitalismo ha-

bía perdido el valor de la ética, la responsabili-dad, el sentido del compromiso con trabajadoresy accionistas».

–No recuerdo haber dicho eso.–Fue cuando lo de Enron y...–Ah, sí. Fue un año de escándalos muy llamati-

vos en los que parecía haberse perdido todo límite.Ahora está la responsabilidad social corporativa, co-mo autodefensa de las empresas y en contraposicióna eso. Sirve para mejorar la imagen pública y habrátambién quien, dentro de las empresas, se crea esaidea de responder socialmente para compensar.

–Tengo la sensación de oír menos acerca de laresponsabilidad social corporativa.

–Pues se habla más. Acaso al principio llamaramás la atención.

–¿Cuánto tiene de imagen pública y cuánto decódigo en el que creer y con el que actuar?

–Hay más de imagen pública. Eso tiene unosefectos colaterales para la empresa como negocio,pero las prioridades empresariales son ofrecer almercado productos a precios competitivos que sa-tisfagan necesidades precisas, pagar a los provee-dores y retribuir adecuadamente a los empleados ya los accionistas.Y, a partir de ahí, lo demás.

Pasa a la página siguienteLa economista Zulima Fernández, componente del consejo de redacción de “Revista de Economía Aplicada”

«LA CRISIS PONE LAS COSAS EN SUSITIO PORQUE CAEN LOS NEGOCIOS

HECHOS CON POCA REFLEXIONEN LOS TIEMPOS DE BONANZA»

«La responsabilidad social de las empresas tienemás de imagen pública que de compensar a

la sociedad, aunque habrá quien lo crea»

ZULIMA FERNANDEZCATEDRATICA DE ORGANIZACION DE EMPRESAS EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

TEXTO: JAVIER CUERVOFOTOS: JESÚS FARPÓN

VIII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 de septiembre de 2008

Page 9: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

–Imagen pública: que lo más verdeahora sean las empresas. Y, a más conta-minantes, más verdes.

–Es cierto, pero también lo es que sonmás sensibles a evitar la contaminación por-que hay una presión social y unas leyes yunas normas. Es un juego de poderes y con-trapoderes. En parte nos autoimponemosunos límites y en parte nos los imponen.

–En esa relación dialéctica habitual,¿qué papel tienen los sindicatos?

–Bueno, hablo de eso, pero también derelaciones laborales entre personas –entreempleados y empresas directamente– nosólo con representantes gremiales inter-puestos. Creo en una negociación más di-recta entre la empresa y sus trabajadores,más que por sectores, porque así se puedeajustar mejor a las necesidades concretas decada empresa y de sus empleados.

–Eso suele restar fuerza al más débil.–Ya, pero conviene fijarse en qué secto-

res tienen más fuerza. Los sindicatos sonútiles, no digo que no lo sean.

–¿Sus quejas de 2002 no se puedenaplicar hoy con las hipotecas “subpri-mes”?

–Esas hipotecas eran productos de ries-go, y la Bolsa es rentabilidad más riesgo.No podemos pedirle seguridad; a veces su-be, a veces baja; Dios me lo dio, Dios me loquitó. En este caso se dio poca informaciónacerca de la naturaleza de esos productos.

–Ya, pero en esos casos, tan sonados yen desventaja de información, cuesta dis-tinguir quién es emprendedor y quién es-tafador.

–También hay médicos que hacen esca-bechinas. Niego la mayor. Eso es una he-rencia muy nuestra. No son estafadores:nuestro nivel de vida se debe a empresasque buscan nuevos productos a precioscompetitivos.

–No hablo de esos.–Pero me acuerdo de que cuando yo es-

tudiaba los empresarios eran unos estafa-dores monopolistas que explotaban a losobreros. Si no fuera porque hay empresas,seguiríamos sin agua corriente.

–¿La empresa perfecta sería la quefunciona sin un solo trabajador?

–No tiene por qué.–Contratar produce recelo y es en lo

que menos se quiere gastar...–Depende de qué compromiso adquieras

cuando contratas una plantilla. Si es difícilreducirla cuando vengan mal dadas, no que-rrás. La idea de la seguridad en el empleoreduce el incentivo de la contratación.

–Por lo que tengo leído, el mercado detrabajo español es uno de los más preca-rios de Europa.

–Cuando no hay, de antemano, un siste-ma flexible, salen alternativas y quizá de ahívenga la precariedad.

–El mercado se mueve en términos tanpsicológicos que para saber qué sucede-rá no sé si es mejor preguntarle a un eco-nomista o a un psicólogo.

–No entiendo eso.–Bueno, hay depresiones, euforias...–Son metáforas, pero también las expec-

tativas son importantes. Si son negativas, laconducta se condiciona de una manera,mientras que el optimismo redunda en be-neficios. La economía siempre es parte desupuestos de la conducta humana.

–Usted ha estudiado las empresas pe-queñas. ¿Qué deben hacer ahora?

–Depende del negocio que tengan. Engeneral, seguir adelante; a lo mejor no con

lo que habían previsto, sino revisando pre-supuestos. La crisis trae un revulsivo queexige corregir y recuperar el paso.

–¿Es momento de salir fuera?–Muchas están saliendo. La internaciona-

lización de las empresas españolas es sober-bia. Conforme los mercados son mas abier-tos, la dicotomía regional/nacional/interna-cional se rompe. Antes se creaba unaempresa, se afianzaba en un territorio y conel tiempo podía llegar a expandirse.Ahora al-gunas están fuera desde el principio. Hay untipo de empresas, llamadas “born globals”(“nacidas globales”), que se crean pensandoen mercados internacionales. Se puede fun-dar en Castilla y León, producir en Galicia yvender en Estocolmo. En la Universidad Car-los III una compañera y yo hemos hecho unestudio sobre estas empresas industriales que,desde muy jóvenes, exportan.

–En qué sectores están.–Al principio se pensaba que en la alta

tecnología, pero hemos visto que hay mu-chas en sectores de tecnología media o ba-ja. Pero aun siendo de tecnología baja su in-versión en I+D es superior a las otras de susector.

