America precolombino

7
Generalmente, llamamos "prehistoria americana" al largo tiempo transcurrido desde que el ser humano pasó a América desde Asia, hace más de diez mil años, la llegada de Cristóbal Colón, hace poco más de quinientos años. En este marco de tiempo se desarrolló una gran variedad y riqueza de culturas, cada una con sus propias formas de vida, creencias, técnicas, etc. Es a ese mundo que llamamos América Precolombina, es decir, anterior a Colón. La Prehistoria de América puede ser sintetizada a través de unidades culturales denominadas "períodos". Es así, por ejemplo, como llamamos período Paleoindio y Arcaico a los miles de años (15000-10000 a.C, aprox. y 10000-3000 a.C, aprox, respectivamente) en que se vivió la exploración, familiarización y adaptación inicial del ser humano a estas nuevas tierras. 8 Cazadores arcaicos usando boleadoras Durante este tiempo el hombre vivió de la caza y recolección, descubriendo los usos alimenticios y medicinales de las plantas, explorando y ritualizando el paisaje de desiertos, selvas y montañas, y estableciéndose en la costa para pescar, recolectar mariscos y cazar aves y mamíferos marinos. Un aspecto destacado de estos tiempos fue la creación de nuevas especies vegetales, tales como el maiz, la papa, el poroto, el ají, el tomate o la palta, que forman hoy parte central de la alimentación en todo el mundo. En este proceso, domesticaron animales como la llama en los Andes y el pavo en Norteamérica, entre otros. Hace alrededor de cinco mil años, se inicia en algunas partes de América el período Formativo (aprox. 3000 a.C.-1 d.C.), caracterizado por el cultivo y la formación de las primeras aldeas. La alfarería fue uno de los inventos más importantes de este período, porque no sólo facilitó la cocción de alimentos y su almacenamiento, sino porque a través de ella se transmitieron símbolos y convenciones estilísticas. En torno a América Precolombina: un panorama de su historia

Transcript of America precolombino

Page 1: America precolombino

Generalmente, llamamos "prehistoriaamericana" al largo tiempo transcurridodesde que el ser humano pasó a Américadesde Asia, hace más de diez mil años, lallegada de Cristóbal Colón, hace pocomás de quinientos años. En este marcode tiempo se desarrolló una gran variedady riqueza de culturas, cada una con suspropias formas de vida, creencias, técnicas,etc. Es a ese mundo que llamamosAmérica Precolombina, es decir, anteriora Colón.

La Prehistoria de América puede sersintetizada a través de unidades culturalesdenominadas "períodos".Es así, por ejemplo, como llamamosperíodo Paleoindio y Arcaico a los milesde años (15000-10000 a.C, aprox. y10000-3000 a.C, aprox, respectivamente)en que se vivió la exploración,familiarización y adaptación inicial delser humano a estas nuevas tierras.

8

Cazadores arcaicos usando boleadoras

44

Durante este tiempo el hombre vivió dela caza y recolección, descubriendo losusos alimenticios y medicinales de lasplantas, explorando y ritualizando elpaisaje de desiertos, selvas y montañas, yestableciéndose en la costa para pescar,recolectar mariscos y cazar aves ymamíferos marinos.

Un aspecto destacado de estos tiemposfue la creación de nuevas especiesvegetales, tales como el maiz, la papa, elporoto, el ají, el tomate o la palta, queforman hoy parte central de laalimentación en todo el mundo. En esteproceso, domesticaron animales como lallama en los Andes y el pavo enNorteamérica, entre otros.

Hace alrededor de cinco mil años,se inicia en algunas partes deAmérica el período Formativo(aprox. 3000 a.C.-1 d.C.), caracterizadopor el cultivo y la formación de lasprimeras aldeas. La alfarería fue uno delos inventos más importantes de esteperíodo, porque no sólo facilitó la cocciónde alimentos y su almacenamiento, sinoporque a través de ella se transmitieronsímbolos y convenciones estilísticas.

En torno a América Precolombina:un panorama de su historia

Page 2: America precolombino

Aldea formativa

Estos eran privilegio de una emergenteclase noble y sacerdotal, que hacíaostentación de sus alianzas con otrosgrupos y con el mundo sobrenatural.

La cerámica, que había servido hastaentonces para afirmar la identidad cadaaldea o grupo en un valle, se convirtióen un excelente medio para difundir estenuevo conjunto de símbolos, personajesy escenas mitológicas.