–Son de gente joven.–Eso no lo hemos estudiado nosotras, pe-

ro sabemos que suelen ser creadas por per-sonas con experiencia previa, sea porquehan tenido otro negocio anterior, sea porquehan sido directivos de grandes empresas.

–¿Por qué mejor privado que público?–Porque hablamos de identificar oportu-

nidades y arriesgar. Es más fácil que mu-chos buscando encuentren y alguno pros-pere a que sea un funcionario el que en-cuentre. Además está el riesgo. Laseguridad de lo público es lo contrario delriesgo.

–¿Eso vale para todos los sectores?–Sí.–¿También para la Universidad?–La Universidad genera muchas exter-

nalidades positivas, es decir, muchos be-neficios gratuitos a la sociedad. Lo que seespera de una Universidad pública es queinvestiguemos y formemos individuos quebusquen oportunidades y se arriesguen.En España las universidades públicas te-nemos más recursos para hacer esas acti-vidades que las privadas. En Estados Uni-dos no es así, aunque hay de todo porquetienen las mejores y las peores universi-dades.

–¿Cómo se forma a gente para que sal-ga y pelee en el mundo empresarial?

–Nosotros impartimos conocimientos,pero lo que tiene que ver con formas deconducta debe estar impregnado en la so-ciedad. Si no, poco podemos hacer. Ahorala reforma de Bolonia va por vincular másla Universidad con el mundo real para quetodas esas conductas vayan en paralelo alos conocimientos. La paradoja es que an-tes nos decían que estábamos desvincula-dos de la praxis y ahora que Bolonia noslleva hacia ella nos critican por lo contra-rio. Es verdad que la Universidad tiene rit-mos de trabajo más lentos de lo que pidenlas empresas y que muchas veces nos mue-ve el «conocer por conocer», mientras quelas empresas necesitan que soluciones amedio plazo.

Viene de la página anterior

«La Bolsa es rentabilidadmás riesgo, y nopodemos pedirle

seguridad: Dios me lodio, Dios me lo quitó»

Zulima Fernández, en el puerto de Viavélez, de donde procede su familia

–¿Usted ya era liberal de pequeña?–No, hice mi tesis sobre la empresa pú-

blica estudiando sus problemas y propo-niendo soluciones.Al seguir estudiando medi cuenta de que no había solución. Mejorprivatizar que intentar corregir.

–¿Privatización, mano de santo?–El este de Europa está lleno de privati-

zaciones mal hechas. Privatizando se evitanunos problemas, se crean otros, pero al me-nos son nuevos y oxigenas. En nuestro ca-so fue higiénico: por ahí no se podía ir.

–¿Fue bueno mientras duró?–No. Durante años pensamos que ésa se-

ría nuestra solución y luego se vio que no.–Acaso gracias a esas empresas más

chavales crecieron calzados y fueron a laUniversidad.

–No tenemos el experimento de controlpara saber cómo habría sido lo contrario.

Irlanda era muy pobre y mira qué desarro-llo, hecho con gente cualificada y que ha-bla inglés. Eso último lo tenemos más com-plicado. Desde luego no podemos depen-der de ofrecer mano de obra barata ydescualificada, porque eso empobrece a lasociedad.

–En cualificación se compite interna-cionalmente.

–Claro, esto es una guerra sin fin, siem-pre en tensión: equivocarse, levantarse, vol-ver a empezar, cada vez más formados ycon más ganas de trabajar, que es divertido.

–Y leer, ver amigos, criar hijos...–Leer es lo mejor, pero si no eres ren-

tista es difícil que te ganes la vida conello. Sí, cabe la alternativa de más ocio,amigos, familia, música y mar, pero a cos-ta de olvidarte de viajes y de salir a cenar.Uno u otro.

«PRIVATIZANDO SE EVITAN UNOSPROBLEMAS Y SE CREAN OTROS,PERO AL MENOS SON NUEVOS Y

OXIGENAS»

«A las universidadesantes nos criticaban

que estuviéramosdesvinculadas de

la praxis y ahora lohacen por lo contrario»

dominical / IXDomingo, 7 de septiembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 10: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

Dicen que las casualidades no existen.Existan o no, «un golpe de suerte, apoyadoen un buen trabajo», es lo que ha llevado auna empresa salmantina a estar presente “enla meca del cine”, dentro del diseño de pá-ginas web. Undanet ha firmado los espaciosoficiales on line de películas como “UnaMente Maravillosa”, protagonizada porRussell Crowe o los films de animación“Valiant” y “Spirit”.

Tal y como recuerda uno de los sociosfundadores de la firma, Mario Vicente, to-do empezó cuando crearon la página webdel cortometraje de un amigo, para un fes-tival de cortos amateur, cuando “por ca-sualidad” la vio su jefe, ya que trabajabaen una empresa de publicidad y le encan-tó. En esos momentos, relata, tenía sobrela mesa un encargo de la productora y dis-tribuidora Aurum para la realización de laweb oficial de la película “Una Mente Ma-ravillosa”.

La experiencia “fue todo un éxito”, de he-cho explica que tuvo más de 10.000 visitasdiarias, lo que significó el inicio de Undaneten el mundo de “Hollywood” y sobre todoen la producción audiovisual, un recorridoque en la actualidad les coloca en una situa-ción privilegiada ya que son la única em-presa de Castilla y León que cuenta en sucartera de clientes con productoras comoFilmax, Warner Bross o Lola Films, las me-jores del panorama nacional e internacional,relata.

Tal y como confiesa, normalmente «estetipo de trabajos se realiza directamente enEstados Unidos o en grandes agencias», porlo que para él es un logro que desde Sala-manca hayan conseguido firmar este tipo detrabajos.

¿El secreto?, para este creativo es quesiempre han optado «por un trabajo de má-xima calidad» y aunque sabían que era difí-cil llegar hasta donde lo han hecho, confie-sa que fue lo primero que se propusieron, «ira por la niña bonita».

SPACE CHIMPS

El último trabajo realizado por esta firmaha sido la creación de la página web oficialde la última película de animación “SpaceChimps: Misión espacial”, encargada tam-bién por Aurum y que ya está al alcance de

los cibernautas. Mario Vicente explica queel resultado final ofrece una página “muy in-teractiva y simple”, ya que está orientada so-bre todo a un público infantil, aunque la pe-lícula tiene guiños a las personas adultas.

Según relata, crearon una zona de mate-riales y descargas, en las que los niños pue-den adquirir caretas, juegos para pintar, asícomo información de los personajes y de lapelícula.

Estos salmantinos ya tienen en mentenuevos proyectos empresariales, tambiéncentrados en el apartado cinematográfico yes que serán también los encargados de ela-borar la página de la nueva película deJackie Chan “El Reino Prohibido”.

Para este y otros trabajos, Vicente no du-da en afirmar que intentarán innovar, «sobretodo en el tema del diseño y efectos de ani-mación».

CÓMO SE CREA

Un diseñador, un animador, un maqueta-dor y si la página cuenta con concursos oprogramas interactivos cuentan con un pro-

gramador. Este es el equipo humano nece-sario para crear una página web, trabajo quese inicia con algún tipo de información quefacilite la productora o distribuidora.

Tal y como relata Vicente, «en muchoscasos una foto fija del rodaje es el punto departida para las primeras líneas de diseño»e incluso asegura que comienzan «cuandono está ni siquiera definido el cartel».

También informa que es muy importanteconocer información acerca del público alque va dirigido y si pueden ver la películamejor, para plasmar su creatividad.

El creativo reconoce que uno de los en-cargos que más les costó realizar fue el de lapelícula “Bratz”, sobre todo porque siendoun equipo eminentemente masculino, tuvie-ron que hacer una página “muy cursi”, por-que iba enfocada a niñas “un tanto pijas”,aunque asegura que cuando lograron dar conla línea de diseño que buscaban, lograron unbuen trabajo.

Recordando otros encargos, Vicentemanifiesta que es de la página web delfilm de animación “Valiant” de la que másorgullosos se sienten, sobre todo porqueopina que «tuvo bastante público, hubomuchos concursos y fue de las más entre-tenidas», contaron con mucho material «yesto posibilitó el que se pudieran hacermuchas cosas».

UN FUTURO EN SALAMANCA

Aunque en principio este grupo de em-presarios buscaba un hueco en Madrid oBarcelona, finalmente decidieron apostarpor Salamanca, por estar cerca de la capitaly en avión bien conectada con Barcelona.

Una vez iniciado el proyecto, con miedopor tener que competir con las grandesagencias y desde una ciudad como Sala-manca, se dieron cuenta de que “apostar porla calidad de vida” que ofrece la capital delTormes, mereció la pena y el volumen desus trabajos corrobora que fue una elecciónacertada.

Undanet continúa buscando nuevos mer-cados y reconocen «estar abiertos a otrosproyectos, entre ellos el comercio electróni-co», que aseguran será el futuro. Además seplantean continuar su trabajo de planifica-ción y creación de webs para grupos musi-cales y “otros temas más vistosos”.

Uno de los sociosfundadores de laempresa Undanet,Mario Vicente y suequipo

En la mecadel cinea través

de la webUna empresasalmantina ha

realizado lapágina web oficial

de diferentespelículas

americanas, entreellas “Space

Chimps”

Y. R. T. (ICAL)

X / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 de septiembre de 2008

Page 11: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

SUDOKU HARAKIRI /J .L. BANGORellenar las filas, columnas y celdas con los números del 1 al 9 sin repetirlos, de este pasatiempo de soluciónúnica formado por ocho sudokus encadenados. FILA es la línea de nueves casillas que va de derecha a izquier-da. COLUMNA es la línea de nueve casillas que va de arriba abajo. CELDA es cada cuadrado de nueve casillas deli-mitado por líneas más gruesas. La solución a este exclusivo pasatiempo la puede encontrar en la página IV.