9

Por su capacidad de transformarpermanentemente la materia, losespecialistas en la confección de objetoscerámicos se convertirían en expertos enun arte que debió parecerles "mágico".Esto permitió plasmar un universo desímbolos, haciendo de la cerámica unelemento fundamental en ritos dealianzas, entierros y otras ceremonias.En grupos cada vez más sedentarios,territoriales y jerarquizados, enpermanente relación y competencia,adquirieron especial importancia loscomplejos sistemas de creencias, en losque desempeñó un rol primordial laposesión de elementos de prestigio.

Page 3: America precolombino

10

de las deidades que, con algunastransformaciones, caracterizaron tambiéna las culturas mesoamericanas hasta lostiempos de los Azteca y la conquistahispánica.

El período llamado Clásico (más conocidoen los Andes Centrales como IntermedioTemprano y Medio: aprox. 0-1000 d.C.)sucede a la gradual declinación de lahegemonía ideográfica e ideológica de lacultura Olmeca, en el AreaMesoamericana, y de la cultura Chavín,en el Area Andes Centrales. En estaépoca surgen distintos desarrollosculturales, todos de gran refinamientoartístico. En los Andes Centrales,podemos mencionar culturas comoNasca, con su cerámica y telasmulticolores en medio del desierto delsur, o Moche, en la costa norte, que puedeentenderse como un renacimiento delantiguo esplendor de Chavín.

Gente de la época de Tiwanaku en la costa sur andina.

Es entonces cuando surgen los primeroshorizontes estilísticos, es decir, cuandose difundieron por primera vez en unaamplia región y en un tiemporelativamente breve formas muy similaresde representación: Chavín en los AndesCentrales, y Olmeca en Mesoamérica.Mientras que el estilo Olmeca estuvoligado a una amplia red de intercambiode jade y figurillas cerámicas, Chavín serelaciona con la circulación de telas yconchas de un bivalvo espinoso propiode las aguas tropicales. Pese a su granextensión, estas redes de intercambio einteracción estilística no influyeron enpueblos más alejados, tales como los delArea Norteamericana, el AreaAmazónica o el Area Fuego-Pampeana,cuyas historias se alejan de la secuenciacultural típica, que vemos más claramenteen el Area Mesoamericana o el AreaAndes Centrales, a veces llamadas "áreasnucleares".

En los Andes Centrales, por ejemplo, lacultura Chavín aglutinó expresionesculturales que se habían desarrolladoantes en la costa, la sierra o la ceja deselva, definiendo elementos queperdurarían por cientos de años comoparte esencial de la civilización andina.Entre ellos destaca el culto al hombre-felino o la cerámica funeraria con asaestribo.

En Mesoamérica, por su parte, la culturaOlmeca sentó las bases para el desarrollode la escritura jeroglífica, la mitologíaastronómica, el sacrificio ritual y muchas

Page 4: America precolombino

Por esa misma época florecieron enMesoamérica las culturas Maya, Zapotecay Teotihuacán, desempeñando esta últimaun rol similar al de los "imperios"Tiwanaku y Wari en los Andes Centrales.Es decir, que a partir de su condición desofisticadas culturas locales, seconvirtieron en importantes centros degran prestigio, difundiendo en un amplioterritorio similares conceptos religiososy artísticos, pese a no ejercer siempre undominio político efectivo sobre el mismo.

El período Post-Clásico (más conocidoen los Andes Centrales como IntermedioTardío y Tardío; aprox. 1000-1500 d.C),fue sucedido nuevamente por siglos dedesarrollos regionales independientes,con caracteres e identidades muymarcadas. En Mesoamérica abarcaculturas como Tolteca, Mixteca yespecialmente Azteca, con un fuerteénfasis en lo comercial, el cobro detributos y la conquista militar.En los Andes, este es un períodoconflictivo, en que se desarrollaronnumerosas culturas independientes,muchas de las cuales llegaron incluso aconstruir fuertes y ciudades amuralladaspara defenderse de sus vecinos. Sinembargo, no abandonaron el accesodirecto a recursos complementarios,garantizado por circuitos de caravanas dellamas y sistemas de territorialidaddiscontinua como el de los "archipiélagosverticales", es decir, ciudades ubicadas enel altiplano con parte de su poblaciónresidente en las zonas bajas, sin mayorcontacto político o económico concentros urbanos ubicados en zonasintermedias. Una de estas culturas, laInka, alcanzó gran expansión militar yeconómica, llegando a constituirse enuno de los imperios más extensos que hanexistido, desapareciendo abruptamentecon la invasión española.