52 8

4 7 62 5

7 4 36 5 2

8 4 3 71 8 5

4 7

9 4 3 7 68 9 1 4

1 42 7 3

2 8 71

5 83 61 7 5

1 58 6 79

1 6 84

9 2 35 6

81 4

2 69

7 8 37 8

69 5

4 1 7 91 6 9 4 2

5 4

21 5 7

4 56

9 73 2 1 48 3 1 76 2 8

9 4 1

5 33 9 5 6

79 7

7 6 12 6 3

49

3 1

7 4 6 8 19 7

6 3 51 8 75 1 6

33 2

78

6 4 51 9 74 1 6 85 1 2

9 8 67 3 4

6 8 98 4 1

dominical / XIDomingo, 7 de septiembre de 2008 / La Opinión - El Correo

Page 12: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

AUTODEFINIDO/J.L. BANGO

ROBUSTO,VIGOROSO

ESTARALGO DE

MODA

VERTÍCONJUNTO

DE CUA-DERNAS

DEL BUQUE

ISLABRITÁNICAVASO DELABORA-

TORIO

FLEQUILLODEL PELOA (...), MUYDEPRISA

CORAZAS MÁQUINAPARA ELE-VAR PESOS

BOLAGUISADA

DE CARNEINGENUA,CÁNDIDA

CADA TIRA-DA DE UN

PERIÓDICODEFORMI-

DAD

BATIR A CAÑO-NAZOSPELEA,

COMBATE

MIRAR DES-DE LO ALTONOMBRADA

PARA UNEMPLEO

LLAMATENUE

ORGANIZA-CIÓN HU-

MANITARIA

MUGIDODEL TOROPASA DE

DENTRO AFUERA

BASTÓN DEALPINISTA

JOYAS,ALHAJAS

EMPRE-SA DE BU-

QUES MER-CANTESESPADA

ÁPICE,EXTREMOSUPERIORNACIDO ENBADAJOZ

DEPORTEDE RIESGOAPRIETO,

DIFICULTAD

SUJETA,SOMETE

PRONOM-BRE ANTI-

GUO

ESPECIEDE ELEFAN-

TE FÓSILLECHOS DELOS RÍOS

REALIZAUN ACTO

ZARCILLO,PENDIENTE

JERGALIENZO DEESTOPA OCÁÑAMO

JOFAINAPODRIDA

SACERDO-TES BUDIS-

TASDADA A

HUSMEAR

SONIDOAGRADA-

BLE TENGO

APRECIO

REGATEDEL TO-RERO

FUERA DETIEMPO

ASTRINGIRALGUNAS

NATURALDE PAPUA-

SIALESIONA

ARTÍCULONEUTRO

HERIDA HE-CHA CONLAS UÑAS

DISCUSIÓNCANASTADE BOCA

ESTRECHA

ARCHIVODE DISCOS

MOSCAGRANDE

LINAJECOSA QUESE ADQUIE-RE A POCA

COSTA

CAUSA,OCASIONACONTRA-TOS CO-

MERCIALES

5PARTÍCULA

DIVIDIDADE UN

CUERPO

CALZON-CILLO

AJUSTADOOSCURE-

CER

CAJA PARALOS VOTOSARBUSTO

DECANADÁ

ASCIENDARESPLAN-

DECÍA

TENGONOTICIADE ALGOINSTRUIR,CIVILIZAR

AGUA AZULCELESTESE DEJACAER EN

UN LUGAR

DELGADASALCALOIDEEXTRAÍDODEL OPIO

DUSFRUTAPERCIBIE-RAN CONLA VISTA

HOLGAZÁNRICO,

OPULENTO

SUAVE,TERSAIDOLA-

TRABAN

TRABAJELA TIERRAREPARTIRCAUDALES

PREFIJOGRIEGOÁRBOL

OLEÁCEO

CAMINO SUCESO

ADVERSO

CARBONOVENTANI-LLAS ES-TRECHAS

PASAS DEFUERA

ADENTRONUEVO

FUNDE YMEZCLAMETALES

ASOCIADA

OPUESTO ALA MORAL

VIENTO

QUE MIRACON CUI-

DADOPORCIÓNDE CURVA

CADERARUIDO

SUAVE ALHABLARQUEDO

ACCIONESDE IR

AGARRA-DERO

MUJER QUEPILOTA

AVIONESQUE TIENE-ARMONÍA

JÚBILOS,REGOCIJOSADEREZAR

MASAS DE HIELO

FLOTANTESNEXO

DONAIRE,GRACIA

ARROJO.AUDACIA

RELACIONAUNAS CO-SAS CONOTRAS

QUIEREN

QUIERE ENEXCESOFIERA,FEROZ

DESCIFRÉUN ESCRI-

TOPLANTAARÁCEA

SUPERIORDE UN CON-

VENTOTOSTAR

VLOGRAR,CONSE-

GUIR

OTRASPERSONASO COSAS

NEGACIÓNCASTIZA

SERVILLE-TEROS

POR (...),POR TANTO

GRANEROSUBTE-

RRÁNEODONAMOS

JUGO DE LASFLORESRETRO-CEDES

ADEMÁSRES VACU-NA JOVEN

IGUALDADDE NIVEL

DIMINUTIVODE CASA

RESOLU-CIÓN JU-DICIALFÉTIDO

DESORDENSALA DEPROYEC-CIÓN DE

PELÍCULAS

ESTACIÓNDEL AÑORELATIVO

AL ANO

POCO, LIMITADO

ESTADO DEAMÉRICADEL SUR

MEARSEIMPUTA-RON UN

DELITO OCULPA

TÉTRICOS,SOMBRÍOSDEFIENDEEN JUICIO

REMOLQUEUSADOCOMO

VIVIENDAYODO

CONSTE-LACIÓNBOREALPERÍODO

TERCIARIO

BUENASUERTE

QUITAR LAHUMEDAD

REMOS DELAS AVESDE ESTAMANERA

SUROESTEGOLPES

DADOS ENEL AIRE A

ALGO

ÚLTIMOEXTREMODE ALGO

CIUDAD DEUCRANIA

MUJERVALIENTENEGACIÓN

CUBRE ELAGUA LOSTERRENOS

PÁJARO

MAXWELLANHELAN-

DO PERSIS-TENTEMEN-

TE ALGO

RASPADACON LAS

UÑASAMPERIO

NCOBALTO

FORTALE-CER, VIGO-

RIZARATREVIDA

PROGRAMAINFORMÁTI-

COROBAR, DE-FRAUDAR

SITACIÓNCÓMICAMEJOR

MARCA DE-PORTIVA

DE POCAIMPOR-TANCIA

FELINO DEAMÉRICA

SERIE DEPLATOS

QUE FOR-MAN UNACOMIDA

NÚMERODE IDENTI-FICACIÓN

FISCALDEUTERIO

INSTRU-MENTO

AGRÍCOLAEN EL TIEM-PO EN QUE

GRASA DEUN ANIMAL

MUNDO,UNIVERSO

ANNODOMINI

PRINCIPIODE ALGO

RELATIVOSA LA

EPOPEYA

ÓXIDO DECALCIO

PIEZA QUEFORMA LA

PROA

PASTA PA-RA LUTRARCALZADO

CUADERNODE NOTAS

APLICARUN HECHOA ALGUIENCOGE AL

QUE HUYE

AJUSTAN,REGLAN

MOVIMIEN-TO CON-VULSIVO

MORDISCOMAESTRO

ESPIRITUAL

LO MISMOIRIDIO

EN AMÉ-RICA,

CAIMÁN

SOBRE-SALGAENTE

REMOLCAUNA NAVE

VIRTUDTEOLOGAL

INSTRU-MENTO DEVIENTO SI-MILAR A LA

CHIRIMÍA

REPETIROBSTINA-

DO, TESTA-RUDO

CARCAJEATEJIDO DE

MALLA

OBOE

ENTRE LOSMOROS,

CRISTIANOPIRAGUASGRANDES

(...) CÓMI-CA, FUER-

ZA CÓMICANAVÍO

DIOS EGIPCIODEL SOL

LIDIA DEBECERROSBRONCEA-

DO

OBTUVE UNBENEFICIOUNIDAD DEENERGÍATÉRMICA

MOLESTA,GRAVOSA

DIFÍCILES,ENREDOSO

SUMINIS-TRARÁ

METALALCALINO

INDICIO OSEÑAL DE

ALGO

FORMADASDE HUESO

XII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 7 de septiembre de 2008

Page 13: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

COLOQUE DENTRO DEL DIAGRAMALAS PALABRAS QUE FACILITAMOS

A S E R R A D O R A SD I S T I N G U I A N

11 LETRAS

A M P A R A D O R AA N T O J A D I Z AB E S T E Z U E L AE J E C U T O R I AR E V O L O T E A R

10 LETRAS

A D V E R B I A LB E L L I S I M AC R I S T I A N OF E R N A N D E ZF L O T A D O R AN E G O C I O S AR E L E V A R S ES A R R A C E N OS O B R E T O D O

9 LETRAS

A B O G A D O S H O M E R I C OA N S I E D A D I N C I E R T OA Q U I S T A R L A Z A R E T OA S E S O R I A L E O P O L D OA S K E N A Z I L I G U S T R OB A S Q U E A R O P R O B I A RB I A X I C O S O R T O D O X AE L A S T I C A P E D E S T A LE S C A R O L A R E B A T I Ñ AE S C L U S A S S A B A T I N AF E N O T I P O S O B R A N D OG A L E O N E S V A L O R A R AG I N E B R A S V O L V E R L O

8 LETRAS

A B R I G A R L A G U N A SA I R O S A S L O B U L O SA P I Ñ A D A N A R I G O NB A R Q U I N N I S P O L AB R A V E A R P L A T A N OB R O M A Z O R E A C T O RC E D E N T E S A C A R S EE S T E R I L S A R N O S AI D E A R I O S E M I E J EI N V A D I R T I M O N E LI R R O G A R T U B E R I AJ O R D A N A U N T U O S AL A G A R E S U T E R I N A

7 LETRAS

A B U N D O L A I S T AA N I M A N M I T R A SC I P R E S P L O M A RC O R N E A S I E R P EE B R I A S T R A M P AF L A N C O U N I S E XJ A B A L I U Z B E K O

6 LETRAS

A L B U M I S L A M Ñ A Ñ A SA N S I A I Z A D A O C R E SA T O M O L A X A R P A B L OB A G R E L L O R A P E I N EB O L S O L O G R E R I C A SB U J I A N A D I R R O Z A RC H I L E N A T A S S E A I SE M U L A N A U T A S T A T UE S T E N N E G R O T E L A RH I N D U N I E T A Z A N J A

5 LETRAS

A L U D I V A N Ñ A T A S I G AA M A N K I L O O D R E S I G OA N D A L A D O P E O R S I L OA S A Z L E A N P L A N T A B UB R E A L E E R R A L O T A E LC A E R L I R A R I A L T A R AC H I T L O R A R O S A T A Z AE T N A N U B E R U B I U N I OG A M A N U E Z R U F O U R B EG R U A Ñ A Ñ O S A L I V E T EI O T A Ñ A P A S E C O Z U L O

4 LETRAS

A C A L E V O J O R I AA M O L L E P O R R O AE T A L O A P S I T O PI D O M I O P U B T U SI R A N O E R E A Z E N

3 LETRAS

LA GRAN CRUZADA/J.L. BANGO

D

I

E

L

A

I

E

dominical / XIIIDomingo, 7 de septiembre de 2008 / La Opinión - El Correo

Page 14: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

A principios de los años 80, el Ministeriode Sanidad ofreció a la Consejería de Sani-dad participar en un estudio sobre los hábitossexuales de la mujeres españolas. La condi-ción era que hubiera un Centro de Planifica-ción dispuesto a trabajar duro. Recuerdo unaconclusión que me hizo ver lo que ya sabía.Las mujeres de la comarca avilesina mani-festaban que a lo largo de su vida habían te-nido muy pocas parejas sexuales, la mayoríasólo una; apenas había promiscuidad. Digoque vi lo que ya sabía porque las estadísticasde cáncer no dejaban de señalar esa caracte-rística: Asturias tenía una de las tasas más

bajas del mundo de cáncer de cuello de úte-ro. No podía ser por otra cosa. Entonces yase había demostrado que el riesgo de esecáncer se incrementaba con el número de pa-rejas sexuales. Aún no se sabía por qué. Seespeculaba con un virus, el del herpes geni-tal. Años más tarde, Xavier Bosch, iba a de-mostrar de manera rotunda que la causa fun-damental del cáncer de cuello de útero es elpapiloma virus humano. Se iba a sumar aotros tres o cuatro virus cancerígenos descu-biertos en los últimos años.

El virus del papiloma humano infecta mu-chas partes del cuerpo. Por ejemplo, es elque produce verrugas en la piel. Pero eseprecisamente no es cancerígeno ni puede in-fectar la mucosa genital. Sólo algunas varie-dades pueden producir cáncer genital. Y elque la produce llega a esa zona por contactodirecto con otra mucosa genital infectada.

Cada germen tiene una preferencia decontagio. Los hay que viajan en el aire, co-mo el de la gripe, que se trasmiten por elagua o por la comida, como muchas diarreas.En los hospitales, el personal al cuidado delos enfermos puede llevar los gérmenes deuno a otro en sus manos. Por eso es tan im-portante la higiene: lavarse las manos.

La higiene es la forma más eficaz de lu-

char contra la enfermedad infecciosa. Airelimpio, comida limpia, agua limpia, objetoslimpios, manos limpias. Pero no evita las in-fecciones de transmisión sexual. El infectadotiene el germen en su mucosa y de poco sirvelavarse: vive en las secreciones y a través deellas, en el contacto sexual, llega a la mucosade su pareja.

No hay mejor prevención que erradicar elriesgo. Fue lo que se hizo con la viruela y setrata de hacer con el sarampión. Cuando nose puede acabar con el riesgo, hay que evitarel contacto, poner una barrera entre el riesgoy la persona que se expone. En España ven-cimos la malaria exterminando los mosqui-tos que la trasmiten. En África, que no tienemedios para ello, se recomienda colocar re-des para evitar las picaduras. El doctor Alon-so y su equipo investigan en la tercera estra-tegia: mejorar la capacidad de defensa delhuésped.