A partir de la llegada de Cristóbal Colón

11

44

Funcionario administrativo del imperio Inka

A partir de la llegada de Cristóbal Colónen 1492 a las Indias Occidentales, mástarde llamada América, comenzó laexploración del "nuevo" continente.A medida que los europeos ibaninternándose en éste, encontraron unagran diversidad cultural, que incluía desdepequeños grupos dedicados a la caza o larecolección de plantas silvestres, hastacivilizaciones gobernadas por jefesdivinizados, con grandes ciudades ycomplejas pirámides. Se inicia entoncesun nuevo proceso de exterminio ymestizaje. Erróneamente, se tiende apensar que recién entonces comienza laHistoria Americana, ignorando la riquezade la larga historia propiamenteamericana.

Page 5: America precolombino

Grabados en la vega de Curuto, Antofagasta de la Sierra (Formativo, Arg.)

La palabra “Pre-Colombino” se refiere altiempo transcurrido en América antes dela llegada de Colón, que incorporó estecontinente al sistema político yeconómico europeo u “occidental”.

Al hablar de objetos precolombinos nosreferimos, por tanto, a todas las obrascreadas por los pueblos originarios deAmérica antes de la influencia hispana.El concepto de “arte” abarca también lamúsica, la danza, la arquitectura o laspinturas rupestres y corporales, pero enun museo sólo se pueden exhibir aquellaspiezas relativamente pequeñas y durables,que han soportado los embates del tiempopara llegar a nosotros.La mayoría de estas piezas sólo pudieronhacerse una vez que se habían desarrolladotécnicas como la alfarería, la textilería ola metalurgia. Por otra parte, las mássofisticadas son obra de especialistas quesólo existieron en sociedadesrelativamente complejas, muchas vecescon jerarquías sociales. En general, porlo tanto, hablamos de “arteprecolombino” para referirnos acreaciones excepcionales que surgieronen el seno de las principales civilizacionesdel continente entre el 3000 a.C. y lainvasión europea de América.

Usamos la palabra “arte” para distinguiraquellos objetos excepcionalmentecuidados, de los meramente utilitarios odomésticos. Sin embargo, es importantetener claro que la idea del “arte” comoalgo absolutamente diferente de loutilitario, o como un campo deespecialistas (ej. galerías, museos) en quese valora la novedad y la individualidad,sólo existe en nuestra cultura “occidental”y desde hace pocos siglos.El arte es parte inseparable de las diversasculturas en que se ha creado y estáindisolublemente ligado a su lenguaje,sus símbolos, técnicas, su historia y supaisaje.Las obras de arte creadas en el seno deuna cultura precolombina ofrecen unapuerta privilegiada al conocimiento delmundo de sus creencias y emociones.

12

44

¿ A qué llamamos Arte Precolombino ?

Pirámide de Chichen Itzá (Maya, México)

Page 6: America precolombino

Si bien es cierto, por lo tanto, que el arteprecolombino presenta diferencias conel arte europeo (ej. énfasis en la cerámicavs. en la pintura), es un gran error creerque existe un solo arte precolombino.Basta una mirada a las coleccionesexpuestas en el Museo para sorprendernosde la riqueza y diversidad de las obrascreadas por las diferentes culturas deAmérica precolombina.Es perfectamente posible disfrutarsensorialmente una obra maestraprecolombina y a la vez descubrir sucontenido histórico y antropológico.En ambos casos, el arte estará dando anuestra perspectiva un sentidoprofundamente humanistapermitiéndonos, por ejemplo,emocionarnos con la belleza y delicadezade la representación en cerámica de unaniña Veracruz, y saber a la vez que en sumedallón está representado Tlaloc, diosde la lluvia, a cuyo culto esta niña podríahaber sido consagrada.

El “estilo” de una obra de arte se expresaen un motivo o patrón, o en unacaracterística de la obra de arte, comolos colores con que fue pintada una vasijacerámica o el tipo de relieves queencontramos en una placa de piedra. Lascaracterísticas, patrones o motivos nosdan pistas acerca de la posible antigüedady proveniencia de una pieza, la relaciónentre grupos de piezas artísticas o entrediferentes culturas. Sin duda, el “estilo”de una pieza no es absolutamenteindependiente de su función utilitaria(ej. todas las urnas funerarias soncontenedores grandes, como para recibirel cuerpo o los huesos del muerto) y haydiseños básicos que pueden darse porcoincidencia entre pueblos muy diversosy sin contacto alguno en el tiempo (ej.la cruz aparece en muchas cerámicaspintadas a lo largo del mundo, sin tenerrelación con el símbolo cristiano ).