De momento, como no sabemos cómo ex-terminar el virus del papiloma, tenemos queluchar contra él evitando el contacto directo.Ésta es una de las razones por la que se debeusar siempre, siempre, preservativo en las re-laciones con parejas no estables y con las es-tables que sean promiscuas. Con ellos se mi-nimiza el riesgo de este cáncer y de las otras

infecciones sexuales como el virus del sida,la sífilis o la gonorrea. Además se evitan em-barazos no deseados. Además de evitar elcontacto, hay que mejorar las defensas. Unadiarrea o una infección respiratoria puedematar a un niño débil de los países pobres.Basta una buena dieta para reducir la morta-lidad. En la infección por papiloma virus noimporta la dieta, pero sí tenemos una vacunamerced a los esfuerzos de Xavier Bosch.

La vacuna está ahí y protege contra casitodos los virus cancerígenos. Pero, en miopinión, es pronto para asumir un progra-ma público de vacunación. No es una ur-gencia sanitaria y hay preguntas sin res-ponder: ¿Qué pasa con las clases de estevirus de los que no protege? y ¿cuánto durala protección?

Hay una cuarta estrategia de prevención,la peor: detectar pronto la enfermedad. En elcáncer de cuello de útero funciona bastantebien. La recomendación es que todas las mu-jeres, desde que se hacen sexualmente acti-vas, sean vistas cada tres años. Fíjese que di-go cada tres, no cada año, como hacen y re-claman tantas personas, incluidos sanitarios.Sería difícil decidir qué se hace con este pro-grama si se vacunara masivamente. Lo másprobable es que se seguiría gastando en él,por demanda de la población, inseguridaddel sistema ante la capacidad protectora de lavacuna y utilidades marginales del progra-ma. En resumen, las personas que decidanvacunarse deben seguir empleando los pre-servativos en las relaciones sexuales no com-pletamente seguras y, de momento, hacer sucontrol de prevención cada tres o cinco años.

En la actualidad, en España, cuatro de cada diez pa-cientes que acude a una consulta de alergia ha sufrido al-gún tipo de reacción cutánea. Los datos recogidos en uninforme elaborado por la Sociedad Española de Alergolo-gía e Inmunología Clínica indican que en la última déca-da ha aumentado el número de pacientes afectos por unareacción cutánea de carácter alérgico.

Por patologías, la más frecuente es la urticaria queafecta a un 20 por ciento de la población; le sigue despuésla dermatitis atópica que afecta principalmente a niños yadolescentes y que tiene una incidencia de un 17 porciento en menores de 5 años, y un 8 por ciento entre los6-15 años; la dermatitis de contacto, también de gran in-cidencia afecta al 4,2 por ciento de la población.

El informe señala que la urticaria es la enfermedadalérgica que más bajas laborales presenta y más afecta alrendimiento escolar. Por ejemplo, el porcentaje de pa-cientes con urticaria que han faltado a su puesto de traba-jo a lo largo de 2005 fue del 7,7 por ciento –mientras quela muestra general por un problema de índole alérgicaarroja un 5,1 por ciento–. La media de pérdida de trabajofue de entre 15-22 días al año.

Y lo más llamativo es que 75 de cada 100 reaccionesalérgicas por urticaria se etiquetan como «idiopáticas» ode causa conocida.

Hacia una definición

Todos tenemos la idea de qué es la urticaria. La defini-ción técnica dice que es una erupción cutánea con pápu-las y placas eritematoedematosas, pruriginosas, que cam-bian de forma y lugar y que dura alrededor de 24 horas.

Las causas pueden ser muchas, pero van desde una sus-tancia estacional a algunos alimentos –o aditivos de esosalimentos– y de forma más general, fármacos. El resulta-do es esa rojez que normalmente tiene zonas hinchadas,con edema y picor. Cuando el edema está localizado enlas zonas más profundas de la piel, se habla entonces deangioedema. En cualquier caso, pueden aparecer inde-pendientes uno del otro y debe saberse que al menos en lamitad de los casos aparecen de forma conjunta.

Como decíamos al comienzo, la urticaria afecta aproxi-madamente a 20 de cada 100 individuos.Y es curioso quetiene una especial predilección por la etapa intermedia dela vida: es muchísimo más frecuente desde los treinta ytantos a los cincuenta años.

No es grave en la mayoría de los casos y, además, sueledesaparecer con rapidez. Pero el problema es que puede te-ner muchos orígenes y quien la padece suele estar angus-tiado por la incomodidad y los picores que se le presentan.

Popularmente, se asocia al consumo de alimentos. Esmás, cuando aparece, lo primero que se piensa es que seha ingerido algo en mal estado. La realidad, como dicenlos expertos, es que un alimento en mal estado producemolestias más o menos serias, pero no urticaria. Lo queproduce esa reacción suele ser algún aditivo perfectamen-te autorizado que se utiliza como colorante o conservante.

● 7 de cada 10 urticarias son «de causa desconocida» ● Es lareacción más frecuente y afecta al 20 por ciento de la población● Aumenta el número de reacciones cutáneas de origen alérgico

Virus del papiloma humano, vacunay detección precoz de cáncer

RAMON SANCHEZ-OCAÑA

Más vale prevenir

MARTIN CAICOYA

En forma

Reacciones cutáneasde carácter alérgico

Pasa a la página siguiente

SALUDXIV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 de septiembre de 2008

Page 15: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

No es pues, una reacción ante un tóxi-co, sino una reacción alérgica. Hay unafalsa urticaria que se manifiesta local-mente, que se presenta con rojez y picor;realmente se trata de una alergia de con-tacto. Es muy general y suele producirsepor hebillas o pendientes.

También hay urticarias por picadura dealgún insecto o algún parásito y hayquien hasta define una urticaria emocio-nal.

Sin embargo los agentes causales deurticaria más frecuentes suelen ser medi-camentos. Pero no se pueden descartarlas picaduras, reacciones a alguna trans-fusión, ácaros, pólenes, incluso agentesfísicos como frío, calor o presión...

Reacción alérgica

Lo que sí debe quedar claro es que engeneral se trata de una reacción alérgica yque no es fácil determinar su origen. Sísuele establecerse, sin embargo, una rela-ción causa-efecto; es decir, se relacionael consumo de tal fármaco o tal alimentocon la aparición de la urticaria, pero nosuele saberse cuál es el componente realque la provoca. Tampoco es sencillo esta-blecer un tiempo de duración. Ni se sabecuándo y por qué volverá a presentarse.

Cuando se produce por la toma decualquier medicamento, esa urticaria nose distingue de la originada por otras cau-sas. Suele surgir dentro de las 36 horassiguientes a la ingestión de la sustanciacausante. Pero no puede establecerse unanorma fija. Los expertos confirman queprácticamente, todos los fármacos son ca-paces de producir alguna erupción cutá-nea. Se citan, sobre todo, penicilinas, sul-famidas, vacunas y extractos alergénicos.Y quizá no sean estos fármacos los quetienen más capacidad de provocarla; esposible que figuren en primer lugar sim-plemente porque son los más utilizados.

Y debemos insistir en que cuando hayuna alergia alimentaria no se trata de nin-guna intoxicación. Hay que deshacer eseerror.

La intoxicación cursa de otra manera.En este caso se trataría de una reacciónalérgica a alguno de los componentes del

alimento. Por eso, se tiende ya a hablarmás de alergias alimentarias. Porque, porejemplo, el queso manchego añejo puedecontener histamina y provocar una reac-ción alérgica. Las fresas o el pescadopueden liberarla con una acción directasobre las células que la contienen.

Hay alimentos que producen una reac-ción rapidísima, como son los pescados,mariscos, frutas de hueso, fresas, aceite,huevos y leche. Reacción más lenta es laque se produce ante cereales, yema dehuevo, carne, cordero, mostaza.

Y un dato curioso: se puede ser alérgi-co a las fresas y no a productos elabora-dos con ellas. Por ejemplo, hay bastantesalérgicos a las fresasy sin embargo es rarísimo que alguientenga alergia a la mermelada de fresas.

Buscando los orígenes

Las causas son, evidentemente, mu-chas. Pues bien, la urticaria que provocantambién es distinta y se manifiesta de for-ma diferente. Por eso, cuando acudimosal médico lo primero que tendrá que ha-cer es definir claramente el tipo de urtica-ria que se padece para poder prescribir eltratamiento oportuno. Muchas veces, conla visión de las lesiones y con lo que elpropio paciente cuenta, es suficiente; pe-ro en otros casos no es sencillo, porquepuede pasar algún tiempo entre que seexpuso a la sustancia capaz de provocarlay la aparición de las primeras lesiones.

Cuando son urticarias «agudas» lacharla con el paciente suele dar las clavespara que el médico descubra el origen.Normalmente se debe a un medicamentoo a algún componente alimentario. Com-ponente que tendrá que identificar el pro-pio enfermo la próxima vez que le ocurra,ya que pueden ser aditivos que están pre-sentes en muchos alimentos, y no sólo enaquella carne, en aquella fruta, en aquellamermelada o en aquel pescado en aceite...

Cuando la urticaria es crónica las cosascambian. La causa suele estar enmascara-da y hay, además, que partir de un proce-so de desensibilización, como si se tratarade una alergia continua. (Por cierto, queuna de las primeras medidas será com-probar si hay parásitos en las heces, por-que ésa puede ser una de las causas).

Viene de la página anterior

La dieta mediterránea tiene un pilar fundamentalen el consumo de hortalizas, verduras y frutas.Yaunque jóvenes y no tan jóvenes consideran que «delo que come el grillo, poquillo», nutricionalmente serecomienda tomar de 2-3 raciones diarias, al menosuna de ellas en crudo. Esto se traduce en 250-300gramos / día. Fruta : de 2-3 raciones / día. Utilizar labalanza para volver a educar el «ojo cuántico: dondepongo el ojo pongo el peso», siendo el promedio porración : 150 gramos para verduras en conserva y200-250 gramos de verduras frescas (100 gramos sison guarnición). Pero… ¿sabemos diferenciarlas?

Hortaliza es toda planta herbácea hortícola utiliza-da como alimento crudo o cocido.Y son: frutos: (pi-miento, tomate, pepino…), bulbos (cebollas, pue-rros, ajos...), raíces (zanahoria, nabo, remolacha...),hojas, tallos tiernos y jóvenes (acelga, espinaca, en-dibia, lechuga, apio, espárragos...), coles (col, coli-flor, brócoli...), inflorescencias (alcachofa) y legum-bres verdes (guisantes, habas, judías...).

Verduras son un grupo de hortalizas cuya parte co-mestible está formada por órganos verdes: hojas, ta-llos tiernos, tallos jóvenes e inflorescencias. Pode-mos así afirmar que todas las verduras son hortalizas,pero no todas las hortalizas son verduras. La partemás verde es la más rica en nutrientes por ser la quemás está expuesta al sol.

Las hortalizas son ricas en vitaminas : beta-carote-no, vitamina C, folatos, vitamina E, del grupo B, mi-nerales (potasio, magnesio, hierro, yodo...), fibra,agua y antioxidantes (el licopeno del tomate). Losprocesos industriales aplicados durante la produc-ción, el almacenamiento o durante la preparación ycocción del alimento, destruyen una gran parte deminerales y vitaminas, sobre todo la C y las del gru-po B, pero también otros antinutrientes y tóxicosquímicos. Ensaladas, cocción al vapor, al dente, aña-didas en el último momento (en los 20 minutos fina-les) son las opciones nutricionales más aconsejadas.

Hortalizas,verduras y frutas

Comer sano

MERCEDESCEPEDA SAEZ

dominical / XVDomingo, 7 de septiembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 16: americanas ZAMORA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008 … · como un cuento, como un relato. Es una ... te noble en todas partes y lugares donde hubiesenvivido;nihubiesentenidoalgún oficio».