Todo esto es especialmente importanteen un museo como el nuestro, cuyascolecciones provienen básicamente de

13

donaciones, desconociéndose su contextoy situación precisa de descubrimiento.Es posible identificar un estilo a partir deuna pequeña fracción: un trozo de piedralabrada o unas pocas líneas dibujadas soncomo una sola letra de un escrito que amenudo posee las cualidades de la obracompleta y nos permite asignar una piezaa un lugar y una edad más o menos precisa.Obviamente, es imposible saber cómo sellamaba tal o cual “estilo”(o incluso si susportadores tenían conciencia de queexistiera...) y son los arqueólogos quienesdeben bautizarlos -al igual que a las

culturas- usando muchas veces para elloel nombre del lugar en donde por primeravez se encontraron sus restos, o el puebloindígena que vivía allí a la llegada de loseuropeos.

Cualquier intento de acercarnos a lo quesignificaba una pieza en su contextocultural, sin embargo, requiere más quesaber clasificarla en el tiempo y el espacio.Rara vez las representaciones pretendenser realistas y, por lo tanto , es engañosointerpretar literalmente cualquier figurahumana o de animal, por ejemplo, desdenuestra perspectiva occidental teñida porel realismo fotográfico. Muchas veces unaescena o un gesto es una distorsiónsimbolizada, de la cual podemos apenastener un atisbo a través de lo que se conocede pueblos que se desarrollaron siglos mástarde y fueron descritos por cronistas yestudiosos europeos con sus propiosprejuicios y preferencias.

44

Danza religiosa de raíz indígena en Chile Central

Page 7: America precolombino

14

El libro que tienen en sus manos ha sidodiseñado como un material educativodirigido a ustedes, profesores, y -por suintermedio- a los alumnos de EducaciónMedia.

A través de las rutas presentadas en éste,queremos invitarlos a conocer el MuseoChileno de Arte Precolombino, conforme

a recorridos temáticos ajustados a losobjetivos por nivel y áreas.Al diseñar estas rutas, nos hemospropuesto facilitar el proceso deenseñanza / aprendizaje acerca del mundoprecolombino en el contexto de la nuevaexposición permanente, preocupándonosespecialmente de que haya unacorrespondencia entre los objetivos delas rutas, los Objetivos FundamentalesTransversales y los contemplados en losSubsectores presentes en la ReformaEducacional (ver red de correspondenciasen http//www.precolombino.cl/ofcm/ofcm.html).

El desarrollo de cada ruta requierealrededor de cuarenta y cinco minutoscomo mínimo. Sugerimos que cada cursovenga con al menos dos profesores (o unprofesor y un ayudante) puesto quemientras más pequeño sea el grupo dealumnos involucrado en una ruta, másprovecho se obtendrá de esta actividad.A lo largo de todo el texto, hemosrespetado la convención académica deitalizar sólo aquellas palabras en unalengua diferente del español. Asimismo,hemos evitado poner una “s” final parapluralizar los gentilicios (ej. Maya en vezde ”Mayas”, Moche en vez de ”Moches”)pues ello representa una práctica propiade nuestra lengua española, que nocorresponde aplicar a palabras nativas.

Cada ruta ha sido planificada de acuerdoa un objetivo general de caráctercognitivo, existiendo implícitamente unobjetivo de tipo afectivo, desarrollándoseun máximo de dos contenidos por cadapieza seleccionada.

Las rutas se estructuran en estaciones, lascuales corresponden a una etapa delrecorrido, lo que implica la detención enuna vitrina para observar, conocer yapreciar. Es importante tener claro queestas rutas son sólo algunas de las muchasmaneras de visitar el Museo y en cadauna de ellas sólo se tratan unas pocaspiezas.Hemos usado diferentes colores paraseñalar el nivel de dificultad de cada ruta,conforme a la edad y etapas del desarrollode los alumnos y alumnas en quieneshemos pensado al diseñarlas.Sin embargo, queda a su criterio elimplementarlas con alumnos de otrasedades a las indicadas en el índice.En general, los colores “cálidos” se refierena rutas más “fáciles” que las designadaspor colores “fríos”.

También se ha incluido una lista deconceptos y/o contenidos implícitos enla descripción, comprensión yprofundización en la apreciación de laspiezas. En todo caso, este libro noreemplaza de ningún modo a la visita ysu lectura aislada de la exhibición resultaráclaramente incompleta.La identificación precisa de cada una delas piezas ilustradas, por ejemplo, no seincluye en el impreso, sino que seencuentra en la cédula anexa a cada piezaen vitrina.

44

¿ Cómo usar este libro ?