Gerardo Báguema, director de la Fundaciónpara la Conservación del Quebrantahuesos(FCQ), confía que en 2009 puedan liberarselos primeros dos o tres ejemplares de esta ra-paz en el Parque Nacional de Picos de Europa.Se estima que esta parte de la Cornisa Cantá-brica puede albergar hasta ocho parejas repro-ductoras. El único impedimento para comen-zar este programa, que se prolongaría durantediez años, pasa por solucionar todos los trámi-tes administrativos para autorizar un plan “tancomplejo”, advierte Báguema, lamentando elretraso de este proyecto que debiera de habercomenzado hace dos años. Hasta ahora, tantolaAdministración central, como los gobiernosde Cantabria,Asturias yAragón, que cederá in-dividuos que ya no producen pollos, están deacuerdo en la reintroducción de la especie eneste espacio protegido. Sólo falta el aval de laJunta de Castilla y León que, aunque respaldóel primer plan de recuperación hasta 2005, aúnno ha confirmado si apoya la nueva fase.

Para el responsable de esta asociación con-servacionista «es un buen momento, porqueahora existe una dispersión favorable de la po-blación pirenaica hacia Picos de Europa». Laprimera acción consistió en la instalación dediez de señuelos, unas réplicas fabricadas enresina a tamaño real, en las inmediaciones dela garganta del río Cares y del desfiladero delrío Deva, así como en la vertiente leonesa queconforma Picos de Europa. Se seleccionaronlugares con alta probabilidad de ocupación porla especie, en su mayoría salientes rocosos si-tuados en el tercio superior de los cortados, convientos de ladera dominantes.

Desde que en 2002 comenzase este pro-grama de recolonización del Quebrantahue-sos, después de su desaparición hace más decincuenta años en la cornisa Cantábrica, sehan verificado muchos avistamientos de esteave carroñera en los tres macizos de Picos.Según apunta Báguema, ahora, «lo más im-portante es aprovechar que la población delPirineo crece y, desde el punto de vista bioló-gico es bueno hacer coincidir una reintroduc-ción con un crecimiento demográfico de lapoblación donante».

JAULAS

Tras varios estudios exhaustivos sobre dife-rentes mecanismos de liberación de rapaces,los técnicos de la FCQ han adaptado por unsistema que combina el método andino de li-beración de cóndores en Chile yArgentina y laconvencional de suelta de quebrantahuesos,que consiste en la crianza con métodos de cau-tividad naturalizadas. Tal como explica el di-rector de la Fundación que vigila la conserva-ción de la más amenazada de las falconifor-mes, el proceso se inicia con el traslado deQuebrantahuesos irrecuperables de la pobla-ción pirenaica, que han fracasado en la repro-ducción.

Estos ejemplares serán alojados en jaulasubicadas en cuevas, junto a los cantiles, comopoblación nodriza. Servirá para «fijar a las avesque llegan, porque está comprobado que los jó-venes tienden a posarse en paredes donde hayadultos», explica Gerardo Báguena. Estos que-brantahuesos usados como señuelos permane-cerán en las jaulas entre la primavera y el oto-ño, con un sistema en el que nunca les faltaráalimento ni agua.

Si se consigue la complicidad de todas lasadministraciones, en 2009, tras colocarse lasjaulas con las aves nodrizas, se soltarán dos o

tres aves que también serán trasladadas del Pi-rineo, pero de nidos que ya no producen pollos.

BENEFICIARIOS

Afirman los responsables de este programade recuperación de la especie que los princi-pales beneficiados de esta acción tienen que serlos ganaderos, porque nunca habrá quebran-tahuesos en la UE si no hay ovejas y cabras,que son su principal alimento.

En el mismo sentido se manifiesta BenitoFuentes, profesor de zoología en la Universi-dad de León y autor de varios trabajos sobre losvertebrados en Picos de Europa. Como buenornitólogo, también él tuvo ocasión de con-templar un ejemplar inmaduro en 1997, en lascercanías de Peña Santa. Conseguir asentar unapoblación de Quebrantahuesos en estos vallessería un logro enorme, «pero no a cualquierprecio», matiza este investigador. «Hay queconciliar el triángulo que forman los ganade-

ros, el lobo y esta rapaz», porque hay que con-vencer a los propietarios de rebaños que tienenque convivir con los lobos y «evitar que vuel-van a colocarse venenos, porque el primer afec-tado por estos métodos sería, sin duda, el Que-brantahuesos». Fuentes considera que «esta re-colonización tiene que realizarse sin prisas».

POBLACIÓN

Hasta mediados del siglo XX, la poblaciónde Quebrantahuesos se extendía desde el Piri-neo hasta la Cordillera Cantábrica, la Ibérica yel Sistema Central. En Castilla y León estabapresente en el Noroeste de León, Sierra deGredos, Guadarrama, Norte de Burgos y Pa-lencia y Sierras del Sistema Ibérico.

Actualmente, se considera una especie raray en regresión y catalogada “en peligro de ex-tinción” en toda Europa. En estos últimos añossolo se mantienen poblaciones pequeñas ais-ladas en losAlpes y en los Pirineos. La pobla-ción hispano-francesa se cifra en unos 126 te-rritorios ocupados, compuesta por unos dos-cientos ejemplares. En el Parque Natural deCazorla, Segura y Las Villas, desde 2001 hannacido en el Centro de Cría de Guadalentínhasta 15 pollos. El programa de reintroducciónde la especia ha supuesto que, en los últimostres años, se hayan puesto en libertad nueveejemplares de quebrantahuesos. En este Cen-tro que gestiona la Fundación Gypaetus, al-berga en la actualidad 18 ejemplares, de losque diez son machos y ocho hembras.

El Quebrantahuesos

La Fundación para laConservación delQuebrantahuesos

confía en reintroducir,en 2009, los primeros

ejemplares de estarapaz desaparecida

hace 50 años

PACO ALCANTARA

Sobre estas líneas ejemplar de esta rapaz que se pretende reintroducir en Picos de Europa. Abajo el Quebrantahuesos junto a buitres

se hace esperar enPicos de Europa

XVI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 de septiembre de 2008